Aumenta la resolución Acentúa las características morfológicas Conserva la muestra Tinción de la muestra
Colorantes Hacen más visibles las estructuras internas y externas aumentando el contraste con el fondo 2 características fundamentales : Grupos cromóforos Con dobles enlaces conjugados Dan al colorante su color Afinidad por los componentes celulares Por enlaces iónicos (más comunes) , covalentes o hidrófobos
Colorantes Ácidos: afinidad por las estructuras alcalina   hemoglobina Eosina. Básicos:  afinidad por las  estructuras ácidas    ácidos nucleicos. Azul de metileno.
Colorantes Neutros:  Sales de un ácido y de una base coloreados.  Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro.  Eosinato de azul de metileno. Indiferentes:  Insolubles en el agua y tiñen  a aquellas sustancias que  tienen un poder de disolución  superior al del líquido  empleado para preparar la  solución colorante.  Sudán III     para teñir las  grasas.
Fijación Por calor Preserva la  morfología  general pero no  las estructuras  internas Química Protege la subestructura fina y la morfología de los microorganismos delicados de mayor tamaño
Fijación química Aldehídicos  Ácido ósmico Tetróxido de  osmio Compuestos  mercúricos y  crómicos,  Alcoholes, la acetona, el dietil-pirocarbonato.
Tipos de tinción Tinción simple Un solo  colorante.  Colorantes básicos  Mas usados Tienen cargas positivas Ej.: Cristal violeta, fucsina básica, safranina, verde malaquita Colorantes ácidos  Menos usados Tienen cargas negativas Ej.: Eosina, Fucsina ácida Safranina
Tipos de tinción Tinción diferencial 2 ó más colorantes Divide a las bacterias en grupos diferentes según sus propiedades de tinción: Tinción de Gram Tinción ácido alcohol resistente
 
Tinción de Gram
Procedimiento Técnico
Gram positiva Gram negativa
Tinción Ácido-alcohol resistente  Elevado contenido en lípidos  de las paredes de estas células Se tiñen calentando  una mezcla de fucsina básica y fenol Mycobacterium leprae Colorante de contraste: azul de metileno
Método de Ziehl-Neelsen Frotis    fijación x calor    teñir con fucsina fenicada    Calentar suavemente con el mechero hasta la emisión de vapores. El colorante no debe secarse ni hervir, añadir más si es necesario. Mantener la emisión de vapores durante 5 minutos.  Lavar con agua    decolorar con alcohol ácido    Lavar con agua    teñir con azul de metileno un minuto.  Lavar con agua    escurrir    dejar secar al aire    microscopio  *Rojo    Positivo *Azul    Negativo
 
TINCIÓN DE KINYOUN Ziehl-Neelsen modificado    Método frío  Extensión    Desecación    Fijación    Dejar enfriar    Coloración Fucsina de Kinyoun  5-7 minutos-min., sin calentar. Lavar con agua/escurrir el colorante    Decolorar con alcohol-HCl    Lavar con agua    Coloración de contraste Azul de metileno  2-3 min. Lavar    secar    microscopio.
Tinción de estructuras específicas Tinción negativa Para capsulas  Se mezclan las bacterias con tinta china o colorante de nigrosina y se extienden sobre un porta Las capsulas se observan sin color sobre un fondo oscuro Cryptococcus neoformans  – tinción negativa con tinta china
Doble tinción Las esporas se tiñen primero calentando las bacterias con  verde malaquita Se contratiñe con safranina quedando las células vegetativas  y las endosporas con colores diferentes Tinción de esporas  (Método de Schaeffer-Fulton)  Bacillus cereus
Tinción de flagelos  Los flagelos deben ser recubiertos con suficiente colorante  como para ser  observados  Se aplica mordiente  (como ácido tánico y  alumbre de potasio) para aumentar el grosor de los flagelos y se tiñen con pararosanilina (Método de Leifson) o fucsina básica (Método de Gray) Vibrio cholerae O1
Tinciones policrómicas Tipo Romanowsky  un colorante ácido (eosina)  Colorantes básicos (tiacinas). Azul de metileno y sus derivados (colorantes tipo azur).  Diagnóstico hematológico Wright  Giemsa  sola o en combinación con la de May-Grünwald
TINCIÓN GIEMSA Frotis sanguíneo  Fijación con metanol x 3 minutos    Escurrir    secar al aire  Diluir en un tubo de ensayo 0,2 ml de azur-eosina-azul de metileno según Giemsa con 2 ml de solución tampón pH 7,2.  Cubrir el frotis con la dilución de colorante dejándolo actuar durante 25 minutos.  Escurrir    lavar con agua del grifo.  Lavar con tampón pH 7,2 hasta eliminar los restos del colorante.  Escurrir y secar en posición vertical
TINCIÓN GIEMSA Eritrocitos     color rosa asalmonado  Plaquetas     color violeta.  Neutrófilos     núcleo de color  azul violeta, el  citoplasma rosa y la granulación de un color violeta rojizo
TINCIÓN DE WRIGHT  Frotis sanguíneo muy fino     secar al aire.  Verter 1 ml de eosina-azul de metileno por un minuto  Lavar con solución tampón pH 7,2    escurrir y secar en posición horizontal  Diluir 0,5 ml. de eosina-azul de metileno con 0,5 ml de solución tampón pH 7,2.     Mezclar bien y cubrir la extensión.  durante 3-5 minutos  Lavar con agua del grifo    con solución tampón pH 7,2     escurrir y secar en posición vertical.
Tinción de estructuras específicas Sistemas de marcaje inmunocitoquímico Métodos directos  primer anticuerpo o anticuerpo primario se encuentra unido a algún tipo de marcador fluorocromo
Tinción de estructuras específicas Métodos indirectos El anticuerpo primario aplicado sobre las células es reconocido por un segundo anticuerpo, secundario, unido a un marcador El anticuerpo secundario  se aplica a una  concentración  en exceso. Mas sensible
Tinción de estructuras específicas Métodos del anticuerpo no marcado o de puente anticuerpo primario    anti-anticuerpo, secundario    anticuerpo anti-peroxidasa     peroxidasa.
Otras tinciones Para protozoos Para Trichomonas vaginalis Para amibas de vida libre Para helmintos
Conclusión Materiales Técnica Observacion

Más contenido relacionado

PPTX
Citometria de flujo
PPT
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
PDF
Práctica 2. Tinción de Gram
PPT
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
PDF
Procedimiento
PPTX
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
PPTX
Práctica8 vdrl.rpr
PPTX
Banco de sangre e inmunohemato
 
Citometria de flujo
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Práctica 2. Tinción de Gram
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Procedimiento
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Práctica8 vdrl.rpr
Banco de sangre e inmunohemato
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Examen del esputo parte ii
PPTX
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
DOCX
PPT
Prueba de RPR
PPTX
Estructura bacteriana
PPTX
Turbidimetria nefelometria
PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
PPTX
Leucopoyesis y función leucopoyética
PPT
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
PPTX
PPTX
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
DOC
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
PPTX
Tincion de scheffer fulton
PPT
Giemsa
PPT
Microbiologia
PDF
Automatizacion en hematologia
DOCX
Hematocrito - Práctico # 3
PPTX
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
PPTX
Streptococcus y Enterococcus
 
Examen del esputo parte ii
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Prueba de RPR
Estructura bacteriana
Turbidimetria nefelometria
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Leucopoyesis y función leucopoyética
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Tincion de scheffer fulton
Giemsa
Microbiologia
Automatizacion en hematologia
Hematocrito - Práctico # 3
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Streptococcus y Enterococcus
 
Publicidad

Similar a Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos (20)

PPTX
TICCION.pptx
PPT
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
PPT
Colorantes y coloraciones 1
DOCX
Examen microscopico de las bacterias
PPT
Coloraciones
PPTX
Tecnicas-y-Tipos-de-Tincion grupo 4.pptx
PDF
Preparaciones microbiológicas, microorganismos vivos y muertos
PPT
coloraciones1.ppt
PDF
15024971 cap-5-coloraciones
PPTX
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
PDF
Tincion Gram y Simple
PPTX
Metodos de tinción KR.pptx
PPTX
Coloraciones microbiologia
PDF
3)_ESTRUCTURA_BACTERIANA_Y_TINCIONES.pdf
PPTX
Tinciones o Coloraciones Histologicas
PPT
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
PPT
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
PPT
TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE MICROORGANISMOS 2.ppt
DOCX
Examen microscopico de las bacterias
PDF
practica-de-microbiologia
TICCION.pptx
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Colorantes y coloraciones 1
Examen microscopico de las bacterias
Coloraciones
Tecnicas-y-Tipos-de-Tincion grupo 4.pptx
Preparaciones microbiológicas, microorganismos vivos y muertos
coloraciones1.ppt
15024971 cap-5-coloraciones
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tincion Gram y Simple
Metodos de tinción KR.pptx
Coloraciones microbiologia
3)_ESTRUCTURA_BACTERIANA_Y_TINCIONES.pdf
Tinciones o Coloraciones Histologicas
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE MICROORGANISMOS 2.ppt
Examen microscopico de las bacterias
practica-de-microbiologia
Publicidad

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade

Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos

  • 1.  
  • 2. Aumenta la resolución Acentúa las características morfológicas Conserva la muestra Tinción de la muestra
  • 3. Colorantes Hacen más visibles las estructuras internas y externas aumentando el contraste con el fondo 2 características fundamentales : Grupos cromóforos Con dobles enlaces conjugados Dan al colorante su color Afinidad por los componentes celulares Por enlaces iónicos (más comunes) , covalentes o hidrófobos
  • 4. Colorantes Ácidos: afinidad por las estructuras alcalina  hemoglobina Eosina. Básicos: afinidad por las estructuras ácidas  ácidos nucleicos. Azul de metileno.
  • 5. Colorantes Neutros: Sales de un ácido y de una base coloreados. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro. Eosinato de azul de metileno. Indiferentes: Insolubles en el agua y tiñen a aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior al del líquido empleado para preparar la solución colorante. Sudán III  para teñir las grasas.
  • 6. Fijación Por calor Preserva la morfología general pero no las estructuras internas Química Protege la subestructura fina y la morfología de los microorganismos delicados de mayor tamaño
  • 7. Fijación química Aldehídicos Ácido ósmico Tetróxido de osmio Compuestos mercúricos y crómicos, Alcoholes, la acetona, el dietil-pirocarbonato.
  • 8. Tipos de tinción Tinción simple Un solo colorante. Colorantes básicos Mas usados Tienen cargas positivas Ej.: Cristal violeta, fucsina básica, safranina, verde malaquita Colorantes ácidos Menos usados Tienen cargas negativas Ej.: Eosina, Fucsina ácida Safranina
  • 9. Tipos de tinción Tinción diferencial 2 ó más colorantes Divide a las bacterias en grupos diferentes según sus propiedades de tinción: Tinción de Gram Tinción ácido alcohol resistente
  • 10.  
  • 13. Gram positiva Gram negativa
  • 14. Tinción Ácido-alcohol resistente Elevado contenido en lípidos de las paredes de estas células Se tiñen calentando una mezcla de fucsina básica y fenol Mycobacterium leprae Colorante de contraste: azul de metileno
  • 15. Método de Ziehl-Neelsen Frotis  fijación x calor  teñir con fucsina fenicada  Calentar suavemente con el mechero hasta la emisión de vapores. El colorante no debe secarse ni hervir, añadir más si es necesario. Mantener la emisión de vapores durante 5 minutos. Lavar con agua  decolorar con alcohol ácido  Lavar con agua  teñir con azul de metileno un minuto. Lavar con agua  escurrir  dejar secar al aire  microscopio *Rojo  Positivo *Azul  Negativo
  • 16.  
  • 17. TINCIÓN DE KINYOUN Ziehl-Neelsen modificado  Método frío Extensión  Desecación  Fijación  Dejar enfriar  Coloración Fucsina de Kinyoun 5-7 minutos-min., sin calentar. Lavar con agua/escurrir el colorante  Decolorar con alcohol-HCl  Lavar con agua  Coloración de contraste Azul de metileno 2-3 min. Lavar  secar  microscopio.
  • 18. Tinción de estructuras específicas Tinción negativa Para capsulas Se mezclan las bacterias con tinta china o colorante de nigrosina y se extienden sobre un porta Las capsulas se observan sin color sobre un fondo oscuro Cryptococcus neoformans – tinción negativa con tinta china
  • 19. Doble tinción Las esporas se tiñen primero calentando las bacterias con verde malaquita Se contratiñe con safranina quedando las células vegetativas y las endosporas con colores diferentes Tinción de esporas (Método de Schaeffer-Fulton) Bacillus cereus
  • 20. Tinción de flagelos Los flagelos deben ser recubiertos con suficiente colorante como para ser observados Se aplica mordiente (como ácido tánico y alumbre de potasio) para aumentar el grosor de los flagelos y se tiñen con pararosanilina (Método de Leifson) o fucsina básica (Método de Gray) Vibrio cholerae O1
  • 21. Tinciones policrómicas Tipo Romanowsky un colorante ácido (eosina) Colorantes básicos (tiacinas). Azul de metileno y sus derivados (colorantes tipo azur). Diagnóstico hematológico Wright Giemsa sola o en combinación con la de May-Grünwald
  • 22. TINCIÓN GIEMSA Frotis sanguíneo Fijación con metanol x 3 minutos  Escurrir  secar al aire Diluir en un tubo de ensayo 0,2 ml de azur-eosina-azul de metileno según Giemsa con 2 ml de solución tampón pH 7,2. Cubrir el frotis con la dilución de colorante dejándolo actuar durante 25 minutos. Escurrir  lavar con agua del grifo. Lavar con tampón pH 7,2 hasta eliminar los restos del colorante. Escurrir y secar en posición vertical
  • 23. TINCIÓN GIEMSA Eritrocitos  color rosa asalmonado Plaquetas  color violeta. Neutrófilos  núcleo de color azul violeta, el citoplasma rosa y la granulación de un color violeta rojizo
  • 24. TINCIÓN DE WRIGHT Frotis sanguíneo muy fino  secar al aire. Verter 1 ml de eosina-azul de metileno por un minuto Lavar con solución tampón pH 7,2  escurrir y secar en posición horizontal Diluir 0,5 ml. de eosina-azul de metileno con 0,5 ml de solución tampón pH 7,2.  Mezclar bien y cubrir la extensión. durante 3-5 minutos Lavar con agua del grifo  con solución tampón pH 7,2  escurrir y secar en posición vertical.
  • 25. Tinción de estructuras específicas Sistemas de marcaje inmunocitoquímico Métodos directos primer anticuerpo o anticuerpo primario se encuentra unido a algún tipo de marcador fluorocromo
  • 26. Tinción de estructuras específicas Métodos indirectos El anticuerpo primario aplicado sobre las células es reconocido por un segundo anticuerpo, secundario, unido a un marcador El anticuerpo secundario se aplica a una concentración en exceso. Mas sensible
  • 27. Tinción de estructuras específicas Métodos del anticuerpo no marcado o de puente anticuerpo primario  anti-anticuerpo, secundario  anticuerpo anti-peroxidasa  peroxidasa.
  • 28. Otras tinciones Para protozoos Para Trichomonas vaginalis Para amibas de vida libre Para helmintos