Ética y Filosofía Política EDUCACIÓN SOCIAL “ La conciencia es un reto de nosotros a nosotros mismos” Robert Spaeman
PROGRAMA I. ¿Por qué Ética y Filosofía Política en Educación Social? II. Fundamentaciones y teorías éticas. III. Bases de la Ética (antropología). IV. Ética profesional y Deontología.
ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA BIBLIOGRAFÍA TRIGG, Roger;  Concepciones de la naturaleza humana , Alianza Ed., 2001 L. ARANGUREN, José Luis,  Ética ; Alianza Editorial, 1979 HILDEBRAND, Dietrich von;  Ética , Ediciones Encuentro, 1983 LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso;  Estrategia del lenguaje y manipulación del hombre ; Narcea, 1979.  PUTNAM, Hilary;  El desplome de la dicotomía hecho/valor , Paidós, 2003.
ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA ETXEBERRÍA,  Temas básicos de ética. Ética de las profesiones , Bilbao, Desclée, 2002. J. L. FERNÁNDEZ y A. HORTAL (comps.),  Ética de las profesiones , Madrid, Univ. Pontificia Comillas, 1994. D. KOEHN,  The ground of professional ethics , London, Routledge, 1994. CORTINA, Adela;  Por una ética del consumo , Madrid, Taurus, 2002. Las fronteras de la persona .  El valor de los animales, la dignidad de los humanos, Madrid, Taurus, 2009   J. RAWLS,  Teoría de la justicia , México, FCE, 1983. El liberalismo político , Barcelona, Crítica, 1996. J. RAZ,  The morality of freedom , Oxford, Oxford UP., 1986. MAcINTYRE, A.  Historia de la ética . Barcelona: Paidós, 1982.
ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA ORTEGA Y GASSET, José;  ¿Qué es filosofía? , Espasa Calpe, 1995. MORENO SECO, Mónica;  Las imágenes de la persuasión , Universidad de Alicante, 2000. ZUBIRI, Xavier;  Sobre el hombre ; Alianza Ed., 1983 HEIDEGGER, Martin;  Carta sobre el humanismo , Alianza Ed., 2000. Conferencias y artículos , Ed. el Serbal, 1994. Caminos de bosque , Alianza Ed., 2003  PIERROT, Etienne;  Ética profesional: el discernimiento en la toma de decisiones , Ed. Mensajero, 2000. MARCOS, Alfredo;  Ética ambiental , Universidad de Valladolid, 2001. CAMPS, Victoria (ed.),  Historia de la ética ; Crítica, 1999. HABERMAS, J.;  El futuro de la naturaleza humana , Paidós, 2003.
ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA GUISÁN, Esperanza;  Introducción a la Ética ; Cátedra, 1995. PARFIT, D.;  Razones y personas , A. Machado libros, 2004. GOROSQUIETA, Javier;  Ética de la empresa ; E. Mensajero, 1999. BIBLIOGRAFIA BASICA  CORTINA, Adela;  Las fronteras de la persona .  El valor de los animales, la dignidad de los humanos, Madrid, Taurus, 2009   MAcINTYRE, A.  Historia de la ética . Barcelona: Paidós, 1982. ORTEGA Y GASSET, José;  ¿Qué es filosofía? , Espasa Calpe, 1995. HEIDEGGER, Martin;  Carta sobre el humanismo , Alianza Ed., 2000.
¿Debe hacerse todo  lo que puede hacerse?
¿Deb o  hacer se  todo  lo que pued o  hacer se ?
¿ Debo  hacer se  todo  lo que  puedo  hacer se ?
El efecto “camello” Utilitarismo colectivista. Orientar nuestros actos según el conjunto de sus consecuencias los deja sin dirección, los entrega a cualquier experiencia y manipulación. Nuestra responsabilidad moral es concreta.  Hablar de conciencia es hablar de la dignidad del hombre, hablar de que no es un caso particular de algo general, ni el ejemplar de un género.
¿Debe hacerse todo  lo que puede hacerse? ¿PARA QUÉ? (FIN)
HACERLO BIEN (TÉCNICA) (¡) HACER (EL) BIEN (!) (ÉTICA)
LO CORRECTO vs. LO BUENO
En todos estos buenos consejos, la palabra “bueno” significa tanto como: “ bueno para alguien en un determinado sentido”, y entonces puede ocurrir que la misma cosa resulte, bajo diversos aspectos, buena o mala para la misma persona. Puede ser también que la misma cosa sea buena para uno y mala para otro”. Pero también usamos la palabra  “bueno” en un sentido , por así decir,  absoluto , o sea, sin añadir un “para”, o “en determinado sentido”.
“ No se puede pensar que exista algo, dentro o fuera del mundo, que pueda ser tenido sin limitación por bueno, a no ser una buena voluntad” I. Kant.
“ Pero si todo acto se justificara por esa buena intención, entonces el más inocente sería el que lograse con mayor perfección expulsar de su conciencia los aspectos negativos de su comportamiento.”
CONCIENCIA “ Es la mirada que el hombre dirige al bien.”
“ Sólo se puede llamar buena la  voluntad que se deja obligar por la conciencia y considera la realidad total de su proceder; la que no e engaña a sí misma refugiándose en la susodicha buena intención.”
La bondad de un acto tiene que ver con la atención, con  una mirada limpia a la realidad . ¿Qué es lo que puede enturbiarla? La fuerza del sentimiento momentáneo, la sensibilidad, la ambición, los ideales. También los ideales.
La acción buena es la que hace justicia a la realidad. … El mayor obstáculo cuando se trata de juzgar  objetiva mente lo que tenemos que hacer reside en la falta de disposición para poner entre paréntesis nuestros propios intereses.
Para que una actividad sea buena es decisivo que, en relación con las cosas, con los animales, las plantas y los hombres, e incluso  con nosotros mismos , se comporte uno de acuerdo con su valor propio; es decir, que hagamos justicia a la realidad.
Por eso Kant decía que el hombre no tiene valor sino  dignidad . Llamamos dignidad a aquella propiedad merced a la cual un ser es excluido de cualquier cálculo, por ser él mismo medida del cálculo.
¿Qué es  lo que hace buena una acción ? La respuesta es ahora: que tenga en cuenta  la realidad .
Lo que hemos de hacer se deduce en la mayoría de los casos de la “ naturaleza de las cosas ”.
Aquello de lo que efectivamente tenemos que dar cuenta depende de múltiples circunstancias; depende entre otras de lo que uno es para otro. De manera que no se puede fijar definitivamente el límite superior de lo que hace buena una acción. Casi siempre es posible algo mejor que lo que uno hace. Y  sería falso decir que estamos obligados siempre a hacer lo mejor de lo posible . Esto, en general, no es verdad.
Pero seguramente se puede dar un  límite inferior . Y es que hay acciones que lesionan la  dignidad del hombre , que afectan a su  carácter de fin , y que no pueden ser justificadas por deberes más altos, o responsabilidades más amplias.
Ya vimos que la buena intención no basta para hacer buena una acción, aunque ésta no es posible si no hay buena intención. Efectivamente  se dan buenas acciones, buenas sin limitación, en mucho mayor grado de lo que pensamos . Debemos  agudizar la vista  para verlas, ya que nada anima más que tales ejemplos. Y no se piense sólo en ejemplos heroicos. Pensemos en cosas sencillas: en el joven a quien pregunto por un camino que no es fácil de encontrar, y que interrumpe sus planes para acompañarme cinco minutos y mostrarme el camino. Es una pequeñez de la que no vale la pena hablar, pero es  algo bueno sin restricción . Y  cada uno de esos comportamientos justifica la existencia del mundo .
Hay una vieja máxima de los filósofos antiguos:  agere sequitur esse , el obrar sigue al ser. A fin de cuentas, lo que hay son hombres buenos y no buenas acciones. Lo que hace bueno a un hombre tiene un nombre en la tradición cristiana: amor. Es una  actitud de fundamental afirmación de la realidad ; de ahí brota una universal benevolencia que ya no nos pone en el centro del mundo, pero que se extiende también hasta nosotros: para poder  vivir bien , es necesario  habérselas bien con uno mismo .
Hay personas que tienen más  perspicacia  que otras; en alguna circunstancia, deben dar a los demás un buen consejo. Otras tienen  un  sentido muy bien educado  de los valores. Donde hay más luz, se destacan también más claramente las sombras.
Nadie puede trazar con claridad la línea entre lo que es culpable e inocente, porque la inadvertencia que fundamenta el mal descansa precisamente sobre la no consideración del algunos aspectos de nuestra acción. ¿Se trata de un olvido voluntario o involuntario? En cualquier caso  cada uno es deudor de su prójimo . Pero hay algo  más que la  inexorable rueda de la  justicia  que hace pagar a los hombres y a las cosas. Existe la posibilidad de que el hombre reconozca la culpa de su propia limitación, apunte la de los demás a su ignorancia y los perdone. No sólo existe la justicia,  existen también la reconciliación y el perdón .
LEGALIDAD / ÉTICIDAD LEGAL : Obligatoriedad por coerción. Autoridad externa. Origen en la convención. Meta, la regulación de la convivencia.
LEGALIDAD / ÉTICIDAD ÉTICO : Universalidad. Autoobligatoriedad. Incondicionalidad. Origen y meta, la realidad humana.
REALIDAD BIEN BUENA VOLUNTAD CONCIENCIA DIGNIDAD SENTIDO DE LOS VALORES

Más contenido relacionado

PDF
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
DOCX
éTica y filosofía
PDF
PPTX
Bases de la etica
PPTX
La dignidad humana
PPT
CóMo Hacer El Mejor Negocio De La Vida I
PDF
Pensamiento critico
DOC
Los Protocolos De Los Sabios De Sión
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
éTica y filosofía
Bases de la etica
La dignidad humana
CóMo Hacer El Mejor Negocio De La Vida I
Pensamiento critico
Los Protocolos De Los Sabios De Sión

La actualidad más candente (19)

PPTX
Cartilla Moral Alfonso Reyes
PPT
La accion moral
PDF
PPTX
Sofistas y socrates
PPTX
éTica y valores i
PDF
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
PPTX
Instituto superior particular incorporado nº 4033 tp. n° 9 - berna gine-3
PPT
Valoracion de la dignidad humana valery gonzalez murillo
DOCX
Reflexion de etica para amador
PDF
Herramientas para el_discurso_etico
PPT
ELHOMBRE COMO PERSONA HUMANA
PPTX
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
PDF
Todo el mundo_cita_a_kant
PDF
Construccion racional valores.pptx
PPT
Etica Politica Para Amador
PPT
2013-presentación ética de urgencia-marta romero carmen alicia
DOCX
Argumento ética para amador
Cartilla Moral Alfonso Reyes
La accion moral
Sofistas y socrates
éTica y valores i
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
Instituto superior particular incorporado nº 4033 tp. n° 9 - berna gine-3
Valoracion de la dignidad humana valery gonzalez murillo
Reflexion de etica para amador
Herramientas para el_discurso_etico
ELHOMBRE COMO PERSONA HUMANA
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
Todo el mundo_cita_a_kant
Construccion racional valores.pptx
Etica Politica Para Amador
2013-presentación ética de urgencia-marta romero carmen alicia
Argumento ética para amador
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Sistema educativo mexicano
PDF
Retos del sistema educativo mexicano
PPTX
Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica
PPTX
La misión del sistema educativo mexicano.
PPS
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...
PPTX
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
PPT
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
 
PDF
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
PPTX
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
PPT
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
PPT
Sistema Educativo Mexicano
PPTX
Constructivismo social de lev vigotsky
Sistema educativo mexicano
Retos del sistema educativo mexicano
Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica
La misión del sistema educativo mexicano.
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
 
Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria
Curso de Situación y Perspectiva del Sistema Educativo Mexicano
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Sistema Educativo Mexicano
Constructivismo social de lev vigotsky
Publicidad

Similar a éTica Y FilosofíA PolíTica I (20)

PDF
La conciencia documento
PDF
Ética de Kant
DOCX
# 12
PPTX
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
PDF
La dimensión ética de la vida humana
PPT
Conceptos Básicos Filosóficos: simplicidad complejidad, interculturalidad, va...
PPTX
Construcc racional valores
PDF
Relativismo aranguren mpm
DOC
Etica amador según mi opinion.x d
PPT
Etica, Valores Cultura Y Ciudad
PPTX
Primera Presentación nociones de etica
DOC
Restrepo, "Cuestión de Etica".
PPTX
semana22019 (2).pptx
PDF
Profesion y valores
PPT
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
PDF
Etica y Valores.pdf
DOC
Tema 3. objetividad del bien y del mal
PPTX
Honestidad Santiago Uscocovich
PPTX
Modulo etica clases
La conciencia documento
Ética de Kant
# 12
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
La dimensión ética de la vida humana
Conceptos Básicos Filosóficos: simplicidad complejidad, interculturalidad, va...
Construcc racional valores
Relativismo aranguren mpm
Etica amador según mi opinion.x d
Etica, Valores Cultura Y Ciudad
Primera Presentación nociones de etica
Restrepo, "Cuestión de Etica".
semana22019 (2).pptx
Profesion y valores
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
Etica y Valores.pdf
Tema 3. objetividad del bien y del mal
Honestidad Santiago Uscocovich
Modulo etica clases

Último (20)

DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
DOCX
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PPTX
AUDITORIA GUBERNAMENTAL PRIMER PARCIAL.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
Fundamentos para la regulacion economica
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
AUDITORIA GUBERNAMENTAL PRIMER PARCIAL.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
Carl rogesr presentacion en diapositivas
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Estudio de la administracion publica.ppt
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
Fundamentos para la regulacion economica
estado de resultados para la toma de decisiones

éTica Y FilosofíA PolíTica I

  • 1. Ética y Filosofía Política EDUCACIÓN SOCIAL “ La conciencia es un reto de nosotros a nosotros mismos” Robert Spaeman
  • 2. PROGRAMA I. ¿Por qué Ética y Filosofía Política en Educación Social? II. Fundamentaciones y teorías éticas. III. Bases de la Ética (antropología). IV. Ética profesional y Deontología.
  • 3. ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA BIBLIOGRAFÍA TRIGG, Roger; Concepciones de la naturaleza humana , Alianza Ed., 2001 L. ARANGUREN, José Luis, Ética ; Alianza Editorial, 1979 HILDEBRAND, Dietrich von; Ética , Ediciones Encuentro, 1983 LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso; Estrategia del lenguaje y manipulación del hombre ; Narcea, 1979. PUTNAM, Hilary; El desplome de la dicotomía hecho/valor , Paidós, 2003.
  • 4. ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA ETXEBERRÍA, Temas básicos de ética. Ética de las profesiones , Bilbao, Desclée, 2002. J. L. FERNÁNDEZ y A. HORTAL (comps.), Ética de las profesiones , Madrid, Univ. Pontificia Comillas, 1994. D. KOEHN, The ground of professional ethics , London, Routledge, 1994. CORTINA, Adela; Por una ética del consumo , Madrid, Taurus, 2002. Las fronteras de la persona . El valor de los animales, la dignidad de los humanos, Madrid, Taurus, 2009 J. RAWLS, Teoría de la justicia , México, FCE, 1983. El liberalismo político , Barcelona, Crítica, 1996. J. RAZ, The morality of freedom , Oxford, Oxford UP., 1986. MAcINTYRE, A. Historia de la ética . Barcelona: Paidós, 1982.
  • 5. ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA ORTEGA Y GASSET, José; ¿Qué es filosofía? , Espasa Calpe, 1995. MORENO SECO, Mónica; Las imágenes de la persuasión , Universidad de Alicante, 2000. ZUBIRI, Xavier; Sobre el hombre ; Alianza Ed., 1983 HEIDEGGER, Martin; Carta sobre el humanismo , Alianza Ed., 2000. Conferencias y artículos , Ed. el Serbal, 1994. Caminos de bosque , Alianza Ed., 2003 PIERROT, Etienne; Ética profesional: el discernimiento en la toma de decisiones , Ed. Mensajero, 2000. MARCOS, Alfredo; Ética ambiental , Universidad de Valladolid, 2001. CAMPS, Victoria (ed.), Historia de la ética ; Crítica, 1999. HABERMAS, J.; El futuro de la naturaleza humana , Paidós, 2003.
  • 6. ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA GUISÁN, Esperanza; Introducción a la Ética ; Cátedra, 1995. PARFIT, D.; Razones y personas , A. Machado libros, 2004. GOROSQUIETA, Javier; Ética de la empresa ; E. Mensajero, 1999. BIBLIOGRAFIA BASICA CORTINA, Adela; Las fronteras de la persona . El valor de los animales, la dignidad de los humanos, Madrid, Taurus, 2009 MAcINTYRE, A. Historia de la ética . Barcelona: Paidós, 1982. ORTEGA Y GASSET, José; ¿Qué es filosofía? , Espasa Calpe, 1995. HEIDEGGER, Martin; Carta sobre el humanismo , Alianza Ed., 2000.
  • 7. ¿Debe hacerse todo lo que puede hacerse?
  • 8. ¿Deb o hacer se todo lo que pued o hacer se ?
  • 9. ¿ Debo hacer se todo lo que puedo hacer se ?
  • 10. El efecto “camello” Utilitarismo colectivista. Orientar nuestros actos según el conjunto de sus consecuencias los deja sin dirección, los entrega a cualquier experiencia y manipulación. Nuestra responsabilidad moral es concreta. Hablar de conciencia es hablar de la dignidad del hombre, hablar de que no es un caso particular de algo general, ni el ejemplar de un género.
  • 11. ¿Debe hacerse todo lo que puede hacerse? ¿PARA QUÉ? (FIN)
  • 12. HACERLO BIEN (TÉCNICA) (¡) HACER (EL) BIEN (!) (ÉTICA)
  • 13. LO CORRECTO vs. LO BUENO
  • 14. En todos estos buenos consejos, la palabra “bueno” significa tanto como: “ bueno para alguien en un determinado sentido”, y entonces puede ocurrir que la misma cosa resulte, bajo diversos aspectos, buena o mala para la misma persona. Puede ser también que la misma cosa sea buena para uno y mala para otro”. Pero también usamos la palabra “bueno” en un sentido , por así decir, absoluto , o sea, sin añadir un “para”, o “en determinado sentido”.
  • 15. “ No se puede pensar que exista algo, dentro o fuera del mundo, que pueda ser tenido sin limitación por bueno, a no ser una buena voluntad” I. Kant.
  • 16. “ Pero si todo acto se justificara por esa buena intención, entonces el más inocente sería el que lograse con mayor perfección expulsar de su conciencia los aspectos negativos de su comportamiento.”
  • 17. CONCIENCIA “ Es la mirada que el hombre dirige al bien.”
  • 18. “ Sólo se puede llamar buena la voluntad que se deja obligar por la conciencia y considera la realidad total de su proceder; la que no e engaña a sí misma refugiándose en la susodicha buena intención.”
  • 19. La bondad de un acto tiene que ver con la atención, con una mirada limpia a la realidad . ¿Qué es lo que puede enturbiarla? La fuerza del sentimiento momentáneo, la sensibilidad, la ambición, los ideales. También los ideales.
  • 20. La acción buena es la que hace justicia a la realidad. … El mayor obstáculo cuando se trata de juzgar objetiva mente lo que tenemos que hacer reside en la falta de disposición para poner entre paréntesis nuestros propios intereses.
  • 21. Para que una actividad sea buena es decisivo que, en relación con las cosas, con los animales, las plantas y los hombres, e incluso con nosotros mismos , se comporte uno de acuerdo con su valor propio; es decir, que hagamos justicia a la realidad.
  • 22. Por eso Kant decía que el hombre no tiene valor sino dignidad . Llamamos dignidad a aquella propiedad merced a la cual un ser es excluido de cualquier cálculo, por ser él mismo medida del cálculo.
  • 23. ¿Qué es lo que hace buena una acción ? La respuesta es ahora: que tenga en cuenta la realidad .
  • 24. Lo que hemos de hacer se deduce en la mayoría de los casos de la “ naturaleza de las cosas ”.
  • 25. Aquello de lo que efectivamente tenemos que dar cuenta depende de múltiples circunstancias; depende entre otras de lo que uno es para otro. De manera que no se puede fijar definitivamente el límite superior de lo que hace buena una acción. Casi siempre es posible algo mejor que lo que uno hace. Y sería falso decir que estamos obligados siempre a hacer lo mejor de lo posible . Esto, en general, no es verdad.
  • 26. Pero seguramente se puede dar un límite inferior . Y es que hay acciones que lesionan la dignidad del hombre , que afectan a su carácter de fin , y que no pueden ser justificadas por deberes más altos, o responsabilidades más amplias.
  • 27. Ya vimos que la buena intención no basta para hacer buena una acción, aunque ésta no es posible si no hay buena intención. Efectivamente se dan buenas acciones, buenas sin limitación, en mucho mayor grado de lo que pensamos . Debemos agudizar la vista para verlas, ya que nada anima más que tales ejemplos. Y no se piense sólo en ejemplos heroicos. Pensemos en cosas sencillas: en el joven a quien pregunto por un camino que no es fácil de encontrar, y que interrumpe sus planes para acompañarme cinco minutos y mostrarme el camino. Es una pequeñez de la que no vale la pena hablar, pero es algo bueno sin restricción . Y cada uno de esos comportamientos justifica la existencia del mundo .
  • 28. Hay una vieja máxima de los filósofos antiguos: agere sequitur esse , el obrar sigue al ser. A fin de cuentas, lo que hay son hombres buenos y no buenas acciones. Lo que hace bueno a un hombre tiene un nombre en la tradición cristiana: amor. Es una actitud de fundamental afirmación de la realidad ; de ahí brota una universal benevolencia que ya no nos pone en el centro del mundo, pero que se extiende también hasta nosotros: para poder vivir bien , es necesario habérselas bien con uno mismo .
  • 29. Hay personas que tienen más perspicacia que otras; en alguna circunstancia, deben dar a los demás un buen consejo. Otras tienen un sentido muy bien educado de los valores. Donde hay más luz, se destacan también más claramente las sombras.
  • 30. Nadie puede trazar con claridad la línea entre lo que es culpable e inocente, porque la inadvertencia que fundamenta el mal descansa precisamente sobre la no consideración del algunos aspectos de nuestra acción. ¿Se trata de un olvido voluntario o involuntario? En cualquier caso cada uno es deudor de su prójimo . Pero hay algo más que la inexorable rueda de la justicia que hace pagar a los hombres y a las cosas. Existe la posibilidad de que el hombre reconozca la culpa de su propia limitación, apunte la de los demás a su ignorancia y los perdone. No sólo existe la justicia, existen también la reconciliación y el perdón .
  • 31. LEGALIDAD / ÉTICIDAD LEGAL : Obligatoriedad por coerción. Autoridad externa. Origen en la convención. Meta, la regulación de la convivencia.
  • 32. LEGALIDAD / ÉTICIDAD ÉTICO : Universalidad. Autoobligatoriedad. Incondicionalidad. Origen y meta, la realidad humana.
  • 33. REALIDAD BIEN BUENA VOLUNTAD CONCIENCIA DIGNIDAD SENTIDO DE LOS VALORES

Notas del editor

  • #2: La cita de Spaeman es de Ética: cuestiones fundamentales , EUNSA, Pamplona, p.87
  • #5: Pobreza y Libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen Adela Cortina y Gustavo Pereria (editores). Madrid, Tecnos, 2009 Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista Adela Cortina, Domingo García-Marzá (editores). Madrid, Tecnos, 2003 Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI Adela Cortina. Oviedo, Nobel, 2007 (Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, 2007)
  • #8: RESPUESTAS ANTE LOS MENSAJES: –comentarios acerca de los mensajes publicitarios. Basados en análisis –de los elementos del proceso de comunicación en relación con las metas (fines, objetivos) del mensaje.
  • #9: Traducción personal.
  • #10: Deber – poder Ética – técnica Estatuto de la pregunta: qué sentido tiene, marco profesional m.
  • #11: R. Spaemann, “Cuestiones fundamentales”, e.c., pp. 74, ss. Moral teleológica aquella que “deduce el valor de las acciones a partir del que revista el conjunto de las presuntas consecuencias. Se le llama también UTILITARISMO. (P.74) El Utiliitarismo choca en primer lugar con la complejidad y el carácter imprevisible de las consecuencias a largo plazo que tienen nuestros actos. (p.77) El utilitarismo entrega el juicio moral en manos de la inteligencia técnica de expertos que juzgan sobre el valor de la acción sobre el conjunto de la “humanidad” (colectivismo)..(p.78) EJEMPLO DEL EXPERIMENTO CON ELECTRODOS (P.79). También influye en el concepto de OMISIÓN: la omisión culpable es solo la omisión de algo que yo tenía que haber hecho. (p.81) Nunca nos cabe responsabilidad alguna en las consecuencias que se derivan de la omisión de una acción mala en sí misma. (p.82): “Se dan modos de proceder que, al margen de cualquier circunstancia, son siempre y en todas partes malos, porque con ellos se le niega inmediatamente al hombre su carácter de persona y de fin en sí mismo.
  • #13: NIVELES DE CONSIDERACIÓN TÉCNICA: en la forma, en el contenido, en el fin.
  • #15: Referencia: Robert Spaemann, Ética: cuestiones fundamentales. EUNSA, Pamplona, 1987 (original 1982), p. 19-20
  • #16: Robert Spaemann, o.c., p.99. p.100: “Todo el que actúa tiene, en cierto modo, una buena intención.( La buena intención se podría convertir fácilmente en justificación para todo tipo de injusticias y maldades.) Platón, y de acuerdo con él toda la filosofía antigua y los filósofos del medievo, afirmaba quenadie puede obrar si no es por amor de un bien, de un valor. El mal consiste en que, al perseguir ese bien de una manera que no se puede justificar, se cause o se acepte a cambio un mal. Sobre todo, si hace que otros paguen el precio.”
  • #17: Robert Spaemann, o.c., p.100. Sigue: Quien intenta hacer algo que no debe hacer, ni tampoco puede querer hacer, intenta por lo general desviar la atención de los aspectos negativos de su acción y dirigirla a los positivos. La conciencia dificulta esa expulsión y nos recuerda el conjunto de los aspectos de nuestra acción.”
  • #18: Robert Spaemann, o.c., p.99 (VII Lo absoluto o, ¿qué convierte una acción en buena?) Ningún juez externo puede informarnos de si alguien actúa realmente en conciencia, y tampoco nosotros estamos libres de duda al respecto. Subraya “mirada”: pero el ojo no puede verse a sí mismo. Debemos seguir aquello que nos parece ver. p.101: “La conciencia es una llamada de atención.
  • #19: Robert Spaemann, o.c., p.101. Sigue: “Quien actúa mal …sencillamente es que no quiere saberlo. Y precisamente ahí, y no en una intención expresamente mala, está el mal.”
  • #20: Robert Spaemann, o.c., p.101 Sigue: ¿Qué pasa con la muerte del hereje en el caso de un inquisidor?, ¿y con el modo de vivir de un terrorista que extiende el terror? Sirven a un ideal. Y se niegan a dirigir la atención a lo que su acción significa para los afectados. Esto no vale sólo para el inquisidor o el terrorista, sino para cualquie3ra de nosostros que en su celo por hacer algo útil, caritativo, afectuoso, no presta atención a que está haciendo pagar a los demás por su noble proceder. p.102: “No tiene ningún sentido decir: sería bueno hacer esto, pero en este momento el bien debe esperar. El bien es precisamente lo que no debe ni puede nunca dejar paso a otras cosas
  • #21: Robert Spaemann, o.c., p.103: “y el célebre imperativo categórico de Kant no es otra cosa… Nos exige preguntarnos (p.04) si desearíamos que todos los hombres siguieran esa regla, siendo nosotros entonces los afectados.”
  • #22: Robert Spaemann, o.c., p.104: Esto significa en primer lugar y ante todo que tratemos a cada hombre como un ser que, como nosotros, es un fin en sí mismo. p.105: De ahí que también debamos respetarnos a nosotros mismos. Precisamente este respeto exige además hacer justicia a la realidad extrahumana. Destruir objetos que son susceptibles de un uso más alto, o infrautilizarlos, requiere, al menos, una justificación.
  • #23: Robert Spaemann, o.c., p.104; p.105: “La dignidad del hombre… radica en que no es una parte, junto a otras, de la realidad, sino que en su conciencia percibe que debe hacer justicia a la realidad como a un todo: como ser potencialmente moral [estructuralmente moral que decía Aranguren], la persona merece un respeto incondicional .”
  • #24: Robert Spaemann, o.c., p.105. Sigue: Este tipo de respuestas No nos permiten saber qué es lo que tenemos que hacer. Pero tampoco esto es necesario ya que, la mayor parte de las veces, sabemos de antemano qué debemos hacer . (p.106) Lo que hemos de hacer se deduce en la mayoría de los casos de la “naturaleza de las cosas”.
  • #25: De su realidad. Robert Spaemann, o.c., p.106. “A la naturaleza de una promesa pertenece el deber de mantenerla. De la naturaleza de los niños pequeños se deriva que sus padres deben proporcionarles lo que necesiten, mientras la miseria no se lo impida”.
  • #26: Robert Spaemann, o.c., p.107: dar cuenta, obligación, lo mejor que se puede.
  • #27: Robert Spaemann, o.c., p.107: “De ahí deriva en concreto, que son siempre malos la muerte direca e intencionada de un hombre, la tortura, la violación, o el uso de la sexualidad como medio para determinados fines.”
  • #28: Robert Spaemann, p.109
  • #29: Robert Spaemann, o.c., p.108
  • #30: Robert Spaemann, o.c., p.109-110: aptitudes morales, educación moral.
  • #32: Conclusiones varias.
  • #33: Conclusiones varias.