SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELADEENFERMERIADECRUZROJAMEXICANA SEDECENTRAL
INCORPORADA ALASECRETARIADEEDUCACION PUBLICA
ACUERDO989539 CLAVEMST0911.111
TIEMPOS Quirúrgicos.
P.E.S.S. MELLADO CORREA GONZALO PARIS
Concepto:
Los tiempos Quirúrgicos: Son una serie de pasos que suceden
una a otra en forma ordenada, llamada tiempos fundamentales
de la técnica quirúrgica.
Se ajustan a los principios históricos de Halsted.
Incisión
Hemostasia
Disección
Tracción
Separación
Sutura
Corte o
incisión
Acto
principal
Reconstrucción
o sutura
Hemostasi
a
Disección y
separación
Se inicia
Para
detener el
sangrado
Termina
INCISION
Definición:
Del latín incidere cortar.
Se le dice incisión a la selección metódica de las partes blandas
con instrumentos cortantes.
Tiposdeincisión
El cirujano escoge el tipo de incisión que le ha de proporcionar el
máximo de exposición de la estructura anatómica que desea
alcanzar y que le da el mínimo de malestar al paciente en el
periodo postoperatorio.
ORIENTACIÓN FORMA
Archundia, Abel. Educación Quirúrgica. Mc Graw-Hill, 3° edición 2001
Forma y descripción de las incisiones
ORIENTACION.
Longitudinal: Cuando se sigue el eje
mayor de una extremidad o región
anatómica .
Transversa: Es perpendicular al eje de
una recta.
Diagonales: Son las que tienen una
disposición oblicua.
FORMA
Arciformes o semicirculares: Las que
tienen forma de arco.
Mixtas: En forma de S muy alargada.
Curvas
Fusiforme: Tienen forma de Huso.
longitudinal
transversal
oblicuas
recta
curva
mixta
fusiforme
Formaydescripcióndelaincisiones
Según la orientación al eje de la región
anatómica:
Longitudinal: Sigue el eje mayor de la región
anatómica.
Formaydescripcióndelaincisiones
Según la orientación al eje de la región
anatómica:
Transversal: Es perpendicular al eje mayor de la
región anatómica.
Formaydescripcióndelaincisiones
Según la orientación al eje de la región
anatómica:
Oblicuas: tienen una disposición diagonal.
Formaydescripcióndelaincisiones
• Según su forma:
• Rectas
• Curvas
• Semicirculares
• Mixtas
• Letra S, Z, L, J
• Bayoneta
• Fusiforme
Incisionesdecráneoycara
• Son semicirculares forma de herradura o de un arco.
• Se procura hacer coincidir la dirección de la herida con la que
tienen las arrugas o pliegues normales de la piel.
• Líneas de Langer o Kraissl
• Corte en paralelo: misma dirección de fascículos fibrosos del
tejido conectivo del corion
• Incisiones de labio en forma de V
Incisionesdecuello
• Traqueostomía:
• Tiroidectomía
• Incisión de Crile
Incisionesdetórax
• Incisión Media Longitudinal
• Inicia en la horquilla esternal y termina en el vértice del
apéndice xifoides
• Se usa: abordaje del corazón y del mediastino anterior.
• Incisiones anterolaterales y posterolaterales
• Son oblicuas, en forma semicircular y siguen la dirección de los
arcos costales
• A través de ellas se practican las toracotomías por las que se
opera la pleura, el pulmón, los órganos contenidos en el
mediastino y los abordajes laterales al corazón.
Incisiones en tórax
• LONGITUDINALES: Corazón y
mediastino anterior
• OBLICUAS: Antero y
posterolaterales para pleura y
pulmón.
• ARCIFORME U AHUSADA: Mama
Archundia, Abel. Educación Quirúrgica. Mc Graw-Hill, 3° edición 2001
Incisión Media
Longitudinal
Incisión Posterolateral
Incisionesdetórax
• Toracolaparotomías.
• Son las incisiones del
tórax que suelen
prolongarse al abdomen
cuando se ingresa a las
dos cavidades.
Incisionmedia
• Sigue la línea media abdominal.
• Puede ser supraumbilical o
infraumbilical.
• Rafe medio - linea blanca.
Incisiónparamedia
• Inciciones longitudinales que
se hacen a la derecha o
izquierda de la línea media.
• Paramedia derecha
infraumbilical: Incición de
Jalaguier.
• Apéndice ileocecal.
Incisióntransversasuprapúbica
• Forma de arco con
concavidad superior
• Incisión de Pfannenstiel.
• Intervención de órganos
genitales internos de la
mujer.
IncisióndeMcBurney
• Oblícua y sigue la dirección del
ligamento inguinal.
• Se aborda el ciego y el
apéndice ileocecal.
Incisiónsubcostalderechade
Kocher
• Incisión diagonal en el
hipocondrio derecho, paralela
al reborde condrocostal.
• Para interenciones en hígado o
en vías biliares.
Incisióndelumbotomía
• Variedad de incisiones oblicuas
en los flancos derecho o
izquierdo.
• Se emplean para el abordaje
del riñón y del ureter.
Archundia, Abel. Educación Quirúrgica. Mc Graw-Hill, 3° edición 2001
• Media supra e
infraumbilical
• Paramedia derecha
Supraumbilical
• Paramedia derecha
infraumbilical: Jalaguier
• Transversa Lateral
izquierda
Incisiones en abdomen
• Kocher
• Kehr
• McBurney
• Pfannenstiel
• Marwedel
• Lumbotomía
Archundia, Abel. Educación Quirúrgica. Mc Graw-Hill, 3° edición 2001
Incisiones en abdomen
• De Bevan (antigua)
• De Masson
• De Bevan (nueva)
• De Mayo Robson
Archundia, Abel. Educación Quirúrgica. Mc Graw-Hill, 3° edición 2001
Incisiones en abdomen
Incisionesenlasextremidades
• Traumatismo con lesión en el
plano óseo
• Secuelas dejada por el
traumatismo
• Enfermedades vasculares
• Pliegue del codo y el hueco poplíteo:
• Incisiones en la mano
• Amputaciones
Incisionesencirugíavideoasistida
• En estas cirugías la incisión es
múltiple y de menores dimensiones
que la convencional. Por eso es
llamada cirugía de mínima invasión.
• Se crean orificios estrechos.
• Se introducen los trocares de la
cirugía laparoscópica, siendo los
puertos de acceso.
• Los de 10 mm de diámetro son destinados para el equipo
que insufla el gas y el equipo de endoscopía.
• El equipo de menor dimensión pasa por orificios de 5mm.
Trocar Óptico
Trocar
Operador10mm
Trocar Operador
5mm
Trocar Separador
5mm
Tiempos quirurgicos
BISTURÍ
Mango
Hoja desechable
Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 277
Instrumental de corte
Mango para Bisturí Nº 3
Mango para Bisturí Nº 3L
Hojas para mango de
bisturí
Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 277, 278
Mango para Bisturí Nº 4
Mango para Bisturí Nº 4L
Hojas para Mango de
Bisturí Nº 4 y 4L
Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 277, 278
Mango para Bisturí Nº 7
Hojas para Mango de
Bisturí Nº 7
Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 277, 278
Técnicadeincisióndelostejidos
• En las incisiones extensas se debe usar el vientre de la hoja, no
la punta.
Mayo curva:
•Fascias
•Tendones
•Aponeurosis
Mayo recta:
•Materiales de sutura
-Tijera de Mayo
recta
-Tijera de Mayo
curva
Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 278
º Tijeras de Metzenbaum:
•Tejidos finos
Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 278, 279
º Tijeras de Littauer:
•Retirar suturas.
º Tijeras de Potts:
•Cirugía cardiovascular .
º Tijeras de Iris:
•Plano muy delicado.
Tijeras de lister.
•Vendajes.
•Ropa.
Tijeras
• Manejo de la tijera: En uno de los ojos de la tijera se introduce el
pulgar y en el otro el anular, el dedo cordial fija el instrumento y el
dedo índice, apoyado en la cruz de la tijera, dirige la maniobra de
corte.
• La tijera se usa de derecha a izquierda, de cerca a lejos y de abajo
a arriba.
Definición:
Del griego Haima (sangre) Stasis (detener)
Al hacer la disección, se seccionan vasos superficiales que sangran y
oscurecen el campo operatorio.
“Hemostasia o hemostasis es el conjunto de mecanismos
aptos para detener los procesos hemorrágicos.”
Hemostasia.
Mecanismosfisiologicos
• Cuando la pared de un vaso sanguineo
se traumatiza y se rompe, la sangre
tiende a coagularse en este sitio.
• Las plaquetas se aglutinan adhiriendose
al tejido conectivo y liberan difosfato de
adenosina (ADP), adrenalina y
serotonina, desencadenando agregacion
plaquetaria formando un tapon.
• Los tejidos liberan tromboplastina que reaccionan con la
protrombina, y en conjunto forman trombina.
• Pasados algunos minutos la trombina se une al fibrinógeno y
forma fibrina que unida a las plaquetas pasa a formar el coagulo.
Fases
Tiposdehemostasiaquirúrgica
• Hemostasia temporal o transitoria:
En esta maniobra se busca detener el sangrado de modo
inmediato, en tanto que se puede aplicar el medio definitivo
para su corrección, consiste en medios mecánicos, como la
Presión.
HemostasiaDefinitiva
Es la hemostasia que se logra en forma directa y permanente a los
vasos sanguíneos o al reconstruir la continuidad de sus paredes.
Mediante:
• Ligadura: Es el medio mas empleado para lograr hemostasia
definitiva.
• Transfixión: Es la fijación en la que el vaso o el tejido se traspasa
con aguja e hilo, rodeándolo y anudándolo.
• Reconstrucción vascular: e3n los vasos de gran calibre, que no se
desea obliterar y que están sangrando, se hace una arteriorrafia o
reconstrucción arterial.
Tiempos quirurgicos
• Torsión: Consiste en hacer girar
sobre su eje varias veces a la pinza
que sujeta un vaso hasta que este se
rompe por torsión.
• Grapas metálicas: se utilizan para
obliterar pequeños vasos de difícil
acceso, se utiliza especialmente en
neurocirugía.
• Cera de huesos: Consiste en obliterar tejido esponjoso
sangrante en los huesos, con cera de abejas que se unta en su
superficie.
• Hemostasia por frio: Se logra a través de instrumentos que
producen la congelación de los tejidos.
• Laser: Método reciente , este produce un rayo de luz intenso y
concentrado, su uso puede controlar hemorragias.
.
• Métodos químicos:
• Compresas de gelatina: se ponen sobre la superficie sangrante
esperando a que forme un coagulo.
• Celulosa micro cristalina: es un polvo hecho con el corion del bovino,
que da un efecto de hemostático tópico.
Tiempos quirurgicos

Más contenido relacionado

PPTX
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
PPTX
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
PPTX
Incisiones qx final
PPTX
sutura por planos abdominales
PPTX
Tiempos Quirúrgicos
PPTX
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
PPTX
Amigdalectomia 1
PPTX
Drenajes en cirugía
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Incisiones qx final
sutura por planos abdominales
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Amigdalectomia 1
Drenajes en cirugía

La actualidad más candente (20)

PPTX
Instrumental quirurgico
PPT
Fases pre-trans-post operatorio
PPTX
Laparotomia exploradora
PPTX
Venodisección
PPTX
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
PPTX
Asepsia
PPTX
ORQUIDOPEXIA.pptx
PDF
PPTX
Instrumental quirurgico
DOCX
Safenectomia
PDF
Charolas de instrumental qx.
PDF
Hemostasia QuirúRgica
PDF
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
PPTX
Fistulectomía
PPT
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PPTX
Gastrectomía
Instrumental quirurgico
Fases pre-trans-post operatorio
Laparotomia exploradora
Venodisección
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Asepsia
ORQUIDOPEXIA.pptx
Instrumental quirurgico
Safenectomia
Charolas de instrumental qx.
Hemostasia QuirúRgica
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Fistulectomía
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía
Publicidad

Similar a Tiempos quirurgicos (20)

PDF
Introducción a la cirugía.pdf
PPTX
tiempo operatorios en cirugia buca.ppt.t
PPTX
Tiempos Fundamentales de la cirugia .pptx
PPTX
SESION 8 Equipo quirúrgico de hemostasia-.pptx
PPT
Tiempos fundamentales en cirugía
PPT
Tiempos fundamentales en cirugía
PDF
Diseño de colgajos y suturas 2024.......
PPTX
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
PPTX
Traqueotomia y traqueostomia
PPTX
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS CONSERVADORAS.pptx
PPTX
cesarea abdominal quirurgica monserrat joaquin
PDF
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
PPTX
Acceso vascular tecnicas
PPTX
CÁNCER DE COLON.pptx
PDF
Tiempos operatorios en cirugía bucal
PDF
Tiempos operatorios en cirugía bucal
PPTX
PPT
Tiempos fundamentales quirúrgicos
PDF
Cesárea
PPTX
cateterismo venoso central, generalidades, tecnica
Introducción a la cirugía.pdf
tiempo operatorios en cirugia buca.ppt.t
Tiempos Fundamentales de la cirugia .pptx
SESION 8 Equipo quirúrgico de hemostasia-.pptx
Tiempos fundamentales en cirugía
Tiempos fundamentales en cirugía
Diseño de colgajos y suturas 2024.......
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
Traqueotomia y traqueostomia
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS CONSERVADORAS.pptx
cesarea abdominal quirurgica monserrat joaquin
4._GUIA_MODELOS_Y_SUTURA.pdf
Acceso vascular tecnicas
CÁNCER DE COLON.pptx
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos fundamentales quirúrgicos
Cesárea
cateterismo venoso central, generalidades, tecnica
Publicidad

Último (20)

PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

Tiempos quirurgicos

  • 1. ESCUELADEENFERMERIADECRUZROJAMEXICANA SEDECENTRAL INCORPORADA ALASECRETARIADEEDUCACION PUBLICA ACUERDO989539 CLAVEMST0911.111 TIEMPOS Quirúrgicos. P.E.S.S. MELLADO CORREA GONZALO PARIS
  • 2. Concepto: Los tiempos Quirúrgicos: Son una serie de pasos que suceden una a otra en forma ordenada, llamada tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica. Se ajustan a los principios históricos de Halsted. Incisión Hemostasia Disección Tracción Separación Sutura
  • 3. Corte o incisión Acto principal Reconstrucción o sutura Hemostasi a Disección y separación Se inicia Para detener el sangrado Termina
  • 4. INCISION Definición: Del latín incidere cortar. Se le dice incisión a la selección metódica de las partes blandas con instrumentos cortantes.
  • 5. Tiposdeincisión El cirujano escoge el tipo de incisión que le ha de proporcionar el máximo de exposición de la estructura anatómica que desea alcanzar y que le da el mínimo de malestar al paciente en el periodo postoperatorio.
  • 6. ORIENTACIÓN FORMA Archundia, Abel. Educación Quirúrgica. Mc Graw-Hill, 3° edición 2001 Forma y descripción de las incisiones
  • 7. ORIENTACION. Longitudinal: Cuando se sigue el eje mayor de una extremidad o región anatómica . Transversa: Es perpendicular al eje de una recta. Diagonales: Son las que tienen una disposición oblicua. FORMA Arciformes o semicirculares: Las que tienen forma de arco. Mixtas: En forma de S muy alargada. Curvas Fusiforme: Tienen forma de Huso. longitudinal transversal oblicuas recta curva mixta fusiforme
  • 8. Formaydescripcióndelaincisiones Según la orientación al eje de la región anatómica: Longitudinal: Sigue el eje mayor de la región anatómica.
  • 9. Formaydescripcióndelaincisiones Según la orientación al eje de la región anatómica: Transversal: Es perpendicular al eje mayor de la región anatómica.
  • 10. Formaydescripcióndelaincisiones Según la orientación al eje de la región anatómica: Oblicuas: tienen una disposición diagonal.
  • 11. Formaydescripcióndelaincisiones • Según su forma: • Rectas • Curvas • Semicirculares • Mixtas • Letra S, Z, L, J • Bayoneta • Fusiforme
  • 13. • Son semicirculares forma de herradura o de un arco.
  • 14. • Se procura hacer coincidir la dirección de la herida con la que tienen las arrugas o pliegues normales de la piel. • Líneas de Langer o Kraissl • Corte en paralelo: misma dirección de fascículos fibrosos del tejido conectivo del corion • Incisiones de labio en forma de V
  • 16. Incisionesdetórax • Incisión Media Longitudinal • Inicia en la horquilla esternal y termina en el vértice del apéndice xifoides • Se usa: abordaje del corazón y del mediastino anterior. • Incisiones anterolaterales y posterolaterales • Son oblicuas, en forma semicircular y siguen la dirección de los arcos costales • A través de ellas se practican las toracotomías por las que se opera la pleura, el pulmón, los órganos contenidos en el mediastino y los abordajes laterales al corazón.
  • 17. Incisiones en tórax • LONGITUDINALES: Corazón y mediastino anterior • OBLICUAS: Antero y posterolaterales para pleura y pulmón. • ARCIFORME U AHUSADA: Mama Archundia, Abel. Educación Quirúrgica. Mc Graw-Hill, 3° edición 2001
  • 19. Incisionesdetórax • Toracolaparotomías. • Son las incisiones del tórax que suelen prolongarse al abdomen cuando se ingresa a las dos cavidades.
  • 20. Incisionmedia • Sigue la línea media abdominal. • Puede ser supraumbilical o infraumbilical. • Rafe medio - linea blanca.
  • 21. Incisiónparamedia • Inciciones longitudinales que se hacen a la derecha o izquierda de la línea media. • Paramedia derecha infraumbilical: Incición de Jalaguier. • Apéndice ileocecal.
  • 22. Incisióntransversasuprapúbica • Forma de arco con concavidad superior • Incisión de Pfannenstiel. • Intervención de órganos genitales internos de la mujer.
  • 23. IncisióndeMcBurney • Oblícua y sigue la dirección del ligamento inguinal. • Se aborda el ciego y el apéndice ileocecal.
  • 24. Incisiónsubcostalderechade Kocher • Incisión diagonal en el hipocondrio derecho, paralela al reborde condrocostal. • Para interenciones en hígado o en vías biliares.
  • 25. Incisióndelumbotomía • Variedad de incisiones oblicuas en los flancos derecho o izquierdo. • Se emplean para el abordaje del riñón y del ureter.
  • 26. Archundia, Abel. Educación Quirúrgica. Mc Graw-Hill, 3° edición 2001 • Media supra e infraumbilical • Paramedia derecha Supraumbilical • Paramedia derecha infraumbilical: Jalaguier • Transversa Lateral izquierda Incisiones en abdomen
  • 27. • Kocher • Kehr • McBurney • Pfannenstiel • Marwedel • Lumbotomía Archundia, Abel. Educación Quirúrgica. Mc Graw-Hill, 3° edición 2001 Incisiones en abdomen
  • 28. • De Bevan (antigua) • De Masson • De Bevan (nueva) • De Mayo Robson Archundia, Abel. Educación Quirúrgica. Mc Graw-Hill, 3° edición 2001 Incisiones en abdomen
  • 29. Incisionesenlasextremidades • Traumatismo con lesión en el plano óseo • Secuelas dejada por el traumatismo • Enfermedades vasculares
  • 30. • Pliegue del codo y el hueco poplíteo: • Incisiones en la mano • Amputaciones
  • 31. Incisionesencirugíavideoasistida • En estas cirugías la incisión es múltiple y de menores dimensiones que la convencional. Por eso es llamada cirugía de mínima invasión. • Se crean orificios estrechos. • Se introducen los trocares de la cirugía laparoscópica, siendo los puertos de acceso.
  • 32. • Los de 10 mm de diámetro son destinados para el equipo que insufla el gas y el equipo de endoscopía. • El equipo de menor dimensión pasa por orificios de 5mm.
  • 35. BISTURÍ Mango Hoja desechable Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 277 Instrumental de corte
  • 36. Mango para Bisturí Nº 3 Mango para Bisturí Nº 3L Hojas para mango de bisturí Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 277, 278
  • 37. Mango para Bisturí Nº 4 Mango para Bisturí Nº 4L Hojas para Mango de Bisturí Nº 4 y 4L Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 277, 278
  • 38. Mango para Bisturí Nº 7 Hojas para Mango de Bisturí Nº 7 Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 277, 278
  • 39. Técnicadeincisióndelostejidos • En las incisiones extensas se debe usar el vientre de la hoja, no la punta.
  • 40. Mayo curva: •Fascias •Tendones •Aponeurosis Mayo recta: •Materiales de sutura -Tijera de Mayo recta -Tijera de Mayo curva Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 278
  • 41. º Tijeras de Metzenbaum: •Tejidos finos Archundia García, Abel. Cirugía 1. 3a edición. Mc Graw Hill. México D. F. pp. 278, 279
  • 42. º Tijeras de Littauer: •Retirar suturas. º Tijeras de Potts: •Cirugía cardiovascular .
  • 43. º Tijeras de Iris: •Plano muy delicado. Tijeras de lister. •Vendajes. •Ropa.
  • 44. Tijeras • Manejo de la tijera: En uno de los ojos de la tijera se introduce el pulgar y en el otro el anular, el dedo cordial fija el instrumento y el dedo índice, apoyado en la cruz de la tijera, dirige la maniobra de corte. • La tijera se usa de derecha a izquierda, de cerca a lejos y de abajo a arriba.
  • 45. Definición: Del griego Haima (sangre) Stasis (detener) Al hacer la disección, se seccionan vasos superficiales que sangran y oscurecen el campo operatorio. “Hemostasia o hemostasis es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos.” Hemostasia.
  • 46. Mecanismosfisiologicos • Cuando la pared de un vaso sanguineo se traumatiza y se rompe, la sangre tiende a coagularse en este sitio. • Las plaquetas se aglutinan adhiriendose al tejido conectivo y liberan difosfato de adenosina (ADP), adrenalina y serotonina, desencadenando agregacion plaquetaria formando un tapon.
  • 47. • Los tejidos liberan tromboplastina que reaccionan con la protrombina, y en conjunto forman trombina. • Pasados algunos minutos la trombina se une al fibrinógeno y forma fibrina que unida a las plaquetas pasa a formar el coagulo.
  • 48. Fases
  • 49. Tiposdehemostasiaquirúrgica • Hemostasia temporal o transitoria: En esta maniobra se busca detener el sangrado de modo inmediato, en tanto que se puede aplicar el medio definitivo para su corrección, consiste en medios mecánicos, como la Presión.
  • 50. HemostasiaDefinitiva Es la hemostasia que se logra en forma directa y permanente a los vasos sanguíneos o al reconstruir la continuidad de sus paredes. Mediante: • Ligadura: Es el medio mas empleado para lograr hemostasia definitiva. • Transfixión: Es la fijación en la que el vaso o el tejido se traspasa con aguja e hilo, rodeándolo y anudándolo. • Reconstrucción vascular: e3n los vasos de gran calibre, que no se desea obliterar y que están sangrando, se hace una arteriorrafia o reconstrucción arterial.
  • 52. • Torsión: Consiste en hacer girar sobre su eje varias veces a la pinza que sujeta un vaso hasta que este se rompe por torsión. • Grapas metálicas: se utilizan para obliterar pequeños vasos de difícil acceso, se utiliza especialmente en neurocirugía.
  • 53. • Cera de huesos: Consiste en obliterar tejido esponjoso sangrante en los huesos, con cera de abejas que se unta en su superficie. • Hemostasia por frio: Se logra a través de instrumentos que producen la congelación de los tejidos. • Laser: Método reciente , este produce un rayo de luz intenso y concentrado, su uso puede controlar hemorragias.
  • 54. . • Métodos químicos: • Compresas de gelatina: se ponen sobre la superficie sangrante esperando a que forme un coagulo. • Celulosa micro cristalina: es un polvo hecho con el corion del bovino, que da un efecto de hemostático tópico.

Notas del editor

  • #9: El cirujano escoge el tipo de incisión que le ha de proporcionar la mejor exposición y el mínimo de problemas o de malestar al paciente en el periodo posoperatorio .
  • #12: arciformes o semicirculares a las que tienen forma de arco; las incisiones mixtas en forma de "S" muy alargada. Algunas incisiones se practican con dos ángulos, que cuando son agudos adoptan la forma de la letra "Z" y cuando son obtusos se llaman incisiones en "bayoneta" . Al describir las incisiones curvas se indica hacia qué lado se encuentra su concavidad y cuando se describen las diagonales se señalan las estructuras con las que hacen ángulo o la línea anatómica a la que son paralelas. La incisión fusiforme Forma parecida a un rombo, sus ángulos obtusos redondeados y los ángulos agudos alargados.