ÉTICA Y POLÍTICA:
¿UNA RELACIÓN POSIBLE?
Dr. Gonzalo Gamio Gehri
 Viene del griego ethos, significa “Costumbre”,
“carácter”, pero también “morada”.
 Vínculo con la política en griegos y romanos.
 Este vínculo es controversial hoy.
 Pregunta “¿Cómo se ha de vivir?”.
 Alude a una vida en su totalidad.
 “Normas” pero también “virtudes” y el “sentido de
la vida”.
 Lógos, interdependencia, vulnerabilidad.
 Una parte de la filosofía.
 Idea socrática de la “vida examinada”.
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
A LA ÉTICA
 “Esta (…) pregunta [¿cómo se ha de vivir?](…)
interroga las razones que todos compartimos para
vivir la vida de una determinada manera y no de
cualquiera. Parece preguntar por las condiciones de
la vida buena [the good life], quizás las condiciones
de la vida recta para los seres humanos en cuanto
tales”.
(Williams 1997: 21).
CONCEPTO DE LO ÉTICO
 Tomar distancia del concepto de democracia
basado en la etimología (Démos / Krátos).
 “Pueblo” es una categoría equívoca (se la
interpreta en términos de unanimidad).
 Todos los tiranos han sido en su momento
“populares”.
 Una forma de vida política que atiende a la
distribución del poder.
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO
DE DEMOCRACIA
1. Herencia liberal
 Sistema de derechos universales.
 Mecanismos de representación política.
 Separación de poderes al interior del Estado.
 Fronteras institucionales: Estado /
Mercado / Iglesias / Universidades / Sociedad
civil.
 Secularización de la política.
¿CÓMO DISTRIBUIR EL PODER? (1)
2. Herencia clásica.
 Noción de ciudadanía como agencia
política.
 Participación del ciudadano en la cosa
pública.
 Autogobierno como una forma de defender
derechos.
 Espacios de la sociedad civil y partidos
políticos como potenciales espacios
¿CÓMO DISTRIBUIR EL PODER? (2)
 Injusticias y fatalidades.
 Dos modos de injusticia (Cicerón / J. Shklar):
 Injusticia activa: cuando lesionamos la ley o
atentamos contra los derechos de nuestros
conciudadanos.
 Injusticia pasiva: cuando un tercero atenta
contra la ley y nosotros - por indiferencia,
pereza o complicidad – preferimos mirar
hacia otro lado.
DOS MODOS DE INJUSTICIA
 Idea de injusticia pasiva (Cicerón / Shklar).
 Categoría cívica fundamental.
 La ausencia de compromiso cívico refuerza las
actitudes autoritarias (Tocqueville).
 La tesis de la “servidumbre voluntaria” (La Boetie).
 Idea antidemocrática de las “instituciones tutelares”
(FFAA / Iglesia católica).
 Tema de la indolencia frente al dolor de las
víctimas. Incapacidad de ponerse en el lugar del
otro.
CIUDADANÍA E INJUSTICIA
PASIVA
GIOTTO, LA INJUSTICIA
JUSTICIA Y MEMORIA
 Cultura de derechos humanos e Idea de justicia
transicional:
 Forma de investigación y acción política que tiene lugar
en procesos de recuperación de la democracia
(“transiciones”).
 Revisión del pasado violento o autoritario como
condición para la recuperación de la paz o del orden
constitucional.
 Proceso de carácter público: supone la contrastación de
testimonios e interpretaciones en torno a la violencia
vivida. La voz de las víctimas tiene prioridad.
 Memoria es una actividad hermenéutica que hace visible
lo invisible (Reyes Mate).
 El fin de la memoria es hacer justicia. Restituir a la
víctima su condición de ciudadano.
 No sólo el Estado como administrador del
“Bien común”.
 Se trata de escenarios en los que los
ciudadanos puedan construir consensos o
expresar disensos sobre temas de interés
común, y generar formas de vigilancia
respecto de la conducta de las autoridades.
 “Espacio de aparición” de lo propiamente
humano” (H. Arendt).
ESPACIOS PÚBLICOS
 El Congreso como un espacio de
representación que produce leyes y fiscaliza
las acciones de los gobiernos.
 Esencial para garantizar el equilibrio de
poderes.
 Cumple esta función democrática en la
medida en que realiza estas acciones y si las
organizaciones políticas presentes en él
promueven la democracia en sus filas.
 Escenarios de deliberación y de negociación
política.
INSTITUCIONES
DEMOCRÁTICAS (1)
 La sociedad civil es también un espacio
fundamental para el fortalecimiento de la
democracia.
 Asociaciones que median entre el individuo y
el Estado y aspiran a la construcción de
opinión pública y la vigilancia cívica.
 Universidades, colegios profesionales,
sindicatos, iglesias, ONGs, etc.
 Promueven la participación de los ciudadanos
en la escena pública.
INSTITUCIONES
DEMOCRÁTICAS (2)
 Hablamos propiamente de “corrupción”
cuando reconocemos la intervención
irregular de la lógica del dinero y el anhelo
de poder e influencia en transacciones y
actividades humanas en las que se ponen
legítimamente en juego otra clase de bienes
sociales y recursos.
 No se trata sólo del uso de los bienes
públicos para obtener beneficios de carácter
privado.
 El espacio de la corrupción no es sólo el
Estado.
CORRUPCIÓN (1)
 Por lo general tal intromisión se ejecuta con la intención de
lograr un beneficio particular (con frecuencia asociado al
poder y al dinero).
 La concentración de poder en pocas manos en diversos
espacios (Estado, sindicatos, etc.), y la ausencia de
fiscalización efectiva propician el surgimiento de la
corrupción.
 La corrupción mina los vínculos de confianza y pertenencia
que requieren las instituciones para sostenerse y funcionar.
La fe en la transparencia de las transacciones humanas
básicas se va debilitando hasta desaparecer por completo.
CORRUPCIÓN (2)
 Es preciso combatir la injusticia pasiva y
el‘halo de invulnerabilidad’ de los
perpetradores.
 La cultura de la impunidad refuerza la
conducta corrupta (y corruptora) y
desmoraliza al ciudadano.
 El conocimiento de la ley, la conciencia del
propio derecho a la praxis cívica y la
fiscalización de las autoridades constituyen
recursos importantes para el control
democrático y la defensa de la ética pública.
CORRUPCIÓN (3)
 Necesitamos ciudadanos con coraje y sentido
de justicia que estén dispuestos a salir al
espacio común para denunciar la comisión de
delitos. El incremento de la participación
directa de los agentes en los procesos de
vigilancia ciudadana constituye un poderoso
elemento de contención (y prevención) del
delito al interior de nuestras instituciones.
VIGILANCIA CÍVICA
 Los súbditos nada pueden contra un
soberano casi omnipotente; en un régimen
ciudadano, los representantes administran el
poder por encargo, y están sujetos al examen
y a la interpelación de los agentes políticos.
- Cuanto mayor es el índice de democracia
directa, menor es el riesgo de corrupción.
VIGILANCIA CÍVICA (2)
 Rendición de cuentas como práctica habitual
de la vida política.
 Organismos del Estado dispuestos a observar
e investigar casos de corrupción.
 Ciudadanos dispuestos a considerar la
corrupción como una injusticia inaceptable.
ESTADO, SOCIEDAD Y
VIGILANCIA
 La escuela es un espacio fundamental para
la formación de una ética cívica.
 No “educación en valores” ni “códigos
deontológicos” sino formación del
discernimiento (la paideia de los griegos).
 Es necesario el trabajo de la memoria para
prevenir situaciones de corrupción.
 Promover la fe en las posibilidades de la
acción y en el potencial de nuestra
comunidad.
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN
Gracias.

Más contenido relacionado

PPTX
1. Ética y moral
PPTX
Diapositiva deontologia
DOCX
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
PPTX
Positivismo
PPT
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
ODP
la mujer y el trabajo
PPT
El Contractualismo
PPT
Politicas sociales
1. Ética y moral
Diapositiva deontologia
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
Positivismo
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
la mujer y el trabajo
El Contractualismo
Politicas sociales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trabajo Social Bolivia.pdf
PPTX
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
PDF
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
DOCX
Diferencia entre sentido comun y sociologia
DOCX
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
PPTX
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
PPTX
Ética y Política
DOCX
Indice de pobreza
DOCX
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
PPT
Teorías éticas
PPTX
Trabajo social (1)
PPTX
Familia y política social
PPT
LA MUJER EN LA HISTORIA
PDF
Qué es la política
PPTX
Etica y política
PDF
Inclusión y exclusión social
PPTX
Filosofía política
PPTX
Filosofía política
PPT
Responsabilidad social universitaria
DOCX
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Trabajo Social Bolivia.pdf
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Diferencia entre sentido comun y sociologia
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
Ética y Política
Indice de pobreza
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
Teorías éticas
Trabajo social (1)
Familia y política social
LA MUJER EN LA HISTORIA
Qué es la política
Etica y política
Inclusión y exclusión social
Filosofía política
Filosofía política
Responsabilidad social universitaria
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
ETICA Y POLITICA
PPTX
Etica y politica
PPT
Etica y politica
PPT
Etica y política
PDF
La ética en la vida política
PPT
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
PDF
ÉTICA Y POLITICA. VARIOS CONCEPTOS
PPTX
Etica y politica
PPT
éTica y política
PDF
Origen de la política en el mundo
PPTX
Derechos humanos y etica politica
PPTX
Etica y cultura politica
PDF
Educación ética y en valores humanos
PPTX
éTica y política en la filosofía de platón
PPTX
Etica y cultura
PPT
Diapositivas etica
PPS
Que es la etica y moral
PPTX
Etica diapositivas
PPTX
Reflexion politica 1
PPT
Ética para políticos
ETICA Y POLITICA
Etica y politica
Etica y politica
Etica y política
La ética en la vida política
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
ÉTICA Y POLITICA. VARIOS CONCEPTOS
Etica y politica
éTica y política
Origen de la política en el mundo
Derechos humanos y etica politica
Etica y cultura politica
Educación ética y en valores humanos
éTica y política en la filosofía de platón
Etica y cultura
Diapositivas etica
Que es la etica y moral
Etica diapositivas
Reflexion politica 1
Ética para políticos
Publicidad

Similar a Ética y Política (20)

PPT
Liderazgo y democracia
PDF
Ética-ciudadana-y-modernidad- CORTINA (1).pdf
PPT
Valores y ciudadania
PPT
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
 
PPT
10 Temas
PPT
Clase 1 comun_ciud2015
PDF
La Democracia 06
PPTX
Cómo hacer ciencia politica
PPTX
Cómo hacer ciencia politica
PDF
La Democracia 09
PDF
Itinerario de la corrupción en Chile (1990 - 2007)
PPTX
Política conceptualización y componentes
PPT
Eticas Aplicadas a la Democracia
DOCX
Conceptos
PPTX
02 - Ciudadanía y Democracia - Marcos Villa
PDF
Corrupción y función pública
PPTX
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
DOCX
Analisis ensayo de Hanna Arendt "La esfera publica y privada"(capitulo 2 de...
PPT
éTica Como Estilo De Vida Ante La CorrupcióN
PPTX
Diapositivas corrupcion
Liderazgo y democracia
Ética-ciudadana-y-modernidad- CORTINA (1).pdf
Valores y ciudadania
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
 
10 Temas
Clase 1 comun_ciud2015
La Democracia 06
Cómo hacer ciencia politica
Cómo hacer ciencia politica
La Democracia 09
Itinerario de la corrupción en Chile (1990 - 2007)
Política conceptualización y componentes
Eticas Aplicadas a la Democracia
Conceptos
02 - Ciudadanía y Democracia - Marcos Villa
Corrupción y función pública
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
Analisis ensayo de Hanna Arendt "La esfera publica y privada"(capitulo 2 de...
éTica Como Estilo De Vida Ante La CorrupcióN
Diapositivas corrupcion

Más de Asociación Civil Transparencia (20)

PDF
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
PDF
PDF
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
PDF
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
PDF
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
PDF
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
PDF
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
PDF
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
PDF
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
PDF
Carta aportes nuevo_formato hdv
PDF
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
PDF
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
PDF
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
PDF
Directiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
PDF
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
PDF
Transparencia, agosto 2015
PDF
Perú se proyecta a la OCDE
PDF
Transparencia julio, 2015
PDF
Transparencia junio, 2015
PDF
Transparencia, mayo, 2015
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
Carta aportes nuevo_formato hdv
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
Directiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
Transparencia, agosto 2015
Perú se proyecta a la OCDE
Transparencia julio, 2015
Transparencia junio, 2015
Transparencia, mayo, 2015

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Ética y Política

  • 1. ÉTICA Y POLÍTICA: ¿UNA RELACIÓN POSIBLE? Dr. Gonzalo Gamio Gehri
  • 2.  Viene del griego ethos, significa “Costumbre”, “carácter”, pero también “morada”.  Vínculo con la política en griegos y romanos.  Este vínculo es controversial hoy.  Pregunta “¿Cómo se ha de vivir?”.  Alude a una vida en su totalidad.  “Normas” pero también “virtudes” y el “sentido de la vida”.  Lógos, interdependencia, vulnerabilidad.  Una parte de la filosofía.  Idea socrática de la “vida examinada”. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ÉTICA
  • 3.  “Esta (…) pregunta [¿cómo se ha de vivir?](…) interroga las razones que todos compartimos para vivir la vida de una determinada manera y no de cualquiera. Parece preguntar por las condiciones de la vida buena [the good life], quizás las condiciones de la vida recta para los seres humanos en cuanto tales”. (Williams 1997: 21). CONCEPTO DE LO ÉTICO
  • 4.  Tomar distancia del concepto de democracia basado en la etimología (Démos / Krátos).  “Pueblo” es una categoría equívoca (se la interpreta en términos de unanimidad).  Todos los tiranos han sido en su momento “populares”.  Una forma de vida política que atiende a la distribución del poder. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DEMOCRACIA
  • 5. 1. Herencia liberal  Sistema de derechos universales.  Mecanismos de representación política.  Separación de poderes al interior del Estado.  Fronteras institucionales: Estado / Mercado / Iglesias / Universidades / Sociedad civil.  Secularización de la política. ¿CÓMO DISTRIBUIR EL PODER? (1)
  • 6. 2. Herencia clásica.  Noción de ciudadanía como agencia política.  Participación del ciudadano en la cosa pública.  Autogobierno como una forma de defender derechos.  Espacios de la sociedad civil y partidos políticos como potenciales espacios ¿CÓMO DISTRIBUIR EL PODER? (2)
  • 7.  Injusticias y fatalidades.  Dos modos de injusticia (Cicerón / J. Shklar):  Injusticia activa: cuando lesionamos la ley o atentamos contra los derechos de nuestros conciudadanos.  Injusticia pasiva: cuando un tercero atenta contra la ley y nosotros - por indiferencia, pereza o complicidad – preferimos mirar hacia otro lado. DOS MODOS DE INJUSTICIA
  • 8.  Idea de injusticia pasiva (Cicerón / Shklar).  Categoría cívica fundamental.  La ausencia de compromiso cívico refuerza las actitudes autoritarias (Tocqueville).  La tesis de la “servidumbre voluntaria” (La Boetie).  Idea antidemocrática de las “instituciones tutelares” (FFAA / Iglesia católica).  Tema de la indolencia frente al dolor de las víctimas. Incapacidad de ponerse en el lugar del otro. CIUDADANÍA E INJUSTICIA PASIVA
  • 10. JUSTICIA Y MEMORIA  Cultura de derechos humanos e Idea de justicia transicional:  Forma de investigación y acción política que tiene lugar en procesos de recuperación de la democracia (“transiciones”).  Revisión del pasado violento o autoritario como condición para la recuperación de la paz o del orden constitucional.  Proceso de carácter público: supone la contrastación de testimonios e interpretaciones en torno a la violencia vivida. La voz de las víctimas tiene prioridad.  Memoria es una actividad hermenéutica que hace visible lo invisible (Reyes Mate).  El fin de la memoria es hacer justicia. Restituir a la víctima su condición de ciudadano.
  • 11.  No sólo el Estado como administrador del “Bien común”.  Se trata de escenarios en los que los ciudadanos puedan construir consensos o expresar disensos sobre temas de interés común, y generar formas de vigilancia respecto de la conducta de las autoridades.  “Espacio de aparición” de lo propiamente humano” (H. Arendt). ESPACIOS PÚBLICOS
  • 12.  El Congreso como un espacio de representación que produce leyes y fiscaliza las acciones de los gobiernos.  Esencial para garantizar el equilibrio de poderes.  Cumple esta función democrática en la medida en que realiza estas acciones y si las organizaciones políticas presentes en él promueven la democracia en sus filas.  Escenarios de deliberación y de negociación política. INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS (1)
  • 13.  La sociedad civil es también un espacio fundamental para el fortalecimiento de la democracia.  Asociaciones que median entre el individuo y el Estado y aspiran a la construcción de opinión pública y la vigilancia cívica.  Universidades, colegios profesionales, sindicatos, iglesias, ONGs, etc.  Promueven la participación de los ciudadanos en la escena pública. INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS (2)
  • 14.  Hablamos propiamente de “corrupción” cuando reconocemos la intervención irregular de la lógica del dinero y el anhelo de poder e influencia en transacciones y actividades humanas en las que se ponen legítimamente en juego otra clase de bienes sociales y recursos.  No se trata sólo del uso de los bienes públicos para obtener beneficios de carácter privado.  El espacio de la corrupción no es sólo el Estado. CORRUPCIÓN (1)
  • 15.  Por lo general tal intromisión se ejecuta con la intención de lograr un beneficio particular (con frecuencia asociado al poder y al dinero).  La concentración de poder en pocas manos en diversos espacios (Estado, sindicatos, etc.), y la ausencia de fiscalización efectiva propician el surgimiento de la corrupción.  La corrupción mina los vínculos de confianza y pertenencia que requieren las instituciones para sostenerse y funcionar. La fe en la transparencia de las transacciones humanas básicas se va debilitando hasta desaparecer por completo. CORRUPCIÓN (2)
  • 16.  Es preciso combatir la injusticia pasiva y el‘halo de invulnerabilidad’ de los perpetradores.  La cultura de la impunidad refuerza la conducta corrupta (y corruptora) y desmoraliza al ciudadano.  El conocimiento de la ley, la conciencia del propio derecho a la praxis cívica y la fiscalización de las autoridades constituyen recursos importantes para el control democrático y la defensa de la ética pública. CORRUPCIÓN (3)
  • 17.  Necesitamos ciudadanos con coraje y sentido de justicia que estén dispuestos a salir al espacio común para denunciar la comisión de delitos. El incremento de la participación directa de los agentes en los procesos de vigilancia ciudadana constituye un poderoso elemento de contención (y prevención) del delito al interior de nuestras instituciones. VIGILANCIA CÍVICA
  • 18.  Los súbditos nada pueden contra un soberano casi omnipotente; en un régimen ciudadano, los representantes administran el poder por encargo, y están sujetos al examen y a la interpelación de los agentes políticos. - Cuanto mayor es el índice de democracia directa, menor es el riesgo de corrupción. VIGILANCIA CÍVICA (2)
  • 19.  Rendición de cuentas como práctica habitual de la vida política.  Organismos del Estado dispuestos a observar e investigar casos de corrupción.  Ciudadanos dispuestos a considerar la corrupción como una injusticia inaceptable. ESTADO, SOCIEDAD Y VIGILANCIA
  • 20.  La escuela es un espacio fundamental para la formación de una ética cívica.  No “educación en valores” ni “códigos deontológicos” sino formación del discernimiento (la paideia de los griegos).  Es necesario el trabajo de la memoria para prevenir situaciones de corrupción.  Promover la fe en las posibilidades de la acción y en el potencial de nuestra comunidad. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN