SlideShare una empresa de Scribd logo
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
 Límite en el esfuerzo terapéutico
 Experiencia clínica
 Muerte esperada e inesperada en UCI
 Muerte apropiada
 Dicotomías en la limitación de medidas
  terapéuticas
 Es preguntarse frente a
         un enfermo: “¿Estoy
         haciendo con él lo que
         me gustaría que
         hicieran conmigo, de
         ser yo el paciente?”
        médico-robot o
         médico-persona?


Maglio F. Ética médica frente al paciente crítico.
    lo que importa es fundamentalmente
            aquello que el paciente necesita, siente
            que necesita, más allá de nuestras
            mediciones y parámetros biológicos

Maglio F. Ética médica frente al paciente crítico.
    quiénes son los más
           beneficiados por la
           alta tecnología
           (diagnóstica o
           terapéutica)?
          en qué casos su
           resultado es el
           bienestar del paciente
           y en cuáles es la
           ganancia de la
           tecnocracia?
          El efecto “enfermar
           curando”
Maglio F. Ética médica frente al paciente crítico. ALCMEON 1996
poder que
     “Aquella sin dolor,
                                                                           educación médica
                                                             ejercemos     triunfalista= “muerte
                                                              sobre el     como fracaso de la
     con lucidez para la                                      paciente           medicina”

     toma de decisiones
     y con capacidad
     para recibir y dar                                   “ensañamient     irracionalidad en el
                                                                            uso de los recursos
     afectos.”                                            o terapéutico”       tecnológicos




                                                                              Negar el
                                                           Prolongación
                                                                             derecho a
                                                            de agonía
                                                                            muerte digna

Maglio F. Ética médica frente al paciente crítico. ALCMEON 1996
preservación
                    de la vida


    justicia                               alivio del
distributiva =                            sufrimiento
   recursos                                 inútil e
  limitados                              innecesario




                                           no
                 postura ética
autonomía                                 hacer
                  adecuada
                                          daño
                   respeto por la
                    dignidad de
                     la persona
                                    Rev Cubana Med 2003;42(1):5-11
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
La línea entre la vida y
    la muerte en las
  unidades de terapia
 intensiva es delgada,
  motivo por el cual es
  importante tomar en
cuenta que la muerte
 es un proceso natural
 y es el continuo de la
          vida.


     Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int
                2004;18(6):173-191
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
integrar los cuidados
 dar alivio al dolor y
                                psicológicos y
   otros síntomas
                                 espirituales



                            ayudar a la familia a
dar apoyo al enfermo
                           comprender y apoyar
para que en el tiempo
                          al paciente durante su
 que viva esté lo más
                               enfermedad
 activo y autónomo
                          integrándola al equipo
   que sea posible
                                de trabajo
                         Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
“Alta tecnología, cuidados curativos y
    cuidados paliativos son un continuo y
están estrechamente interrelacionados en
      el paciente críticamente enfermo,
    independientemente de qué lo haya
 llevado a la unidad de terapia intensiva”



 Sociedad Americana de Medicina Crítica


                       Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int
                                  2004;18(6):173-191
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
 Cuando la reversión del
  cuadro es imposible no
  tiene criterios de ingreso
  a UCI
 El Problema: Con
  frecuencia al recibir al
  paciente no somos
  capaces de establecer
  claramente estas
  distinciones
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
Romero Fregoso C, Tirado P. dilemas éticos en el paciente crítico. Boletín
médico. UAS. 1998.
   El médico de
        intensivos debe
        encarnizamiento
            tienen obligación
        enfermedades
              esperanzas de

       Apoyarse en los
        severidad SOFA,
              TISS
Romero Fregoso C, Tirado P. dilemas éticos en el paciente crítico. Boletín
médico. UAS. 1998.
 El hacer algo por el paciente crítico es
           más fácil que desahuciarlo.
          La experticia y firmeza de criterio que
           requiere un médico para desahuciar a
           un paciente es mayor que la que
           necesita para usar los equipos de
           soporte vital indiscriminadamente
           prolongando así el proceso de morir.

Viloria N. Mora F. dilemas bioéticos presentes en una unidad de cuidaos intensivos_ enfoque multidisciplinario. Congreso Latinoamericano de ingeniería
biomética. Cuba. 2001.
existe diferencia moral,
   entre no iniciar un
   procedimiento de
  sostén de funciones
vitales y el suspenderlo
      después de
     comenzada su
     aplicación, por
   considerarlo inútil?


                           Rev Cubana Med 2003;42(1):5-11
     DERECHOS HUMANOS
                 › artículo 21° de la Constitución Nacional se
                   garantiza la igualdad y protección de los
                   grupos vulnerables tal es el caso de los
                   pacientes críticos.
                 › artículo 43° referente a los derechos cibiles
                   se garantiza la inviolabilidad del derecho a
                   la vida.



Viloria N. Mora F. dilemas bioéticos presentes en una unidad de cuidaos intensivos_ enfoque multidisciplinario. Congreso Latinoamericano de ingeniería
biomética. Cuba. 2001.
     DERECHOS DEL MÉDICO
                 › art 28° de Ley de Ejercicio de Medicina: el
                   médico no está obligado a mantener
                   medidas de soporte en pacientes terminales
                   en quienes ha considerado que sería fútil.
                 › art 29° se exige evitar el uso injustificado y
                   dispendioso de medidas en pacientes
                   terminales.
                 › art 80° se prohibe expresamente la
                   eutanasia activa.
Viloria N. Mora F. dilemas bioéticos presentes en una unidad de cuidaos intensivos_ enfoque multidisciplinario. Congreso Latinoamericano de ingeniería
biomética. Cuba. 2001.
el objetivo del médico no es sólo
                    salvar vidas y curar enfermedades,
                     también debe reconocer en qué
                      momento debe renunciar a este
                    propósito y reorientar sus esfuerzos a
                        aliviar sufrimiento, consolar al
                       enfermo y ayudarle a morir con
                                    dignidad.
                      se considera no ético engañar al
                     enfermo o familiares ofreciéndoles
                    alternativas terapéuticas fútiles que
                    prolongarían inútilmente el proceso
                                     de morir.
Viloria N. Mora F. dilemas bioéticos presentes en una unidad de cuidaos intensivos_ enfoque multidisciplinario. Congreso Latinoamericano de ingeniería
biomética. Cuba. 2001.
 término acuñado en nuestro entorno, no
         exento de polémica.
        algunos podrían considerarla peyorativa
         y que sería más adecuado hablar de
         “ajuste”
        no se trata solo de “dejar de hacer” sino
         de una actitud proactiva que incluye
         añadir o modificar medidas de acuerdo
         a los objetivos terapéuticos del
         momento
BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en
pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
posibilidades de
                                                                                                  no responde al
   existe una                                    beneficiarse de
                                                                                                  tratamiento en
   posibilidad cierta de                         cuidados intensivos
                                                                                                  un plazo
   que las medidas                               pero si sucede un                                determinado
   implementadas lo                              evento adicional
   mejoren                                                                                        calidad de
                                                 (PCR, disfunción de
                                                                                                  vida será
   recibe todas las                              otro órgano que
                                                                                                  inaceptable
   medidas necesarias                            requiera soporte
                                                 artificial), pasa a ser                          se retiran todas
                                                 irreversible y no se                             las medidas,
                                                 justifica implementar                            salvo las
              • Soporte                          medidas adicionales.                             destinadas a
                total.-                                                                           proporcionar
                                                                                                  máximo
                                                                   •Soporte con                   bienestar
                                                                                                         •No instauración de
                                                                    límites pre-                          medidas
                                                                    establecidos                          extraordinarias y
                                                                                                          Retiro de medidas
                                                                                                          de soporte

BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en
pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
     carácter imprescindible frente a cualquier paciente
     contribuyen a su confort y evitan complicaciones
      indeseables
     Alimentación, hidratación, aseo, cambio de sábanas,
      abrigo, prevención de úlceras por decúbito.
     en el enfermo terminal con compromiso de conciencia y
      cuya muerte se espera ocurra en un tiempo breve, no
      parece obligatorio ni médicamente adecuado
      administrarle siempre alimentación e hidratación por vía
      enteral o parenteral.
     analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos, ansiolíticos;
      procedimientos tales como la enema evacuante, sonda
      nasogástrica, sonda vesical, oxigenoterapia
BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en
pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
 técnicas o instrumentos complejos, escasos,
         invasivos, de alto costo y cuyo uso expedito
         y sostenido requiere un entrenamiento
         especializado del equipo médico
        se juzga razonablemente que su uso
         redundará en un claro beneficio vital para
         el paciente
        no se tiene siempre la obligación técnica y
         ética de emplear métodos extraordinarios.

BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en
pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
“El médico nunca tiene la obligación de
         continuar un tratamiento cuando éste se
            ha comprobado que es inefectivo.
         Muchas veces sólo después de iniciarlo se
                 comprueba su ineficacia.
          La decisión de terminar un tratamiento
         debe basarse en los derechos y bienestar
              del enfermo, y en el balance de
             beneficios y cargas que supone.



BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en
pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
     Innecesario cuando el objetivo deseado se pueda
             obtener con medios más sencillos.
            inútil paciente está en una situación demasiado
             avanzada para responder al tratamiento.
            inseguro sus complicaciones sobrepasan el
             beneficio.
            inclemente la calidad de vida ofrecida no es lo
             suficientemente buena para justificar la
             intervención.
            insensato consume recursos de otras actividades
             que podrían ser más beneficiosas.

BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en
pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
Cuáles son las medidas
     que pueden ser
 omitidas o retiradas en
 razón de su utilidad, si
existe el criterio unánime
 de la imposibilidad de
  recuperación de un
        enfermo?


                        Rev Cubana Med 2003;42(1):5-11
Medidas de soporte                                        hemodiálisis

                                                         inotrópicos

                                         monitore
                          asistencia     o invasivo
                          respiratoria
                          mecánica
              nutrición
antibiotic
oterapia         si el paciente no responde a
                         los tratamientos


                          su pronóstico está
                            empeorando


                                  por tanto éstas no
                                 estarían justificadas
   ¿En quiénes?
           › Cuando el paciente tiene una completa
             dependencia del tratamiento que está
             recibiendo
           › la afección determinante del cuadro no
             puede ser resuelta y compromete toda
             posible sobrevida




Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del
Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
› no antes de las 48 horas
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
   Cualquier tratamiento encaminado a
    corregir y controlar todo aquello que
    pone en riesgo la vida

       NEGACIÓN DE TERAPIA
• Situación en la cual una nueva
  estrategia terapéutica no se inicia o
  una terapia existente no se escala

                            Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int
                                       2004;18(6):173-191
Homeostasis    Resucitación cardiopulmonar
circulatoria   Vasopresores e inotrópicos
               Antihipertensivos
               Dispositivos de reemplazo o asistencia
               ventricular externa
               Dispositivos de reemplazo o asistencia
               ventricular implantables
               Marcapasos
               Desfibrilador cardiaco implantable
               Balón de contrapulsación aórtica
               Transfusión o productos sanguíneos, albúmina
               Administración de cristaloides intravenosos
               Monitoreo de presión invasiva

                                          Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
Homeostasis
respiratoria
               Ventilación mecánica

               Oxígeno suplementario

               Vía aérea artificial (Tubo endotraqueal,

               traqueostomía, vía aérea orofaríngea)

               Oxigenación o eliminación de CO2 con

               membrana extracorpórea

               Marcapasos diafragmático
                              Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
Homeostasis   Hemodiálisis (continua o intermitente)
renal
              Hemofiltración

              Diálisis peritoneal



Homeostasis   Drenaje de LCR (Puede ser paliativo)
neurológica
              Monitoreo de PIC
              Esteroides, manitol, hiperventilación
              Anticonvulsivantes (Probablemente
              continuarían por motivos paliativos)

                                    Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
Homeostasis
endocrinológica   Esteroides (Pueden ser paliativos)
                  Suplementación o supresión hormonal
                  (Puede ser paliativo)


Homeostasis
nutricional       Nutrición parenteral total
                  Alimentación enteral por medio de sonda
                  gástrica o yeyunal
                  Dextrosa intravenosa
                                  Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
Tratamiento   Antibióticos, antifúngicos, antiparásitos,
de
infección,
inflamación   antivirales (Pueden ser paliativos)
o neoplasia
              Antiinflamatorios (Pueden ser paliativos)

              Aceleradores inmunes

              Citotóxicos (Pueden ser paliativos)

              Radioterapia (Puede ser paliativa)

                              Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
Medidas    Flebotomía frecuente para exámenes de laboratorio
de
           Medición frecuente de signos vitales
“rutina”
           Exámenes radiológicos

           Fisioterapia torácica agresiva y aspiración de

           secreciones endotraqueales

           Colocación de líneas intravenosas y arteriales

           Debridamiento de heridas

                                Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
1.   La muerte ocurre como complicación de la enfermedad.
     Las medidas de apoyo y confort alivian el sufrimiento del
     enfermo no prolongan la muerte.
2.   La suspensión de la TAV es un procedimiento médico que
     requiere del mismo grado de participación del médico y
     calidad como cualquier otro procedimiento.
3.   Las acciones que únicamente están encaminadas a
     acelerar la muerte (dosis altas de potasio, relajantes
     musculares, etc.) son moralmente inaceptables.
4.   los analgésicos (opioides) pueden ser usados a las dosis
     necesarias para aliviar el dolor aun con el riesgo de sus
     efectos colaterales.
5.   La negación de los tratamientos es moral y legalmente
     equivalente a la suspensión de éstos.


                                       Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int
                                                  2004;18(6):173-191
6.   Cuando una medida es suspendida deberá
     de valorarse la suspensión del resto y modificar
     la meta del cuidado al confort del paciente.
7.   Cualquier tratamiento una vez que haya sido
     valorado puede ser suspendido incluyendo
     nutrición, líquidos, antibióticos y sangre.
8.   Valorar el dolor y el disconfort a traves de
     indicadores de dolor y angustia: taquipnea,
     taquicardia, diaforesis, uso de músculos
     accesorios, gesticulación, aleteo nasal e
     inquietud.
                                 Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int
                                            2004;18(6):173-191
9.    tomar en cuenta que muchos pacientes
      desarrollan tolerancia a los sedantes, valorar
      de manera cuidadosa las dosis de los
      sedantes para evitar el empleo de dosis sub o
      supra-terapéuticas.
10.   Los pacientes con muerte cerebral no
      necesitan sedación durante la suspensión de
      la TAV.
11.   La TAV deberá suspenderse cuando el
      enfermo no tenga efecto de relajantes
      musculares y de esta manera valore de
      manera adecuada que el enfermo no tienen
      angustia, dolor o disconfort.
                                  Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int
                                             2004;18(6):173-191
   Resulta de gran utilidad en esta situación permitirles
          tiempo a los familiares para estar junto al paciente, antes
          de proceder a la suspensión de medidas

         preferible que el retiro se realice en forma paulatina y que
          no sea seguido en forma inmediata del fallecimiento

         importante mantener y aun incrementar la sedación para
          evitar disnea, disconfort

         evitar procedimientos innecesarios y retirar equipos de la
          habitación

         Luego del fallecimiento es importante mantener
          nuevamente contacto con los familiares en una o dos
          oportunidades
Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del
Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
1.    Pacientes jóvenes
     2.    no se cuenta con un diagnóstico preciso
     3.    hubo una iatrogenia que fue determinante de la
           situación actual
     4.    existe compromiso emocional con el paciente o la
           familia, (estadía prolongada, múltiples ingresos,
           conocimiento previo del paciente o de su familia)
     5.    Si recientemente se hubiere instaurado alguna técnica
           de soporte o nueva medicación (no deben instaurarse
           nuevas medidas mientras el equipo no haya definido la
           conducta)
     6.    Cuando retirar un soporte determinará la muerte en
           forma inmediata
     7.    Cuando se suspende una medida con la cual el equipo
           no está familiarizado por no ser de manejo habitual

Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del
Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
   Lo que se inicia es un tipo diferente de
          cuidado
           › aliviar el sufrimiento
           › brindarle compañía al paciente
           › proporcionar un ambiente silencioso
           › privilegiar la comunicación con la familia y si
              procede con el paciente



Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del
Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
   Eliminación de secreciones orales
       Dar cuidados generales de enfermería
       Ofrecer alimentos, agua a los pacientes
        alertas.
       Tratamientos antiepilépticos
       Uso de narcóticos, sedantes, antitérmicos
       Fármacos antiinflamatorios no esteroides
       Profilaxis de sangrado gastrointestinal
       Antieméticos.
Guido Sosa Zurita. SITUACIONES BIOÉTICAS EN MEDICINA CRÍTICA. Revista PERSONA. 2004
     LIMITACIÓN DE INGRESO A TERAPIA
             INTENSIVA
              › Ingreso no necesario
              › Ingreso no justificado
            LIMITAR TRATAMIENTOS
              › Inutilidad del tratamiento
              › Voluntad del paciente competente o del
                representante
              › proporcionalidad de las medidas terapéuticas
            RETIRADA DE LAS MEDIDAS
BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en
pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
 Orden de no Resucitación (ONR)
         Constancia explícita, en la hoja de
         indicaciones, de no efectuar maniobras
         de resucitación en caso de paro
         cardiorrespiratorio
        Limitación del nivel de Soporte
        Destete sin retorno



BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en
pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
 De acuerdo con esto el paciente es
        “destetado” de una medida de soporte
        vital: ARM, apoyo inotrópico, etc.,
        manteniendo el resto del tratamiento de
        modo tal que sus posibilidades de éxito
        sean máximas.
       Si el destete es exitoso, se continúa con el
        nivel de cuidado óptimo, pero en caso de
        que el retiro fracase, el paciente es sedado
        y pasa a recibir únicamente medidas de
        confort.
                                               Sociedad Australiana de Medicina Intensiva


Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del
Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
     A la suspensión de un tratamiento que
             resulta demasiado costoso e inútil, bien
             sea a petición del enfermo o a juicio del
             médico o por decisión de ambos,
             siempre que no haya la intención de
             quitar la vida




BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en
pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
 evitarse todo aquello que aumente la
         incomodidad o malestar del paciente
        El mismo proceso de morir puede
         acompañarse de alteraciones fisiológicas
         como la hipercapnia, la disminución de la
         perfusión cerebral, la uremia, etc., las
         cuales disminuyen el nivel de consciencia,
         la agitación y con ello el sufrimiento.
        La retirada progresiva del soporte de las
         funciones respiratoria, hemodinámica, etc.
         favorece, por lo tanto, este objetivo.
BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en
pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
 Opioides.
        Benzodiacepinas.
        Neurolépticos.
        Anestésico-sedante. Propofol




BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en
pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
 Muerte Lenta la vida de un individuo se
      va retirando poco a poco y la muerte
      avanza gradualmente (va tomando
      terreno)
     "la espera prolongada“: permite tanto a
      la víctima como a la familia, la
      elaboración de sus reacciones emotivas.
     este tipo de muerte es bastante habitual
      puesto que se está consiguiendo
      "retrasar" el momento de la muerte
MOOS. Human adaptation: coping with life crises. Levington, Mass:D.C. Heath &
MOOS. Human adaptation: coping with life crises. Levington, Mass:D.C. Heath & Co. 1976.
aceptación gradual de
                                                              la realidad de la pérdida
                                                              se rompen los vínculos
                                  empiezan a sobresalir los   con el muerto.
                                  sentimientos                funcionamiento vital sin
                                  relacionados con la         el ser querido
                                  pérdida.
      Letargo o Negación de
      sentimientos y              Amor intenso por la
      separación emocional        persona muerta,
      de la realidad de la        depresión y cólera,
      muerte.                     incapacidad general
                                  para funcionar




MOOS. Human adaptation: coping with life crises. Levington, Mass:D.C. Heath & Co. 1976.
   La muerte es inevitable e inminente (por
          ej.: hemorragia intracraneana masiva)
           › familia no está preparada por lo repentino
             del suceso
           › evitar comprometer a una
           familia




Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del
Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
   La muerte es inevitable (Caso de sepsis
          con cuatro o cinco disfunciones
          orgánicas)
           › La familia está muy perturbada por la
             situación, que no había sido discutida con el
             paciente
           › no parece ser de mayor utilidad, ni al
             paciente ni a la familia ni al grupo médico,
             comprometer a aquélla en la toma de
             decisiones.
Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del
Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
   La muerte es inevitable y el equipo
          médico ha elaborado la decisión de
          retirar soportes.
           › Se debe introducir paulatinamente el tema
              de manera tal que los familiares puedan
              cuestionar, acordar, apoyar, sin cargar con
              el peso de la decisión



Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del
Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
   La muerte es una condición posible, las
          perspectivas de sobrevida son pocas
           › la familia aporte su propia opinión así como
             la que previamente hubiera referido el
             paciente.
           › pacientes con patología crónica (EPOC,
             SIDA, neoplásicos) que puedan haber
             dejado una opinión expresa a sus familiares


Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del
Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del
Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas
Valor es lo que se necesita para
pararse y hablar; valor es también lo
que se necesita para sentarse y
escuchar
Winston Churchil

Más contenido relacionado

PDF
Codigo mater
PPTX
Escalas de cuidados postanestesicos
PPTX
Gastrectomía
PPTX
Metoprolol
PPTX
PPTX
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
PPTX
Transfusiones en pediatria
PPTX
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Codigo mater
Escalas de cuidados postanestesicos
Gastrectomía
Metoprolol
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Transfusiones en pediatria
Polifarmacia en el Adulto Mayor

La actualidad más candente (20)

PPT
A N E S T E S I A G E N E R A L
PDF
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
PPTX
Criptorquidia y orquitis
PPTX
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
PPT
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
PDF
Transfusion masiva
PPTX
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PPTX
Presentacion paciente critico
PPTX
Cuidados paliativos
PPT
Sindrome De Hellp
PPTX
Criterios de ingreso neonatal
DOCX
Proceso atencion enfermero toracotomia...
PPT
Antihipertensivos
DOCX
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
PPTX
Trombocitopenia en pacientes de uci
PPT
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
PPTX
Técnica de colocación de catéter venoso central
PPTX
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
PPTX
Evaluación hepatica preoperatoria
PPTX
Valoracion preoperatoria
A N E S T E S I A G E N E R A L
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
Criptorquidia y orquitis
Manejo de la hemorragia crítica. dr garcía erce. sefh gijon 2016
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Transfusion masiva
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
Presentacion paciente critico
Cuidados paliativos
Sindrome De Hellp
Criterios de ingreso neonatal
Proceso atencion enfermero toracotomia...
Antihipertensivos
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Trombocitopenia en pacientes de uci
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Técnica de colocación de catéter venoso central
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
Evaluación hepatica preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Limitación del esfuerzo terapéutico
PPTX
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
PPTX
Let bioetica
PPT
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
PPT
Limitación del esfuerzo terapéutico en neonatología
PPT
(2015 04-29) limitación del esfuerzo terapéutico
PDF
Bioetica Limitacion esfuerzo terapeutico Grupo7
PPTX
Pdf con tutoriales
PDF
Deterioro agudo del estado de conciencia2
PDF
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
PPT
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
PPTX
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de
PPTX
Sara cannon pushing the creative limit
PDF
Tried and Tested Tips for Customer Satisfaction
PPT
Legislacion en enfermeria presentacion
PPTX
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
PDF
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
PDF
Stress At Work (Tips to Reduce and Manage Job and Workplace Stress)
PDF
Poor Self-esteem: Just Beat It!
Limitación del esfuerzo terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
Let bioetica
Taller Limitación del esfuerzo terapeutico
Limitación del esfuerzo terapéutico en neonatología
(2015 04-29) limitación del esfuerzo terapéutico
Bioetica Limitacion esfuerzo terapeutico Grupo7
Pdf con tutoriales
Deterioro agudo del estado de conciencia2
1 cuidado de enfermeria en la valoracion del sistema nervioso
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de
Sara cannon pushing the creative limit
Tried and Tested Tips for Customer Satisfaction
Legislacion en enfermeria presentacion
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Stress At Work (Tips to Reduce and Manage Job and Workplace Stress)
Poor Self-esteem: Just Beat It!
Publicidad

Similar a éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas (20)

PPSX
Paciente terminal
PPTX
Eutadanielam (1)
PDF
LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPEUTICO
PPTX
Obstinación terapéutica
PPTX
PRESENTACION DE DILEMAS ETICOS YAMILA PP
PPSX
Aspectos eticos en cuid paliat (3)
PPTX
UNIDA II.pptx
PDF
Alivio de las situaciones dificiles en la terminalidad
PPTX
Distanasia
PDF
Medicina paliativa necesidad y derecho
PDF
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
PPTX
Taxonomía enfermera enfoque bioético - CICAT-SALUD
PPT
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
PDF
Bi
PPTX
bioetica al final de la vida EN ENFERMERIA
PDF
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
PDF
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
PPT
Etica medica y ancianidad
PPTX
D_5 HUMANISMO Y MEDICINA, Introducción a la profesion.pptx
PPTX
Pacientes cercanos a la muerte
Paciente terminal
Eutadanielam (1)
LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPEUTICO
Obstinación terapéutica
PRESENTACION DE DILEMAS ETICOS YAMILA PP
Aspectos eticos en cuid paliat (3)
UNIDA II.pptx
Alivio de las situaciones dificiles en la terminalidad
Distanasia
Medicina paliativa necesidad y derecho
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
Taxonomía enfermera enfoque bioético - CICAT-SALUD
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
Bi
bioetica al final de la vida EN ENFERMERIA
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Etica medica y ancianidad
D_5 HUMANISMO Y MEDICINA, Introducción a la profesion.pptx
Pacientes cercanos a la muerte

Más de Deliana Zapata (6)

PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPTX
Embolismo pulmonar
PPTX
Monitoreopacienteneurointensivo
PPTX
Terapias de depuracion extrarrenal
PPTX
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Embolismo pulmonar
Monitoreopacienteneurointensivo
Terapias de depuracion extrarrenal
Enfermedad arterial periférica

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Historia clínica pediatrica diapositiva
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx

éTica médica en uci limitacion medidas terapeuticas

  • 2.  Límite en el esfuerzo terapéutico  Experiencia clínica  Muerte esperada e inesperada en UCI  Muerte apropiada  Dicotomías en la limitación de medidas terapéuticas
  • 3.  Es preguntarse frente a un enfermo: “¿Estoy haciendo con él lo que me gustaría que hicieran conmigo, de ser yo el paciente?”  médico-robot o médico-persona? Maglio F. Ética médica frente al paciente crítico.
  • 4. lo que importa es fundamentalmente aquello que el paciente necesita, siente que necesita, más allá de nuestras mediciones y parámetros biológicos Maglio F. Ética médica frente al paciente crítico.
  • 5. quiénes son los más beneficiados por la alta tecnología (diagnóstica o terapéutica)?  en qué casos su resultado es el bienestar del paciente y en cuáles es la ganancia de la tecnocracia?  El efecto “enfermar curando” Maglio F. Ética médica frente al paciente crítico. ALCMEON 1996
  • 6. poder que “Aquella sin dolor, educación médica ejercemos triunfalista= “muerte sobre el como fracaso de la con lucidez para la paciente medicina” toma de decisiones y con capacidad para recibir y dar “ensañamient irracionalidad en el uso de los recursos afectos.” o terapéutico” tecnológicos Negar el Prolongación derecho a de agonía muerte digna Maglio F. Ética médica frente al paciente crítico. ALCMEON 1996
  • 7. preservación de la vida justicia alivio del distributiva = sufrimiento recursos inútil e limitados innecesario no postura ética autonomía hacer adecuada daño respeto por la dignidad de la persona Rev Cubana Med 2003;42(1):5-11
  • 9. La línea entre la vida y la muerte en las unidades de terapia intensiva es delgada, motivo por el cual es importante tomar en cuenta que la muerte es un proceso natural y es el continuo de la vida. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 12. integrar los cuidados dar alivio al dolor y psicológicos y otros síntomas espirituales ayudar a la familia a dar apoyo al enfermo comprender y apoyar para que en el tiempo al paciente durante su que viva esté lo más enfermedad activo y autónomo integrándola al equipo que sea posible de trabajo Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 13. “Alta tecnología, cuidados curativos y cuidados paliativos son un continuo y están estrechamente interrelacionados en el paciente críticamente enfermo, independientemente de qué lo haya llevado a la unidad de terapia intensiva” Sociedad Americana de Medicina Crítica Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 14. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 15.  Cuando la reversión del cuadro es imposible no tiene criterios de ingreso a UCI  El Problema: Con frecuencia al recibir al paciente no somos capaces de establecer claramente estas distinciones
  • 17. Romero Fregoso C, Tirado P. dilemas éticos en el paciente crítico. Boletín médico. UAS. 1998.
  • 18. El médico de intensivos debe encarnizamiento tienen obligación enfermedades esperanzas de  Apoyarse en los severidad SOFA, TISS Romero Fregoso C, Tirado P. dilemas éticos en el paciente crítico. Boletín médico. UAS. 1998.
  • 19.  El hacer algo por el paciente crítico es más fácil que desahuciarlo.  La experticia y firmeza de criterio que requiere un médico para desahuciar a un paciente es mayor que la que necesita para usar los equipos de soporte vital indiscriminadamente prolongando así el proceso de morir. Viloria N. Mora F. dilemas bioéticos presentes en una unidad de cuidaos intensivos_ enfoque multidisciplinario. Congreso Latinoamericano de ingeniería biomética. Cuba. 2001.
  • 20. existe diferencia moral, entre no iniciar un procedimiento de sostén de funciones vitales y el suspenderlo después de comenzada su aplicación, por considerarlo inútil? Rev Cubana Med 2003;42(1):5-11
  • 21. DERECHOS HUMANOS › artículo 21° de la Constitución Nacional se garantiza la igualdad y protección de los grupos vulnerables tal es el caso de los pacientes críticos. › artículo 43° referente a los derechos cibiles se garantiza la inviolabilidad del derecho a la vida. Viloria N. Mora F. dilemas bioéticos presentes en una unidad de cuidaos intensivos_ enfoque multidisciplinario. Congreso Latinoamericano de ingeniería biomética. Cuba. 2001.
  • 22. DERECHOS DEL MÉDICO › art 28° de Ley de Ejercicio de Medicina: el médico no está obligado a mantener medidas de soporte en pacientes terminales en quienes ha considerado que sería fútil. › art 29° se exige evitar el uso injustificado y dispendioso de medidas en pacientes terminales. › art 80° se prohibe expresamente la eutanasia activa. Viloria N. Mora F. dilemas bioéticos presentes en una unidad de cuidaos intensivos_ enfoque multidisciplinario. Congreso Latinoamericano de ingeniería biomética. Cuba. 2001.
  • 23. el objetivo del médico no es sólo salvar vidas y curar enfermedades, también debe reconocer en qué momento debe renunciar a este propósito y reorientar sus esfuerzos a aliviar sufrimiento, consolar al enfermo y ayudarle a morir con dignidad. se considera no ético engañar al enfermo o familiares ofreciéndoles alternativas terapéuticas fútiles que prolongarían inútilmente el proceso de morir. Viloria N. Mora F. dilemas bioéticos presentes en una unidad de cuidaos intensivos_ enfoque multidisciplinario. Congreso Latinoamericano de ingeniería biomética. Cuba. 2001.
  • 24.  término acuñado en nuestro entorno, no exento de polémica.  algunos podrían considerarla peyorativa y que sería más adecuado hablar de “ajuste”  no se trata solo de “dejar de hacer” sino de una actitud proactiva que incluye añadir o modificar medidas de acuerdo a los objetivos terapéuticos del momento BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
  • 25. posibilidades de no responde al existe una beneficiarse de tratamiento en posibilidad cierta de cuidados intensivos un plazo que las medidas pero si sucede un determinado implementadas lo evento adicional mejoren calidad de (PCR, disfunción de vida será recibe todas las otro órgano que inaceptable medidas necesarias requiera soporte artificial), pasa a ser se retiran todas irreversible y no se las medidas, justifica implementar salvo las • Soporte medidas adicionales. destinadas a total.- proporcionar máximo •Soporte con bienestar •No instauración de límites pre- medidas establecidos extraordinarias y Retiro de medidas de soporte BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
  • 26. carácter imprescindible frente a cualquier paciente  contribuyen a su confort y evitan complicaciones indeseables  Alimentación, hidratación, aseo, cambio de sábanas, abrigo, prevención de úlceras por decúbito.  en el enfermo terminal con compromiso de conciencia y cuya muerte se espera ocurra en un tiempo breve, no parece obligatorio ni médicamente adecuado administrarle siempre alimentación e hidratación por vía enteral o parenteral.  analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos, ansiolíticos; procedimientos tales como la enema evacuante, sonda nasogástrica, sonda vesical, oxigenoterapia BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
  • 27.  técnicas o instrumentos complejos, escasos, invasivos, de alto costo y cuyo uso expedito y sostenido requiere un entrenamiento especializado del equipo médico  se juzga razonablemente que su uso redundará en un claro beneficio vital para el paciente  no se tiene siempre la obligación técnica y ética de emplear métodos extraordinarios. BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
  • 28. “El médico nunca tiene la obligación de continuar un tratamiento cuando éste se ha comprobado que es inefectivo. Muchas veces sólo después de iniciarlo se comprueba su ineficacia. La decisión de terminar un tratamiento debe basarse en los derechos y bienestar del enfermo, y en el balance de beneficios y cargas que supone. BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
  • 29. Innecesario cuando el objetivo deseado se pueda obtener con medios más sencillos.  inútil paciente está en una situación demasiado avanzada para responder al tratamiento.  inseguro sus complicaciones sobrepasan el beneficio.  inclemente la calidad de vida ofrecida no es lo suficientemente buena para justificar la intervención.  insensato consume recursos de otras actividades que podrían ser más beneficiosas. BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
  • 30. Cuáles son las medidas que pueden ser omitidas o retiradas en razón de su utilidad, si existe el criterio unánime de la imposibilidad de recuperación de un enfermo? Rev Cubana Med 2003;42(1):5-11
  • 31. Medidas de soporte hemodiálisis inotrópicos monitore asistencia o invasivo respiratoria mecánica nutrición antibiotic oterapia si el paciente no responde a los tratamientos su pronóstico está empeorando por tanto éstas no estarían justificadas
  • 32. ¿En quiénes? › Cuando el paciente tiene una completa dependencia del tratamiento que está recibiendo › la afección determinante del cuadro no puede ser resuelta y compromete toda posible sobrevida Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
  • 33. › no antes de las 48 horas
  • 35. Cualquier tratamiento encaminado a corregir y controlar todo aquello que pone en riesgo la vida NEGACIÓN DE TERAPIA • Situación en la cual una nueva estrategia terapéutica no se inicia o una terapia existente no se escala Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 36. Homeostasis Resucitación cardiopulmonar circulatoria Vasopresores e inotrópicos Antihipertensivos Dispositivos de reemplazo o asistencia ventricular externa Dispositivos de reemplazo o asistencia ventricular implantables Marcapasos Desfibrilador cardiaco implantable Balón de contrapulsación aórtica Transfusión o productos sanguíneos, albúmina Administración de cristaloides intravenosos Monitoreo de presión invasiva Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 37. Homeostasis respiratoria Ventilación mecánica Oxígeno suplementario Vía aérea artificial (Tubo endotraqueal, traqueostomía, vía aérea orofaríngea) Oxigenación o eliminación de CO2 con membrana extracorpórea Marcapasos diafragmático Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 38. Homeostasis Hemodiálisis (continua o intermitente) renal Hemofiltración Diálisis peritoneal Homeostasis Drenaje de LCR (Puede ser paliativo) neurológica Monitoreo de PIC Esteroides, manitol, hiperventilación Anticonvulsivantes (Probablemente continuarían por motivos paliativos) Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 39. Homeostasis endocrinológica Esteroides (Pueden ser paliativos) Suplementación o supresión hormonal (Puede ser paliativo) Homeostasis nutricional Nutrición parenteral total Alimentación enteral por medio de sonda gástrica o yeyunal Dextrosa intravenosa Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 40. Tratamiento Antibióticos, antifúngicos, antiparásitos, de infección, inflamación antivirales (Pueden ser paliativos) o neoplasia Antiinflamatorios (Pueden ser paliativos) Aceleradores inmunes Citotóxicos (Pueden ser paliativos) Radioterapia (Puede ser paliativa) Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 41. Medidas Flebotomía frecuente para exámenes de laboratorio de Medición frecuente de signos vitales “rutina” Exámenes radiológicos Fisioterapia torácica agresiva y aspiración de secreciones endotraqueales Colocación de líneas intravenosas y arteriales Debridamiento de heridas Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 42. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 43. 1. La muerte ocurre como complicación de la enfermedad. Las medidas de apoyo y confort alivian el sufrimiento del enfermo no prolongan la muerte. 2. La suspensión de la TAV es un procedimiento médico que requiere del mismo grado de participación del médico y calidad como cualquier otro procedimiento. 3. Las acciones que únicamente están encaminadas a acelerar la muerte (dosis altas de potasio, relajantes musculares, etc.) son moralmente inaceptables. 4. los analgésicos (opioides) pueden ser usados a las dosis necesarias para aliviar el dolor aun con el riesgo de sus efectos colaterales. 5. La negación de los tratamientos es moral y legalmente equivalente a la suspensión de éstos. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 44. 6. Cuando una medida es suspendida deberá de valorarse la suspensión del resto y modificar la meta del cuidado al confort del paciente. 7. Cualquier tratamiento una vez que haya sido valorado puede ser suspendido incluyendo nutrición, líquidos, antibióticos y sangre. 8. Valorar el dolor y el disconfort a traves de indicadores de dolor y angustia: taquipnea, taquicardia, diaforesis, uso de músculos accesorios, gesticulación, aleteo nasal e inquietud. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 45. 9. tomar en cuenta que muchos pacientes desarrollan tolerancia a los sedantes, valorar de manera cuidadosa las dosis de los sedantes para evitar el empleo de dosis sub o supra-terapéuticas. 10. Los pacientes con muerte cerebral no necesitan sedación durante la suspensión de la TAV. 11. La TAV deberá suspenderse cuando el enfermo no tenga efecto de relajantes musculares y de esta manera valore de manera adecuada que el enfermo no tienen angustia, dolor o disconfort. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;18(6):173-191
  • 46. Resulta de gran utilidad en esta situación permitirles tiempo a los familiares para estar junto al paciente, antes de proceder a la suspensión de medidas  preferible que el retiro se realice en forma paulatina y que no sea seguido en forma inmediata del fallecimiento  importante mantener y aun incrementar la sedación para evitar disnea, disconfort  evitar procedimientos innecesarios y retirar equipos de la habitación  Luego del fallecimiento es importante mantener nuevamente contacto con los familiares en una o dos oportunidades Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
  • 47. 1. Pacientes jóvenes 2. no se cuenta con un diagnóstico preciso 3. hubo una iatrogenia que fue determinante de la situación actual 4. existe compromiso emocional con el paciente o la familia, (estadía prolongada, múltiples ingresos, conocimiento previo del paciente o de su familia) 5. Si recientemente se hubiere instaurado alguna técnica de soporte o nueva medicación (no deben instaurarse nuevas medidas mientras el equipo no haya definido la conducta) 6. Cuando retirar un soporte determinará la muerte en forma inmediata 7. Cuando se suspende una medida con la cual el equipo no está familiarizado por no ser de manejo habitual Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
  • 48. Lo que se inicia es un tipo diferente de cuidado › aliviar el sufrimiento › brindarle compañía al paciente › proporcionar un ambiente silencioso › privilegiar la comunicación con la familia y si procede con el paciente Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
  • 49. Eliminación de secreciones orales  Dar cuidados generales de enfermería  Ofrecer alimentos, agua a los pacientes alertas.  Tratamientos antiepilépticos  Uso de narcóticos, sedantes, antitérmicos  Fármacos antiinflamatorios no esteroides  Profilaxis de sangrado gastrointestinal  Antieméticos. Guido Sosa Zurita. SITUACIONES BIOÉTICAS EN MEDICINA CRÍTICA. Revista PERSONA. 2004
  • 50. LIMITACIÓN DE INGRESO A TERAPIA INTENSIVA › Ingreso no necesario › Ingreso no justificado  LIMITAR TRATAMIENTOS › Inutilidad del tratamiento › Voluntad del paciente competente o del representante › proporcionalidad de las medidas terapéuticas  RETIRADA DE LAS MEDIDAS BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
  • 51.  Orden de no Resucitación (ONR) Constancia explícita, en la hoja de indicaciones, de no efectuar maniobras de resucitación en caso de paro cardiorrespiratorio  Limitación del nivel de Soporte  Destete sin retorno BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
  • 52.  De acuerdo con esto el paciente es “destetado” de una medida de soporte vital: ARM, apoyo inotrópico, etc., manteniendo el resto del tratamiento de modo tal que sus posibilidades de éxito sean máximas.  Si el destete es exitoso, se continúa con el nivel de cuidado óptimo, pero en caso de que el retiro fracase, el paciente es sedado y pasa a recibir únicamente medidas de confort. Sociedad Australiana de Medicina Intensiva Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
  • 53. A la suspensión de un tratamiento que resulta demasiado costoso e inútil, bien sea a petición del enfermo o a juicio del médico o por decisión de ambos, siempre que no haya la intención de quitar la vida BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
  • 54.  evitarse todo aquello que aumente la incomodidad o malestar del paciente  El mismo proceso de morir puede acompañarse de alteraciones fisiológicas como la hipercapnia, la disminución de la perfusión cerebral, la uremia, etc., las cuales disminuyen el nivel de consciencia, la agitación y con ello el sufrimiento.  La retirada progresiva del soporte de las funciones respiratoria, hemodinámica, etc. favorece, por lo tanto, este objetivo. BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
  • 55.  Opioides.  Benzodiacepinas.  Neurolépticos.  Anestésico-sedante. Propofol BONILLA J. Actitudes éticas del personal médico, participación de enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico. UNIVERSIDAD LIBRE INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS. Ecuador 2010.
  • 56.  Muerte Lenta la vida de un individuo se va retirando poco a poco y la muerte avanza gradualmente (va tomando terreno)  "la espera prolongada“: permite tanto a la víctima como a la familia, la elaboración de sus reacciones emotivas.  este tipo de muerte es bastante habitual puesto que se está consiguiendo "retrasar" el momento de la muerte MOOS. Human adaptation: coping with life crises. Levington, Mass:D.C. Heath &
  • 57. MOOS. Human adaptation: coping with life crises. Levington, Mass:D.C. Heath & Co. 1976.
  • 58. aceptación gradual de la realidad de la pérdida se rompen los vínculos empiezan a sobresalir los con el muerto. sentimientos funcionamiento vital sin relacionados con la el ser querido pérdida. Letargo o Negación de sentimientos y Amor intenso por la separación emocional persona muerta, de la realidad de la depresión y cólera, muerte. incapacidad general para funcionar MOOS. Human adaptation: coping with life crises. Levington, Mass:D.C. Heath & Co. 1976.
  • 59. La muerte es inevitable e inminente (por ej.: hemorragia intracraneana masiva) › familia no está preparada por lo repentino del suceso › evitar comprometer a una familia Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
  • 60. La muerte es inevitable (Caso de sepsis con cuatro o cinco disfunciones orgánicas) › La familia está muy perturbada por la situación, que no había sido discutida con el paciente › no parece ser de mayor utilidad, ni al paciente ni a la familia ni al grupo médico, comprometer a aquélla en la toma de decisiones. Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
  • 61. La muerte es inevitable y el equipo médico ha elaborado la decisión de retirar soportes. › Se debe introducir paulatinamente el tema de manera tal que los familiares puedan cuestionar, acordar, apoyar, sin cargar con el peso de la decisión Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
  • 62. La muerte es una condición posible, las perspectivas de sobrevida son pocas › la familia aporte su propia opinión así como la que previamente hubiera referido el paciente. › pacientes con patología crónica (EPOC, SIDA, neoplásicos) que puedan haber dejado una opinión expresa a sus familiares Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
  • 63. Homero Bugnulo. Suspensión - limitación de los tratamientos en el paciente crífico. Revista Médica del Uruguay Val. 15 No3 Diciembre 1999
  • 65. Valor es lo que se necesita para pararse y hablar; valor es también lo que se necesita para sentarse y escuchar Winston Churchil