SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala
       Facultad de Arquitectura


                  TESIS
Maestría en Diseño Arquitectónico




TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
EDIFICIOS ALTOS D E APARTAMENTOS
CONTEMPORÁNEOS           EN         GUATEMALA




            Arq. Edgar De León C.



               Noviembre, 2006
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

                  FACULTAD DE ARQUITECTURA




                        RECTOR MAGNIFICO
                     Lic. Estuardo Gálvez Barrios


MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

                Decano:     Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo.
                Vocal I:    Arq. Jorge Arturo González Peñate.
                Vocal II:   Msc. Arq. Raúl Estuardo Monterroso Juárez.
               Vocal III:   Arq. Jorge Escobar Ortiz.
               Vocal IV:    Br. Pooll Enrique Polanco Betancourt.
                Vocal V:    Br. Eddy Alberto Popa Ixcot.
              Secretario:   Arq. Alejandro Muñoz Calderon.


                      TRIBUNAL EXAMINADOR

                Decano:     Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo.
              Secretario:   Arq. Alejandro Muñoz Calderon.
             Examinador:    Msc. Arq. Raúl Estuardo Monterroso Juárez.
             Examinador:    Msc. Arq. Virgilio Ramirez.
             Examinador:    Arq. Luis Roberto Leal Paz.


                     DIRECTOR DE POSGRADO
             Dr. Arq. Mario Francisco Ceballos Espigares.


                              ASESOR
                     Arq. Luis Roberto Leal Paz.
ÍNDICE GENERAL




CAPÍTULO I


                                           MARCO CONCEPTUAL


1.1.   Justificación............................................................................................    1
1.2.   Objetivos.................................................................................................   3
1.3.   Delimitación del tema...................................................................... ......           4
1.4.   Identificación de la hipótesis...................................................................            5
1.5.   Metodología.............................................................................................     5




CAPÍTULO II


                                                MARCO TEÓRICO


2.1.   Consideraciones generales.....................................................................               7
2.2.   Período contemporáneo..........................................................................              9
2.3.   Arquitectura contemporánea...................................................................                10
2.4.   Aparición de los edificios altos de apartamentos....................................                         11
2.5.   Actuales tipologías formales constructivas...........................................                        13
2.6.   Consideraciones legales de construcción………………………………..                                                        15
       2.6.1. Reglamento específico de construcción de edificaciones en áreas
                 residenciales del municipio de Guatemala. ……....………..…….                                           16
       2.6.2. Descripción de las zonas de la ciudad de Guatemala……….…..                                             17
       2.6.3. Plan Regulador Reglamento de Construcción de la ciudad de
                 Guatemala. ……....……………………………………………....….                                                           19
       2.6.4. Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala ………...                                            20
CAPíTULO III


                             MARCO METODÓLOGICO


3.1.   Análisis crítico de las obras……..………………………………………...                    25
3.2.   Análisis de composición arquitectónica………………………………….                   26
3.3.   Análisis tipológico de las obras….………………………………………..                    29
3.4.   Diagrama resumen de los sistemas de análisis arquitectónico…...….      31
3.5.   Diagrama comparativo del resumen de los sistemas estudiados……          32
3.6.   Propuesta de sistema para análisis tipológico………………….…...….            33




CAPÍTULO IV


                    SELECCIÓN DE LAS OBRAS POR ESTUDIAR


4.1.   Detección de los edificios………………………………………….……….                        34
       4.1.1. Cuadro de edificios proyectados en los años 2000 a 2003…....    35
       4.1.2. Cuadro de edificios proyectados en los años 2004 y 2005…....    36
       4.1.3. Edificios de apartamentos proyectados en 2000 a 2003….…....     37
       4.1.4. Edificios de apartamentos proyectados en 2004 y 2005….…....     38
       4.1.5. Análisis gráfico de los cuadros de edificios proyectados……...   39
4.2.   Ubicación geográfica de los edificios altos de apartamentos Z.14.….    40
       4.2.1. Mapa de ubicación de los edificios………………………..……...              41
4.3.   Clasificación de los edificios según su expresión arquitectónica……..   42
       4.3.1. Edificios catalogados como postmodernismo…..….…………....          43
       4.3.2. Edificios catalogados como expresión internacional……………         45
4.4.   Selección de las obras por estudiar…………………………………….….                   48
CAPÍTULO V


                              ANÁLISIS TIPOLÓGICO


5.1.   Análisis tipológico detallado.………………………………………….….                     49
       5.1.1. Edificio Vista Real………………………………..……………….…                      50
       5.1.2. Edificio Benevento…………………………………………………..                        56
       5.1.2. Edificio Bellagio……………………………………………………...                       62
       5.1.2. Edificio Bellini…………………………………………………...…...                     68
5.2.   Análisis tipológico formal general…………….……………….…………                   74
5.3.   Conclusión del análisis tipológico formal general……………………..           81




CAPÍTULO VI


                       ANÁLISIS DIFERENCIAL DE DISEÑO


6.1.   Análisis diferencial de diseño………………………………………………                      86
       6.1.1. Matriz de datos para análisis porcentuales…………………….…           87
       6.1.2. Análisis porcentual de metros cuadrados por edificio………..…     88
       6.1.3. Análisis porcentual del número de niveles por edificio…………     89
       6.1.4. Análisis porcentual del número de apartamentos por edificio…   90
       6.1.5. Análisis porcentual de metros cuadrados por nivel……………         91
       6.1.6. Análisis porcentual del número de apartamentos por nivel……     92
       6.1.7. Análisis porcentual de metros cuadrados por apartamento…..     93
6.2.   Conclusión del análisis diferencial de diseño…………………………....           94
       6.2.1. Cuadro de tipológia grafica………………..…………………….…                  97


CRITERIO SOBRE UNA TIPOLOGÍA ACTUAL…………………………............                    98
CONCLUSIONES GENERALES………………….……………………................ 103
IMAGEN ACTUAL DEL ÁREA DE ESTUDIO……………………………………. 107
Bibliografía……………………………………………………………………………. 108
CAPÍTULO I
                                     MARCO CONCEPTUAL




JUSTIFICACIÓN


         “El verdadero valor de los edificios está en las vidas que ellos cobijan”.
Cesar Pelli, entrevista para la agencia NIKKE.


Aspecto simbólico


El apartamento es por naturaleza una especie nostálgica de aquella relación con la
tierra y la calle que establecía la casa. El auto en el garaje, el patio donde comer en
verano, el pequeño jardín y una serie de elementos espaciales que resguardan la
privacidad creando una conexión desde el jardín hasta la sala que permite múltiples
ambientes para las relaciones personales y sociales de menor o mayor confianza. Y,
finalmente, lo principal, la identidad de la casa, aquello con lo que llega a identificarse
la idea misma de familia.


En el edificio de vivienda colectiva esto queda irremediablemente reducido a una serie
de elementos simbólicos.         Aquí la fachada común debe representar la casa de cada
uno, el vestíbulo de acceso servir de único valor representativo de la ¨categoría¨ del
edificio, y los ascensores y vestíbulos como espacios sociales.       Después, sólo queda
la delgada puerta como un salto entre el exterior y el interior familiar; poco puede
trascender hacia fuera de la identidad de sus habitantes que se refuerzan por vivirla en
el estrecho ámbito del ¨ espacio privado ¨.          La fachada del edificio compuesta por
ventanas iguales y pisos repetitivos no deja lugar para saber dónde se vive. Los
espacios exteriores son balcones o a veces el codiciado “ balcón terraza ¨,
inevitablemente, techada por el del piso superior.


En todos está presente una nostalgia que parece impulsar este proceso de búsqueda:
el reencuentro con la casa perdida con ambientes espaciosos.

                                                 1
Una condición que se supone a la necesidad de crear una calle y un barrio
congruentes a que el entorno del apartamento sea una buena razón para elegir la
ciudad. A esto deben contribuir los edificios altos de apartamentos.


Aspecto funcional


Cada día son más las personas que se alejan de lo tradicional y eligen un apartamento
como vivienda, siempre dentro de la calidad y necesidades o disposiciones
económicas.    Prueba de esta tendencia es el éxito que han tenido los apartamentos
en algunos sectores de la ciudad. Pronto comenzará la construcción de los edificios
más dedicados a la clase económica media en los sectores pendientes de
desarrollarse de acuerdo con el actual plan de ordenamiento territorial de la
Municipalidad de Guatemala.


Con la idea de llegarle a un nicho de mercado más amplio de familias que se sienten
atraídas por este diseño de vivienda se está desarrollando la tendencia de construir
apartamentos en edificios que forman parte de un complejo o grupo de edificios dentro
de una misma urbanización como una colonia.


El edificio de apartamentos, además de diferenciar una época, está respondiendo a
las nuevas necesidades específicas de nuestra sociedad.


Aspecto arquitectónico


Tomando en cuenta que en el campo de la arquitectura contemporánea existe un gran
interés por la expresión de ideologías y de acuerdo con desarrollo en que aparecen
nuevas tecnologías estructurales aumenta la gama de esas expresiones. Cada cierto
tiempo se pueden observar nuevas formas tipológicas en los edificios de
apartamentos, razones por las cuales tiene gran importancia de estudio el tema
elegido.




                                           2
Mientras que la teoría del diseño arquitectónico pretende ayudar al diseño, eso no
necesariamente precede al diseño. Al contrario, el primer edificio de cambio donde se
muestra un estilo arquitectónico nuevo suele crearse intuitivamente y probablemente
con la ayuda de alguna teoría, pero siempre llevará implícita la habilidad creadora de
un arquitecto y por esto la necesidad de profundizar en el conocimiento del tema hace
que esta investigación y análisis tipológico sea necesario como un apoyo al estudio de
las teorías arquitectónicas en Guatemala.


El desarrollo de este tema aportará un conocimiento verídico y fácilmente
comprobable porque se creará una fuente de análisis de datos tipologicos de los
diseños de edificios, y también complementará las bibliotecas dedicadas a la
formación académica obedeciendo a la necesidad de un documento como apoyo a la
habilidad creativa orientada a resolver problemas de diseño arquitectónico para
edificios de apartamentos y proponer estrategias encaminadas a la solución de la
problemática del diseño arquitectónico.




OBJETIVOS


Objetivo general


Proponer un sistema de análisis tipológico arquitectónico, y usarlo como base para el
estudio de la arquitectura actual.


Objetivo específico


Con los resultados obtenidos de este estudio, colaborar a conservar y mejorar la
calidad de la arquitectura, ante el incremento intensivo de las construcciones de
edificación de altura para vivienda.




                                            3
Crear un documento que exponga algunas obras arquitectónicas contemporáneas
más sobresalientes en su área de contexto, para que con su conocimiento, análisis e
interpretación , lo puedan utilizar todos los interesados como apoyo para identificar las
tipologias actuales existentes en el país y así colaborar en la solución de la
problemática del diseño y la búsqueda de respuestas adecuadas al tipo de diseño que
se necesita para exaltar las vidas de aquellas personas que los habitan como también
al usuario visual y la propia imagen del país.




DELIMITACIÓN DEL TEMA


Para poder profundizar adecuadamente en el conocimiento del presente tema, la
investigación se enmarcará en el análisis de tipologías arquitectónicas en edificios
altos de apartamentos construidos en las zonas 10, 13 o 14 de la ciudad de
Guatemala, ya que es un área donde en los últimos años ha sido punto de gran
demanda para la construcción de estos edificios y, por lo mismo, se ha creado una
serie de reglamentos y normas para su diseño, además que pertenecen a la clase
económica con más recursos como para invertir en la búsqueda, investigación y
ejecución de construcciones de edificios altos con el valor agregado de un buen
diseño arquitectónico.


De acuerdo con información recabada en el departamento de control de la
construcción de la municipalidad de Guatemala, se nota la creciente actividad que ha
tenido este tipo de arquitectura durante los años del 2000 al 2005, razón por la cual la
delimitación temporal se enmarcara en estos seis años.


Parte importante del desarrollo de este estudio de investigación será determinar por
los medios adecuados el concepto de lo que se conoce como un edificio alto y el
número de niveles que lo define en el área de nuestro país.


Con el propósito de un estudio más especifico se seleccionarán proyectos de
representatividad de la época, y según a su tipología morfológica se realizará una

                                            4
selección inicial para clasificarlos y, posteriormente, utilizar dos edificios como muestra
de cada tipo, a los que se realizará el análisis de los componentes arquitectónicos
propuestos para el presente trabajo: tipología morfológica, tipología espacial, tipología
estructural, tipología constructiva, tipología ornamental y tipología urbanística.




HIPÓTESIS


Actualmente en Guatemala existe una tipología arquitectónica que satisface las
necesidades de habitabilidad y de valor social que debe dar el diseño de edificios altos
de apartamentos.




METODOLOGÍA


Se expondrá el conocimiento de conceptos y definiciones teóricas, definición de tipos
arquitectónicos contemporáneos aplicados a edificios altos, principales factores que
influyeron en la construcción y sus formas.


De acuerdo con el tema y los objetivos propuestos se ha determinado que los
edificios, las variables y sus contextos por estudiar no serán objeto de manipulación y
solamente se observarán los fenómenos causados para después analizarlos y tratar
de definir bases morfológicas conceptuales como ayuda al diseño.


Esto significa que se observarán y se recolectarán datos de situaciones ya existentes
en un período de tiempo único, con el propósito de describir las variables de diseño y
analizar su interrelación en el grupo seleccionado para este fin.




                                              5
Para el desarrollo de un adecuado proceso de investigación se describirá como base
un marco teórico que exponga y describa las principales características de la historia
contemporánea de la construcción de edificios altos en Guatemala. Se identificarán
los resultados de diseño realizados hasta la presente fecha para que esto nos ayude a
explorar el campo de los escenarios de estudio.


La observación y análisis de las obras seleccionadas en la delimitación del tema será
por medio de un análisis teórico de su tipologia específica en sus diferentes
clasificaciones: morfológica, espacial, estructural, constructiva, ornamental y urbana.




                                            6
CAPÍTULO II


                                  MARCO TEÓRICO




CONSIDERACIONES GENERALES


Sobre arquitectura podremos hablar de su historia desde un punto de vista práctico y
bastante simple, como lo es afirmar que los orígenes de la arquitectura se pierden
junto con los del ser humano y sólo se conocen por las escasas huellas que resisten el
paso del tiempo. Sin embargo, es indudable que en la prehistoria el hombre empleó
las artes constructivas no sólo con fines funcionales, sino también simbólicos. Prueba
de ello son los numerosos restos de monumentos funerarios, cavernas artificiales o
recintos conmemorativos.


Dando un paso gigantesco y sobrepasando gran parte de la historia, que bien es
narrada en libros y trabajos de lo que no entraremos en detalle en este caso, podemos
describir también de una forma muy resumida la arquitectura que apareció a principios
del siglo XIX con un cierto número de arquitectos que tomaron conciencia de la
necesidad de una nueva arquitectura, propia de su época y no heredada de los
modelos antiguos, llamando a esta como arquitectura modernista.


Posteriormente, apareció otro tipo de arquitectura que nació de la actividad industrial
que facilitó poder tener una disponibilidad de perfiles de acero en grandes cantidades,
y, sobre todo, la invención del ascensor eléctrico, permitiendo en las últimas décadas
del siglo XIX la construcción de edificios de altura, llamados edificios altos, iniciando
así una carrera que aún hoy parece no tener fin. Esto ayudó a resolver dos de los
mayores problemas que plantea la ciudad moderna: la escasez de terreno y la
escasez de tiempo.




                                           7
Como reacción a la arquitectura modernista, apareció en la década de 1960 un
movimiento filosófico y artístico que se conoce con el nombre genérico de
postmodernismo o arquitectura postmoderna. Entre las tendencias que podemos
encontrar en este movimiento se distingue una de tipo clasicista en la cual se defendía
la vuelta a los modelos de la arquitectura tradicional.




“Por otro lado debemos hablar también al respecto de las teorías de la arquitectura,
con que, probablemente, nos encontremos en la actualidad, haciendo referencia en
este estudio únicamente a dos terminologías como lo son las teorías temáticas y las
teorías de síntesis.


Las teorías temáticas buscan el cumplimiento de un fin principal, frecuentemente a
costa de otros fines habituales de la construcción. Los edificios que resultan suelen ser
obras de arte que se hacen notar y pueden usarse como casos ejemplares en la
formación de los arquitectos pero, por otro lado, muchas veces se ha hecho a estos
edificios inadecuados otros efectos, y muchos de ellos ya no sirven para su uso
inicialmente pretendido, sino como atracciones turísticas o museos.


Las teorías de síntesis arquitectónica son ejemplos de teorías que buscan cumplir
simultáneamente varios fines, normalmente todos los fines conocidos. Estos
paradigmas      son    comúnmente       aplicados    en    los   proyectos      de   construcción
convencional que producen así edificios prácticos pero de aspecto común que,
probablemente, nunca se incluirán en los libros de historia de la arquitectura“.


García Melnic, citado por Rosa Maria Escolástico, UASD, Republica Dominicana.




                                                8
PERÍODO CONTEMPORÁNEO


Pensando en que todos los seres humanos hemos vivido y viviremos dentro de alguna
forma de arquitectura, se ha hecho necesario distinguir para su estudio las épocas en
que se han desarrollado los cambios de la arquitectura, para así escribir la historia y
proyectar el futuro.


“Muchas historias de la arquitectura han intentado explicar por qué los edificios son
como son. En algunos casos son trabajos de investigación que desvelan secretos del
pasado”.
French, Hilary, 1998, Arquitectura a Simple Vista.


Más que analizar los edificios tradicionales como máximos exponentes del pasado de
la arquitectura guatemalteca, se analizará el trabajo de la arquitectura contemporánea.


Entendiendo para este estudio como período contemporáneo los primeros seis años
del siglo XXI que actualmente vivimos (2000 al 2005), fechas que se utilizarán para los
cómputos cronológicos del período que distinguirá la existencia de las obras de
arquitectura pertenecientes a la época mencionada. Esto significa que se trabajará
sobre obras completamente construidas, dejando para otros estudios los edificios que,
a la fecha, están en proyecto.


Es notorio y sin lugar a dudas que en nuestra época la arquitectura nacional enfoca su
investigación y desarrollo a la exploración de nuevas expresiones arquitectónicas de
acuerdo con las exigencias modernas y esto es posible gracias a que también la
tecnología ofrece cada vez más técnicas y materiales de construcción que pueden
hacer posible estos retos en el diseño arquitectónico.




                                                     9
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA


Si hablamos sobre arquitectura indudablemente tocaremos temas que la describen de
muchas formas y los resúmenes son resultado de los más tratados pensamientos que,
de muchas maneras, explican los conceptos de su descripción. Sin embargo, al igual
que la existencia misma y sus cambiantes formas de vivir, la arquitectura cambia de
acuerdo con la urgencia y las presiones que la sociedad ejerce para obtener la
máxima eficiencia y utilidad de su productividad.


“No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en
la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan”.
Heidegger, 1951,”Construir, Habitar, Pensar”.


Los cambios que la arquitectura ha tenido a través del tiempo, seguramente, son el
resultado de todos los movimientos y necesidades sociales que la humanidad ha
tenido y por esto también resalta la parte de la simbología o el arte de transmitir un
pensamiento por medio de la expresión arquitectónica. Esas formas o tipologías, han
facilitado la clasificación a través de todas sus épocas, y de eso es que los estilos
personales de los arquitectos no son, necesariamente, basados en las leyes de la
naturaleza o del razonamiento lógico, más importante es que muestren una aplicación
coherente de una idea que también debe ser tan clara como para que el público
usuario pueda descubrirla. Una ventaja también es si el estilo encierra trasfondos
simbólicos.


“La arquitectura contemporánea es la actividad de diseñar y construir edificios que
acorde a la técnica actual y satisfaciendo las necesidades de espacio y concepto de
vida actuales, pretende resolver el problema arquitectónico. Dicha actividad aparece
inicialmente con el desarrollo general de la época contemporánea en occidente, al final
de la revolución industrial, con la utilización de nuevos conocimientos tecnológicos y
científicos. Y el aparecimiento de innumerables inventos, algunos de ellos aplicados
en la arquitectura. Así también la grandes inmigraciones hacia los centros urbanos y
la industrialización de dichos centros en los cuales cambio por completo la manera de

                                                10
vivir del mundo de aquella época, condiciones de vida con características muy
peculiares. Dichas condiciones no vinieron a sucederse totalmente en Guatemala
durante el siglo XIX, presentándose parcialmente hasta la época de la revolución de
1944 aproximadamente”.
Hernandez Soto, 1996, “Los edificios altos en la ciudad de Guatemala”.




APARICIÓN DE LOS EDIFICIOS ALTOS DE APARTAMENTOS


La falta de espacio y la necesidad de más viviendas en la ciudad de Guatemala ha
hecho que los edificios de apartamentos aumenten y muchas casas unifamiliares
estén siendo demolidas.           De acuerdo con algunas observaciones de campo, las
zonas 10, 13 y 14 son uno de los puntos más dinámicos porque hay una alta
tendencia moderna de sustituir las viviendas unifamiliares por usos más rentables
como lo son los comerciales, financieros y edificios habitacionales.


La producción de vivienda en propiedad horizontal tiene características propias, quizás
ningún otro programa de arquitectura se encuentre tan determinado por el terreno, las
regulaciones municipales de construcción, la viabilidad económica del proyecto y las
características que el mercado demanda para los apartamentos. En esta situación, el
margen de acción del arquitecto queda limitado a un razonamiento extremo en el que
no caben exhibicionismos y sólo, en contadas ocasiones, diseños novedosos. Quizás
también por eso los edificios de apartamentos pocas veces son los preferidos de las
revistas, aún cuando cuantitativamente, son igual de importantes que las viviendas
individuales.


Por otro lado, el mercado que demanda el edificio de propiedad horizontal obliga al
arquitecto a diseñar soluciones económicamente viables, y muchas veces fachadas
que, en general, son irremediablemente planas. Son proyectos donde las propuestas
posibles están naturalmente limitadas por estas circunstancias a un número finito que
el proyectista experimentado ya conoce de antemano. Sin embargo, se han dado
períodos en la historia en los que diversos cambios en las condiciones de producción

                                                 11
de la vivienda plantean a la comunidad de arquitectos el desafío de encontrar nuevas
soluciones a los tipos de edificaciones conocidos.


Tomando como referencia para la frase “edificios altos de apartamentos” la idea de
que pueden ser construcciones para habitación o viviendas en condominio y que son
edificios grandes tanto en número de niveles y altitud en relación a otros, como en
número de metros cuadrados.


No existe una descripción teórica o formal para catalogar a un edificio con el termino
de “alto” sino más bien este es un concepto que se forma y se percibe dependiendo
del tamaño y el tipo de ciudad a la que hagamos referencia. Por ejemplo, no podemos
tener una misma referencia si hablamos de que un edificio es alto en la ciudad de
Quetzaltenango o en la ciudad de Guatemala o en la ciudad de New York, todas las
ciudades son completamente diferentes en cuanto a su concepción de arquitectura y
las condiciones de construcción en referencia a sus edificios. Esto no quiere decir,
precisamente, que los tipos de arquitectura también cambien, aunque definitivamente
son diferentes, por el contrario éstos sí se pueden comparar si las condiciones
arquitectónicas del edificio lo permiten.


En Guatemala la formación de los primeros edificios modernos en el área urbana de la
ciudad se caracterizó por contar con, aproximadamente, cinco o más niveles y su
diseño fue de formas simples y de grandes volúmenes, con el detalle de cornisas
como franjas horizontales formando de esta manera fachadas simples y planas, de
escasa decoración, a lo cual podríamos llamar como estilo formal-tradicionalista,
apareciendo edificios de apartamentos de hasta 10 niveles entre los años de 1970 y
1990, a partir de estos años se da la siguiente época en que tuvo mayor auge la
industria de la construcción y durante los cuales se observa la aparición de edificios de
más de 10 niveles, incluyendo la descentralización del crecimiento norte-sur de la
ciudad, ocupando toda el área de las zonas 10, 13 y 14.


Es aquí en la época de los noventa en donde aparecen y se llega a conocer la
incorporación de elementos constructivos prefabricados industrialmente, piezas que se

                                            12
usan en tabiques, lozas y fachadas, movimiento que transformó casi totalmente la
construcción semi-artesanal en una construcción más industrial donde se busca cada
vez más la disminución de los tiempos de construcción, es decir, reducir el tiempo de
recuperación de la inversión inmobiliaria ya que se realiza en donde es posible la
obtención de alta renta urbana.


Posteriormente, a partir del año 2000, se observa un cambio repentino como un
movimiento súbito de la forma de comercializar el mercado inmobiliario de los edificios
de apartamentos, convirtiéndose la construcción de éstos en una industria exitosa y,
de igual forma, se mueve el tipo de diseños o tipologías arquitectónicas de diseños
novedosos y las técnicas de construcción se hacen totalmente industriales con el uso,
casi en un 100%, de los edificios con sistemas de marcos estructurales y cerramientos
prefabricados.   Así nace la última época conocida para este trabajo como época
contemporánea actual, en donde los edificios altos de apartamentos se evidencian con
características sumamente diferentes a lo hecho anteriormente desde todo punto de
vista.




ACTUALES TIPOLOGÍAS FORMALES CONSTRUCTIVAS


Después de la recesión en el mercado Guatemalteco de la construcción de la década
de los ochenta, se podría decir que a partir de 1990 reinicia el crecimiento de la
edificación de altura y se experimentan nuevas tendencias que se mantienen hasta
finales de los noventa conociéndose como un crecimiento que se desarrolla siguiendo
nuevas características tipológicas como el uso más frecuente del juego de volúmenes
y los ventanales de vidrios especiales desarrollando nuevas formas de fuerte atractivo
visual.


La esquina ha sido el lote más codiciado que se ocupa en primer lugar para la
innovación tipológica. Son varias las ventajas de estos terrenos, tanto expresivas en
cuanto a que la fachada plana se vuelve volumétrica al articularse en dos caras, como
funcional ya que un sencillo diseño en ¨L¨ permite que todos los ambientes principales

                                          13
puedan tener vista hacia las calles. Las esquinas facilitan el desarrollo de una fuerte
presencia urbana que se acentúa en la medida que se exalte la expresividad
volumétrica del edificio acentuado por la descomposición en varios volúmenes.


El carácter de los edificios es como una fisonomía, un rasgo que los individualiza y les
da una identidad. Esta identidad tiene que ver, a veces, con pensamientos estilísticos
y otras simplemente con un contraste respecto a los edificios vecinos. Esa identidad
aparece como una respuesta a un hecho contextual como un compromiso particular
con el lugar y el emplazamiento.


Es así como las tipologías contemporáneas representan el lenguaje estético que
adoptan las corporaciones y las grandes instituciones en el mundo.         El estilo del
modernismo es en nuestro medio la estética más preferida para un diseño donde los
promotores no desean arriesgarse en aventuras simbológicas, con un tono más
informal los edificios en Guatemala se mueven hasta la fecha con igual prudencia y
una estética que evoca, muchas veces, los años pasados.


La referencia de altura en los edificios de la ciudad de Guatemala se ha determinado
por la ubicación que éstos tienen con respecto de la localización del aeropuerto,
debido a que las normas internacionales de aeronáutica definen un área de
aproximación de las aeronaves, limitando la altura de los edificios en un área circular
alrededor del aeropuerto que afecta las zonas de nuestro estudio (zonas 10,13 y 14).


Es muy importante para el diseño de los edificios altos de apartamentos, el potencial
simbólico que tienen debido a su destacada presencia en el margen urbano,
actualmente, existen factores de gran peso para lograr una buena posición del edificio
dentro de la sociedad, estos factores se basan en el interés de transmitir el mensaje
de solidez y novedad, logrando esto mayormente a través del uso y diseño de nuevos
materiales y elementos formales de cerramiento de fachadas.


Últimamente, las diversas obras arquitectónicas modernas se han convertido en
modelos que añaden a la tecnología detalles y formas diversas para identificarse con

                                          14
la tradición de la historia Guatemalteca u otros significados específicos, pero aun así
por encima de toda la diversidad tipológica, existe una imagen de modernidad; el
edificio de nuevas formas, mejores detalles y ambientes agradables y funcionales para
el uso destinado.




CONSIDERACIONES LEGALES DE CONSTRUCCION


Para el desarrollo de esta investigación se ha de considerar los aspectos legales que
puedan normar o delimitar algunas decisiones generales para el diseño y planificar
con éxito los proyectos, con esto se logra la incorporación contextual de nuestro
diseño a la ciudad por medio de su correcta construcción definida en planos sin dar
lugar a probables cambios o modificaciones. Podemos mencionar algunos de los
puntos más importantes extraídos de las normas o reglamentos de la ciudad de
Guatemala, los cuales definitivamente son creados necesariamente de acuerdo con el
crecimiento experimentado por la ciudad a través de los años, esto con el propósito de
adecuar los diseños para mejorar las condiciones de habitabilidad y medio ambiente
en función de la mejor calidad de vida para la población.


De acuerdo con el desarrollo de las ciudades es necesario establecer normas de
construcción que permitan conservar o mejorar la calidad del entorno urbano de áreas
residenciales, principalmente, debido al impacto ocasionado por el uso intensivo del
suelo de las construcciones en altura sobre los sistemas infraestructurales y de
servicios de las áreas residenciales.


Los reglamentos en los que se basan estas consideraciones tienen por objeto normar
el desarrollo urbano a través de la adecuada localización, diseño y construcción de
edificaciones en áreas residenciales, de manera que se contribuya a garantizar la
salud, la seguridad, la convivencia social, y el bienestar de los ciudadanos de las
áreas residenciales del municipio.
Al respecto de las edificaciones de uso privado, como son los edificios de
apartamentos que estudiamos en este trabajo, sabemos que toda construcción,

                                          15
ampliación, modificación, reparación y demolición de edificaciones, queda sujeta a las
disposiciones del reglamento de construcción, con el objeto de salvaguardar las vidas
y la salud de las personas, asegurar el buen uso y ocupación racional del terreno y las
edificaciones y satisfacer las demandas urbanísticas modernas, mediante la
regulación y control de los diseños y construcción de las edificaciones.


A continuación, se detallan los aspectos más importantes relacionados directamente
con el tipo de construcciones que estudiamos:


REGLAMENTO ESPECÍFICO DE CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES EN
ÁREAS RESIDENCIALES DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA.


“Las diferentes clasificaciones de edificios por sus alturas se determinan de acuerdo
con las áreas residenciales y por las características de su infraestructura vial y de
servicios que soportan y las intensidades de uso del suelo, de la siguiente forma:


   •   Baja densidad de uso, edificios de 1 a 5 niveles de altura.
   •   Mediana densidad de uso, edificios de 6 y 7 niveles de altura.
   •   Alta densidad de uso, edificios de 8 a 10 niveles de altura.
   •   Muy alta densidad, edificios de más de 10 niveles de altura”.
Municipalidad de Guatemala, 2002, “Reglamento de Construcción”.




Es importante estudiar en estos edificios la existencia de las áreas para recreación (su
forma y tamaño) como también los espacios para venta de productos de primera
necesidad, comercio o servicios.




La autorización para el diseño y construcción del número de niveles de un edificio está
normado por la municipalidad de Guatemala, los principales puntos que se debe notar
para este fin son:

                                               16
•   Autorización de la cota máxima de altura por parte de la dirección general de
       aeronáutica civil.
   •   Dictamen favorable de la evaluación de impacto ambiental por el ministerio de
       ambiente y recursos naturales.
   •   Que la edificación cuente con el número de estacionamientos requeridos de
       acuerdo con el número y área de apartamentos.
   •   Estudio de impacto vial dentro de los términos del departamento de
       planificación y diseño de la dirección de infraestructura de la municipalidad
       (más de 5 pisos, 2,500 m2, más de 25 parqueos)
   •   Normas recomendadas de diseño y construcción sismorresistente de la
       asociación guatemalteca de ingeniería estructural y sísmica.


DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE LA CIUDAD DE GUATEMALA.


Zona 10:


“Se describirá a partir de la intersección de la avenida de Las Américas y el antiguo
acueducto de Pinula, hacia el oriente por medio de este último y al extinguirse su trazo
por medio del antiguo camino a El Salvador, hasta encontrar el lindero de la finca San
Rafael, lindero que se seguirá en el sentido de las manecillas del reloj hasta su
intersección con la actual carretera a El Salvador a la altura del kilómetro 6, de éste
punto se seguirá dicha carretera hacia la ciudad hasta su encuentro ideal con la
prolongación del río Negro, que separa las zonas 10 y 15, el cual se recorrerá aguas
abajo pasando por debajo del relleno de Vista Hermosa, hasta su prolongación de la
calle Mariscal Cruz, la que seguirá hacia el Poniente hasta la avenida de La Reforma,
la que, finalmente, se tomará hacia el Sur hasta alcanzar el punto de origen de la
descripción”.
Municipalidad de Guatemala, 1952, “Descripción de las Zonas”.




                                                17
Zona 13:


“Se describirá a partir de la intersección del bulevar Tecún Umán y avenida de Las
Américas a la altura del Obelisco de los Próceres de la Independencia, hacia el Sur
por medio de esta última avenida rodeando e incluyendo en esta zona, a la lotificación
El Mirador Elguin, por el Sur hasta encontrar la avenida Hincapié, la que se seguirá
hacia el Sur hasta alcanzar el puente Shangrilá, sobre el río Pinula, el cual se
recorrerá aguas abajo hasta su confluencia con el río Guardón, el cual se seguirá
aguas arriba, mientras conserve este nombre y también el adquirir el de Guardoncito
más al Norte, para tomar más adelante la avenida que pasa al Poniente de la
lotificación Lomas de Pamplona, siempre hacia el Norte hasta su intersección con la
8ª. calle de la zona 12, ya descrito y que adquirirá el nombre de 5ª. calle de la zona 12,
la cual se seguirá hacia el poniente hasta alcanzar la 18 Avenida de la Zona 12, luego
por medio de esa hacia el Norte hasta la vía férrea, la que se recorrerá siempre hacia
el Norte hasta encontrar el bulevar Tecún Umán, por medio del cual se buscará el
punto de origen de la descripción”.
Municipalidad de Guatemala, 1952, “Descripción de las Zonas”.




Zona 14:


“Se describirá a partir de la intersección del bulevar Tecún Umán y avenida de Las
Américas a la altura del Obelisco de los Próceres de la Independencia, hacia el Sur
por medio de esta última avenida rodeando y excluyendo a la lotificación El Mirador de
Elgin, por el Sur, hasta encontrar la avenida Hincapié, la que se seguirá hacia el sur
hasta alcanzar el puente Shangrilá sobre el río Pinula, el cual se seguirá aguas arriba,
constituyendo límite del municipio, hasta encontrar el lindero de la finca San Rafael,
lindero que se seguirá hasta cruzar el antiguo camino a El Salvador el que se
recorrerá hacia el Poniente y luego el antiguo acueducto de Pinula hasta alcanzar el
punto de origen de la descripción”.
Municipalidad de Guatemala, 1952, “Descripción de las Zonas”.




                                                18
PLAN REGULADOR REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE
GUATEMALA. Título III Disposiciones Urbanísticas, capítulo II Alturas Máximas.


“En zonas en donde la línea de fachada y gabarito coincidan con la alineación y los
edificios cubran totalmente los frentes de las manzanas, la altura máxima de una
fachada en una edificación, medida a partir del pavimento de vía pública, será como
sigue:


a) En calles de anchura menor de seis metros, de alineamiento a alineamiento, la
altura máxima de la fachada será de 14 metros.
b) En calles de anchura mayor de seis metros, de alineamiento a alineamiento, la
altura máxima de la fachada se determinará por la fórmula.


A = 1.5 B + 5


A = Altura de la fachada
B = Ancho de la calle
A y B se expresan en metros;


c) En predios de esquina de dos vías de diferente ancho, la altura máxima se
determinará de acuerdo con la vía de ancho mayor y continuará hacia la vía de ancho
menor, a una distancia al ancho de esta última”.
Municipalidad de Guatemala, 1957, “Descripción de las Zonas”.




El reglamento determina las alturas máximas que podrán tener las edificaciones
situadas dentro del área de subida en el despegue de aeronaves, del Aeropuerto
Internacional La Aurora, según las normas del anexo 14 de La organización de
Aviación Civil Internacional (OACI) que, actualmente, están siendo adoptadas por la
Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala.




                                                19
DIRECCIÓN       GENERAL         DE      AERONÁUTICA       CIVIL   DE     GUATEMALA.
Departamento      de   Infraestructura    Aeropuertaria   /   Alturas   Máximas    para
Edificaciones Nuevas.




Las normas y criterios de autorización de alturas máximas para edificaciones nuevas
en la ciudad de Guatemala están restringidas por aeronáutica civil con el fin de buscar
del mejor funcionamiento y seguridad, tanto para el tránsito de naves aéreas que
produce el aeropuerto internacional como por la seguridad de los habitantes y la
habitabilidad de los propios edificios.


Los datos para el establecimiento de estos criterios se basan en la delimitación
imaginaria de áreas de maniobras cercanas a la pista de aterrizaje que en el caso de
nuestro país es una situación muy especial ya que el aeropuerto está ubicado dentro
de la ciudad la cual es relativamente pequeña y, por si esto fuera poco problema,
también está ubicada en un valle rodeado por montañas de alturas considerables lo
que delimita en un porcentaje alto la expansión de la ciudad haciendo que crezca en
sentido vertical según las necesidades y demandas actuales del crecimiento de
población y de la utilización del suelo en cuanto a edificios de apartamentos.


Las delimitantes básicas para la altura de edificios afectan críticamente a la ciudad en
las áreas norte, este y oeste del aeropuerto, así es menos drástico el impacto en el
área sur ya que existe una depresión de altura y no ha sido catalogada para la
construcción de edificios altos.


Principalmente, existen dos criterios que regulan las áreas críticas de alturas de
edificios:
   •   Cono de aproximación.
   •   Superficie horizontal interna.




                                           20
El cono de aproximación:


Son las áreas que se proyectan hacia el norte y sur de las cabeceras de la pista de
aterrizaje, horizontalmente tienen una abertura de 15° hacia los laterales de la
proyección longitudinal de la pista y verticalmente se eleva con una pendiente de 2%
de altura a partir del límite de las cabeceras más 60 metros, tomando como referencia
de inicio la altura de la cota de referencia en pista de 1,506 m.s.n.m. (metros sobre el
nivel del mar). Ver mapa de planta.


La superficie horizontal interna:


Esto se refiere a la seguridad en los alrededores de toda la pista y es una proyección
total de 4,000 metros (4.00 kms) de radio desde el centro de la pista y de cada una de
sus cabeceras. Estos 4,000 metros están divididos en tres áreas diferentes, la primera
es un área de seguridad de pista que mide 150 metros a partir de centro de la pista en
los que no es permitido ningún tipo de construcción por lo que queda incluida dentro
de las instalaciones del propio aeropuerto, la segunda área es lo que se conoce como
el área de inclinación que mide 315 metros sobre proyección horizontal y,
verticalmente, se eleva con una pendiente de 14.3 % a partir de limite del área de
seguridad de pista ubicada en la cota de referencia de 1,506 m.s.n.m., hasta llegar a
una altura llamada como la cota establecida que es de 1,551 m.s.n.m. la cual se
extiende en todo el radio hasta llegar a los 4,000 metros en la proyección horizontal.
Esto define el espacio autorizado como altura máxima para construir que es de,
aproximadamente, 45 metros de altura para los edificios estando determinado
particularmente la altura de cada edificio por las condiciones topográficas del terreno.
Ver mapa de planta y de corte transversal.




                                             21
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
CAPÍTULO III


                                   MARCO METODOLÓGICO




ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS OBRAS


“El hombre, como fenómeno social, pertenece a un determinado sistema social, que le
presenta ciertas exigencias acordes con la naturaleza del mismo y con las relaciones
económicas dominantes en él. A partir de esas exigencias y acorde con la estructura
de clases existentes, se generan determinados sistemas de necesidades, en
correspondencia con las características de la sociedad”.
Segre, Cardenas, 1982, “Crítica Arquitectónica”.


De esto podemos decir que la arquitectura en términos generales es uno de los
muchos sistemas condicionados por el desarrollo de la base socio-económico de un
país y que sus formas de significación están siempre relacionadas a los intereses de
las clases o grupos sociales que los genera y sustenta. Por lo que no podremos
separar nunca ni estudiar por separado las condiciones de funcionalidad, técnicas
constructivas y sistemas ambientales que puedan distinguir a cada uno de los edificios
arquitectónicos.


Se podría decir que la arquitectura llega a funcionar en base a diferentes sistemas que
la conforman y que corresponden a las relaciones entre los elementos del sistema
formal y estructural. Por lo que se tratará de analizar las obras seleccionadas para
este estudio tomando en cuenta las características siguientes:




                                                   25
“Sistema funcional:
Es el que determina la forma de uso de sus espacios ambientales en relación a las
necesidades de los usuarios con respecto de su sociedad: el dimensionamiento y los
elementos de condicionamiento funcional.


Sistema técnico-constructivo:
Es el que se refiere a la estructura técnica del sistema, la tecnología y los materiales
utilizados: caracterización de los elementos técnicos constructivos.


Sistema formal:
Son los que definen y caracterizan la forma puramente física del edificio: todas las
técnicas de conformación formal y el carácter tomado para la aplicación de la forma, el
tamaño y la volumetría.


Sistemas espacio ambientales:
Son normas que rigen la organización del espacio de acuerdo a las concepciones que
se tienen determinadas:         iluminación, color, integración.


Sistemas simbólicos y expresivos:
Son los detalles que le dan el valor simbólico a la obra y que la hacen trascender a
través del tiempo:              los detalles que reflejan la cultura y los detalles de
simbolización de la forma”.


Segre, Cardenas, “Los parámetros básicos para el análisis crítico de la arquitectura”.




ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA


A través de la historia se han hecho estudios de la arquitectura, estudios puramente
teóricos que en cierto momento podrían reducir el saber a simples recopilaciones de
nombres y estilos con sentido académico.



                                                   26
“Es evidente que una idea arquitectónica solidamente fundamentada, en tanto
herramienta de diseño, no lleva obligatoriamente a un buen diseño. Nada cuesta
imaginar edificios desechables que pudieran haber surgido de ideas generatrices. Ser
sensible al potencial que encierra el modelo arquitectónico en el diseño en modo
alguno minimiza la importancia de una inquietud por otos temas o por el propio
edificio”.
Clark, Pause,¨Arquitectura: Temas de Composición”.


Con el análisis tipológico se determinaran los sistemas mas relevantes del grupo de
edificios    contemporáneos      seleccionados,       de   acuerdo   con   su   conformación
arquitectónica:


“Estructura:
Es el sinónimo de los apoyos con forma columnar o plana. Los pilares, los muros y las
vigas con frecuencia conforman el modelo y pueden acentuar la simplicidad o
complejidad y la regularidad del mismo.              La estructura sirve para desarrollar la
composición de los módulos, su geometría, equilibrio y jerarquías.


Iluminación natural:
Se analiza el modo y lugar de ingreso, la cantidad, la calidad y el color de la misma.
Esto depende de las decisiones del diseño tomadas en el alzado y la sección del
edificio. Se analiza también los conceptos de tamaño, forma, ritmo y frecuencia de los
vanos.


Masa:
Es la configuración tridimensional que en lo perceptivo predomina.              No se limita
simplemente a la silueta. Es la imagen perceptiva del edificio en su integridad. Los
vanos existentes en un alzado en modo alguno alteran la percepción del volumen en
general.     Se analizan las agrupaciones y modelos de unidades de prioridad y
secundariedad de los elementos. Define y articula los espacios exteriores como la
identificación de acceso y circulación.



                                               27
Relación entre la planta, la sección y el alzado:
Son configuraciones horizontales y verticales del edificio. La planta como mecanismo
para organizar actividades se puede considerar la generatriz de la forma y debe
enfatizar la diferenciación de zonas de paso y zonas de reposo. La planta se puede
relacionar con la sección del alzado a diversas escalas, como por ejemplo a escala de
una habitación, de un sector o del conjunto del edificio y refuerza las ideas de masa.


Relación entre la circulación y el espacio-uso:
Son los componentes dinámicos y estáticos más relevantes del edificio.            Hacen
referencia   a la función.    Esta relación indica las condiciones de privacidad y de
conexión.


Relación entre la unidad y el conjunto:
La estructura, la masa y la geometría consolidan la relación entre la unidad y el
conjunto que, a su vez, influyen analógicamente en los aspectos de simetría.


Relación entre lo repetitivo y lo singular:
Son atributos o entidades múltiples o únicas.       Se identifican las cualidades que
confieren la categoría de diverso a cualquiera de ellos.      Vincula el dominio de lo
repetitivo al dominio de lo singular a través de la referencia de una clase o género.
Los conceptos de tamaño, orientación, situación, contorno, configuración, color,
material y textura son de gran utilidad al establecer las distinciones de repetición y
singularidad.


Equilibrio y Simetría:
El equilibrio es el estado de estabilidad perceptiva o conceptual. La simetría es una
forma específica de equilibrio. Todo esto implica un paralelismo con el de los pesos,
donde un número de unidades ¨A¨ equivale a otro distinto de unidades ¨B¨.                El
equilibrio existe si algún elemento del edificio es equivalente de modo reconocible a
otra porción del mismo.
La simetría existe cuando la misma unidad se presenta a ambos lados de la línea de
equilibrio. Existe de tres maneras: reflejada, rotación y traslación o desplazamiento.

                                              28
Geometría:
Es la idea generatriz del plano y del volumen. Incluye el uso de formas geométricas
simples de variada modalidad del lenguaje, de sistemas de proporciones.          Está
relacionada con las medidas y las cantidades. La geometría es un marcado atributo
de los edificios.


Adición y sustracción:
Significa agregar o segregar.          Un diseño aditivo percibe al edificio como una
agregación de unidades o partes identificables.       La sustracción en un diseño se
traduce en el dominio del conjunto según el cual se capta como un todo identificable
del que se han segregado algunas porciones.


Jerarquía:
Es la ordenación por categorías de uno o varios atributos.         Implica un cambio
ordenado de categoría como mayor y menor, abierto y cerrado, simple y complejo. Se
buscan propiedades de predominio e importancia”.
Clark, Pause,¨Arquitectura: Temas de Composición”.




ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE LAS OBRAS


Podemos decir que la tipología apela a una condición de repetición y que
generalmente es una solución arquitectónica que por su alto grado de eficiencia es
repetida varias veces en un determinado tiempo y lugar.




El conocimiento de estas tipologias sirve para poder diseñar mediante el análisis que
de ellas se pueda extraer, como también es importante la investigación del lugar de
ubicación y proporción de elementos tales como ventanas, tejas, esquinas, inclinación
de techos, esto para poder sensibilizarse con las otras obras del lugar y que esto nos

                                               29
pueda servir para dar la mejor respuesta de conjunto en los proyectos nuevos. Cada
cultura, cada región y cada tiempo generan tipologías que permiten identificar
soluciones arquitectónicas locales que son signos de una identidad, por lo que en este
estudio se pretende hacer la investigación y el análisis necesario para tener las bases
principales para poder trabajar en la abstracción de ideas nuevas o para desarrollar un
modelo con tendencias de ser una tipología contemporánea


También hay que tomar en cuenta la conveniencia de evaluar el impacto urbano o sea
que los edificios son espacios de origen privado que se proponen como públicos al
integrarse al sistema de uso y movimiento urbano como también por medio de la
creación dentro de su diseño que brinda plazas que se ofrecen para el uso público; y
cómo este edificio modifica el contexto por medio de su expresión, de su pensamiento
o simbolismo del diseño.


“Existen diversas formas de analizar detalladamente la arquitectura si se busca una
historiográfica en especial dentro de algún genero y cronología específico de la
historia, pero para efectos de este estudio se tomarán las características más
generales que se consideran necesarias para la clasificación de tipologías
consideradas dentro de la clasificación de un género nombrado como edificios de
apartamentos y dentro de una cronología que contempla los años de “2000 al 2005”.




Características de análisis tipológico:


    •   Espaciales como diseño en planta.
    •   Morfológicas como las formas.
    •   Estructurales y constructiva como el sistema estructural.
    •   Ornamental como los principales detalles ornamentales”.
San Martin, 2005, "Curso de Diseño Arquitectónico III".




                                                   30
DIAGRAMA RESUMEN DE LOS SISTEMAS ESTUDIADOS DE ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO. (Elaboración Propia)
ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS OBRAS
Basado en: "Los parámetros básicos para el análisis critico de la arquitectura", de Roberto Segre y Eliana Cárdenas.

       Sistema               Sistema técnico             Sistema              Sistema espacio        Sistema simbólico
      funcional                constructivo               formal                 ambiental               expresivo

Determina la forma        La forma de la es-      Definición de la forma   Normas que rigen la     Detalles que dan el
de uso de sus espa-       tructura y sus ele-     física, las técnicas y   organización del es-    valor simbólico a la
cios en relación a        mentos, la tecnolo-     el carácter tomado       pacio, la forma de      obra a través del tiem-
las necesidades           gía de construcción     para la aplicación de    ventilación de ilumi-   po, los detalles
                          y los materiales uti-   la forma, el tamaño y    nación y la integra-    que reflejan la cultura
                          lizados.                la volumetría.           ción del color.         y los de simboliza-
                                                                                                   ción de la forma.



ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
Basado en: "Arquitectura: Temas de Composición", de Roger Clark y Michael Pause.

      Sistema de               Iluminación               Forma de                 Planta y              Circulación                 Unidad y                Repetitivo                Equilibrio             Geometría              Adición y              Jerarquía
      estructura                  natural                 la masa                 sección               espacio-uso                 conjunto                y singular                y simetría             de forma              sustracción            y categorías

Muros y vigas, apo-       Modo y lugar de         Configuración tri-       Planta como gene-       condiciones de            Relación de masa         Elementos múltiples       El equilibrio es la     Idea generatriz del   Agregación de par-     Ordenación por
yos columnares que        ingreso, cantidad       dimensional que en       ratriz de forma y su    privacidad y de           y la geometría en        o únicos. Cualidades      estabilidad percep-     plano y volumen,      tes identificables o   categorías de atri-
conforman el modelo       calidad y color.        perceptivo predo-        relación con la         conexión, hace re-        general.                 de categoría de           tiva o conceptual,      formas geométricas    sustracción de por-    butos como mayor
simple o complejo.        Tamaño, forma,          mina. Imagen per-        sección a escala de     ferencia a la                                      diverso por vicula-       un elemento equivale    simples, marcado      ciones del conjunto.   y menor, abierto y
Desarrolla la geome-      ritmo y frecuencia      ceptiva del edificio y   una habitación o        función.                                           ción de tamaño, ori-      a otro reconocible.     atributo de los                              cerrado, simple y
tría, el equilibrio y     de los vanos.           la existencia de         del conjunto.                                                              entación, forma, co-      La simetría es una      edificios.                                   complejo, elemen-
las jerarquías.                                   vanos.                                                                                              lor, material, textura.   forma de equilibrio,                                                 tos de predominio
                                                                                                                                                                                la misma unidad se                                                   e importancia.
                                                                                                                                                                                copia, se refleja por
                                                                                                                                                                                rotación o desplaza-
                                                                                                                                                                                miento.


ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE LAS OBRAS
Basado en: Curso de "Diseño Arquitectónico III" de la Maestría en Diseño Arquitectónico, USAC, Guatemala 2005,dictado por el Dr. Iván San Martín (UNAM)

    Condición de                 Impacto                 Fuerza                    Forma                Estructural y               Detalles
     repetición                   urbano               morfológica                espacial              constructivo             ornamentales

La tipología apela a      Contiene espacios de    Relación del carácter    Como es la forma del    Analiza cómo es el        Trata de enfocar
una condición de re-      origen privado que se   de sus formas con        diseño en planta y      sistema de diseño         cuales son los princi-
petición, con alto gra-   proponen como públi-    respecto del entorno.    las características     estructural y la forma    pales detalles orna-
do de eficiencia en       cos al integrarse al    La forma en que el       mas generales que       de la construcción        mentales que le dan
un determinado tiem-      sistema de uso y de     edificio modifica el     ubican al edificio      ya sea artesanal o        la personalidad de
po y lugar, incluyen-     movimiento urbano       contexto por medio       dentro de un deter-     industrial.               único.
do la proporción y la     como las plazas fron-   de su expresión.         minado género.
ubicación de los va-      tales.
nos y forma de los
elementos.




                                                                                                                                                                                                                                                       31                  .
DIAGRAMA COMPARATIVO DEL RESUMEN DE LOS SISTEMAS ESTUDIADOS DE ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.
                                           Basado en: el diagrama resumen de los sistemas estudiados de análisis arquitectónico.
                                                                                                                                                                                                                                                                                          ( Elaboración propia)


                                                             Sistema                   Sistema técnico                                   Sistema                                    Sistema espacio                                       Sistema simbólico
                                                            funcional                    constructivo                                     formal                                       ambiental                                              expresivo
ANÁLISIS CRÍTICO
                          DE LAS OBRAS




                                                     Determina la forma              La forma de la es-                           Definición de la forma                          Normas que rigen                                       Detalles que dan el
                                                      de uso de sus es-              tructura y sus ele-                           física, las técnicas y                         la organización del                                    valor simbólico a la
                                                     pacios en relación              mentos, la tecno-                             el carácter tomado                             espacio, la forma                                      obra a través del ti-
                                                      a las necesidades              logía de construc-                           para la aplicación de                           de ventilación, de                                     empo, los detalles
                                                                                     ción y los materia-                          la forma, el tamaño y                           iluminación y la                                      que reflejan la cultura
                                                                                     les utilizados.                                   la volumetría.                             integración del                                        y los de simboliza-
                                                                                                                                                                                  color.                                                  ción de la forma.

                                                 Planta y              Circulación        Sistema de               Forma de              Unidad y                Geometría            Iluminación            Repetitivo             Equilibrio           Adición y             Jerarquía
                                                 sección               espacio-uso        estructura                la masa              conjunto                de forma                natural             y singular             y simetría          sustracción           y categorías
ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN




                                           Planta como gene-    condiciones de       Muros y vigas, apo-     Configuración tri-    Relación de masa         Idea generatriz del   Modo y lugar de       Definir los elemen-    El equilibrio es la   Agregación de par-   Ordenación por
                          ARQUITECTÓNICA




                                           ratriz de forma y    privacidad y de      yos columnares          dimensional que       como unidad y la         plano y volumen,      ingreso, cantidad     tos múltiples o        estabilidad percep- tes identificables o   categorías de atri-
                                           su relación con la   conexión, hace       que conforman el        en lo perceptivo      geometría del con-       formas geométri-      calidad y color.      únicos, las cuali-     tiva o conceptual, sustracción de          butos como mayor
                                           sección a escala     referencia a la      modelo simple o         predomina.            junto en general.        cas simples que       Tamaño, forma,        dades de catego-       un elemento equi- porciones del            y menor, abierto y
                                           de una habitación    función.             complejo. Desarro-                                                     marcan el atributo    ritmo y frecuencia    ria de elementos       vale a otro reco-     conjunto.            cerrado, simple y
                                           o del conjunto.                           lla la geometría, el    Imagen perceptiva                              de los edificos.      de los vanos.         diversos por vicula-   nocible. La sime-                          complejo, elemen-
                                                                                     equilibrio y las        del edificio y la                                                                          ción de tamaño,        tría es una forma de                       tos de predominio
                                                                                     jerarquías.             existencia de                                                                              orientación, forma,    equilibrio, la misma                       e importancia.
                                                                                                             vanos.                                                                                     color, material,       unidad se copia,
                                                                                                                                                                                                        textura.               se refleja por rotación
                                                                                                                                                                                                                               o desplazamiento.
                                                             Forma                       Estructural y                                   Fuerza                                                                                                 Detalles                                                Impacto
                                                            espacial                     constructivo                                  morfológica                                                                                           ornamentales                                                urbano
ANÁLISIS TIPOLÓGICO




                                                     Como es la forma                Analiza como es el                           Relación del carácter                                                                                     Trata de enfocar                                      Contiene espacios
                          DE LAS OBRAS




                                                     del diseño en plan-             sistema de diseño                             de sus formas con                                                                                     cuales son los princi-                                   de origen privado
                                                     ta y las caracterís-            estructural y la for-                        respecto al entorno.                                                                                    pales detalles orna-                                    que se proponen
                                                     ticas más genera-               ma de la construc-                            La forma en que el                                                                                    mentales que le dan                                      como públicos al
                                                      les que ubican al              ción ya sea artesa-                           edificio modifica el                                                                                    la personalidad de                                     integrarse al siste-
                                                      edificio dentro de             nal o industrial.                             contexto por medio                                                                                             único.                                          ma de uso y de
                                                       un determinado                                                               de su expresión.                                                                                                                                              movimiento urbano
                                                            género.                                                                                                                                                                                                                               como las plazas
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  frontales.




                                                                                                                                                                                                                                                                                             32                          .
PROPUESTA DE SISTEMA PARA ANÁLISIS TIPOLÓGICO
                   Y LA BÚSQUEDA DE CONDICIONES DE REPETICIÓN ARQUITECTÓNICA
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA:

La tipologia apela a una condición de repetición , con alto grado de eficiencia en un determinado tiempo y lugar,
incluyendo la proporción y la ubicación de los vanos y forma de los elementos.




            Sistema                            Sistema                          Sistema                         Sistema                         Sistema                           Sistema
      funcional - espacial             estructural - constructivo          definición - formal            funcional - ambiental          simbólico - ornamental             integración urbana

Determinar como es la               Analizar la posición y geo-     Definir la forma física, el     Determinar si la forma de       Enfocar los principales          Estudia espacios de ori-
forma del diseño en planta          metria del sistema estruc-      tamaño relativo y la volu-      ventilación e iluminación       detalles ornamentales que        gen privado o propios del
y las principales características   tural como lo son las co-       metria de la masa tridi-        es natural o artificial y si    le dan la personalidad y         edificio que se proponen
que lo definen.                     lumnas, las vigas y los         mencional del edificio.         la cantidad de cada una         el valor simbólico a la obra     como públicos al integrar-
                                    elementos de estructura.                                        es funcional.                                                    se al sistema de uso y de
Marcar la relación de                                               Marcar la imagen y ubica-                                       Definir la existencia de         movimiento urbano como
espacio-uso y la funciona-          Determinar la forma y exis-     cion perceptiva de los va-      Analizar el modo, el lugar      elementos repetitivos y          las plazas frontales o los
lidad que se observa entre          tencia de característica de     nos generales.                  y la calidad de la ventila-     singulares o únicos, como        caminamientos de acceso
las condiciones de áreas            equilibrio.                                                     cion e iluminación y su         también la adición de par-       peatonal.
de privacidad y conexión.                                           Desarrollar lo que puede        color.                          tes identificables o la sus-
                                    Estudiar si el sistema          ser la idea generatriz en                                       tracción de porciones o          También analiza el impacto
Analizar el sistema de              estructural y constructivo      base a las formas geome-        También es importante           elementos del conjunto.          de cómo el edificio modifi-
funcionamiento en dos               es hecho de forma artesa-       tricas simples que definen      como elementos de defi-                                          ca el contexto, el lugar de
áreas por separado, el              nal o industrial y si los       la volumetría general.          nicion ambiental, la inte-      Sintetizar el tamaño y la        su ubicación y la propor-
área social y el área pri-          materiales utilizados tie-                                      gracion de el color de las      forma de los vanos, así          cion visual con el entorno
vada.                               nen alguna función estruc-      Analizar la relación geo-       paredes y elementos de-         como la frecuencia de los        próximo.
                                    tural de soporte o cerra-       métrica entre la unidad y       corativos, además del           mismos.
                                    miento.                         el conjunto de elementos        tamaño y número de los
                                                                    que conforman el edificio.      vanos de ventilación e          Ordenación por categorías
                                                                                                    iluminación.                    de atributos o elementos
                                                                    Determinar si en alguna                                         de predominio e importan-
                                                                    forma el edificio modifica                                      cia y determinar el equilibrio
                                                                    significativamente el                                           o estabilidad perceptiva así
                                                                    contexto.                                                       como la existencia de sime-
                                                                                                                                    tría o unidades que se co-
                                                                                                                                    pian o se reflejan por rota-
                                                                                                                                    cion o desplazamiento.


                                                                                         (Elaboración propia basada en el estudio y análisis de los diagramas de resumen y comparativo anteriores).




                                                                                                                                                                                               33     .
CAPÍTULO IV


                     SELECCIÓN DE LAS OBRAS POR ESTUDIAR




DETECCION DE LOS EDIFICIOS


Para poder obtener la información específica para el objeto de estudio se solicito datos
de las construcciones al Departamento de Control de la Construcción Urbana de la
Municipalidad de Guatemala, pensando en esta institución como una de las fuentes
más adecuadas para ayudar al desarrollo de este tipo de trabajos. Finalmente, se
logró comunicación con la gerencia del departamento mencionado y, de esa forma, se
consiguió información sobre los edificios altos proyectados en la ciudad, de los cuales
toda información es muy escasa y aislada por lo que se decidió trabajar solamente
sobre una zona, tomando como objeto de enfoque la zona 14 por ser el área de más
demanda e intensidad de construcción actual de edificios altos de apartamentos.


La información recibida sobre los edificios altos diseñados en la zona 14 durante los
años del 2000 al 2005 fue analizada, estudiada y sintetizada en dos cuadros que
muestran la actividad de proyección de edificios altos y sus características más
importantes (ver cuadros en paginas 35 y 36). Posteriormente, se hizo un resumen y
se identificó específicamente los edificios de apartamentos colocándolos en otros dos
cuadros, el primero contiene la información de los edificios diseñados en los años
2000 a 2003 y el otro cuadro los edificios diseñados en 2004 y 2005 (ver cuadros en
paginas 37 y 38). La razón de mostrar dos cuadros por separado de edificios de
apartamentos proyectados en los últimos años es porque la mayoría de los que se
diseñaron en 2004 y 2005 todavía están en construcción, por lo que no forman parte
del estudio en el análisis tipológico, sino se incluirán en un capitulo posterior para dejar
un precedente de lo que, actualmente, está proyectado y en un futuro próximo estarán
ya construidos. Después de estos cuatro cuadros se presenta un análisis gráfico en el
que se establece la relación que hay entre las diferentes clases de edificios, sus usos
y sus porcentajes.

                                            34
CUADRO A: EDIFICIOS DISEÑADOS EN LOS AÑOS 2000 A 2003
      Elaboración propia basada en el estudio y análisis de información recibida del Departamento de Control de la Construcción Urbana
                de la Municipalidad de Guatemala. Presentados en orden de ingreso para solicitud de licencia de construcción.




                                                                                                                                                                                    PROYECTO EN ANÁLISIS
                                                                                                     M2 DE CONSTRUCCIÓN




                                                                                                                                                                  ANTEPROYECTO EN
                                                                                                                          APARTAMENTOS




                                                                                                                                                     EN PROCESO
                                                                                                                                          PARQUEOS




                                                                                                                                                                      ANÁLISIS
                                                                                          ZONA
No.       NOMBRE COMERCIAL                      USO                 DIRECCIÓN




                                                                  10 AVENIDA 10-50
1              PLAZA FUTECA                  COMERCIO                                     14      1,857.55                  0            166          X                 -                 -
                                                                  07 AVENIDA 10-04

2               PLAZA BELL                   COMERCIO              09 CALLE 00-50         14      968.00                    0             46          X                 -                 -


3           EUROPLAZA WORLD                   OFICINAS            05 AVENIDA 05-55        14     122,323.00                 0            1,432        X                 -                 -


4                BOTANICA                   RESIDENCIAL            18 CALLE 05-70         14     15,325.61                36             115          X                 -




                                                                                                                                                                                     -
                                                               AVENIDA LAS AMERICAS
5            BANCO G & T CONT                COMERCIO                                     14      517.00                    0             20          X                 -                 -
                                                                       07-10

6                TERZETTO                   RESIDENCIAL            11 CALLE 02-29         14      3,523.24                  7             26          X                 -




                                                                                                                                                                                     -
7               SANTORINI                   RESIDENCIAL           08 AVENIDA 03-20        14     16,050.11                104            212          X                 -




                                                                                                                                                                                     -
                                                                04 AVENIDA 18-48 Y 04
8               VIATOSCANA                  RESIDENCIAL                                   14      4,568.16                13              27          X                 -                 -
                                                                    AVENIDA 18-49

9                PIEMONTE                   RESIDENCIAL           17 AVENIDA 01-20        14      9,031.91                29              76          X                 -                 -

                                                               AVENIDA LAS AMÉRICAS
10            MAC DONALD´S                   COMERCIO                                     14      490.60                    0             13          X                 -                 -
                                                                       09-55

11             VIAVENNETTO                  RESIDENCIAL           05 AVENIDA 19-48        14      6,793.50                14              54          X                 -                 -


12               RAMBLA II                    OFICINAS            08 AVENIDA 03-80        14      4,797.63                  0             72          X                 -




                                                                                                                                                                                     -
13              TERRANOVA                   RESIDENCIAL            21 CALLE 05-23         14      6,137.13                14              41          X                 -




                                                                                                                                                                                     -
14           QUINTA BELLA SUR               RESIDENCIAL           05 AVENIDA 12-75        14     16,338.56                46             129          X                 -                 -


15          LAS CONCHAS SHELL                 OFICINAS             02 CALLE 08-21         14     10,932.78                  0            171          X                 -                 -


16           SANTORINI AMERIC               RESIDENCIAL           01 AVENIDA 06-24        14     15,880.89                91             197          X                 -




                                                                                                                                                                                     -
17              CANDELARIA                  RESIDENCIAL           05 AVENIDA 20-18        14      5,115.21                16              53          X                 -




                                                                                                                                                                                     -
18            TORRECAÑADA                   RESIDENCIAL           04 AVENIDA 20-35        14     10,318.66                20              73          X                 -

                                                                                                                                                                                     -
19             EUROPARKING               ESTACIONAMIENTO          08 AVENIDA 05-46        14     27,532.74                  0            1,078        X                 -                 -


20                DA VINCI                  RESIDENCIAL           04 AVENIDA 23-45        14      7,436.93                16              62          X                 -
                                                                                                                                                                                     -




21          EMBAJADA DE ITALIA                OFICINAS             12 CALLE 06-46         14      1,391.40                  0             14          X                 -
                                                                                                                                                                                     -




22         QUINTA BELLA NORTE               RESIDENCIAL           05 AVENIDA 12-45        14     16,722.21                44             124          X                 -                 -

                                                             AVENIDA LAS AMÉRICAS 06
23       B.BUSTER LITTLE CEASARS             COMERCIO                                     14      712.25                    0             47          X                 -                 -
                                                                 19, 06-69 Y 05-65

24           MARIA FERNANDA                 RESIDENCIAL           23 AVENIDA 06-49        14      2,575.00                16              32          X                 -
                                                                                                                                                                                     -




25         REAL DE LAS AMERICAS             RESIDENCIAL           04 AVENIDA 23-55        14     15,745.75                74             151          X                 -
                                                                                                                                                                                     -




26                BELLINI                   RESIDENCIAL           04 AVENIDA 21-21        14     21,682.88                117            254          X                 -
                                                                                                                                                                                     -




27              SIN NOMBRE                  RESIDENCIAL           04 AVENIDA 19-33        14      1,376.77                  4             12          X                 -                 -


28              E-BUSINESS                    OFICINAS            14 AVENIDA 01-95        14      2,078.90                  0             44          X                 -                 -




                                                             35
CUADRO B: EDIFICIOS DISEÑADOS EN LOS AÑOS 2004 Y 2005
      Elaboración propia basada en el estudio y análisis de información recibida del Departamento de Control de la Construcción Urbana
            de la Municipalidad de Guatemala. Presentados en orden de ingreso para solicitud de licencia de construcción.




                                                                                                                                                                                      PROYECTO EN ANÁLISIS
                                                                                                      M2 DE CONSTRUCCIÓN




                                                                                                                                                                    ANTEPROYECTO EN
                                                                                                                           APARTAMENTOS




                                                                                                                                                       EN PROCESO
                                                                                                                                          PARQUEOS




                                                                                                                                                                        ANÁLISIS
                                                                                            ZONA
No.      NOMBRE COMERCIAL                       USO                 DIRECCIÓN




1          VISTAS DE LA CAÑADA              RESIDENCIAL           11 AVENIDA 20-47          14     10,301.89               17             64            X                                   -




                                                                                                                                                                        -
2               VISTA REAL                  RESIDENCIAL            21 CALLE 05-33           14     11,169.92               39             92            X                                   -




                                                                                                                                                                        -
3                LA SCALA                   RESIDENCIAL         04 AVENIDA "A" 20-45        14     2,389.99                10             23            X                                   -




                                                                                                                                                                        -
4              PUNTA VISTA                  RESIDENCIAL           04 AVENIDA 23-80          14     21,428.21               39             162           X                                   -




                                                                                                                                                                        -
5                BELLAGIO                   RESIDENCIAL           03 AVENIDA 18-81          14     25,074.90               68             222           X                                   -




                                                                                                                                                                        -
6              MARIA XIMENA                 RESIDENCIAL           21 AVENIDA 02-35          14     4,510.90                25             56            X                                   -




                                                                                                                                                                        -
7               EL RETIRO                   RESIDENCIAL           14 AVENIDA 07-13          14     10,244.84               34             90            X                                   -




                                                                                                                                                                        -
9      PARQUEO PLAZA LAS CONCHAS         ESTACIONAMIENTO          06 AVENIDA 01-29          14     1,565.44                  0            77            X                 -                 -


10               EL SITIO                   RESIDENCIAL           04 AVENIDA 20-58          14     2,063.47                  5            19            X                                   -




                                                                                                                                                                        -
11               EXEDRA                     RESIDENCIAL            11 CALLE 03-17           14     8,252.17                33             78            X                                   -




                                                                                                                                                                        -
12              SAN ANGEL                   RESIDENCIAL       03 AVENIDA 17-24 y 17-36      14     16,311.66               62             148           X                                   -




                                                                                                                                                                        -
13              5A. AVENIDA                 RESIDENCIAL           05 AVENIDA 19-70          14     1,460.17                  3            12                              -             X

       ESTACIONAMIENTO COLUMBUS
14                                       ESTACIONAMIENTO          03 AVENIDA 18-70          14     1,644.40                  0            80            X                 -                 -
                CENTER

15               TADEUS                     RESIDENCIAL           01 AVENIDA 07-73          14     77,916.36               118            494                             -             X


16               ABANICO                    RESIDENCIAL           05 AVENIDA 17-96          14     5,877.40                11             40                              -             X

                                                             04 AVENIDA 14-35, 14-65, 14-
17              RESIDENZA                   RESIDENCIAL                                     14     5,164.37                41             137           X                 -                 -
                                                                     69 Y 14-75
                                                                                                                                                         X
18                  AF                      RESIDENCIAL       04 AVENIDA 17-85 Y 17-95      14     9,442.00                33             92         primera              -                 -
                                                                                                                                                       fase
                                                                                                                                                         X
19               PLENUM                     RESIDENCIAL           05 AVENIDA 18-58          14     18,114.18               79             177        primera              -                 -
                                                                                                                                                       fase

20       APARTAMENTOS LA VILLA              RESIDENCIAL         18 AVENIDA "A" 09-76        14     10,679.93               48             108                            X                  -


21              VILLA RISHO                 RESIDENCIAL       02 AVENIDA 14-68 Y 14-96      14     18,041.12               39             124                             -             X


22    OF. ADMON. Y BODEGA FAMA, S.A.     OFICINAS / BODEGA        26 AVENIDA 02-28          14     2,277.98                  0            29            X                 -                 -


23             LA ROTONDA                   RESIDENCIAL            21 CALLE 05-69           14     7,937.49                24             68                             X                  -


24                BALTICA                   RESIDENCIAL      4 AVENIDA "A" 14-41 Y 14-59    14     8,052.30                23             66                             X                  -

                                                                                                                                                         X
25             TINTORETTO                   RESIDENCIAL            22 CALLE 05-18           14     11,947.56               21             89         primera              -                 -
                                                                                                                                                       fase

26                VIVALDI                   RESIDENCIAL           03 AVENIDA 12-05          14     22,136.10               84             217                             -             X


27               ALMEIRA                    RESIDENCIAL            12 CALLE 01-67           14     18,718.49               56             162                             -             X




                                                                         36
RESUMEN DEL CUADRO A: EDIFICIOS DE APARTAMENTOS
             DISEÑADOS EN LOS AÑOS 2000 A 2003
      Elaboración propia basada en el estudio y análisis de información recibida del Departamento de Control de la Construcción Urbana
        de la Municipalidad de Guatemala. Presentados en orden de ingreso para solicitud de licencia de construcción.




                                                                                                                                                                                 PROYECTO EN ANÁLISIS
                                                                                                   M2 DE CONSTRUCCIÓN




                                                                                                                                                               ANTEPROYECTO EN
                                                                                                                        APARTAMENTOS




                                                                                                                                                  EN PROCESO
                                                                                                                                       PARQUEOS




                                                                                                                                                                   ANÁLISIS
                                                                                         ZONA
No.      NOMBRE COMERCIAL                       USO                 DIRECCIÓN




1              BOTANICA                    RESIDENCIAL             18 CALLE 05-70        14     15,325.61               36             115         X                 -




                                                                                                                                                                                  -
2              TERZETTO                    RESIDENCIAL             11 CALLE 02-29        14     3,523.24                  7            26          X                 -




                                                                                                                                                                                  -
3              SANTORINI                   RESIDENCIAL            08 AVENIDA 03-20       14     16,050.11               104            212         X                 -




                                                                                                                                                                                  -
                                                                04 AVENIDA 18-48 Y 04
4       PREMIERE VIATOSCANA                RESIDENCIAL              AVENIDA 18-49
                                                                                         14     4,568.16                13             27          X                 -                 -


5              PIEMONTE                    RESIDENCIAL            17 AVENIDA 01-20       14     9,031.91                29             76          X                 -                 -


6      PREMIERE VIAVENNETTO                RESIDENCIAL            05 AVENIDA 19-48       14     6,793.50                14             54          X                 -                 -


7             TERRANOVA                    RESIDENCIAL             21 CALLE 05-23        14     6,137.13                14             41          X                 -




                                                                                                                                                                                  -
8         QUINTA BELLA SUR                 RESIDENCIAL            05 AVENIDA 12-75       14     16,338.56               46             129         X                 -                 -


9        SANTORINI AMERICAS                RESIDENCIAL            01 AVENIDA 06-24       14     15,880.89               91             197         X                 -




                                                                                                                                                                                  -
10            CANDELARIA                   RESIDENCIAL            05 AVENIDA 20-18       14     5,115.21                16             53          X                 -




                                                                                                                                                                                  -
11           TORRECAÑADA                   RESIDENCIAL            04 AVENIDA 20-35       14     10,318.66               20             73          X                 -




                                                                                                                                                                                  -
12              DA VINCI                   RESIDENCIAL            04 AVENIDA 23-45       14     7,436.93                16             62          X                 -




                                                                                                                                                                                  -
13       QUINTA BELLA NORTE                RESIDENCIAL            05 AVENIDA 12-45       14     16,722.21               44             124         X                 -                 -


14         MARÍA FERNANDA                  RESIDENCIAL            23 AVENIDA 06-49       14     2,575.00                16             32          X                 -




                                                                                                                                                                                  -
15      REAL DE LAS AMERICAS               RESIDENCIAL            04 AVENIDA 23-55       14     15,745.75               74             151         X                 -




                                                                                                                                                                                  -
16               BELLINI                   RESIDENCIAL            04 AVENIDA 21-21       14     21,682.88               117            254         X                 -




                                                                                                                                                                                  -
17            SIN NOMBRE                   RESIDENCIAL            04 AVENIDA 19-33       14     1,376.77                  4            12          X                 -                 -




                                                                        37
RESUMEN DEL CUADRO B: EDIFICIOS DE APARTAMENTOS
             DISEÑADOS EN LOS AÑOS 2004 Y 2005
      Elaboración propia basada en el estudio y análisis de información recibida del Departamento de Control de la Construcción Urbana
      de la municipalidad de Guatemala. Presentados en orden de ingreso para solicitud de licencia de construcción.




                                                                                                                                                                                       PROYECTO EN ANÁLISIS
                                                                                                       M2 DE CONSTRUCCION




                                                                                                                                                                     ANTEPROYECTO EN
                                                                                                                            APARTAMENTOS




                                                                                                                                                        EN PROCESO
                                                                                                                                           PARQUEOS




                                                                                                                                                                         ANÁLISIS
                                                                                             ZONA
No.       NOMBRE COMERCIAL                      USO                  DIRECCIÓN




18       VISTAS DE LA CAÑADA               RESIDENCIAL             11 AVENIDA 20-47          14     10,301.89               17             64            X                                   -




                                                                                                                                                                         -
19             VISTA REAL                  RESIDENCIAL              21 CALLE 05-33           14     11,169.92               39             92            X                                   -




                                                                                                                                                                         -
20              LA SCALA                   RESIDENCIAL           04 AVENIDA "A" 20-45        14     2,389.99                10             23            X                                   -




                                                                                                                                                                         -
21            PUNTA VISTA                  RESIDENCIAL             04 AVENIDA 23-80          14     21,428.21               39             162           X                                   -




                                                                                                                                                                         -
22              BELLAGIO                   RESIDENCIAL             03 AVENIDA 18-81          14     25,074.90               68             222           X                                   -




                                                                                                                                                                         -
23            MARIA XIMENA                 RESIDENCIAL             21 AVENIDA 02-35          14     4,510.90                25             56            X                                   -




                                                                                                                                                                         -
24              EL RETIRO                  RESIDENCIAL             14 AVENIDA 07-13          14     10,244.84               34             90            X                                   -




                                                                                                                                                                         -
25               EL SITIO                  RESIDENCIAL             04 AVENIDA 20-58          14     2,063.47                  5            19            X                                   -




                                                                                                                                                                         -
26               EXEDRA                    RESIDENCIAL              11 CALLE 03-17           14     8,252.17                33             78            X                                   -




                                                                                                                                                                         -
27             SAN ÁNGEL                   RESIDENCIAL         03 AVENIDA 17-24 y 17-36      14     16,311.66               62             148           X                                   -




                                                                                                                                                                         -
28             5A. AVENIDA                 RESIDENCIAL             05 AVENIDA 19-70          14     1,460.17                  3            12                              -             X


29               TADEUS                    RESIDENCIAL             01 AVENIDA 07-73          14     77,916.36               118            494                             -             X


30               ABANICO                   RESIDENCIAL             05 AVENIDA 17-96          14     5,877.40                11             40                              -             X

                                                              04 AVENIDA 14-35, 14-65, 14-
31             RESIDENZA                   RESIDENCIAL                69 Y 14-75
                                                                                             14     5,164.37                41             137           X                 -                 -

                                                                                                                                                          X
32                  AF                     RESIDENCIAL         04 AVENIDA 17-85 Y 17-95      14     9,442.00                33             92         primera              -                 -
                                                                                                                                                        fase
                                                                                                                                                          X
33               PLENUM                    RESIDENCIAL            05 AVENIDA 18-58           14     18,114.18               79             177        primera              -                 -
                                                                                                                                                        fase

34     APARTAMENTOS LA VILLA               RESIDENCIAL           18 AVENIDA "A" 09-76        14     10,679.93               48             108                            X                  -


35             VILLA RISHO                 RESIDENCIAL         02 AVENIDA 14-68 Y 14-96      14     18,041.12               39             124                             -             X


36            LA ROTONDA                   RESIDENCIAL              21 CALLE 05-69           14     7,937.49                24             68                             X                  -


37               BALTICA                   RESIDENCIAL        4 AVENIDA "A" 14-41 Y 14-59    14     8,052.30                23             66                             X                  -

                                                                                                                                                          X
38             TINTORETTO                  RESIDENCIAL              22 CALLE 05-18           14     11,947.56               21             89         primera              -                 -
                                                                                                                                                        fase

39               VIVALDI                   RESIDENCIAL             03 AVENIDA 12-05          14     22,136.10               84             217                             -             X


40               ALMEIRA                   RESIDENCIAL              12 CALLE 01-67           14     18,718.49               56             162                             -             X




                                                                             38
ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS CUADROS
        DE EDIFICIOS PROYECTADOS
      Elaboración propia basada en el estudio y análisis de informacion recibida del
Departamento de Control de la Construccon Urbana de la Municipalidad de Guatemala.


EDIFICIOS PROYECTADOS                               COMPARATIVA DE USOS


      AÑO            TOTAL           APARTAMENTOS COMERCIO/OFICINAS
    2000                6                         5                     1
    2001                6                         4                     2
    2002                8                         5                     3
    2003                8                         8
    2004               10                         8                      2
    2005               17                        15                      2
  TOTALES              55                        45                     10
PORCENTAJES           100%                      82%                    18%


                       TOTAL EDIFICIOS PROYECTADOS



                     20                                                            17

                     15
                                                                            10
        EDIFICIOS 10                                    8         8
                                 6          6
                      5

                      0
                          2000        2001           2002       2003   2004      2005
                                                           AÑO




                             COMPARATIVA DE USOS

                       APARTAMENTOS                   COMERCIO/OFICINAS
                                                                                  15
                     15

                     10                                           8     8
         EDIFICIOS           5                         5
                                        4
                      5                                     3                2         2
                                                2
                                 1
                      0
                          2000        2001            2002      2003   2004      2005
                                                            AÑO




                                                39
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS EDIFICIOS


Para ubicar geográficamente los edificios diseñados en la zona 14, información
extraída de los datos recibidos del departamento de control de la construcción urbana
de la municipalidad de Guatemala, se procedió a hacer una referencia gráfica lo que
ayudó a poder visualizar de forma general la localización de cada uno de los edificios
tomados en cuenta para este estudio, esto se inició básicamente con la obtención de
un mapa cartográfico elaborado por el Departamento de Cartografía de la Dirección de
Catastro de la Municipalidad de Guatemala.


El mapa cartográfico sirvió de base para la localización de los edificios altos puesto
que por estar impreso en escala 1:5,500 y a colores, tiene una particularidad muy
especial que diferencia las alturas aproximadas por cambio de tonalidad en la
indicación de las diferentes construcciones existentes, diferenciando de esta forma los
edificios altos con un color mas oscuro. Posteriormente, se procedió a localizarlos en
un mapa digital ( tomado de los Mapas de las zonas de la ciudad de Guatemala en el
sitio de Internet: Precon-dc1ISOTransportesMapas de Guatemala), para que
sirviera como el mapa de ubicación de edificios para este estudio.


Después de la ubicación anterior se procedió a realizar una visita de campo a los
edificios de estudio, en esta visita se realizó un reconocimiento general de cada uno
de los edificios, se tomaron fotografías del volumen general y de los detalles
sobresalientes que a consideración propia caracterizan cada uno de los edificios.
Durante esta visita de campo se inició el análisis de los detalles de cada uno de los
edificios y para esto se tomaron diferentes fotografías así como apuntando todas las
observaciones necesarias sobre colores, materiales utilizados, detalles de vanos y otro
elementos importantes.




                                          40
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
CLASIFICACIÓN DE EDIFICIOS


Se clasificaron los edificios de acuerdo con su forma y el parecido o semejanza a las
características que describen las expresiones arquitectónicas contemporáneas según
los criterios siguientes:

Estilo internacional:

“Son edificios acristalados y simétricos con insensibilidad ante el entorno histórico,
fáciles de adaptar a cualquier tamaño, de rápida ejecución, su construcción es simple
y económica, sus ventanas con como una cinta acristalada y balcones estructurales”.
Cejka, Juan. 1995. Tendencias de la arquitectura contemporánea.


“Sus principios resaltan el volumen, las ventanas son colocadas al exterior integradas
en la pared, el rasgo mas notorio es la horizontalidad de los elementos y la ausencia
de decoración aplicada, las proyecciones del techo eran percibidas como una
interrupción de la fachada”.
Hasan, Uddin Khan. 1999. El estilo internacional.


Estilo posmoderno:


“Expresa singularidad y contraste con la masa de edificios, usa tripartición de la
fachada con características descriptivas. Tiene doble codificación: un edificio
posmoderno es tanto moderno como tradicional”.
Cejka, Juan. 1995. Tendencias de la arquitectura contemporánea.


“Un edificio posmoderno es aquel que habla por lo menos a dos niveles a la vez: a
otros arquitectos junto con una minoría que se interesa en los significados
arquitectónicos específicos y al publico en general, incluyendo a los usuarios
preocupados por otros temas relacionados con la comodidad, lo tradicional y el estilo
de vida”.
Jencks, Charles. 1981. El lenguaje de la arquitectura posmoderna. p.6.




                                                    42
Edificios catalogados como estilo postmodernismo.


Vista Real
21 calle 5-33, z 14.
11,169 m2 de construcción.
39 apartamentos.
92 estacionamientos.
11 niveles.




Torre Cañada
4 avenida 20-35, z 14.
10,318 m2 de construcción.
20 apartamentos
73 estacionamientos.
11 niveles.




Terranova
21 calle 5-23, z 14.
6,137 m2 de construcción.
14 apartamentos.
41 estacionamientos.
8 niveles.




San Ángel
3 avenida 17-24, z 14.
16,311 m2 de construcción.
62 apartamentos.
148 estacionamientos.
18 niveles.




                                     43
Quinta Bella Sur
(Quinta Bella Norte)
5 avenida 12-75, z 14.
16,338 m2 de construcción.
46 apartamentos.
129 estacionamientos.
15 niveles.




La Escala
4 avenida “A” 20-45, z 14.
2,389 m2 de construcción.
10 apartamentos.
23 estacionamientos.
7 niveles.




Benevento
14 avenida 7-13, z 14.
10,244 m2 de construcción.
34 apartamentos.
90 estacionamientos.
7 niveles.




Bellagio
3 avenida 18-81, z 14.
25,074 m2 de construcción.
68 apartamentos.
222 estacionamientos.
18 niveles.




                             44
Edificios catalogados como estilo expresión internacional.


BELLINI
4 avenida 21-21, z 14.
21,682 m2 de construcción.
117 apartamentos.
254 estacionamientos.
20 niveles.




EXEDRA
11 calle 3-17, z 14.
8,252 m2 de construcción.
33 apartamentos.
78 estacionamientos.
10 niveles.




JARDINES DEL
ACUEDUCTO
16 avenida 20-60, z 14.
18,225 m2 de construcción.
55 apartamentos.
147 estacionamientos.
13 niveles.



CANDELARIA
5 avenida 20-18, z 14.
5,115 m2 de construcción.
16 apartamentos.
53 estacionamientos.
17 niveles.




                                       45
PIEMONTE
17 avenida 1-20, z 14.
9,031 m2 de construcción.
29 apartamentos.
76 estacionamientos.
10 niveles.




PUNTA VISTA
4 avenida 23-80, z 14.
21,428 m2 de construcción.
39 apartamentos.
162 estacionamientos.
20 niveles.




REAL DE LAS AMÉRICAS
4 avenida 23-55, z 14.
15,745 m2 de construcción.
74 apartamentos.
151 estacionamientos.
18 niveles.




SANTORINI
8 avenida 3-20, z 14.
16,050 m2 de construcción.
104 apartamentos.
212 estacionamientos.
12 niveles.




                             46
SANTORINI AMÉRICAS
1 avenida 6-24, z 14.
15,880 m2 de construcción.
91 apartamentos.
197 estacionamientos.
12 niveles.




TERZETTO
11 calle 2-29, z 14.
3,523 m2 de construcción.
8 apartamentos.
26 estacionamientos.
9 niveles.




VIA TOSCANA
4 avenida 18-48, z 14.
4,568 m2 de construcción.
13 apartamentos.
27 estacionamientos.
13 niveles.




VIA VENETTO
5 avenida 19-48, z 14.
6,793 m2 de construcción.
14 apartamentos.
54 estacionamientos.
14 niveles.




                             47
DA VINCI
4 avenida 23-45, z 14.
7,436 m2 de construcción.
16 apartamentos.
62 estacionamientos.
17 niveles.




SELECCIÓN DE OBRAS POR ESTUDIAR


Basado en el trabajo de la detección teórica de los edificios, su ubicación gráfica en el
mapa, la investigación de campo para conocer y recopilar información fotográfica y
apuntes de los edificios descritos se realizó como trabajo de gabinete su clasificación
según    la   expresión   arquitectónica   de    sus   características   más   importantes.
Seguidamente, se procedió a realizar la investigación y localización del material
necesario que reúna la mayor cantidad de información para poder proceder a la etapa
de análisis tipológico de los edificios seleccionados para esta fase final.


La investigación y consecución del material para análisis fue una de las tareas más
complejas en cuanto a la disposición de recursos humanos se refiere puesto que se
realizó visitas a las oficinas de los diseñadores y desarrolladores de los edificios con el
objeto de conseguir planos y detalles especiales de los edificios y de ese trabajo se
obtuvo el material ideal para el estudio y análisis tipológico de las obras que a
continuación se presentan:


 ANÁLISIS TIPOLÓGICO DETALLADO                         ANALISIS TIPOLÓGICO FORMAL
   •    Vista Real                                      Todos los edificios presen-
   •    Benevento                                       tados en la clasificación de
   •    Bellagio                                        edificios por estudiar en las
   •    Bellini                                         anteriores páginas 43 a la 48.


                                            48
CAPÍTULO V


                              ANÁLISIS TIPOLÓGICO


ANÁLISIS TIPOLÓGICO DETALLADO
Se procede a efectuar el estudio de cada uno de los edificios modelos tratando de ver
por separado todos sus elementos posibles para hacer un examen crítico y minucioso
de sus características y detalles arquitectónicos más sobresalientes. Para este trabajo
se toma en cuenta las formas en planta, en elevación y en volumen de los edificios,
además de sus áreas de caminamientos o ingresos que funcionan como conexión
urbana con las áreas de calles o caminamientos municipales.


Tomando en cuenta que       la tipología apela a una condición de repetición y que,
generalmente, es una solución arquitectónica que por su alto grado de eficiencia es
utilizada varias veces en un determinado tiempo y lugar, se procede al estudio
planteado dividiendo las áreas de estudio según se presenta en la propuesta de
sistema para análisis tipológico de la página 33, como se describe a continuación:


   1. Sistema funcional – espacial.


   2. Sistema estructural – constructivo.


   3. Sistema definición – formal.


   4. Sistema funcional – ambiental.


   5. Sistema simbólico – ornamental.


   6. Sistema integración – urbana.




                                            49
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
ANÁLISIS TIPOLÓGICO GENERAL


Se procede a efectuar el estudio formal de todos los edificios modelos tratando de ver
por separado los elementos de definición formal y sus características arquitectónicas.
Para esta parte del estudio se analizará de forma general los aspectos que definen la
personalidad formal del grupo completo, con esto se busca conocer si existe una
tipología más general y global desde un punto de vista totalmente arquitectónico y sin
entrar en detalle de la complejidad del estudio de todos los sistemas de análisis.


Para la consecución de este estudio se tomará en cuenta solamente los aspectos del
diseño que a continuación de describen como puntos de importancia arquitectónica:


1.    Sistema funcional-espacial:         -formas y características generales que lo definen.


2.    Sistema estructural-constructivo:   -estructura y método constructivo.


3.    Sistema definición-formal:          -forma general y principales características.


4.    Sistema funcional-ambiental: -número de apartamentos, ventilación e iluminación.


5.    Sistema simbólico-ornamental:       -detalles ornamentales que lo identifican.


6.    Sistema integración-urbana:         -diseño de plaza frontal y caminamientos.




                                            74
FUNCIONAL                ESTRUCTURAL                     DEFINICIÓN                  FUNCIONAL                   SIMBÓLICO                    INTEGRACIÓN
                                 EDIFICIOS ALTOS DE       ESPACIAL                CONSTRUCTIVO                     FORMAL                     AMBIENTAL                  ORNAMENTAL                       URBANA
                                  APARTAMENTOS        Formas y características      Estructura y método         Forma general y prin-        No. de apartamentos,       Detalles ornamentales           Diseño de plaza y
                                                      generales que lo definen          constructivo            cipales características    Iluminación y ventilación      que lo identifican           caminamiento frontal
                                                      - Forma en planta:          -Estructura principal:      - Forma general.             - Numero de                 - Principal detalle:          - Plaza frontal:
                                                      Cuadrada.                   Las columnas y vigas        Rectángulo vertical.         apartamentos por nivel:     El remate compuesto por       No definida y combinada




               39 apartamentos
                                                      - Característica general:   funcionan como marcos       - Elementos principales:     Cuatro, ubicados en         los últimos tres niveles      con los caminamientos.
                                                      Detalles salientes de       estructurales.              Base o ingreso, desarrollo   forma de esquina.           enmarcados por dos            - Caminamiento de




Vista Real
                                                      balcones con forma          -Losas:                     o cuerpo, remate o           -Ventilación:               elementos horizontales.       acceso peatonal:




               11 niveles

               11,169 m2
                                                      rectangular y repetición    Materiales prefabricados.   terminación.                 De forma directa y          - Segundo detalle:            No definido y combinado
                                                      vertical.                   -Muros exteriores:          - Desarrollo o cuerpo:       abundante en todos los      El tímpano de corona          con áreas municipales.
                                                      - Distribución de planta:   Mampostería de block        Balcones salientes           ambientes.                  con losa a dos aguas.         - Acceso vehicular :
                                                      Diseño funcionalista que    revestidos de fachaleta     horizontales.                -Iluminación:               - Detalle general:            No definido y combinado
                                                      busca resolver las          de ladrillo.                - Forma del remate:          De forma directa y          Balcones de forma             con acceso peatonal.
               •                                      necesidades con el          -Divisiones internas:       Voladizo horizontal, tim-    abundante en todos los      rectangular horizontal        -Uso de vegetación:
               •
               •
                                                      mínimo espacio.             Sistema de tabla-yeso.      pano y techo dos aguas.      ambientes.                  repetidos verticalmente.      Pocos arbustos frontales.


                                                      - Forma en planta:          -Estructura principal:      - Forma general.             - Número de                 - Detalle general:            - Uso de plaza frontal:
                                                      Básicamente,                Las columnas y vigas        Volúmenes con detalles       apartamentos por nivel:     Balcones salientes            No definida y combinada
               20 apartamentos




                                                      rectangular pero sin        funcionan como marcos       horizontal semicirculares.   Dos, todos ubicados en      horizontalmente               con los caminamientos.
Torre Cañada




                                                      forma definida.             estructurales.              - Elementos principales:     niveles completos.          repetidos verticalmente,      - Uso de caminamiento
                                                      - Característica general:   -Losas:                     Base o ingreso,              -Ventilación:               resaltando por el             de acceso peatonal:
               11 niveles

               10,318 m2




                                                      Detalles salientes de       Materiales prefabricados.   desarrollo o cuerpo.         De forma directa y          acabado blanqueado,           No definido y combinado
                                                      balcones con forma          -Muros exteriores:          - Desarrollo o cuerpo:       abundante en todos los      utilizando ventanal de        con áreas municipales.
                                                      semicircular y repetición   Mampostería de block        Balcones salientes           ambientes.                  rejillas verticales para la   - Uso acceso vehicular :
                                                      vertical.                   revestidos de fachaleta     horizontales                 -Iluminación:               iluminación y ventilación     Ocupando todo el frente
                                                      - Distribución de planta:   de ladrillo y detalles      semicirculares repetidos     De forma directa y          de las áreas de servicio      con carácter importante.
                                                      Diseño formalista con       blanqueados .               verticalmente.               abundante en todos los      que funcionan como            -Uso de vegetación:
               •
               •
               •




                                                      soluciones que depende      -Divisiones internas:       - Forma del remate:          ambientes.                  decoración de las             No ni lugar para área de
                                                      de las necesidades.         Sistema de tabla-yeso.      Ausencia de remate.                                      fachadas laterales.           jardines generales.
                                                      - Forma en planta:          -Estructura principal:      - Forma general.             - Número de                 - Detalle general:            - Uso de plaza frontal:
                                                      Básicamente,                Las columnas y vigas        Volúmenes con detalles       apartamentos por nivel:     Balcones salientes            No definida y combinada
               14 apartamentos




                                                      rectangular pero sin        funcionan como marcos       horizontal semicirculares.   Dos, todos ubicados en      horizontalmente               con los caminamientos.
                                                      forma definida.             estructurales.              - Elementos principales:     forma de esquina.           repetidos verticalmente,      - Uso de caminamiento
Terranova




                                                      - Característica general:   -Losas:                     Base o ingreso,              -Ventilación:               resaltando por el             de acceso peatonal:
                                                      Detalles salientes de       Materiales prefabricados.   desarrollo o cuerpo.         De forma directa y          acabado blanqueado, los       No definido y combinado
               8 niveles

               6,137 m2




                                                      balcones con forma          -Muros exteriores:          - Desarrollo o cuerpo:       abundante en todos los      cuales tienen la parte        con áreas municipales.
                                                      semicircular y repetición   Mampostería de block        Balcones salientes           ambientes.                  superior cubierta con         - Uso acceso vehicular :
                                                      vertical.                   revestidos de fachaleta     horizontales                 -Iluminación:               barandal de vidrio y          Ocupando todo el frente
                                                      - Distribución de planta:   de ladrillo y detalles      semicirculares repetidos     De forma directa y          estructura de aluminio.       con carácter importante.
                                                      Diseño formalista con       blanqueados .               verticalmente.               abundante en todos los                                    -Uso de vegetación:
               •
               •
               •




                                                      soluciones que depende      -Divisiones internas:       - Forma del remate:          ambientes.                                                No ni lugar para área de
                                                      de las necesidades.         Sistema de tabla-yeso.      Ausencia de remate.                                                                    jardines generales.
                                                      - Forma en planta:          -Estructura principal:      - Forma general.             - Número de                 - Principal detalle:          - Uso de plaza frontal:
                                                      Cuadrada.                   Las columnas y vigas        Rectángulo vertical.         apartamentos por nivel:     El remate compuesto por       No definida y combinada
               62 apartamentos




                                                      - Característica general:   funcionan como marcos       - Elementos principales:     Cuatro, ubicados en         el último nivel               con los caminamientos.
                                                      Detalles salientes de       estructurales.              Base o ingreso, desarrollo   forma de esquina.           enmarcados por dos            - Uso de caminamiento
San Ángel




                                                      balcones con forma semi     -Losas:                     o cuerpo, remate o           -Ventilación:               elementos horizontales        de acceso peatonal:
               18 niveles

               16,311 m2




                                                      circular y repetición       Materiales prefabricados.   terminación.                 De forma directa y          de color blanco.              No definido y combinado
                                                      vertical al centro de las   -Muros exteriores:          - Desarrollo o cuerpo:       abundante en todos los      - Segundo detalle:            con áreas municipales.
                                                      fachadas importantes.       Mampostería de block        Balcones salientes           ambientes.                  El tímpano de corona          - Uso acceso vehicular :
                                                      - Distribución de planta:   revestidos de fachaleta     horizontales.                -Iluminación:               con losa a dos aguas.         Ocupando todo el frente
                                                      Diseño funcionalista que    de ladrillo y detalles      - Forma del remate:          De forma directa y          - Detalle general:            con carácter importante.
                                                      busca resolver las          blanqueados .               Voladizo horizontal, tim-    abundante en todos los      balcones de forma semi        -Uso de vegetación:
               •
               •
               •




                                                      necesidades con el          -Divisiones internas:       pano y Techo dos aguas.      ambientes.                  circular y repetición         No ni lugar para área de
                                                      mínimo espacio.             Sistema de tabla-yeso.                                                               vertical al centro de las     jardines generales.
                                                                                                                                                                       fachadas importantes




                                                                                                                                                                            75
FUNCIONAL                ESTRUCTURAL                     DEFINICIÓN                  FUNCIONAL                   SIMBÓLICO                    INTEGRACIÓN
                                 EDIFICIOS ALTOS DE       ESPACIAL                CONSTRUCTIVO                     FORMAL                     AMBIENTAL                  ORNAMENTAL                       URBANA
                                                                                                                Forma general y prin-        No. de apartamentos,       Detalles ornamentales           Diseño de plaza y
                                  APARTAMENTOS        Formas y características      Estructura y método
                                                                                                                cipales características     Iluminación, ventilación      que lo identifican           caminamiento frontal
                                                      generales que lo definen          constructivo
                                                                                                              - Forma general.             - Numero de                 - Principal detalle:          - Uso de plaza frontal:
                                                      - Forma en planta:          -Estructura principal:
                                                                                                              Cuadrado vertical.           apartamentos por nivel:     El remate compuesto por       Si, su diseño decora el
                                                      Cuadrada, con salientes     Las columnas y vigas
                                                                                                              - Elementos principales:     Cuatro, ubicados en         el último nivel               ingreso del edificio.




               46 apartamentos
                                                      en forma de cruz.           funcionan como marcos
                                                                                                              Base o ingreso, desarrollo   forma de esquina.           enmarcados por dos            - Uso de caminamiento




Quinta Bella
                                                      - Característica general:   estructurales.
                                                                                                              o cuerpo, remate o           -Ventilación:               cenefas horizontales de       de acceso peatonal:
                                                      Detalles salientes de       -Losas:
                                                                                                              terminación.                 De forma directa y          color blanco.                 No definido y combinado



               15 niveles

               16,338 m2
                                                      balcones con forma          Materiales prefabricados.
                                                                                                              - Desarrollo o cuerpo:       abundante en todos los      - Segundo detalle:            con el acceso vehicular.
                                                      semicircular y repetición   -Muros exteriores:
                                                                                                              Balcones salientes           ambientes.                  El tímpano de corona          - Uso acceso vehicular :
                                                      vertical al centro de las   Mampostería de block
                                                                                                              horizontales agrupados       -Iluminación:               con losa a dos aguas.         Si, diseñado al frente con
                                                      fachadas importantes.       revestidos de fachaleta
                                                                                                              en las cuatro esquinas.      De forma directa y          - Detalle general:            carácter importante.
                                                      - Distribución de planta:   de ladrillo y detalles
                                                                                                              - Forma del remate:          abundante en todos los      balcones de forma semi        -Uso de vegetación:
                                                      Diseño funcionalista que    blanqueados ..
                                                                                                              Voladizo horizontal, tim-    ambientes.                  circular y repetición         Si, colocación de
               •
               •
               •                                      busca resolver las          -Divisiones internas:
                                                                                                              pano y Techo dos aguas.                                  vertical al centro de las     arbustos y jardines.
                                                      necesidades con el          Sistema de tabla-yeso.
                                                                                                                                                                       fachadas importantes
                                                      mínimo espacio                                          - Forma general.             - Número de                 - Detalle general:            - Uso de plaza frontal:
                                                      - Forma en planta:          -Estructura principal:
                                                                                                              Volúmenes de forma           apartamentos por nivel:     Balcones de volumetría        No definida y combinada
                                                      Básicamente rectangular     Las columnas y vigas
                                                                                                              rectangular.                 Dos, todos ubicados en      liviana hacia las dos         con los caminamientos.
               10 apartamentos




                                                      pero sin forma definida.    funcionan como marcos
                                                                                                              - Elementos principales:     forma de esquina.           fachadas principales, las     - Uso de caminamiento
                                                      - Característica general:   estructurales.
La Escala




                                                                                                              Base o ingreso, desarrollo   -Ventilación:               formas y materiales de        de acceso peatonal:
                                                      Ventanas en todas las       -Losas:
                                                                                                              o cuerpo, remate o           De forma directa y          las ventanas son              No definido y combinado
                                                      fachadas y algunos          Materiales prefabricados.
               7 niveles

               2,389 m2




                                                                                                              terminación.                 abundante en todos los      similares en todas las        con áreas municipales.
                                                      balcones de plataforma.     -Muros exteriores:
                                                                                                              - Desarrollo o cuerpo:       ambientes.                  fachadas y los muros          - Uso acceso vehicular :
                                                      - Distribución de planta:   Mampostería de block
                                                                                                              Muros de ladrillo con        -Iluminación:               son de mampostería            Ocupando todo el frente
                                                      Diseño formalista con       revestidos de fachaleta
                                                                                                              ventanas cuadradas.          De forma directa y          revestida de fachaleta de     con carácter importante.
                                                      soluciones que              de ladrillo, balcones con
                                                                                                              - Forma del remate:          abundante en todos los      ladrillo con el principal     -Uso de vegetación:
                                                      dependen de las             barandal metalico.
                                                                                                              Losa plana con voladizo      ambientes.                  elemento que es la losa       No ni lugar para área de
               •
               •
               •




                                                      necesidades y ambientes     -Divisiones internas:
                                                                                                              saliente para sombra.                                    que define la altura total.   jardines generales.
                                                      de espacios pequeños.       Sistema de tabla-yeso.
                                                                                                              - Forma general.             - Número de                 - Principal detalle:          - Uso de plaza frontal:
                                                      - Forma en planta:          -Estructura principal:
                                                                                                              Volumen con detalles         apartamentos por nivel:     El remate compuesto por       No definida y combinada
                                                      Orgánica dependiendo        Las columnas y vigas
                                                                                                              horizontal semicirculares.   Cinco, ubicados en          los últimos dos niveles       con los caminamientos.
               34 apartamentos




                                                      de los balcones con         funcionan como marcos
                                                                                                              - Elementos principales:     forma de esquina y uno      se nota por el uso de         - Uso de caminamiento
                                                      forma semicirculares.       estructurales.
Benevento




                                                                                                              Base o ingreso,              con vista solo a un lado.   voladizo de pérgolas.         de acceso peatonal:
                                                      - Característica general:   -Losas:
                                                                                                              desarrollo o cuerpo,         -Ventilación:               - Detalle general:            No definido y combinado
               10,244 m2




                                                      Detalles salientes de       Materiales prefabricados.
               7 niveles




                                                                                                              remate o terminación.        Cuatro de forma directa y   Balcones de forma             con áreas municipales.
                                                      balcones con forma          -Muros exteriores:
                                                                                                              - Desarrollo o cuerpo:       abundante en todos los      rectangular horizontal        - Uso acceso vehicular :
                                                      semicircular y repetición   Mampostería de block
                                                                                                              Balcones salientes           ambientes.                  con el frente de fachada      Ocupando todo el frente
                                                      vertical.                   revestidos de fachaleta
                                                                                                              horizontales                 -Iluminación:               en forma semicircular y       con carácter importante.
                                                      - Distribución de planta:   de ladrillo.
                                                                                                              semicirculares               Cuatro de forma directa y   repetidos verticalmente       -Uso de vegetación:
                                                      Diseño formalista con       -Divisiones internas:
                                                                                                              - Forma del remate:          abundante en todos los      en todas las fachadas.        Pocos arbustos frontales.
               •
               •
               •




                                                      soluciones que dependen     Sistema de tabla-yeso.
                                                                                                              Voladizo horizontal, con     ambientes.
                                                      de las necesidades.
                                                                                                              detalle de pérgolas
                                                                                                              - Forma general.             - Número de                 - Principal detalle:          - Uso de plaza frontal:
                                                      - Forma en planta:          -Estructura principal:
                                                                                                              Rectángulo vertical          apartamentos por nivel:     El remate compuesto por       Si bien definida y sirve
                                                      Rectangular funcional       Las columnas y vigas
                                                                                                              formado por cuatro torres    Cuatro, ubicados en         el último nivel en cada       como integración urbana.
               68 apartamentos




                                                      con forma dependiendo       funcionan como marcos
                                                                                                              - Elementos principales:     forma de esquina.           torre tiene techo a cuatro    - Uso de caminamiento
                                                      del diseño de ambientes.    estructurales.
                                                                                                              Base o ingreso,              -Ventilación:               aguas y detalle de            de acceso peatonal:
                                                      - Característica general:   -Losas:
Bellagio




                                                                                                              desarrollo o cuerpo,         De forma directa y          molduras inferiores.          Si definido y separado
               18 niveles

               25,074 m2




                                                      Vacío central y vertical    Materiales prefabricados.
                                                                                                              remate o terminación.        abundante en todos los      - Detalle general:            del acceso vehicular.
                                                      en cada fachada             -Muros exteriores:
                                                                                                              - Desarrollo o cuerpo:       ambientes.                  Balcones de forma             - Uso acceso vehicular :
                                                      - Distribución de planta:   Mampostería de block
                                                                                                              Balcones salientes           -Iluminación:               rectangular horizontal        Si definido totalmente
                                                      Diseño rectangular          con repello + cernido y
                                                                                                              horizontales con forma de    De forma directa y          con el frente de fachada      separado de la plaza
                                                      funcionalista que forma     detalles blanqueados .
                                                                                                              ¼ de circulo.                abundante en todos los      en forma ¼ de circulo y       frontal y fachada principa
                                                      cuatro salientes que        -Divisiones internas:
                                                                                                              - Forma del remate:          ambientes.                  repetidos verticalmente       -Uso de vegetación:
               •
               •
               •




                                                      resuelven las               Sistema de tabla-yeso.
                                                                                                              cuatro aguas en cada una                                 en las fachadas norte y       Si diferente vegetación
                                                      necesidades ambientales
                                                                                                              de las torres                                            sur                           que incluye arboles altos




                                                                                                                                                                            76
FUNCIONAL                ESTRUCTURAL                   DEFINICIÓN                  FUNCIONAL                   SIMBÓLICO                    INTEGRACIÓN
                                    EDIFICIOS ALTOS DE       ESPACIAL                CONSTRUCTIVO                   FORMAL                     AMBIENTAL                  ORNAMENTAL                       URBANA
                                     APARTAMENTOS        Formas y características      Estructura y método
                                                                                                                Forma general y prin-        No de apartamentos,         Detalles ornamentales           Diseño de plaza y
                                                         generales que lo definen          constructivo                                    Iluminación y ventilación
                                                                                                                cipales características                                    que lo identifican           caminamiento frontal
                                                         - Forma en planta:          -Estructura principal:
                                                                                                               - Forma general.            - Número de                  - Principal detalle:          - Uso de plaza frontal:




                117 apartamentos
                                                         Rectangular funcional.      Las columnas y vigas
                                                                                                               Rectángulo vertical         apartamentos por nivel:      Este edificio se diferencia   Si pero muy pequeña y
                                                         - Característica general:   funcionan como marcos
                                                                                                               evidenciando su altura.     Seis, distribuidos con       por su altura y solamente     de tamaño simbólico.
                                                         Detalles salientes de       estructurales.
                                                                                                               - Elementos principales:    vista en las cuatro          tiene como detalle único      - Uso de caminamiento
                                                         balcones con forma          -Losas:


                20 niveles

                21,682 m2
   Bellini
                                                                                                               Base o ingreso,             fachadas.                    los pequeños balcones         de acceso peatonal:
                                                         cuadrada y repetición       Materiales
                                                                                                               desarrollo o cuerpo,        -Ventilación, Iluminación:   de forma cuadrada que         No definido y combinado
                                                         vertical en todas las       prefabricados.
                                                                                                               remate o terminación.       Directa y abundante en       salen hacia todas las         con la plaza de acceso.
                                                         fachadas.                   -Muros exteriores:
                                                                                                               - Desarrollo o cuerpo:      todos los ambientes de       fachadas.                     - Uso acceso vehicular :
                                                         - Distribución de planta:   Mampostería de block
                                                                                                               Balcones cuadrados          los apartamentos en          - Detalle general:            Si esta separado del
                                                         Diseño funcionalista que    con repello + cernido y
                                                                                                               repetidos verticalmente     esquina y mas limitada       Su remate de forma            acceso peatonal pero
                                                         busca resolver las          detalles blanqueados .
                •
                •
                •
                                                                                                               en las cuatro fachadas.     para los otros cinco         piramidal se diferencia       directo del área urbana.
                                                         necesidades con el          -Divisiones internas:
                                                                                                               - Forma del remate:         apartamentos de              por cambio de color.          -Uso de vegetación:
                                                         mínimo espacio.             Sistema de tabla-yeso.
                                                                                                               Se diferencia por cambio    ubicación intermedia.                                      No ni lugar para área de
                                                         - Forma en planta:          -Estructura principal:
                                                                                                               - Forma general.            - Número de                  - Detalle general:            - Uso de plaza frontal:
                                                         Cuadrada.                   Las columnas y vigas
                33 apartamentos




                                                                                                               Rectángulo vertical.        apartamentos por nivel:      Balcones salientes            No definida y combinada
                                                         - Característica general:   funcionan como marcos
                                                                                                               - Elementos principales:    Cuatro, ubicados en          horizontalmente               con los caminamientos.
                                                         Detalles salientes de       estructurales.
                                                                                                               Base o ingreso,             forma de esquina.            repetidos verticalmente,      - Uso de caminamiento
                                                         balcones con forma          -Losas:
   Exedra
                10 niveles




                                                                                                               desarrollo o cuerpo.        -Ventilación:                resaltando por el             de acceso peatonal:
                8,252xm2




                                                         rectangular y repetición    Materiales
                                                                                                               - Desarrollo o cuerpo:      De forma directa y           acabado blanqueado,           No definido y combinado
                                                         vertical.                   prefabricados.
                                                                                                               Balcones salientes          abundante en todos los       utilizando ventanal de        con áreas municipales.
                                                         - Distribución de planta:   -Muros exteriores:
                                                                                                               horizontales repetidos en   ambientes.                   forma cuadrada para la        - Acceso vehicular :
                                                         Diseño funcionalista que    Mampostería de block
                                                                                                               forma vertical en           -Iluminación:                iluminación y ventilación     No definido y combinado
                                                         busca resolver las          revestidos de fachaleta
                                                                                                               fachadas principales y el   De forma directa y           de las áreas de servicio      con acceso peatonal.
                                                         necesidades con el          de ladrillo.
                •
                •
                •




                                                                                                               las de colindancia tiene    abundante en todos los       que funcionan como            -Uso de vegetación:
                                                         mínimo espacio.             -Divisiones internas:
                                                                                                               ventanas cuadradas.         ambientes.                   decoración de las             Pocos arbustos frontales.
                                                                                     Sistema de tabla-yeso.
                                                                                                                                                                        fachadas laterales.
                                                         - Forma en planta:          -Estructura principal:    - Forma general.            - Número de                  - Detalle general:            - Plaza frontal:
de




                                                         Rectangular alargada.       Las columnas y vigas
                  55 apartamentos




                                                                                                               Volúmenes alargados de      apartamentos por nivel:      La forma arquitectonica       Si, bien definida como
                                                         - Característica general:   funcionan como marcos     forma rectangular.          Cuatro ubicados segun el     es basante irregular          distribuidor de areas.
                                                         Detalles salientes de       estructurales.            - Elementos principales:    nivel y el tamaño del        respondiendo a un             - Caminamiento de
                                                         balcones con forma          -Losas:
                  13 niveles

                  18,225 m2




                                                                                                               Base o ingreso,             apartamento.                 diseño formalista en sus      acceso peatonal:
                                                         rectangular y repetición    Materiales                desarrollo o cuerpo.        -Ventilación:                fachadas enmarcadas           Si, define el ingreso
Acueducto




                                                         vertical en todas las       prefabricados.            - Desarrollo o cuerpo:      De forma directa y           por paredes recubiertas       desde las banquetas.
                                                         fachadas.                   -Muros exteriores:        Balcones salientes en       abundante en todos los       de fachaleta de ladrillo,     - Acceso vehicular :
                                                         - Distribución de planta:   Mampostería de block      algunas esquinas de         ambientes.                   ventanas cuadradas y          Si, esta separado del
                                                         Diseño funcionalista que    revestidos de fachaleta
Jard.




                                                                                                               cada nivel, todas las       -Iluminación:                balcones en algunas           acceso peatonal pero
                                                         busca resolver las          de ladrillo.
                       •
                       •
                 •




                                                                                                               fachadas, combinadas        De forma directa y           esquinas del volumen.         directo del área urbana.
                                                         necesidades con el          -Divisiones internas:     con áreas de pared de       abundante en todos los                                     -Uso de vegetación:
                                                         mínimo espacio.             Sistema de tabla-yeso.    ladrillos y ventanas.       ambientes.                                                 Si, colocación de
                                                         - Forma en planta:          -Estructura principal:    - Forma general.            - Número de                  - Detalle general:            - Uso de plaza frontal:
                                                         Cuadrada.                   Las columnas y vigas      Volumen rectangular         apartamentos por nivel:      Balcones rectangulares        No definida y combinada
                16 apartamentos




                                                         - Característica general:   funcionan como marcos     vertical.                   Dos, todos ubicados en       salientes y horizontales      con los caminamientos.
   Candelaria




                                                         Detalles salientes de       estructurales.            - Elementos principales:    forma de esquina.            repetidos verticalmente,      - Uso de caminamiento
                                                         balcones horizontales       -Losas:                   Base o ingreso,             -Ventilación:                resaltados por el             de acceso peatonal:
                17 niveles

                5,115 m2




                                                         con forma rectangular y     Materiales                desarrollo o cuerpo.        De forma directa y           acabado blanqueado, los       No definido y combinado
                                                         repetición vertical.        prefabricados.            - Desarrollo o cuerpo:      abundante en todos los       cuales tienen la parte        con áreas municipales.
                                                         - Distribución de planta:   -Muros exteriores:        Balcones salientes          ambientes.                   superior cubierta con         - Uso acceso vehicular :
                                                         Diseño formalista con       Mampostería de block      horizontales                -Iluminación:                barandal de vidrio y          Ocupando todo el frente
                                                         soluciones que depende      con repello + cernido y   rectangulares repetidos     De forma directa y           estructura de aluminio.       con carácter importante.
                                                         de las necesidades.         detalles blanqueados .    verticalmente.              abundante en todos los                                     -Uso de vegetación:
                •
                •
                •




                                                                                     -Divisiones internas:     - Forma del remate:         ambientes.                                                 No ni lugar para área de
                                                                                     Sistema de tabla-yeso.    Ausencia de remate.                                                                    jardines generales.

                                                                                                                                                                              77
FUNCIONAL                ESTRUCTURAL                      DEFINICIÓN                FUNCIONAL                   SIMBÓLICO                   INTEGRACIÓN
                                         EDIFICIOS ALTOS DE       ESPACIAL                CONSTRUCTIVO                      FORMAL                   AMBIENTAL                  ORNAMENTAL                      URBANA
                                          APARTAMENTOS        Formas y características      Estructura y método         Forma general y prin-       No. de apartamentos,       Detalles ornamentales          Diseño de plaza y
                                                              generales que lo definen          constructivo            cipales características   Iluminación y ventilación      que lo identifican          caminamiento frontal
                                                              - Forma en planta:          -Estructura principal:       - Forma general:           - Número de                 - Detalle general:           - Uso de plaza frontal:
                                                              Circular.                   Las columnas y vigas         Cilíndrica vertical con    apartamentos por nivel:     Balcones salientes           Sí, su diseño decora el




                      29 apartamentos
                                                              - Característica general:   funcionan como marcos        detalles horizontales      Tres, ubicados              horizontalmente              ingreso del edificio.
                                                              Detalles salientes de       estructurales.               semicirculares.            uniformemente en el         repetidos verticalmente,     - Uso de caminamiento



  Piemonte
                                                              balcones con forma          -Losas:                      - Elementos principales:   área circular que permite   resaltando por el            de acceso peatonal:



                      10 niveles
                                                              semicircular y repetición   Materiales prefabricados.    Base o ingreso,            la buena distribución       acabado blanqueado,          No definido y combinado




                      9,031 m2
                                                              vertical.                   -Muros exteriores:           desarrollo o cuerpo.       ambiental para todos los    utilizando ventanal de       con el acceso vehicular.
                                                              - Distribución de planta:   Mampostería de block         - Desarrollo o cuerpo:     ambientes.                  perímetro circular para la   - Uso acceso vehicular :
                                                              Diseño funcionalista con    revestidos de fachaleta      Balcones salientes         -Ventilación e              iluminación y ventilación    Sí, diseñado al frente
                                                              soluciones que depende      de ladrillo y detalles       horizontales               Iluminación:                de la mayoría de las         con carácter importante.
                                                              de las necesidades y con    blanqueados .                semicirculares repetidos   De forma directa y          áreas, tiene balcones        -Uso de vegetación:
                      •
                      •
                      •                                       ambientes espaciosos.       -Divisiones internas:        verticalmente.             abundante en todos los      amplios como detalles        Sí, colocación de
                                                                                          Sistema de tabla-yeso.       - Forma del remate:        ambientes.                  principales de fachada.      arbustos y jardines.
                                                                                                                       Ausencia de remate
                                                              - Forma en planta:          -Estructura principal:       - Forma general.           - Número de                 - Detalle general:           - Plaza frontal:
                                                              Rectangular.                Las columnas y vigas         Rectángulo vertical.       apartamentos por nivel:     Balcones de salientes        No existe.
                      39 apartamentos




                                                              - Característica general:   funcionan como marcos        - Elementos principales:   Cuatro, ubicados en         horizontales con las         - Caminamiento de
                                                                                                                       Base o ingreso,            forma de esquina.           aristas verticales           acceso peatonal:
  Punta Vista




                                                              Detalles salientes al       estructurales.
                                                              frente de balcones con      -Losas:                      desarrollo o cuerpo, sin   -Ventilación:               redondeadas y repetidos      No existe.
                      20 niveles

                      21,428 m2




                                                              forma rectangular y         Materiales prefabricados.    diferenciar el remate o    De forma directa y          verticalmente, además        - Acceso vehicular :
                                                              repetición vertical.        -Muros exteriores:           terminación.               abundante en todos los      de espacios remetidos        Sí está separado del
                                                              - Distribución de planta:   Mampostería de block         - Desarrollo o cuerpo:     ambientes.                  en las fachadas laterales    acceso peatonal pero
                                                              Diseño funcionalista que    con repello + cernido.       Balcones salientes         -Iluminación:               como diseño                  directo del área urbana.
                                                              busca resolver las          -Divisiones internas:        horizontales con las       De forma directa y          funcionalista y que le da    -Uso de vegetación:
                                                              necesidades con el          Sistema de tabla-yeso.       aristas redondeadas y      abundante en todos los      un detalle de diferencia.    No ni lugar para área de
                      •
                      •
                      •




                                                              mínimo espacio.                                          espacios remetidos en      ambientes.                                               jardines generales.
                                                                                                                       las fachadas pequeñas.

                                                              - Forma en planta:          -Estructura principal:       - Forma general.           - Número de                 - Principal detalle:         - Uso de plaza frontal:
Real de las Améric.




                                                              Cuadrada, con salientes     Las columnas y vigas         Cuadrado vertical con      apartamentos por nivel:     El remate compuesto por      no, todo el espacio fue
                      74 apartamentos




                                                              en forma de cruz.           funcionan como marcos        salientes en forma de      Cuatro, ubicados en         el último nivel              utilizado para la
                                                              - Característica general:   estructurales.               cruz.                      forma de esquina.           enmarcados por dos           construccion del edificio.
                                                              En todas sus fachadas       -Losas:                      - Elementos principales:   -Ventilación:               cenefas horizontales de      - Uso de caminamiento
                      18 niveles

                      15,745 m2




                                                              combina partes              Materiales prefabricados.    Base o ingreso,            De forma directa y          del mismo acabado de         de acceso peatonal:
                                                              verticales de muro con      -Muros exteriores:           desarrollo o cuerpo.       abundante en todos los      los muros de ladrillo.       No definido y combinado
                                                              partes de ventaneria        Mampostería de block         - Desarrollo o cuerpo:     ambientes.                  - Detalle general:           con el acceso vehicular.
                                                              completa verticalmente.     revestidos de fachaleta y    Su característica de       -Iluminación:               Porciones de vidrio de       - Uso acceso vehicular :
                                                              - Distribución de planta:   ventaneria     de     muro   diseño combina partes      De forma directa y          forma vertical               Si, diseñado al frente con
                                                              Diseño funcionalista que    cortina.                     de muro de ladrillo con    abundante en todos los      enfatizando la altura del    carácter importante.
                          •
                          •
                      •




                                                              busca resolver las          -Divisiones internas:        partes de muro cortina     ambientes.                  edificio.                    -Uso de vegetación:
                                                              necesidades con el          Sistema de tabla-yeso.       de vidrio en todas las                                                              No ni lugar para área de
                                                              mínimo espacio                                           fachadas                                                                            jardines generales
                                                              - Forma en planta:          -Estructura principal:        Forma general.            - Número de                 - Detalle general:           - Plaza frontal:
                                                              Cuadrada.                   Las columnas y vigas         Cuadrado vertical.         apartamentos por nivel:     Ningún detalle               No definida y combinada
                      104 apartamentos




                                                              - Característica general:   funcionan como marcos        - Elementos principales:   Ocho, ubicados en forma     elaborado, sólo se puede     con los caminamientos.
                                                              Fachadas principales        estructurales.               Base o ingreso,            de esquina.                 mencionar obviamente la      - Caminamiento de
  Santorini




                                                              totalmente planas con       -Losas:                      desarrollo o cuerpo, sin   -Ventilación:               funcionalidad total en la    acceso peatonal:
                                                                                                                       diferenciar el remate o    De forma directa y          mayoría de sus               No definido y combinado
                      12 niveles

                      16,050 m2




                                                              ventanas y sillares         Materiales prefabricados.
                                                              horizontales diseñados      -Muros exteriores:           terminación.               abundante en todos los      ambientes, en los            con áreas municipales.
                                                              funcionalmente.             Mampostería de block         - Desarrollo o cuerpo:     ambientes.                  principales, por medio de    - Acceso Vvehicular :
                                                              - Distribución de planta:   con repello + cernido.       No hay diferenciación en   -Iluminación:               las ventanas horizontales    No definido y combinado
                                                              Diseño funcionalista que    -Divisiones internas:        todo el desarrollo del     De forma directa y          ubicadas también de          con acceso peatonal.
                                                              busca resolver las          Sistema de tabla-yeso.       edificio ya que las        abundante en todos los      manera funcionalista a       -Uso de vegetación:
                      •
                      •
                      •




                                                              necesidades con el                                       fachadas son totalmente    ambientes.                  los largo de todo el         Pocos arbustos frontales
                                                              mínimo espacio.                                          planas y sin detalles                                  apartamento.
                                                                                                                       especiales




                                                                                                                                                                                   78
FUNCIONAL                ESTRUCTURAL                      DEFINICIÓN                FUNCIONAL                   SIMBÓLICO                   INTEGRACIÓN
                                         EDIFICIOS ALTOS DE       ESPACIAL                CONSTRUCTIVO                      FORMAL                   AMBIENTAL                  ORNAMENTAL                      URBANA
                                                                                                                                                    No. de apartamentos,
                                          APARTAMENTOS        Formas y características      Estructura y método         Forma general y prin-
                                                                                                                                                  Iluminación y ventilación
                                                                                                                                                                               Detalles ornamentales          Diseño de plaza y
                                                              generales que lo definen          constructivo            cipales características                                  que lo identifican          caminamiento frontal
                                                              - Forma en planta:          -Estructura principal:        Forma general.            - Número de                 - Detalle general:           - Plaza frontal:
                                                              Circular.                   Las columnas y vigas         Cuadrado vertical.         apartamentos por nivel:     Sin detalles elaborados,     No definida y combinada




                      29 apartamentos
                                                              - Característica general:   funcionan como marcos        - Elementos principales:   Ocho, ubicados en forma     solo se puede mencionar      con los caminamientos.
                                                              Detalles salientes de       estructurales.               Base o ingreso,            de esquina.                 obviamente la                - Caminamiento de


  Piemonte
                                                              balcones con forma          -Losas:                      desarrollo o cuerpo, sin   -Ventilación:               funcionalidad total en la    acceso peatonal:


                      10 niveles
                                                              semicircular y repetición   Materiales prefabricados.    diferenciar el remate o    De forma directa y          mayoría de sus               No definido y combinado




                      9,031 m2
                                                              vertical.                   -Muros exteriores:           terminación.               abundante en todos los      ambientes, en los            con áreas municipales.
                                                              - Distribución de planta:   Mampostería de block         - Desarrollo o cuerpo:     ambientes.                  principales, por medio de    - Acceso vehicular :
                                                              Diseño funcionalista con    revestidos de fachaleta      No hay diferenciación en   -Iluminación:               las ventanas horizontales    No definido y combinado
                                                              soluciones que depende      de ladrillo y detalles       todo el desarrollo del     De forma directa y          ubicadas también de          con acceso peatonal.
                                                              de las necesidades y con    blanqueados .                edificio ya que las        abundante en todos los      manera funcionalista a       -Uso de vegetación:
                      •
                      •
                      •
                                                              ambientes espaciosos.       -Divisiones internas:        fachadas son totalmente    ambientes.                  los largo de todo el         Pocos arbustos frontales
                                                                                          Sistema de tabla-yeso.       planas y sin detalles                                  apartamento.
                                                                                                                       especiales
                                                              - Forma en planta:          -Estructura principal:        Forma general.            - Número de                 - Detalle general:           - Plaza frontal:
                                                              Rectangular.                Las columnas y vigas         Cuadrado vertical.         apartamentos por nivel:     Utiliza algunos detalles     No definida y combinada
                      39 apartamentos




                                                              - Característica general:   funcionan como marcos        - Elementos principales:   Uno, ubicados en forma      estructurales de metal en    con los caminamientos.
                                                                                                                       Base o ingreso,            de esquina.                 las fachadas laterales, la   - Caminamiento de
  Punta Vista




                                                              Detalles salientes al       estructurales.
                                                              frente de balcones con      -Losas:                      desarrollo o cuerpo, sin   -Ventilación:               funcionalidad es buenal      acceso peatonal:
                      20 niveles

                      21,428 m2




                                                              forma rectangular y         Materiales prefabricados.    diferenciar el remate o    De forma directa y          en la mayoría de sus         No definido y combinado
                                                              repetición vertical.        -Muros exteriores:           terminación.               abundante en todos los      ambientes, en los            con áreas municipales.
                                                              - Distribución de planta:   Mampostería de block         - Desarrollo o cuerpo:     ambientes.                  principales, por medio de    - Acceso vehicular :
                                                              Diseño funcionalista que    con repello + cernido.       No hay diferenciación en   -Iluminación:               las ventanas horizontales    No definido y combinado
                                                              busca resolver las          -Divisiones internas:        todo el desarrollo del     De forma directa y          ubicadas también de          con acceso peatonal.
                                                              necesidades con el          Sistema de tabla-yeso.       edificio ya que las        abundante en todos los      manera funcionalista a       -Uso de vegetación:
                      •
                      •
                      •




                                                              mínimo espacio.                                          fachadas son totalmente    ambientes.                  los largo de todo el         Pocos arbustos frontales
                                                                                                                       planas y sin detalles                                  apartamento.
                                                                                                                       especiales
                                                              - Forma en planta:          -Estructura principal:       - Forma general.           - Número de                 - Detalle general:           - Plaza frontal:
Real de las Améric.




                                                              Cuadrada, con salientes     Las columnas y vigas         Rectángulo vertical.       apartamentos por nivel:     Ningún detalle               No existe.
                      74 apartamentos




                                                              en forma de cruz.           funcionan como marcos        - Elementos principales:   Uno, ubicados en forma      elaborado, se puede          - Caminamiento de
                                                              - Característica general:   estructurales.               Base o ingreso,            de esquina.                 mencionar obviamente la      acceso peatonal:
                                                              En todas sus fachadas       -Losas:                      desarrollo o cuerpo, sin   -Ventilación:               funcionalidad del edificio   No existe.
                      18 niveles

                      15,745 m2




                                                              combina partes              Materiales prefabricados.    diferenciar el remate o    De forma directa y          total en la mayoría de       - Acceso vehicular :
                                                              verticales de muro con      -Muros exteriores:           terminación.               abundante en todos los      sus ambientes, en los        Si esta separado del
                                                              partes de ventaneria        Mampostería de block         - Desarrollo o cuerpo:     ambientes.                  principales, por medio de    acceso peatonal pero
                                                              completa verticalmente.     revestidos de fachaleta y    No hay diferenciación en   -Iluminación:               las ventanas cuadradas       directo del área urbana.
                                                              - Distribución de planta:   ventaneria     de     muro   todo el desarrollo del     De forma directa y          ubicadas también de          -Uso de vegetación:
                                                              Diseño funcionalista que    cortina.                     edificio ya que las        abundante en todos los      manera funcionalista.        No ni lugar para área de
                          •
                          •
                      •




                                                              busca resolver las          -Divisiones internas:        fachadas son totalmente    ambientes.                                               jardines generales.
                                                              necesidades con el          Sistema de tabla-yeso.       planas y sin detalles.
                                                              mínimo espacio
                                                              - Forma en planta:          -Estructura principal:       - Forma general.           - Número de                 - Detalle general:           - Plaza frontal:
                                                              Cuadrada.                   Las columnas y vigas         Rectángulo vertical.       apartamentos por nivel:     Balcones de salientes        No existe.
                      104 apartamentos




                                                              - Característica general:   funcionan como marcos        - Elementos principales:   Uno, ubicados en forma      horizontales con las         - Caminamiento de
                                                              Fachadas principales        estructurales.               Base o ingreso,            de esquina.                 aristas verticales           acceso peatonal:
  Santorini




                                                              totalmente planas con       -Losas:                      desarrollo o cuerpo, sin   -Ventilación:               redondeadas y repetidos      No existe.
                      12 niveles

                      16,050 m2




                                                              ventanas y sillares         Materiales prefabricados.    diferenciar el remate o    De forma directa y          verticalmente, además        - Acceso vehicular :
                                                              horizontales diseñados      -Muros exteriores:           terminación.               abundante en todos los      de espacios remetidos        Si esta separado del
                                                              funcionalmente.             Mampostería de block         - Desarrollo o cuerpo:     ambientes.                  en las fachadas laterales    acceso peatonal pero
                                                              - Distribución de planta:   con repello + cernido.       Balcones salientes         -Iluminación:               como diseño                  directo del área urbana.
                                                              Diseño funcionalista que    -Divisiones internas:        horizontales con las       De forma directa y          funcionalista y que le da    -Uso de vegetación:
                                                              busca resolver las          Sistema de tabla-yeso.       aristas redondeadas y      abundante en todos los      un detalle de diferencia.    No ni lugar para área de
                      •
                      •
                      •




                                                              necesidades con el                                       espacios remetidos en      ambientes.                                               jardines generales.
                                                              mínimo espacio.                                          las fachadas pequeñas.




                                                                                                                                                                                   79
FUNCIONAL                ESTRUCTURAL                     DEFINICIÓN                FUNCIONAL                   SIMBÓLICO                  INTEGRACIÓN
                             EDIFICIOS ALTOS DE       ESPACIAL                CONSTRUCTIVO                     FORMAL                   AMBIENTAL                  ORNAMENTAL                     URBANA
                              APARTAMENTOS        Formas y características      Estructura y método        Forma general y prin-       No de apartamentos,        Detalles ornamentales         Diseño de plaza y
                                                  generales que lo definen          Constructivo           cipales características   Iluminación y ventilación      que lo identifican         caminamiento frontal
                                                  - Forma en planta:          -Estructura principal:      - Forma general.           - Número de                 - Detalle general:          - Plaza frontal:
                                                  Cuadrada.                   Las columnas y vigas        Rectángulo vertical.       apartamentos por nivel:     Balcones de salientes       No existe.




           16 apartamentos
                                                  - Característica general:   funcionan como marcos       - Elementos principales:   Cuatro, ubicados en         horizontales con las        - Caminamiento de
                                                  Detalles salientes de       estructurales.              Base o ingreso,            forma de esquina.           aristas verticales          acceso peatonal:
                                                  balcones con forma          -Losas:                     desarrollo o cuerpo, sin   -Ventilación:               redondeadas y repetidos     No existe.
Da Vinci
           17 niveles
                                                  rectangular y repetición    Materiales prefabricados.   diferenciar el remate o    De forma directa y          verticalmente, además       - Acceso vehicular :
           7,436 m2
                                                  vertical.                   -Muros exteriores:          terminación.               abundante en todos los      de espacios remetidos       Si esta separado del
                                                  - Distribución de planta:   Mampostería de block        - Desarrollo o cuerpo:     ambientes.                  en las fachadas             acceso peatonal pero
                                                  Diseño funcionalista que    con repello + cernido.      Balcones salientes         -Iluminación:               pequeñas como diseño        directo del área urbana.
                                                  busca resolver las          -Divisiones internas:       horizontales con las       De forma directa y          funcionalista y que le da   -Uso de vegetación:
                                                  necesidades con el          Sistema de tabla-yeso.      aristas redondeadas y      abundante en todos los      un detalle de diferencia.   No, ni lugar para área de
           •
           •
           •



                                                  mínimo espacio.                                         espacios remetidos en      ambientes.                                              jardines generales.
                                                                                                          las fachadas pequeñas.




                                                                                                                                                                                    80
CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS TIPOLÓGICO GENERAL


Luego de haber descrito y detallado las diferentes características de cada uno de los
edificios tomados en cuenta en el presente estudio y analizarlas de acuerdo con cada
uno de los sistemas propuestos y recordando que la tipología apela a una condición
de repetición y que, generalmente, es una solución arquitectónica que por su alto
grado de eficiencia es repetida varias veces en un determinado tiempo y lugar, y con
el pensamiento de conocer las actuales estrategias de diseño arquitectónico para
formar una especie de plataforma para desarrollar nuevas propuestas, se puede
concluir en dos afirmaciones:
     •   Actualmente, en Guatemala existe una tipologia arquitectónica que incluye
         características como el diseño espacial, estructural y constructivo y morfológico
         que satisface las necesidades principales para poder habitar los edificios altos
         de apartamentos contemporáneos.
     •   Existe también la falta de solución de otro tipo de detalles funcionales muy
         importantes como los que están enmarcados dentro del sistema de integraron
         urbana, lo que es muy importante para su funcionamiento de integración y
         movimiento urbano, como a nivel social y cultural.


Las anteriores afirmaciones se obtienen después del estudio del trabajo de análisis de
cualidades que se presentan en el anterior análisis tipológico formal y del cual se
obtiene que los detalles generales que dan lugar a la topología actual en Guatemala
son:




1.       Sistema funcional-espacial:
         -Formas y características generales que lo definen.


     •   La forma en planta de la mayoría de edificios es rectangular o cuadrada, esto
         depende siempre del tamaño y forma del terreno donde se construye el edificio
         y de los índices de ocupación y construcción.



                                            81
•   La característica más general que define los edificios son los detalles salientes
         de los balcones con formas rectangulares horizontales con la cara principal
         plana o en forma de semicírculo, que siempre son de textura lisa y de color
         blanco y que por su forma y repetición vertical en cada nivel forman una
         columna visual ornamental.
     •   La distribución en planta y diseño interior de los apartamentos en algunos casos
         responde a un tipo de diseño formal donde se pretende la distribución
         armoniosa, pero en la mayoría de los ejemplos se observa la distribución de
         tipo funcional respondiendo a la satisfacción de necesidades con el mínimo
         espacio necesario.


2.       Sistema estructural-constructivo:
         -Estructura y método constructivo.


     •   En todos los edificios analizados para este estudio encontramos que las
         características estructurales constructivas son como una variable o un común
         denominador, donde encontramos que la estructura principal se define por
         columnas y vigas que funcionan como marcos estructurales conjuntamente con
         las losas de materiales prefabricados.


     •   También la forma de cerramiento para los edificios de apartamentos se
         caracteriza por el levantado de muros de mampostería de block para los
         exteriores y de sistema liviano de tabla yeso para las divisiones interiores. Las
         paredes exteriores tienen dos tratamientos característicos que definen en
         porcentajes de 50% y 50% cada uno, el primero y el que tiene más demanda a
         medida que pasa el tiempo es el revestimiento de fachaleta de ladrillo, detalle
         que está tomando mucho auge por ser un material comparativo al utilizado en
         las viviendas unifamiliares, y el segundo, pero con igual porcentaje de uso es el
         revestimiento de repello más cernido y pintura, el acabado es mas económico.




                                              82
3.       Sistema definición-formal:
         -Forma general y principales características.


     •   Dentro de esta característica empiezan a verse diferencias en cuanto a la forma
         general de cada edificio, lo más visto es las formas cuadradas o rectangulares
         verticales y otros en menor porcentaje que definen volúmenes de diseño
         funcionalista.


     •   El tipo de diseño volumétrico que estos edificios tienen, en su mayoría
         responde a un factor muy importante como es el alto costo que implica
         desarrollar formas y estructuras caprichosas en sus detalles, por lo que los
         diseños parten de las formas mas simples que se puedan diseñar
         estructuralmente haciendo que la forma volumétrica sea un cubo el cual
         adquiere su valor ornamental con el agregado de volúmenes encontrados en el
         diseño de balcones, lo que en la mayoría de los casos caracteriza un edificio de
         apartamentos.


     •   Las personas que habitan este tipo de edificios de vivienda en la zona de
         estudio, demandan que el mismo no sea atractivo a la vista de todos, lo que
         pretenden es la seguridad personal y que no se sepa quien vive en esos
         edificios.


     •   Los elementos principales como la base del edificio o el ingreso, el desarrollo
         del edificio o el cuerpo principal y el remate del edificio o terminación se han
         desarrollado de la siguiente manera:


         20% de las muestras utilizan y hacen énfasis formal en la diferenciación de los
         tres detalles, pudiendo observarse claramente la base, el desarrollo y el remate
         de edificio.




                                             83
30% de las muestras se concentraron, únicamente, en diferenciar la base o
         ingreso del desarrollo o cuerpo del edificio, les hace falta el remate como
         definición clara de la altura del mismo.


         50% de las muestras fueron edificios diseñados sin definición alguna en el
         desarrollo de su altura, careciendo de los detalles de una base o de un remate,
         se quedan simplemente haciendo presencia espacial como edificio alto.


         71% tiene la característica más determinante que en la actualidad pudiera
         representar a un edificio de apartamentos, los balcones, espacio utilizado como
         patio o área al aire libre, necesario para sustituir las formas de vida de una
         vivienda unifamiliar donde se puede gozar de la naturaleza y disfrutar de las
         condiciones climáticas que predominan gran parte del tiempo en Guatemala
         como lo es el clima, la vista hacia la naturaleza de sus montañas y los días
         soleados.


4.       Sistema funcional-ambiental:
         -Número de apartamentos, ventilación e iluminación.


     •   Este sistema está muy bien utilizado en los edificios estudiados ya que
         representan el 33% del total de las muestras tiene la cantidad de cuatro
         apartamentos por nivel, colocados en esquina lo que es una posición ideal para
         poder hacer las distribuciones internas necesarias asegurándoles en su
         mayoría una excelente iluminación y ventilación.


     •   Por otro lado los edificios que tienen más de cuatro apartamentos por nivel han
         trabajado más en el diseño de la distribución interna de los ambientes y siempre
         diseñan para optimizar la iluminación y ventilación natural, como también se ha
         diseñado en la mayoría de los casos ventanales grandes para tener una visual
         que dé hacia los paisajes de la ciudad.




                                              84
5.       Sistema simbólico-ornamental:
         -Detalles ornamentales que lo identifican.


Este tema, probablemente, es el más difícil de determinar su existencia como para ser
visto dentro de una tipologia, ya que el simbolismo ornamental de una arquitectura
debería de ser único y la representatividad de expresar su propia personalidad, sin
embargo, se pueden extraer los detalles ornamentales que identifican la mayoría de
edificios como lo son:


El detalle más importante es el remate, se utiliza para esto las losas a dos aguas y con
tímpano decorado, en otros casos, también se definen los dos últimos niveles y se
decoran con dos grandes cenefas de color blanco. El segundo detalle es el uso de los
balcones, que como se explicó en el punto anterior es una característica casi unida a
la descripción de un edificio de apartamentos.




6.       Sistema integración-urbana:
         -Diseño de plaza frontal y caminamientos.


La integración que deben tener estos edificios al espacio urbano relativo de la ciudad
donde se encuentra ubicado es muy importante y se deberá analizar en dos puntos
importantes:


     •   El diseño o uso de una plaza frontal lo tiene únicamente el 25% de los edificios
         analizados, lo cual les permite la integración visual al área urbana como
         también en muchos casos se logra la definición de los accesos.


     •   También el diseño o uso de accesos peatonal y vehicular por separado es un
         detalle que ordena y agiliza el ingreso al edificio, y según el análisis realizado
         en este estudio solamente el 25% de los ejemplos tienen estas características.




                                             85
CAPÍTULO VI


                        ANÁLISIS DIFERENCIAL DE DISEÑO




ANÁLISIS DIFERENCIAL DE DISEÑO


En este capitulo se hace una presentación resumida y se analiza de forma numérica la
relación en porcentajes de los datos y variables de diseño que se estudiaron
anteriormente como características que definen cada uno de los edificios estudiados
para poder facilitar y encausar la toma de decisiones al momento de iniciar con los
primeros conceptos que enmarcaran la proyección de un nuevo edificio alto de
apartamentos.


Vale la pena recordar que todos los datos que aquí se definen son representativos de
un sector geográfico de la ciudad de Guatemala que es la zona 14 por lo que la
utilización y aplicación del resultado del presente análisis en nuevos proyectos deberá
de ser adecuado según las características sociales culturales y económicas que
definen el sector y el mercado hacia el cual se proyecta el diseño.


En primer lugar, se define una matriz de variables y sus datos numéricos que servirá
de fuente de información para los diferentes análisis porcentuales, como también se
mostrará el resultado de cada una de sus variables analizadas por medio de una
gráfica de barras donde, fácilmente, se pueda observar las diferencias en los
resultados de las variables estudiadas y cuál es la característica que por su utilización
y condición de repetición se presenta como lo optimo para el diseño de edificios altos
de apartamentos.


Este análisis diferencial de diseño y los datos presentados en la matriz se realiza en
base al estudio de información recibida del departamento de control de la construcción
urbana de la municipalidad de Guatemala, en los cuadros de las páginas 35 y 36.



                                           86
MATRIZ DE DATOS PARA ANÁLISIS PORCENTUALES
                                                                          Apartamentos           Metros 2        Metros 2 pro-
No             Edificio        Niveles Apartamentos Metros 2
                                                                            por nivel            por nivel       medio por apto .

   1 Vista Real                   11             39            11,169             4                1,015                286
   2 Torre Cañada                 11             20            10,318             2                 938                 516
   3 Terranova                     8             14            6,137              2                 767                 438
   4 San Ángel                    18             62            16,311             4                 906                 263
   5 Quinta Bella                 15             46            16,338             4                1,089                355
   6 La Escala                     7             10            2,389              2                 341                 239
   7 Benevento                     7             34            10,244             5                1,463                301
   8 Bellagio                     18             68            25,074             4                1,393                369
   9 Bellini                      20            117            21,682             6                1,084                185
   1 Exedra                       10             33            8,252              4                 825                 250
  11 Jar. Del Acued.              13             55            18,225             4                1,402                331
  12 Candelaria                   17             16            5,115              1                 301                 320
  13 Piemonte                     10             29            9,031              3                 903                 311
  14 Punta Vista                  20             39            21,428             2                1,071                549
  15 Real de las Amer.            18             74            15,745             4                 875                 213
  16 Santorini                    12            104            16,050             8                1,338                154
  17 Santorini Amer.              12             91            15,880             8                1,323                175
  18 Terzetto                      9              8            3,523              1                 391                 440
  19 Vía Toscana                  13             13            4,568              1                 351                 351
  20 Vía Venetto                  14             14            6,793              1                 485                 485
  21 Da Vinci                     17             16            7,436              1                 437                 465
Elaboración propia, basada en el estudio y análisis de información recibida de departamento de control de la construcción
urbana de la Municipalidad de Guatemala.




                                                                87
ANÁLISIS PORCENTUAL DE METROS CUADRADOS POR EDIFICIO
                        43%               Edificios de menos de 10,000 m2 por edificio

                        43%               Edificios de 10,000 a 20,000 m2 por edificio

                        14%               Edificios de mas de 20,000 m2 por edificio




                                    Edificios de       Edificios de
         50%                         menos de        10,000 a 20,000
                                    10,000 m2               m2
         45%                           43%                 43%

         40%

         35%

         30%

         25%
                                                                          Edificios de mas
         20%                                                                      de
                                                                            20,000 m2
                                                                                 14%
         15%

         10%

          5%

          0%
                                             Metros cuadrados por edificio

Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales.




                                                                88
ANÁLISIS PORCENTUAL DEL NÚMERO DE NIVELES POR EDIFICIO
                        19%               Edificios de menos de 10 niveles

                        48%               Edificios de 10 a 15 niveles

                        33%               Edificios de 15 a 20 niveles




         60%
                                                       Edificios de10
                                                        a 15 niveles,
         50%                                                48%


                                                                           Edificios de 15
         40%
                                                                            a 20 niveles
                                                                                 33%

         30%                       Edificios de
                                    menos de
                                   10 niveles
                                      19%
         20%



         10%



          0%
                                             Numero de niveles por edificio

Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales.




                                                                89
ANÁLISIS PORCENTUAL DEL NÚMERO DE APARTAMENTOS POR EDIFICIO
                        10%               Edificios de menos de 10 apartamentos

                        56%               Edificios de 11 a 50 apartamentos

                        24%               Edificios de 51 a 100 apartamentos

                        10%               Edificios de mas de 100 apartamentos




                                                                 Edificios de
         60%                                                       11 a 50
                                                                apartamentos,
                                                                     56%
         50%



         40%

                                                                      Edificios de
                                                                       51 a 100
         30%
                                                                     apartamentos,
                                                                          24%

         20%                Edificios de                                            Edificios de mas
                            menos de 10                                                  de 100
                           apartamentos,                                             apartamentos,
                                10%                                                        10%
         10%



          0%
                                        Numero de apartamentos por edificio

Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales.




                                                                90
ANÁLISIS PORCENTUAL DE METROS CUADRADOS POR NIVEL
                        57%               Edificios de Mmenos de 1,000 m2 por nivel

                        43%               Edificios de mas de 1,000 m2 por nivel




                                                                  Edificios de
         60%                                                     menos de1,000
                                                                  m2 por nivel
                                                                     57%
         50%
                                                                                         Edificios de
                                                                                        mas de 1,000
                                                                                        m2 por nivel
         40%
                                                                                            43%


         30%



         20%



         10%



           0%
                                               Metros cuadrados por nivel

Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales.




                                                                91
ANÁLISIS PORCENTUAL DEL NÚMERO DE APARTAMENTOS POR NIVEL
                        23%               Edificios de 1 Aapartamento por nivel

                        19%               Edificios de 2 apartamento por nivel

                         5%               Edificios de 3 apartamento por nivel

                        33%               Edificios de 4 apartamento por nivel

                         5%               Edificios de 5 apartamento por nivel

                         5%               Edificios de 6 apartamento por nivel

                        10%               Edificios de 8 apartamento por nivel




                                                                            Edificios de 4
         35%                                                                 Aptos. por
                                                                             nivel, 33%


         30%

                        Edificios de 1
                          Apto. por
         25%             nivel, 23%
                                           Edificios de 2
                                            Aptos. por
         20%                                nivel, 19%



         15%
                                                                                                  Edificios de 8
                                                                                                   Aptos. por
                                                                                                   nivel, 10%
         10%
                                                   Edif. de 3                Edificios de 5 y 6
                                                   Aptos. por                apartamentos por
                                                   nivel, 5%                  nivel, 5% y 5%
           5%


           0%
                                             Numero de apartamentos por nivel

Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales.




                                                                92
ANÁLISIS PORCENTUAL DE METROS CUADRADOS POR APARTAMENTO
                        14%               Edificios de menos de 200 m2 por apartamento

                        24%               Edificios de 200 a 300 m2 por apartamento

                        33%               Edificios de 300 a 400 m2 por apartamento

                        19%               Edificios de 400 a 500 m2 por apartamento

                        10%               Edificios de mas de 500 m2 por apartamento




                                                                              Edificios de
         35%                                                                 300 a 400 m2
                                                                               por Apto,
                                                                                 33%
         30%
                                                Edificios de
                                               200 a 300 m2
                                                 por Apto,
         25%                                       24%
                                                                                 Edificios de
                                                                                400 a 500 m2
                                                                                  por Apto,
                                Edificios de
         20%                                                                        19%
                                 menos de
                                200 m2 por
                               apartamento,                                                      Edificios de
         15%                       14%                                                             mas de
                                                                                                 500 m2 por
                                                                                                apartamento,
                                                                                                    10%
         10%


           5%


           0%
                                               Metros cuadrados por apartamento

Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales.




                                                                93
CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DIFERENCIAL DE DISEÑO


A parte del estudio y análisis porcentual de las diferentes variables de la matriz de
datos se obtiene como resultado la indicación de cuáles son las características que,
por su utilización y condición de repetición, se presentan como óptimas para el diseño
de edificios altos de apartamentos dirigidos para el mercado objetivo de este sector,
de lo que obtenemos lo siguiente:




   •   Análisis porcentual de metros cuadrados por edificio:


   Tenemos tres diferentes tipos de datos de los cuales dos tienen el mismo valor
   como lo son los edificios de menos de 10,000 m2 de construcción y los edificios
   que tienen un rango de 10,000 a 20,000 m2 de construcción con un valor de 43%,
   a diferencia de los edificios que tienen más de 20,000 m2 forman el 14%. De lo
   que se concluye y se propone que por la rentabilidad para obtener del suelo y la
   economía de escala que se pueda obtener de la construcción es recomendable la
   propuesta de edificios que tengan entre 10,000 y 20,000 m2 de construcción.


   •   Análisis porcentual del número de niveles por edificio:


   Aquí existen tres diferentes valores de datos, obteniendo que los edificios que
   tienen menos de 10 niveles representan un 19%, a diferencia de los edificios que
   tienen un rango entre 10 a 15 niveles son el 48%, y los edificios de 15 a 20 niveles
   son el 33% del total, por lo que se concluye en que el número de niveles más
   utilizado para estos diseños es del rango entre 10 a 15.


   •   Análisis porcentual del número de apartamentos por edificio:


   El numero de apartamentos por edificio depende como todas las variables de
   muchos factores directos pero se observa que el 10% de edificios tienen menos de



                                           94
10 apartamentos, el 28% de edificios tienen de 21 a 50 apartamentos, mientras
que los edificios con el rango de 51 a 100 apartamentos son el 23%, terminando
con el 10% de edificios que tienen más de 100 apartamentos. De esto podemos
obtener la conclusión de que la mayor cantidad de edificios diseñados tienen un
rango de 21 a 50 apartamentos.


•   Análisis porcentual de metros cuadrados por nivel:


Esta variable es muy sencilla de evaluar puesto que de acuerdo con los datos
existentes de los edificios diseñados y construidos en los últimos años, se han
definido dos tipos, el primero es que los niveles tienen menos de 1,000 m2 y esto
está en relación directa al tamaño de la mayoría de terrenos lo que es un 57%, a
comparación del resto de los edificios que están ubicados en terrenos más grandes
por lo que pueden sobrepasar la medida de más de 1,000 m2 por nivel que
representa el 43%.


•   Análisis porcentual del número de apartamentos por nivel:


El número de apartamentos por nivel está marcado por muchos factores que
inciden directamente en el diseño es por eso que los rangos existentes para esta
variable son mayores, obteniendo siete categorías de las cuales el 23% del total de
edificios tienen un apartamento por nivel; el 19%, dos apartamentos por nivel; las
categorías de 3,5 y 6 apartamentos por nivel ocupan el 5% cada una, comparado
con la categoría de los edificios que tienen cuatro apartamentos por nivel ocupa el
33% de total y por ultimo vemos que el 10% de edificios tienen 8 apartamentos por
nivel, de lo que se puede deducir numéricamente que la cantidad ideal que se ha
utilizado en estos diseños es la de 4 apartamentos por nivel, esto responde a los
análisis de los sistemas funcionales y ambientales donde se busca la optimización
de iluminación y ventilación natural en la mayoría de ambientes de cada
apartamento.




                                       95
•   Análisis porcentual de metros cuadrados por apartamento:


La cantidad de metros cuadrados que debe tener cada apartamento es un dato
muy importante para el diseño de un edificio y no depende directamente del
diseñador sino más bien de las necesidades del mercado y los clientes a los que
va dirigido el proyecto, y en el sector del presente estudio se obtiene que los
edificios con menos de 200 m2 por apartamento son el 14%, los que tienen entre
200 a 300 m2 por apartamento son el 24%, siendo la cantidad más importante los
edificios que tienen de 300 a 400 m2 por apartamento son el 33%, también
tenemos a los edificios que tienen de 400 a 500 m2 que son el 19% y, por último,
están los que tienen más de 500 m2 por apartamento que son el 10% del total de
edificios estudiados.


El resultado presentado de todas las características anteriores encontradas
refuerzan el hecho de que los edificios y sus características son diseñados
especialmente para el tipo de consumidores o personas que solicitan y demandan
apartamentos con estas características singulares. La aceptación que este tipo de
proyectos puedan tener depende de que sean diseñados siguiendo un patrón de
diseño que cumpla con todos estos requerimientos para este sector en particular, y
de esto se deriva también el precio de cada uno de los apartamentos o del
proyecto completo en el caso de las empresas desarrolladoras.


En relación al precio que los apartamentos tienen para su comercialización
dependen y será siempre en función del tipo de personas al que será dirigido el
proyecto y de la clase de empresa desarrolladora, así también se toma en cuenta
los aspectos urbanos del sector o la zona donde se desarrollen los edificios para
determinar la aceptación en cuanto a características de diseño tales como: metros
cuadrados por apartamento, numero de niveles del edificio y tamaño de los lotes
disponibles; ya que es a partir de todo esto que se evalúan los aspectos de
economía de escala con respecto al tamaño en niveles y metros cuadrados del
proyecto y la disponibilidad que en ese momento se tenga para realizar la
inversión.

                                      96
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
CONCLUSIÓN SOBRE UNA TIPOLOGÍA ACTUAL


Como conclusión después de haber realizado el presente análisis sobre una muestra
de edificios altos de apartamentos contemporáneos en la zona 14 de la ciudad de
Guatemala, se puede decir que las características que pueden satisfacer las
necesidades con un alto grado de eficiencia se resumen (aparte de todas las
características arquitectónicas, estructurales y de instalaciones apropiadas a cada uno
de los edificios) en los siguientes detalles puntuales:


Desde el punto de vista del sistema funcional-espacial, deberíamos desarrollar la
creatividad e iniciar un cambio en la forma y características generales que definen la
planta del edificio buscando salir del diseño tradicional de formas cuadradas o
rectangulares que, únicamente, siguen el contorno del los lados del terreno que
lógicamente es uno de los puntos básicos que definen las directrices iniciales en
cuanto a diseño se refiere, dentro de las cuales se puede mencionar lo que define el
área en planta es el tamaño del terreno, y definiendo la altura del edificio las
normativas por parte de aeronáutica civil, y como condicionantes directos los índices
existentes de ocupación y construcción que define el Departamento de Control de la
Construcción Urbana de la Municipalidad de Guatemala. Además de estos factores se
puede mencionar también los criterios por tomar respecto del área de circulación,
tanto exterior como interior, que es una decisión que responde directamente a las
necesidades del tipo de mercado al que debe el proyecto. La concepción lógica de
todos estos factores nos debería permitir incursionar en la experiencia de búsqueda de
nuevas respuestas arquitectónicas con formas especiales y creativas.


El sistema de definición funcional en planta también es de suma importancia para la
arquitectura exterior de un edificio alto de apartamentos y dentro del cual convendría
también incursionar en la búsqueda y desarrollo de formas y volúmenes que
respondan al diseño tanto funcionalista como formalista, basándose en el uso de las
áreas de los edificios determinado por los elementos más importantes como son; la
base del edificio o lugar de ingreso que es el área ocupada casi siempre en el primer



                                            98
nivel donde se ubica la recepción y otros servicios de tipo social para los inquilinos
como el salón de recepciones.


Después y con mayor importancia está el área del desarrollo del edificio o cuerpo
principal que es ocupado lógicamente por los apartamentos, área de gran importancia
que depende del diseño en planta y del número de apartamentos que tendrá cada
nivel. Cabe mencionar en esta parte el uso de los balcones, detalle muy importante
que define el carácter de un edificio pues aunque es pensamiento normal que un
edificio de apartamentos tenga balcones, esto no es un ambiente necesario para
satisfacer la necesidad de vivienda puesto que hay diferentes necesidades de uso
como lo son los apartamentos habitados por parejas con niños o personas mayores
que sienten un gran peligro al salir a un balcón, o por el contrario, si el apartamento es
habitado por personas mayores de edad que gozan de la experiencia de                salir a
observar la ciudad, los paisajes o como un área social donde se puede compartir un
momento al aire libre sin salir de casa.


El tercer elemento y con gran importancia que está definiendo actualmente los
edificios altos de apartamentos es el remate del edificio o detalle de terminación de
altura definida. Este detalle se resalta cuando se utiliza una estructura diferente para
uno o los dos últimos niveles de apartamentos, los que se suelen llamar Penthouse,
son áreas más grandes o que, generalmente, ocupan dos niveles por apartamento,
esto hace muy fácil el diseño de delimitación del edificio en cuanto a la altura se refiere
debido que se diseñan elementos estructurales diferentes, por ejemplo, el uso de
balcones más grandes y que en ocasiones se convierte en terrazas que están
definidas por vigas más grandes o de diferente estilo. Además, la cubierta que éstos
tienen puede llegar a ser a cuatro aguas o en otros casos, a dos aguas con el uso de
tímpanos triangulares decorados.


Por otro lado, los sistemas funcional-ambiental son características con igual
importancia en el carácter del edificio, el diseño mas utilizado en planta está definido
por el uso de cuatro apartamentos por nivel lo que da la posibilidad de que todos
queden en esquina, logrando de esta manera una iluminación y ventilación

                                            99
adecuadas, convirtiéndose en uno de los factores de mas importancia en el diseño,
puesto que por razones particulares geográficas el clima que tiene Guatemala y la
región de Centroamérica en general es totalmente apto para proveer una iluminación y
ventilación natural a los ambientes y, por el contrario, las situaciones económicas con
respecto al costo de los combustibles y energía eléctrica los hacen sumamente caros
en el caso de la utilización de ventilación o iluminación artificial.


En cuanto al uso de la integración urbana o neourbanismo como se ha llamado
últimamente a las plazas frontales y caminamientos con accesos definidos, es una
parte de la arquitectura que no se utiliza actualmente. De acuerdo con los criterios de
diseño para satisfacer las necesidades de seguridad de los inquilinos estas áreas no
se ha utilizado ya que suelen ser atractivos culturales y sociales que pudieran, en
determinado momento, poner en peligro la seguridad de las personas que en su
mayoría viven actualmente en los edificios de apartamentos, siendo usuarios que por
el contrario solicitan que el edificio esté lo más alejado del acceso para cualquier otra
persona y que los ingresos no sean vistosos ni de fácil acceso al publico en general.
Claro está que esto es la necesidad de un sector determinado de usuarios en donde si
además del espacio subutilizado estas áreas aumentaran el costo del apartamento de
cada uno, no es aceptado ya que el desarrollo de la vida individual se da dentro de
cada apartamento donde no es necesario ni siquiera el área de circulación interna
pues lo que se busca es que cada persona llegue directamente del parqueo a su
apartamento.


En relación a esta disposición estoy de acuerdo en que la Municipalidad, en el afán de
una integración ambiental urbana, debería contener dentro de las reglas de
construcción más indicadores de uso del suelo que permitan disponer de estos
ambientes como el diseño de plazas frontales, accesos definidos y caminamientos
para facilitar el ingreso a los edificios, sobre todo, en esta época en que el desarrollo
de este tipo de proyectos inicia su evolución y así estar marcando el futuro de la
ciudad en una concepción de integración que deberá respetar cualquier tipo de edificio
que sea diseñado principalmente en las áreas que actualmente esta marcando el plan
de ordenamiento territorial (POT).

                                             100
El tema de la concepción estructural de un edificio alto de apartamentos también es de
vital importancia para la habitabilidad de los mismos ya que de esto depende la vida
de los habitantes, principalmente, al momento de la generación de movimientos
sísmicos a los que está sometida toda el área de Guatemala y de Centroamérica en
general. Existen tres aspectos que se analizaron y se encontró que son generadores
sobre los cuales también se basa la concepción del inicio para el diseño arquitectónico
de edificios altos.


En casi todos los casos se principia por la idea de la altura que el edificio tendrá y esto
está regulado, básicamente, por las dos normas principales que ya hemos estudiado
como los son los reglamentos de altura de aeronáutica civil y los de construcción civil
de la Municipalidad de Guatemala, pero hay otros factores con igual importancia que
marcan también los límites en un diseño como lo es en primer lugar la optimización de
la construcción de acuerdo con el estudio de la economía de escala por niveles. Esto
significa que existe una relación directa entre el costo variable que se obtiene por la
relación de cantidad de metros cuadrados de construcción en relación al número de
niveles en donde existe una altura que se puede lograr correspondiente a diferentes
tipo de estructuras por diseñar, por lo que se efectúa un estudio de relación de
acuerdo a la cantidad de inversión que se tiene prevista para saber el tipo de
estructura mas económica a utilizar y la cantidad de niveles que se pueden construir,
estos son estudios que han perfeccionado las empresas desarrolladoras de este tipo
de proyectos.


También existe el criterio de la configuración simétrica estructural que depende
directamente del carácter del diseño arquitectónico, esto significa que dependiendo de
la forma del edificio, si este es regular o irregular, así cambiará la complejidad en el
diseño estructural y sus costos están directamente relacionados a los volúmenes y
cantidades de concreto y acero por utilizar según normas dictadas por los códigos
internacionales de construcción y diseño estructural.




                                           101
Del análisis de configuraron simétrica estructural y su incidencia en los costos de una
construcción de edificios altos deriva la forma cuadrada o rectangular que adoptan
muchos del los edificios analizados en este estudio ya que son formas bastante
simétricas por lo que los diseños de estructuras son muy simples y económicos para
los cuales solamente se basan los diseñadores en la bondad que de los detalles de los
balcones se pueden servir para marcar con esto las diferencias arquitectónicas que
definirán a los diferentes edificios.


Existe otro parámetro muy importante para que el diseño estructural responda al
diseño arquitectónico y no al contrario como suele suceder en nuestra época debido a
la economía ajustada en que vivimos, esto es el uso de los muros de corte, éstos son
diseñados y colocados verticalmente en el desarrollo de toda la altura del edifico de
forma estratégica y responde a cada uno de los diferentes diseños arquitectónicos, es
un elemento que absorbe la mayor cantidad de un movimiento sísmico y que, a la vez,
permite más versatilidad en las estructuras que dejan desarrollar los diseños según los
criterios de los arquitectos.


Después del anterior análisis donde se investigaron distintas variables y componentes
de diseño arquitectónico en edificios altos de apartamento se concluye que en el
sector estudiado existe una tipología arquitectónica que responde a diferentes factores
como el aprovechamiento del área de construcción y la economía en las estructuras.


Por lo anterior propongo un ideal por realizar y éste es que el arquitecto, por su propia
formación, tiene que demostrar sus cualidades de diseño y velar porque se
construyan, logrando una verdadera solución y satisfacción de las necesidades de
quien en el ha confiado su inversión y futuro, y no debería de crear los edificios
solamente como monumentos que engrandezcan su existencia como diseñador sino
también como ambientes para lograr el propósito y desarrollo de la vida a la cual
deben servir.




                                          102
CONCLUSIONES GENERALES




  1. Durante el estudio realizado se determinó cómo en los últimos cinco años la
     ciudad de Guatemala ha tenido un avance en la construcción de edificios altos
     de apartamentos, la mayoría de ellos en la búsqueda de mejorar el diseño
     arquitectónico y constructivo. Logrando diseños bastante satisfactorios para
     solucionar las necesidades del cliente como usuario directo y sin olvidar la
     interrelación que el edificio pueda tener con el medio ambiente y el urbanismo.


     Se puede observar también que cada vez son más necesarios los apartamentos
     en edificios que estén cercanos a los sectores de trabajo donde están ubicadas
     la mayoría de oficinas y empresas. Actualmente, dentro de las zonas más
     utilizadas para este fin, está la zona 14 con varios edificios altos de
     apartamentos ya construidos y otra cantidad de edificios que están en proyecto
     o en inicios de construcción. Esto está empezando a visualizarse también para
     otros sectores de la ciudad de Guatemala como el área sur sobre la calzada
     Aguilar Batres y en el área oriente sobre la calzada Roosevelt debido a las
     proyecciones del plan de ordenamiento territorial (POT) lanzado por la
     municipalidad de Guatemala.


  2. Se hace evidente después de este análisis cómo va cambiando la forma del
     diseño arquitectónico para este tipo de obras si tomamos en cuenta los diseños
     que se desarrollaron con anterioridad durante la década pasada, que fue el
     principio del período de construcción moderna de edificios altos en el sector sur
     de la ciudad empezando, aproximadamente, sobre las sexta y séptima avenidas
     y avenida de la Reforma donde se observan los edificios de geometría básica
     como cubos y los balcones o cenefas en posición horizontal, alrededor de las
     fachadas.   Actualmente, en los años de 2000 a 2005 todo esta cambiando
     debido a que la arquitectura se hace más fascinante cuando se encuentran
     nuevos estilos o formas que, a pesar de brindar una satisfacción puramente
     funcionalista a las necesidades de habitación, también ha incursionado en el

                                        103
campo de lo formal y sin temor al desarrollo se ha visto en nuestros tiempos
   como los diseños funcionales se mezclan con ideas formales brindando una
   mezcla diluida que nos presenta la mayoría de los edificios contemporáneos.


3. Las formas arquitectónicas que se han visto a través de las décadas son
   respuestas a los cambios que ha tenido la arquitectura y los métodos de
   construcción, pero en los últimos cinco años los estilos arquitectónicos ya no
   son una respuesta sino más bien son el factor que impulsa y obliga a la
   tecnología a seguir avanzando para lograr mejores materiales y técnicas en
   cuanto al logro de sus demandas para conseguir lo que la arquitectura busca,
   que es la satisfacción de necesidades directas como indirectas donde se toma
   en cuenta el medio ambiente y el urbanismo además de la estética y el
   simbolismo.


4. Como conclusión arquitectónica a nivel tipológico se encontró que la mayoría
   de edificios contemporáneos responde a una condición de repetición de
   conceptos en su diseño de planta, y la búsqueda de soluciones ambientales en
   planta y elevación que se han desarrollado de distinta manera en cada diseño,
   especialmente, para el tratamiento de las fachadas, donde las características
   más generales que definen son los elementos salientes de los balcones que
   casi en la mayoría de edificios tienen formas diferentes.


   También se puede observar como en la mayoría de los casos de acuerdo con el
   tamaño del terreno en planta se consigue el diseño de cuatro apartamentos por
   nivel lo cual es una característica muy funcional, ya que en la mayoría los
   ambientes se logra tener una ventilación e iluminación directa y natural por
   medio de los vanos de ventanas, dejando en el vértice central de los cuatro
   apartamentos las áreas de uso colectivo y los módulos de gradas y elevadores,
   además de los ductos de instalaciones y servicios.


5. En cuanto al sistema estructural-constructivo se determinó que debido a la
   regularidad de los terrenos y el tamaño disponible de éstos se diseña la

                                      104
estructura con el sistema de marcos estructurales que se forma con columnas,
   vigas y losas, lo que hace que toda la estructura de carga funcione
   separadamente de los muros que en todos los casos se dividen en tres tipos,
   los muros de cerramiento que están en las fachadas, los muros interiores que
   son construidos de mampostería de block y los muros de división de ambientes
   internos que son elaborados con el sistema de construcción liviana como el
   tablayeso.


6. Actualmente, se pueden encontrar varias corrientes o tipologías de arquitectura
   y si analizamos solamente los edificios altos de apartamentos encontramos
   menos variedad de estos, pudiendo reducir a solamente dos tipologías formales
   la que se conoce como expresión internacional y la de postmodernismo, las dos
   son utilizadas actualmente en Guatemala y todas están utilizando las mismas
   formas de construcción y los mismos sistemas de estructuras lo que hace la
   variación son los elementos formales y ornamentales que se utilizan,
   básicamente, para las fachadas y es en este tema donde se puede pensar que
   la originalidad suplanta la tradición, y que cada arquitecto que diseña tiene que
   asumir su propia responsabilidad funcional y estética para crear cada uno de
   los edificios, por lo que el conocimiento de las obras actuales nos debería de
   enseñar el presente pero lo más importante es que de ellas partamos para
   poder planificar el futuro de la arquitectura.


7. A partir de los estudios hechos anteriormente se observa la forma en que los
   diseños de edificios altos de apartamentos contemporáneos han tenido
   cambios, sobre todo, en el aspecto formal de las fachadas. Es evidente en
   primer lugar el cambio que se observa en el tratamiento del diseño para las
   ventanas y sus sillares los cuales han desaparecido en un 80% dejando su
   lugar al uso de balcones diseñados principalmente para jugar con su volumetría
   y aplicarlos como elementos de primera plana en las fachadas.


8. En relación al tratamiento y uso de materiales en los muros exteriores vemos
   como ha cambiado de la aplicación de repello y cernido para la instalación de

                                        105
fachaleta de ladrillo. En el estudio actual se notó que de todos los edificios
         estudiados que fueron diseñados y construidos del año 2000 al 2005, el 43%
         siguió utilizando la técnica de repello y cernido mientras que el 57% de los
         edificios tienen los muros exteriores con acabado de fachaleta de ladrillo.


         Existe otro detalle que es la forma en que se diseñan las losas finales o techos
         de los edificios, un 20% de los edificios han cambiado el esquema inicial de las
         losas planas por techos con inclinación de dos o de cuatro aguas, esto con el
         objetivo de llegar a diseñar edificios que tengan un detalle visual y que puedan
         dar la sensación a los habitantes de vivir como en una casa. Aunque este
         detalle este aplicándose cada vez mas en los edificios altos, todavía se observa
         como el 80% fueron diseñados con techos planos.


En la arquitectura de edificios de apartamentos se observa que los arquitectos no han
diseñado con la intención de hacer cambios importantes en los mismos, por lo que
recomiendo que en cada diseño nuevo que se desarrolle, se apliquen todos los
sistemas propuestos en este trabajo, y no sólo detalles nuevos, sino buscar
constantemente los avances formales que sirvan como plataforma de desarrollo a la
arquitectura.


Después del anterior análisis donde se investigaron distintas variables y componentes
de diseño arquitectónico en edificios altos de apartamentos se concluye que si existe
una tipología arquitectónica que satisface                            necesidades de habitabilidad y que
responde a diferentes factores como el diseño para el aprovechamiento del área de
construcción y la economía en la construcción de estructuras.


           “El diseño debería ser la expresión más simple de nuestro pensamiento
              y la arquitectura el simbolismo más profundo de ese pensamiento”.


Pensamiento propio, inspirado en todos los conocimientos y experiencias que de una u otra forma aprendí durante los estudios de
                                        la presente maestría en diseño arquitectónico.




                                                             106
Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura
BIBLIOGRAFÍA


Aguirre, E. (1997). Espacios Y Volúmenes. Guatemala, Editorial Galería Litoprint.

Aparicio, G. Guatemala. http://www.giselaaparicioyasociados.com

Ayala, Carlos. (1996). La modernización de la ciudad de Guatemala. Digi-cifa.
Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Blake, P. Quint, B. Arquitectura Moderna En Los Estados Unidos. Servicio cultural e
informativo de los Estados Unidos.

Cámara Guatemalteca de la Construcción. (2005). Variables Económicas. Guatemala.

Cámara Guatemalteca de la Construcción. http://www.construguate.com

Cejka, Juan. 1995. Tendencias de la arquitectura contemporánea. México, Ediciones
Gustavo Gili, S.A

Corporación Victoria. Guatemala. http://www.corporacionvictoria.com

Clark, R. Pause, M. Arquitectura: Temas De Composición. México, Tercera Edición.,
GG.

Consulta Inmobiliaria. Show Inmueble.
http://www.consultainmobiliaria.com/main.php.apartamento.

Departamento de Catastro. Autorización De Licencias De Construcción. Metrópolis
2010. Municipalidad de Guatemala.

Framton, Kenneth. 1981. Historia critica de la arquitectura moderna. España, Editorial
Gustavo Gili, S.A. Barcelona.

French, H. (1998). Arquitectura a Simple Vista. España, Celeste Ediciones, Madrid.

Hasan, Uddin Khan. 1999. El estilo internacional. España, Editorial Taschen,
Barcelona.

Hernández, F. (1996). Los Edificios Altos En La Ciudad De Guatemala. Guatemala,
DIGI-CIFA. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Inmobilia, Guatemala. http://www.inmobilia.com




                                         108
Jencks, Charles. 1981. El lenguaje de la arquitectura posmoderna. España, Editorial
Gustavo Gili, S.A. Barcelona.

Mezcladora S.A. (2004). Retroperspectiva, 50 Años De Construcción En Guatemala
1954 - 2004. Colombia, Wach´alal/TBWA. Grupo OP Graficas.

Plenum. Guatemala. http://plenumguatemala.com/images/logo1.jpg.

Precon. (2000). Mapas de las zonas de la ciudad de Guatemala. Guatemala. Precon-
dc1ISOTransportesMapas de Guatemala.

San Martín, I. (2005). Curso de Diseño Arquitectónico III. Guatemala, Maestría en
diseño arquitectónico, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Segre, R. Cárdenas E. (1982). Crítica Arquitectónica, Parámetros Básicos Para El
Análisis Crítico De La Arquitectura. Ecuador, Colegio de arquitectos de Pichincha.

Sky Craper City. Show Thread. http://skyscrapercity.com/showthread.php?t=269817

Stroeter, R. (1999). Teorías Sobre Arquitectura. Editorial Trillas.

Tedeschi, E. (1972) Teoría De La Arquitectura. Argentina, Editorial Nueva Visión,
Buenos Aires.

Waisman, M. El Interior de la historia.

Zúñiga, Guillermo. Visión De Futuro Y Paradigmas De Investigación.




                                            109

Más contenido relacionado

PDF
Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
PPTX
Centro pompidou
PPT
Hipotesis arquitectonica
PPTX
Analisis formal
PPT
Carta de atenas
PDF
Plano
PDF
Cafeteria.docx
PDF
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.
Programa arquitectonico y diagrama de relaciones
Centro pompidou
Hipotesis arquitectonica
Analisis formal
Carta de atenas
Plano
Cafeteria.docx
Arquitectura Latinoamericana contemporánea.

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase Regionalismo Critico
PPTX
Le corbusier
PDF
URBANISMO FUNCIONALISTA
PPTX
Arquitectura: High tech
PPT
Casa bordeaux
PDF
Sistemas activos.
PPTX
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PPSX
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
PPT
Los 5-puntos de Le Corbusier
PDF
Los conceptos de la reestructuración urbana de los smithson magdalena solís
PPTX
6.1 metodos de proyectación canónico
PPTX
Jose villagran garcia
DOC
Sedesol normativa equipamiento urbano
PPT
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
PDF
Tomo1 educacion y cultura
PDF
Discapacidad y diseño accesible
PPTX
Asoleamiento
PPTX
Arq. nordica
PPT
PPTX
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Clase Regionalismo Critico
Le corbusier
URBANISMO FUNCIONALISTA
Arquitectura: High tech
Casa bordeaux
Sistemas activos.
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Los 5-puntos de Le Corbusier
Los conceptos de la reestructuración urbana de los smithson magdalena solís
6.1 metodos de proyectación canónico
Jose villagran garcia
Sedesol normativa equipamiento urbano
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
Tomo1 educacion y cultura
Discapacidad y diseño accesible
Asoleamiento
Arq. nordica
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tipologia en arquitectura
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA GUATEMALA
PPTX
Tipologia de espacios
PPT
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
PPTX
Estilos y tendencias del diseño arquitectonico
PPTX
Unidad 3 arquitectura
DOCX
Abstraccion contemporanea
PPTX
Arquitectura contemporanea
PPTX
Unidad 3 arquitectura
PPTX
Arquitectura Contemporánea Siglo XXI
PPTX
Arquitectura siglo XXI Oceania José Luis Hernández Rosas
PDF
Programa de historia de la arquitectura y el arte 3 (hoja 2)
PPTX
Arquitectura siglo XXI Europa vanesa
PDF
Corrientes de la arquitectura
PPTX
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
PPTX
Arquitectura siglo XXI America del norte eliott
PPTX
Antropometria GYM
PPT
Arquitectura Colonial en Guatemala
PPT
Tipologia arquitectura romana
PPTX
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
Tipologia en arquitectura
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA GUATEMALA
Tipologia de espacios
Arquitectura EspañOla Fines S. Xx
Estilos y tendencias del diseño arquitectonico
Unidad 3 arquitectura
Abstraccion contemporanea
Arquitectura contemporanea
Unidad 3 arquitectura
Arquitectura Contemporánea Siglo XXI
Arquitectura siglo XXI Oceania José Luis Hernández Rosas
Programa de historia de la arquitectura y el arte 3 (hoja 2)
Arquitectura siglo XXI Europa vanesa
Corrientes de la arquitectura
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
Arquitectura siglo XXI America del norte eliott
Antropometria GYM
Arquitectura Colonial en Guatemala
Tipologia arquitectura romana
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
Publicidad

Similar a Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura (20)

PPTX
"Complejo de seguridad de colima"
PPTX
Analisis: Residencial el parque I y II
PPTX
3 modelo analogo nacional eq 3
PPTX
Sesión 9.- La Arquitectura de Vanguardia
PPTX
CORRECCION EJERCICIO 2 - Eugenia Garcia
PDF
Critica de la arquitectura
PDF
Material_GraficoTipologias_Edilicias_1.pdf
PPTX
Analisis arquietctonico
PPTX
Analisis del Conjunto Palacios Legislativos
PPTX
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
PPTX
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
PPTX
Arquitectura y espacio colectivo (2).pptx
PPTX
Modelos analogos
PDF
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
PPTX
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
PDF
Centro de danzas laban herzog y de meuron -tn
PPTX
Modelos analogos multifamiliares
PDF
Pauta Analisis Ejercicio 2
PPTX
Expediciones - Mateo Vásquez Agudelo
PPTX
"Análisis de composición ITC"
"Complejo de seguridad de colima"
Analisis: Residencial el parque I y II
3 modelo analogo nacional eq 3
Sesión 9.- La Arquitectura de Vanguardia
CORRECCION EJERCICIO 2 - Eugenia Garcia
Critica de la arquitectura
Material_GraficoTipologias_Edilicias_1.pdf
Analisis arquietctonico
Analisis del Conjunto Palacios Legislativos
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Arquitectura y espacio colectivo (2).pptx
Modelos analogos
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
Analisis proyectual cenaduria mercedes equpo de edwar david decena de la o jo...
Centro de danzas laban herzog y de meuron -tn
Modelos analogos multifamiliares
Pauta Analisis Ejercicio 2
Expediciones - Mateo Vásquez Agudelo
"Análisis de composición ITC"

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Tipologias arquitectónicas san carlos guatemala-arquitectura

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura TESIS Maestría en Diseño Arquitectónico TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EDIFICIOS ALTOS D E APARTAMENTOS CONTEMPORÁNEOS EN GUATEMALA Arq. Edgar De León C. Noviembre, 2006
  • 2. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA RECTOR MAGNIFICO Lic. Estuardo Gálvez Barrios MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Decano: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo. Vocal I: Arq. Jorge Arturo González Peñate. Vocal II: Msc. Arq. Raúl Estuardo Monterroso Juárez. Vocal III: Arq. Jorge Escobar Ortiz. Vocal IV: Br. Pooll Enrique Polanco Betancourt. Vocal V: Br. Eddy Alberto Popa Ixcot. Secretario: Arq. Alejandro Muñoz Calderon. TRIBUNAL EXAMINADOR Decano: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo. Secretario: Arq. Alejandro Muñoz Calderon. Examinador: Msc. Arq. Raúl Estuardo Monterroso Juárez. Examinador: Msc. Arq. Virgilio Ramirez. Examinador: Arq. Luis Roberto Leal Paz. DIRECTOR DE POSGRADO Dr. Arq. Mario Francisco Ceballos Espigares. ASESOR Arq. Luis Roberto Leal Paz.
  • 3. ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1. Justificación............................................................................................ 1 1.2. Objetivos................................................................................................. 3 1.3. Delimitación del tema...................................................................... ...... 4 1.4. Identificación de la hipótesis................................................................... 5 1.5. Metodología............................................................................................. 5 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Consideraciones generales..................................................................... 7 2.2. Período contemporáneo.......................................................................... 9 2.3. Arquitectura contemporánea................................................................... 10 2.4. Aparición de los edificios altos de apartamentos.................................... 11 2.5. Actuales tipologías formales constructivas........................................... 13 2.6. Consideraciones legales de construcción……………………………….. 15 2.6.1. Reglamento específico de construcción de edificaciones en áreas residenciales del municipio de Guatemala. ……....………..……. 16 2.6.2. Descripción de las zonas de la ciudad de Guatemala……….….. 17 2.6.3. Plan Regulador Reglamento de Construcción de la ciudad de Guatemala. ……....……………………………………………....…. 19 2.6.4. Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala ………... 20
  • 4. CAPíTULO III MARCO METODÓLOGICO 3.1. Análisis crítico de las obras……..………………………………………... 25 3.2. Análisis de composición arquitectónica…………………………………. 26 3.3. Análisis tipológico de las obras….……………………………………….. 29 3.4. Diagrama resumen de los sistemas de análisis arquitectónico…...…. 31 3.5. Diagrama comparativo del resumen de los sistemas estudiados…… 32 3.6. Propuesta de sistema para análisis tipológico………………….…...…. 33 CAPÍTULO IV SELECCIÓN DE LAS OBRAS POR ESTUDIAR 4.1. Detección de los edificios………………………………………….………. 34 4.1.1. Cuadro de edificios proyectados en los años 2000 a 2003….... 35 4.1.2. Cuadro de edificios proyectados en los años 2004 y 2005….... 36 4.1.3. Edificios de apartamentos proyectados en 2000 a 2003….….... 37 4.1.4. Edificios de apartamentos proyectados en 2004 y 2005….….... 38 4.1.5. Análisis gráfico de los cuadros de edificios proyectados……... 39 4.2. Ubicación geográfica de los edificios altos de apartamentos Z.14.…. 40 4.2.1. Mapa de ubicación de los edificios………………………..……... 41 4.3. Clasificación de los edificios según su expresión arquitectónica…….. 42 4.3.1. Edificios catalogados como postmodernismo…..….………….... 43 4.3.2. Edificios catalogados como expresión internacional…………… 45 4.4. Selección de las obras por estudiar…………………………………….…. 48
  • 5. CAPÍTULO V ANÁLISIS TIPOLÓGICO 5.1. Análisis tipológico detallado.………………………………………….…. 49 5.1.1. Edificio Vista Real………………………………..……………….… 50 5.1.2. Edificio Benevento………………………………………………….. 56 5.1.2. Edificio Bellagio……………………………………………………... 62 5.1.2. Edificio Bellini…………………………………………………...…... 68 5.2. Análisis tipológico formal general…………….……………….………… 74 5.3. Conclusión del análisis tipológico formal general…………………….. 81 CAPÍTULO VI ANÁLISIS DIFERENCIAL DE DISEÑO 6.1. Análisis diferencial de diseño……………………………………………… 86 6.1.1. Matriz de datos para análisis porcentuales…………………….… 87 6.1.2. Análisis porcentual de metros cuadrados por edificio………..… 88 6.1.3. Análisis porcentual del número de niveles por edificio………… 89 6.1.4. Análisis porcentual del número de apartamentos por edificio… 90 6.1.5. Análisis porcentual de metros cuadrados por nivel…………… 91 6.1.6. Análisis porcentual del número de apartamentos por nivel…… 92 6.1.7. Análisis porcentual de metros cuadrados por apartamento….. 93 6.2. Conclusión del análisis diferencial de diseño………………………….... 94 6.2.1. Cuadro de tipológia grafica………………..…………………….… 97 CRITERIO SOBRE UNA TIPOLOGÍA ACTUAL…………………………............ 98 CONCLUSIONES GENERALES………………….……………………................ 103 IMAGEN ACTUAL DEL ÁREA DE ESTUDIO……………………………………. 107 Bibliografía……………………………………………………………………………. 108
  • 6. CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL JUSTIFICACIÓN “El verdadero valor de los edificios está en las vidas que ellos cobijan”. Cesar Pelli, entrevista para la agencia NIKKE. Aspecto simbólico El apartamento es por naturaleza una especie nostálgica de aquella relación con la tierra y la calle que establecía la casa. El auto en el garaje, el patio donde comer en verano, el pequeño jardín y una serie de elementos espaciales que resguardan la privacidad creando una conexión desde el jardín hasta la sala que permite múltiples ambientes para las relaciones personales y sociales de menor o mayor confianza. Y, finalmente, lo principal, la identidad de la casa, aquello con lo que llega a identificarse la idea misma de familia. En el edificio de vivienda colectiva esto queda irremediablemente reducido a una serie de elementos simbólicos. Aquí la fachada común debe representar la casa de cada uno, el vestíbulo de acceso servir de único valor representativo de la ¨categoría¨ del edificio, y los ascensores y vestíbulos como espacios sociales. Después, sólo queda la delgada puerta como un salto entre el exterior y el interior familiar; poco puede trascender hacia fuera de la identidad de sus habitantes que se refuerzan por vivirla en el estrecho ámbito del ¨ espacio privado ¨. La fachada del edificio compuesta por ventanas iguales y pisos repetitivos no deja lugar para saber dónde se vive. Los espacios exteriores son balcones o a veces el codiciado “ balcón terraza ¨, inevitablemente, techada por el del piso superior. En todos está presente una nostalgia que parece impulsar este proceso de búsqueda: el reencuentro con la casa perdida con ambientes espaciosos. 1
  • 7. Una condición que se supone a la necesidad de crear una calle y un barrio congruentes a que el entorno del apartamento sea una buena razón para elegir la ciudad. A esto deben contribuir los edificios altos de apartamentos. Aspecto funcional Cada día son más las personas que se alejan de lo tradicional y eligen un apartamento como vivienda, siempre dentro de la calidad y necesidades o disposiciones económicas. Prueba de esta tendencia es el éxito que han tenido los apartamentos en algunos sectores de la ciudad. Pronto comenzará la construcción de los edificios más dedicados a la clase económica media en los sectores pendientes de desarrollarse de acuerdo con el actual plan de ordenamiento territorial de la Municipalidad de Guatemala. Con la idea de llegarle a un nicho de mercado más amplio de familias que se sienten atraídas por este diseño de vivienda se está desarrollando la tendencia de construir apartamentos en edificios que forman parte de un complejo o grupo de edificios dentro de una misma urbanización como una colonia. El edificio de apartamentos, además de diferenciar una época, está respondiendo a las nuevas necesidades específicas de nuestra sociedad. Aspecto arquitectónico Tomando en cuenta que en el campo de la arquitectura contemporánea existe un gran interés por la expresión de ideologías y de acuerdo con desarrollo en que aparecen nuevas tecnologías estructurales aumenta la gama de esas expresiones. Cada cierto tiempo se pueden observar nuevas formas tipológicas en los edificios de apartamentos, razones por las cuales tiene gran importancia de estudio el tema elegido. 2
  • 8. Mientras que la teoría del diseño arquitectónico pretende ayudar al diseño, eso no necesariamente precede al diseño. Al contrario, el primer edificio de cambio donde se muestra un estilo arquitectónico nuevo suele crearse intuitivamente y probablemente con la ayuda de alguna teoría, pero siempre llevará implícita la habilidad creadora de un arquitecto y por esto la necesidad de profundizar en el conocimiento del tema hace que esta investigación y análisis tipológico sea necesario como un apoyo al estudio de las teorías arquitectónicas en Guatemala. El desarrollo de este tema aportará un conocimiento verídico y fácilmente comprobable porque se creará una fuente de análisis de datos tipologicos de los diseños de edificios, y también complementará las bibliotecas dedicadas a la formación académica obedeciendo a la necesidad de un documento como apoyo a la habilidad creativa orientada a resolver problemas de diseño arquitectónico para edificios de apartamentos y proponer estrategias encaminadas a la solución de la problemática del diseño arquitectónico. OBJETIVOS Objetivo general Proponer un sistema de análisis tipológico arquitectónico, y usarlo como base para el estudio de la arquitectura actual. Objetivo específico Con los resultados obtenidos de este estudio, colaborar a conservar y mejorar la calidad de la arquitectura, ante el incremento intensivo de las construcciones de edificación de altura para vivienda. 3
  • 9. Crear un documento que exponga algunas obras arquitectónicas contemporáneas más sobresalientes en su área de contexto, para que con su conocimiento, análisis e interpretación , lo puedan utilizar todos los interesados como apoyo para identificar las tipologias actuales existentes en el país y así colaborar en la solución de la problemática del diseño y la búsqueda de respuestas adecuadas al tipo de diseño que se necesita para exaltar las vidas de aquellas personas que los habitan como también al usuario visual y la propia imagen del país. DELIMITACIÓN DEL TEMA Para poder profundizar adecuadamente en el conocimiento del presente tema, la investigación se enmarcará en el análisis de tipologías arquitectónicas en edificios altos de apartamentos construidos en las zonas 10, 13 o 14 de la ciudad de Guatemala, ya que es un área donde en los últimos años ha sido punto de gran demanda para la construcción de estos edificios y, por lo mismo, se ha creado una serie de reglamentos y normas para su diseño, además que pertenecen a la clase económica con más recursos como para invertir en la búsqueda, investigación y ejecución de construcciones de edificios altos con el valor agregado de un buen diseño arquitectónico. De acuerdo con información recabada en el departamento de control de la construcción de la municipalidad de Guatemala, se nota la creciente actividad que ha tenido este tipo de arquitectura durante los años del 2000 al 2005, razón por la cual la delimitación temporal se enmarcara en estos seis años. Parte importante del desarrollo de este estudio de investigación será determinar por los medios adecuados el concepto de lo que se conoce como un edificio alto y el número de niveles que lo define en el área de nuestro país. Con el propósito de un estudio más especifico se seleccionarán proyectos de representatividad de la época, y según a su tipología morfológica se realizará una 4
  • 10. selección inicial para clasificarlos y, posteriormente, utilizar dos edificios como muestra de cada tipo, a los que se realizará el análisis de los componentes arquitectónicos propuestos para el presente trabajo: tipología morfológica, tipología espacial, tipología estructural, tipología constructiva, tipología ornamental y tipología urbanística. HIPÓTESIS Actualmente en Guatemala existe una tipología arquitectónica que satisface las necesidades de habitabilidad y de valor social que debe dar el diseño de edificios altos de apartamentos. METODOLOGÍA Se expondrá el conocimiento de conceptos y definiciones teóricas, definición de tipos arquitectónicos contemporáneos aplicados a edificios altos, principales factores que influyeron en la construcción y sus formas. De acuerdo con el tema y los objetivos propuestos se ha determinado que los edificios, las variables y sus contextos por estudiar no serán objeto de manipulación y solamente se observarán los fenómenos causados para después analizarlos y tratar de definir bases morfológicas conceptuales como ayuda al diseño. Esto significa que se observarán y se recolectarán datos de situaciones ya existentes en un período de tiempo único, con el propósito de describir las variables de diseño y analizar su interrelación en el grupo seleccionado para este fin. 5
  • 11. Para el desarrollo de un adecuado proceso de investigación se describirá como base un marco teórico que exponga y describa las principales características de la historia contemporánea de la construcción de edificios altos en Guatemala. Se identificarán los resultados de diseño realizados hasta la presente fecha para que esto nos ayude a explorar el campo de los escenarios de estudio. La observación y análisis de las obras seleccionadas en la delimitación del tema será por medio de un análisis teórico de su tipologia específica en sus diferentes clasificaciones: morfológica, espacial, estructural, constructiva, ornamental y urbana. 6
  • 12. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONSIDERACIONES GENERALES Sobre arquitectura podremos hablar de su historia desde un punto de vista práctico y bastante simple, como lo es afirmar que los orígenes de la arquitectura se pierden junto con los del ser humano y sólo se conocen por las escasas huellas que resisten el paso del tiempo. Sin embargo, es indudable que en la prehistoria el hombre empleó las artes constructivas no sólo con fines funcionales, sino también simbólicos. Prueba de ello son los numerosos restos de monumentos funerarios, cavernas artificiales o recintos conmemorativos. Dando un paso gigantesco y sobrepasando gran parte de la historia, que bien es narrada en libros y trabajos de lo que no entraremos en detalle en este caso, podemos describir también de una forma muy resumida la arquitectura que apareció a principios del siglo XIX con un cierto número de arquitectos que tomaron conciencia de la necesidad de una nueva arquitectura, propia de su época y no heredada de los modelos antiguos, llamando a esta como arquitectura modernista. Posteriormente, apareció otro tipo de arquitectura que nació de la actividad industrial que facilitó poder tener una disponibilidad de perfiles de acero en grandes cantidades, y, sobre todo, la invención del ascensor eléctrico, permitiendo en las últimas décadas del siglo XIX la construcción de edificios de altura, llamados edificios altos, iniciando así una carrera que aún hoy parece no tener fin. Esto ayudó a resolver dos de los mayores problemas que plantea la ciudad moderna: la escasez de terreno y la escasez de tiempo. 7
  • 13. Como reacción a la arquitectura modernista, apareció en la década de 1960 un movimiento filosófico y artístico que se conoce con el nombre genérico de postmodernismo o arquitectura postmoderna. Entre las tendencias que podemos encontrar en este movimiento se distingue una de tipo clasicista en la cual se defendía la vuelta a los modelos de la arquitectura tradicional. “Por otro lado debemos hablar también al respecto de las teorías de la arquitectura, con que, probablemente, nos encontremos en la actualidad, haciendo referencia en este estudio únicamente a dos terminologías como lo son las teorías temáticas y las teorías de síntesis. Las teorías temáticas buscan el cumplimiento de un fin principal, frecuentemente a costa de otros fines habituales de la construcción. Los edificios que resultan suelen ser obras de arte que se hacen notar y pueden usarse como casos ejemplares en la formación de los arquitectos pero, por otro lado, muchas veces se ha hecho a estos edificios inadecuados otros efectos, y muchos de ellos ya no sirven para su uso inicialmente pretendido, sino como atracciones turísticas o museos. Las teorías de síntesis arquitectónica son ejemplos de teorías que buscan cumplir simultáneamente varios fines, normalmente todos los fines conocidos. Estos paradigmas son comúnmente aplicados en los proyectos de construcción convencional que producen así edificios prácticos pero de aspecto común que, probablemente, nunca se incluirán en los libros de historia de la arquitectura“. García Melnic, citado por Rosa Maria Escolástico, UASD, Republica Dominicana. 8
  • 14. PERÍODO CONTEMPORÁNEO Pensando en que todos los seres humanos hemos vivido y viviremos dentro de alguna forma de arquitectura, se ha hecho necesario distinguir para su estudio las épocas en que se han desarrollado los cambios de la arquitectura, para así escribir la historia y proyectar el futuro. “Muchas historias de la arquitectura han intentado explicar por qué los edificios son como son. En algunos casos son trabajos de investigación que desvelan secretos del pasado”. French, Hilary, 1998, Arquitectura a Simple Vista. Más que analizar los edificios tradicionales como máximos exponentes del pasado de la arquitectura guatemalteca, se analizará el trabajo de la arquitectura contemporánea. Entendiendo para este estudio como período contemporáneo los primeros seis años del siglo XXI que actualmente vivimos (2000 al 2005), fechas que se utilizarán para los cómputos cronológicos del período que distinguirá la existencia de las obras de arquitectura pertenecientes a la época mencionada. Esto significa que se trabajará sobre obras completamente construidas, dejando para otros estudios los edificios que, a la fecha, están en proyecto. Es notorio y sin lugar a dudas que en nuestra época la arquitectura nacional enfoca su investigación y desarrollo a la exploración de nuevas expresiones arquitectónicas de acuerdo con las exigencias modernas y esto es posible gracias a que también la tecnología ofrece cada vez más técnicas y materiales de construcción que pueden hacer posible estos retos en el diseño arquitectónico. 9
  • 15. ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Si hablamos sobre arquitectura indudablemente tocaremos temas que la describen de muchas formas y los resúmenes son resultado de los más tratados pensamientos que, de muchas maneras, explican los conceptos de su descripción. Sin embargo, al igual que la existencia misma y sus cambiantes formas de vivir, la arquitectura cambia de acuerdo con la urgencia y las presiones que la sociedad ejerce para obtener la máxima eficiencia y utilidad de su productividad. “No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan”. Heidegger, 1951,”Construir, Habitar, Pensar”. Los cambios que la arquitectura ha tenido a través del tiempo, seguramente, son el resultado de todos los movimientos y necesidades sociales que la humanidad ha tenido y por esto también resalta la parte de la simbología o el arte de transmitir un pensamiento por medio de la expresión arquitectónica. Esas formas o tipologías, han facilitado la clasificación a través de todas sus épocas, y de eso es que los estilos personales de los arquitectos no son, necesariamente, basados en las leyes de la naturaleza o del razonamiento lógico, más importante es que muestren una aplicación coherente de una idea que también debe ser tan clara como para que el público usuario pueda descubrirla. Una ventaja también es si el estilo encierra trasfondos simbólicos. “La arquitectura contemporánea es la actividad de diseñar y construir edificios que acorde a la técnica actual y satisfaciendo las necesidades de espacio y concepto de vida actuales, pretende resolver el problema arquitectónico. Dicha actividad aparece inicialmente con el desarrollo general de la época contemporánea en occidente, al final de la revolución industrial, con la utilización de nuevos conocimientos tecnológicos y científicos. Y el aparecimiento de innumerables inventos, algunos de ellos aplicados en la arquitectura. Así también la grandes inmigraciones hacia los centros urbanos y la industrialización de dichos centros en los cuales cambio por completo la manera de 10
  • 16. vivir del mundo de aquella época, condiciones de vida con características muy peculiares. Dichas condiciones no vinieron a sucederse totalmente en Guatemala durante el siglo XIX, presentándose parcialmente hasta la época de la revolución de 1944 aproximadamente”. Hernandez Soto, 1996, “Los edificios altos en la ciudad de Guatemala”. APARICIÓN DE LOS EDIFICIOS ALTOS DE APARTAMENTOS La falta de espacio y la necesidad de más viviendas en la ciudad de Guatemala ha hecho que los edificios de apartamentos aumenten y muchas casas unifamiliares estén siendo demolidas. De acuerdo con algunas observaciones de campo, las zonas 10, 13 y 14 son uno de los puntos más dinámicos porque hay una alta tendencia moderna de sustituir las viviendas unifamiliares por usos más rentables como lo son los comerciales, financieros y edificios habitacionales. La producción de vivienda en propiedad horizontal tiene características propias, quizás ningún otro programa de arquitectura se encuentre tan determinado por el terreno, las regulaciones municipales de construcción, la viabilidad económica del proyecto y las características que el mercado demanda para los apartamentos. En esta situación, el margen de acción del arquitecto queda limitado a un razonamiento extremo en el que no caben exhibicionismos y sólo, en contadas ocasiones, diseños novedosos. Quizás también por eso los edificios de apartamentos pocas veces son los preferidos de las revistas, aún cuando cuantitativamente, son igual de importantes que las viviendas individuales. Por otro lado, el mercado que demanda el edificio de propiedad horizontal obliga al arquitecto a diseñar soluciones económicamente viables, y muchas veces fachadas que, en general, son irremediablemente planas. Son proyectos donde las propuestas posibles están naturalmente limitadas por estas circunstancias a un número finito que el proyectista experimentado ya conoce de antemano. Sin embargo, se han dado períodos en la historia en los que diversos cambios en las condiciones de producción 11
  • 17. de la vivienda plantean a la comunidad de arquitectos el desafío de encontrar nuevas soluciones a los tipos de edificaciones conocidos. Tomando como referencia para la frase “edificios altos de apartamentos” la idea de que pueden ser construcciones para habitación o viviendas en condominio y que son edificios grandes tanto en número de niveles y altitud en relación a otros, como en número de metros cuadrados. No existe una descripción teórica o formal para catalogar a un edificio con el termino de “alto” sino más bien este es un concepto que se forma y se percibe dependiendo del tamaño y el tipo de ciudad a la que hagamos referencia. Por ejemplo, no podemos tener una misma referencia si hablamos de que un edificio es alto en la ciudad de Quetzaltenango o en la ciudad de Guatemala o en la ciudad de New York, todas las ciudades son completamente diferentes en cuanto a su concepción de arquitectura y las condiciones de construcción en referencia a sus edificios. Esto no quiere decir, precisamente, que los tipos de arquitectura también cambien, aunque definitivamente son diferentes, por el contrario éstos sí se pueden comparar si las condiciones arquitectónicas del edificio lo permiten. En Guatemala la formación de los primeros edificios modernos en el área urbana de la ciudad se caracterizó por contar con, aproximadamente, cinco o más niveles y su diseño fue de formas simples y de grandes volúmenes, con el detalle de cornisas como franjas horizontales formando de esta manera fachadas simples y planas, de escasa decoración, a lo cual podríamos llamar como estilo formal-tradicionalista, apareciendo edificios de apartamentos de hasta 10 niveles entre los años de 1970 y 1990, a partir de estos años se da la siguiente época en que tuvo mayor auge la industria de la construcción y durante los cuales se observa la aparición de edificios de más de 10 niveles, incluyendo la descentralización del crecimiento norte-sur de la ciudad, ocupando toda el área de las zonas 10, 13 y 14. Es aquí en la época de los noventa en donde aparecen y se llega a conocer la incorporación de elementos constructivos prefabricados industrialmente, piezas que se 12
  • 18. usan en tabiques, lozas y fachadas, movimiento que transformó casi totalmente la construcción semi-artesanal en una construcción más industrial donde se busca cada vez más la disminución de los tiempos de construcción, es decir, reducir el tiempo de recuperación de la inversión inmobiliaria ya que se realiza en donde es posible la obtención de alta renta urbana. Posteriormente, a partir del año 2000, se observa un cambio repentino como un movimiento súbito de la forma de comercializar el mercado inmobiliario de los edificios de apartamentos, convirtiéndose la construcción de éstos en una industria exitosa y, de igual forma, se mueve el tipo de diseños o tipologías arquitectónicas de diseños novedosos y las técnicas de construcción se hacen totalmente industriales con el uso, casi en un 100%, de los edificios con sistemas de marcos estructurales y cerramientos prefabricados. Así nace la última época conocida para este trabajo como época contemporánea actual, en donde los edificios altos de apartamentos se evidencian con características sumamente diferentes a lo hecho anteriormente desde todo punto de vista. ACTUALES TIPOLOGÍAS FORMALES CONSTRUCTIVAS Después de la recesión en el mercado Guatemalteco de la construcción de la década de los ochenta, se podría decir que a partir de 1990 reinicia el crecimiento de la edificación de altura y se experimentan nuevas tendencias que se mantienen hasta finales de los noventa conociéndose como un crecimiento que se desarrolla siguiendo nuevas características tipológicas como el uso más frecuente del juego de volúmenes y los ventanales de vidrios especiales desarrollando nuevas formas de fuerte atractivo visual. La esquina ha sido el lote más codiciado que se ocupa en primer lugar para la innovación tipológica. Son varias las ventajas de estos terrenos, tanto expresivas en cuanto a que la fachada plana se vuelve volumétrica al articularse en dos caras, como funcional ya que un sencillo diseño en ¨L¨ permite que todos los ambientes principales 13
  • 19. puedan tener vista hacia las calles. Las esquinas facilitan el desarrollo de una fuerte presencia urbana que se acentúa en la medida que se exalte la expresividad volumétrica del edificio acentuado por la descomposición en varios volúmenes. El carácter de los edificios es como una fisonomía, un rasgo que los individualiza y les da una identidad. Esta identidad tiene que ver, a veces, con pensamientos estilísticos y otras simplemente con un contraste respecto a los edificios vecinos. Esa identidad aparece como una respuesta a un hecho contextual como un compromiso particular con el lugar y el emplazamiento. Es así como las tipologías contemporáneas representan el lenguaje estético que adoptan las corporaciones y las grandes instituciones en el mundo. El estilo del modernismo es en nuestro medio la estética más preferida para un diseño donde los promotores no desean arriesgarse en aventuras simbológicas, con un tono más informal los edificios en Guatemala se mueven hasta la fecha con igual prudencia y una estética que evoca, muchas veces, los años pasados. La referencia de altura en los edificios de la ciudad de Guatemala se ha determinado por la ubicación que éstos tienen con respecto de la localización del aeropuerto, debido a que las normas internacionales de aeronáutica definen un área de aproximación de las aeronaves, limitando la altura de los edificios en un área circular alrededor del aeropuerto que afecta las zonas de nuestro estudio (zonas 10,13 y 14). Es muy importante para el diseño de los edificios altos de apartamentos, el potencial simbólico que tienen debido a su destacada presencia en el margen urbano, actualmente, existen factores de gran peso para lograr una buena posición del edificio dentro de la sociedad, estos factores se basan en el interés de transmitir el mensaje de solidez y novedad, logrando esto mayormente a través del uso y diseño de nuevos materiales y elementos formales de cerramiento de fachadas. Últimamente, las diversas obras arquitectónicas modernas se han convertido en modelos que añaden a la tecnología detalles y formas diversas para identificarse con 14
  • 20. la tradición de la historia Guatemalteca u otros significados específicos, pero aun así por encima de toda la diversidad tipológica, existe una imagen de modernidad; el edificio de nuevas formas, mejores detalles y ambientes agradables y funcionales para el uso destinado. CONSIDERACIONES LEGALES DE CONSTRUCCION Para el desarrollo de esta investigación se ha de considerar los aspectos legales que puedan normar o delimitar algunas decisiones generales para el diseño y planificar con éxito los proyectos, con esto se logra la incorporación contextual de nuestro diseño a la ciudad por medio de su correcta construcción definida en planos sin dar lugar a probables cambios o modificaciones. Podemos mencionar algunos de los puntos más importantes extraídos de las normas o reglamentos de la ciudad de Guatemala, los cuales definitivamente son creados necesariamente de acuerdo con el crecimiento experimentado por la ciudad a través de los años, esto con el propósito de adecuar los diseños para mejorar las condiciones de habitabilidad y medio ambiente en función de la mejor calidad de vida para la población. De acuerdo con el desarrollo de las ciudades es necesario establecer normas de construcción que permitan conservar o mejorar la calidad del entorno urbano de áreas residenciales, principalmente, debido al impacto ocasionado por el uso intensivo del suelo de las construcciones en altura sobre los sistemas infraestructurales y de servicios de las áreas residenciales. Los reglamentos en los que se basan estas consideraciones tienen por objeto normar el desarrollo urbano a través de la adecuada localización, diseño y construcción de edificaciones en áreas residenciales, de manera que se contribuya a garantizar la salud, la seguridad, la convivencia social, y el bienestar de los ciudadanos de las áreas residenciales del municipio. Al respecto de las edificaciones de uso privado, como son los edificios de apartamentos que estudiamos en este trabajo, sabemos que toda construcción, 15
  • 21. ampliación, modificación, reparación y demolición de edificaciones, queda sujeta a las disposiciones del reglamento de construcción, con el objeto de salvaguardar las vidas y la salud de las personas, asegurar el buen uso y ocupación racional del terreno y las edificaciones y satisfacer las demandas urbanísticas modernas, mediante la regulación y control de los diseños y construcción de las edificaciones. A continuación, se detallan los aspectos más importantes relacionados directamente con el tipo de construcciones que estudiamos: REGLAMENTO ESPECÍFICO DE CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES EN ÁREAS RESIDENCIALES DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA. “Las diferentes clasificaciones de edificios por sus alturas se determinan de acuerdo con las áreas residenciales y por las características de su infraestructura vial y de servicios que soportan y las intensidades de uso del suelo, de la siguiente forma: • Baja densidad de uso, edificios de 1 a 5 niveles de altura. • Mediana densidad de uso, edificios de 6 y 7 niveles de altura. • Alta densidad de uso, edificios de 8 a 10 niveles de altura. • Muy alta densidad, edificios de más de 10 niveles de altura”. Municipalidad de Guatemala, 2002, “Reglamento de Construcción”. Es importante estudiar en estos edificios la existencia de las áreas para recreación (su forma y tamaño) como también los espacios para venta de productos de primera necesidad, comercio o servicios. La autorización para el diseño y construcción del número de niveles de un edificio está normado por la municipalidad de Guatemala, los principales puntos que se debe notar para este fin son: 16
  • 22. Autorización de la cota máxima de altura por parte de la dirección general de aeronáutica civil. • Dictamen favorable de la evaluación de impacto ambiental por el ministerio de ambiente y recursos naturales. • Que la edificación cuente con el número de estacionamientos requeridos de acuerdo con el número y área de apartamentos. • Estudio de impacto vial dentro de los términos del departamento de planificación y diseño de la dirección de infraestructura de la municipalidad (más de 5 pisos, 2,500 m2, más de 25 parqueos) • Normas recomendadas de diseño y construcción sismorresistente de la asociación guatemalteca de ingeniería estructural y sísmica. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE LA CIUDAD DE GUATEMALA. Zona 10: “Se describirá a partir de la intersección de la avenida de Las Américas y el antiguo acueducto de Pinula, hacia el oriente por medio de este último y al extinguirse su trazo por medio del antiguo camino a El Salvador, hasta encontrar el lindero de la finca San Rafael, lindero que se seguirá en el sentido de las manecillas del reloj hasta su intersección con la actual carretera a El Salvador a la altura del kilómetro 6, de éste punto se seguirá dicha carretera hacia la ciudad hasta su encuentro ideal con la prolongación del río Negro, que separa las zonas 10 y 15, el cual se recorrerá aguas abajo pasando por debajo del relleno de Vista Hermosa, hasta su prolongación de la calle Mariscal Cruz, la que seguirá hacia el Poniente hasta la avenida de La Reforma, la que, finalmente, se tomará hacia el Sur hasta alcanzar el punto de origen de la descripción”. Municipalidad de Guatemala, 1952, “Descripción de las Zonas”. 17
  • 23. Zona 13: “Se describirá a partir de la intersección del bulevar Tecún Umán y avenida de Las Américas a la altura del Obelisco de los Próceres de la Independencia, hacia el Sur por medio de esta última avenida rodeando e incluyendo en esta zona, a la lotificación El Mirador Elguin, por el Sur hasta encontrar la avenida Hincapié, la que se seguirá hacia el Sur hasta alcanzar el puente Shangrilá, sobre el río Pinula, el cual se recorrerá aguas abajo hasta su confluencia con el río Guardón, el cual se seguirá aguas arriba, mientras conserve este nombre y también el adquirir el de Guardoncito más al Norte, para tomar más adelante la avenida que pasa al Poniente de la lotificación Lomas de Pamplona, siempre hacia el Norte hasta su intersección con la 8ª. calle de la zona 12, ya descrito y que adquirirá el nombre de 5ª. calle de la zona 12, la cual se seguirá hacia el poniente hasta alcanzar la 18 Avenida de la Zona 12, luego por medio de esa hacia el Norte hasta la vía férrea, la que se recorrerá siempre hacia el Norte hasta encontrar el bulevar Tecún Umán, por medio del cual se buscará el punto de origen de la descripción”. Municipalidad de Guatemala, 1952, “Descripción de las Zonas”. Zona 14: “Se describirá a partir de la intersección del bulevar Tecún Umán y avenida de Las Américas a la altura del Obelisco de los Próceres de la Independencia, hacia el Sur por medio de esta última avenida rodeando y excluyendo a la lotificación El Mirador de Elgin, por el Sur, hasta encontrar la avenida Hincapié, la que se seguirá hacia el sur hasta alcanzar el puente Shangrilá sobre el río Pinula, el cual se seguirá aguas arriba, constituyendo límite del municipio, hasta encontrar el lindero de la finca San Rafael, lindero que se seguirá hasta cruzar el antiguo camino a El Salvador el que se recorrerá hacia el Poniente y luego el antiguo acueducto de Pinula hasta alcanzar el punto de origen de la descripción”. Municipalidad de Guatemala, 1952, “Descripción de las Zonas”. 18
  • 24. PLAN REGULADOR REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA. Título III Disposiciones Urbanísticas, capítulo II Alturas Máximas. “En zonas en donde la línea de fachada y gabarito coincidan con la alineación y los edificios cubran totalmente los frentes de las manzanas, la altura máxima de una fachada en una edificación, medida a partir del pavimento de vía pública, será como sigue: a) En calles de anchura menor de seis metros, de alineamiento a alineamiento, la altura máxima de la fachada será de 14 metros. b) En calles de anchura mayor de seis metros, de alineamiento a alineamiento, la altura máxima de la fachada se determinará por la fórmula. A = 1.5 B + 5 A = Altura de la fachada B = Ancho de la calle A y B se expresan en metros; c) En predios de esquina de dos vías de diferente ancho, la altura máxima se determinará de acuerdo con la vía de ancho mayor y continuará hacia la vía de ancho menor, a una distancia al ancho de esta última”. Municipalidad de Guatemala, 1957, “Descripción de las Zonas”. El reglamento determina las alturas máximas que podrán tener las edificaciones situadas dentro del área de subida en el despegue de aeronaves, del Aeropuerto Internacional La Aurora, según las normas del anexo 14 de La organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que, actualmente, están siendo adoptadas por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala. 19
  • 25. DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DE GUATEMALA. Departamento de Infraestructura Aeropuertaria / Alturas Máximas para Edificaciones Nuevas. Las normas y criterios de autorización de alturas máximas para edificaciones nuevas en la ciudad de Guatemala están restringidas por aeronáutica civil con el fin de buscar del mejor funcionamiento y seguridad, tanto para el tránsito de naves aéreas que produce el aeropuerto internacional como por la seguridad de los habitantes y la habitabilidad de los propios edificios. Los datos para el establecimiento de estos criterios se basan en la delimitación imaginaria de áreas de maniobras cercanas a la pista de aterrizaje que en el caso de nuestro país es una situación muy especial ya que el aeropuerto está ubicado dentro de la ciudad la cual es relativamente pequeña y, por si esto fuera poco problema, también está ubicada en un valle rodeado por montañas de alturas considerables lo que delimita en un porcentaje alto la expansión de la ciudad haciendo que crezca en sentido vertical según las necesidades y demandas actuales del crecimiento de población y de la utilización del suelo en cuanto a edificios de apartamentos. Las delimitantes básicas para la altura de edificios afectan críticamente a la ciudad en las áreas norte, este y oeste del aeropuerto, así es menos drástico el impacto en el área sur ya que existe una depresión de altura y no ha sido catalogada para la construcción de edificios altos. Principalmente, existen dos criterios que regulan las áreas críticas de alturas de edificios: • Cono de aproximación. • Superficie horizontal interna. 20
  • 26. El cono de aproximación: Son las áreas que se proyectan hacia el norte y sur de las cabeceras de la pista de aterrizaje, horizontalmente tienen una abertura de 15° hacia los laterales de la proyección longitudinal de la pista y verticalmente se eleva con una pendiente de 2% de altura a partir del límite de las cabeceras más 60 metros, tomando como referencia de inicio la altura de la cota de referencia en pista de 1,506 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Ver mapa de planta. La superficie horizontal interna: Esto se refiere a la seguridad en los alrededores de toda la pista y es una proyección total de 4,000 metros (4.00 kms) de radio desde el centro de la pista y de cada una de sus cabeceras. Estos 4,000 metros están divididos en tres áreas diferentes, la primera es un área de seguridad de pista que mide 150 metros a partir de centro de la pista en los que no es permitido ningún tipo de construcción por lo que queda incluida dentro de las instalaciones del propio aeropuerto, la segunda área es lo que se conoce como el área de inclinación que mide 315 metros sobre proyección horizontal y, verticalmente, se eleva con una pendiente de 14.3 % a partir de limite del área de seguridad de pista ubicada en la cota de referencia de 1,506 m.s.n.m., hasta llegar a una altura llamada como la cota establecida que es de 1,551 m.s.n.m. la cual se extiende en todo el radio hasta llegar a los 4,000 metros en la proyección horizontal. Esto define el espacio autorizado como altura máxima para construir que es de, aproximadamente, 45 metros de altura para los edificios estando determinado particularmente la altura de cada edificio por las condiciones topográficas del terreno. Ver mapa de planta y de corte transversal. 21
  • 30. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS OBRAS “El hombre, como fenómeno social, pertenece a un determinado sistema social, que le presenta ciertas exigencias acordes con la naturaleza del mismo y con las relaciones económicas dominantes en él. A partir de esas exigencias y acorde con la estructura de clases existentes, se generan determinados sistemas de necesidades, en correspondencia con las características de la sociedad”. Segre, Cardenas, 1982, “Crítica Arquitectónica”. De esto podemos decir que la arquitectura en términos generales es uno de los muchos sistemas condicionados por el desarrollo de la base socio-económico de un país y que sus formas de significación están siempre relacionadas a los intereses de las clases o grupos sociales que los genera y sustenta. Por lo que no podremos separar nunca ni estudiar por separado las condiciones de funcionalidad, técnicas constructivas y sistemas ambientales que puedan distinguir a cada uno de los edificios arquitectónicos. Se podría decir que la arquitectura llega a funcionar en base a diferentes sistemas que la conforman y que corresponden a las relaciones entre los elementos del sistema formal y estructural. Por lo que se tratará de analizar las obras seleccionadas para este estudio tomando en cuenta las características siguientes: 25
  • 31. “Sistema funcional: Es el que determina la forma de uso de sus espacios ambientales en relación a las necesidades de los usuarios con respecto de su sociedad: el dimensionamiento y los elementos de condicionamiento funcional. Sistema técnico-constructivo: Es el que se refiere a la estructura técnica del sistema, la tecnología y los materiales utilizados: caracterización de los elementos técnicos constructivos. Sistema formal: Son los que definen y caracterizan la forma puramente física del edificio: todas las técnicas de conformación formal y el carácter tomado para la aplicación de la forma, el tamaño y la volumetría. Sistemas espacio ambientales: Son normas que rigen la organización del espacio de acuerdo a las concepciones que se tienen determinadas: iluminación, color, integración. Sistemas simbólicos y expresivos: Son los detalles que le dan el valor simbólico a la obra y que la hacen trascender a través del tiempo: los detalles que reflejan la cultura y los detalles de simbolización de la forma”. Segre, Cardenas, “Los parámetros básicos para el análisis crítico de la arquitectura”. ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA A través de la historia se han hecho estudios de la arquitectura, estudios puramente teóricos que en cierto momento podrían reducir el saber a simples recopilaciones de nombres y estilos con sentido académico. 26
  • 32. “Es evidente que una idea arquitectónica solidamente fundamentada, en tanto herramienta de diseño, no lleva obligatoriamente a un buen diseño. Nada cuesta imaginar edificios desechables que pudieran haber surgido de ideas generatrices. Ser sensible al potencial que encierra el modelo arquitectónico en el diseño en modo alguno minimiza la importancia de una inquietud por otos temas o por el propio edificio”. Clark, Pause,¨Arquitectura: Temas de Composición”. Con el análisis tipológico se determinaran los sistemas mas relevantes del grupo de edificios contemporáneos seleccionados, de acuerdo con su conformación arquitectónica: “Estructura: Es el sinónimo de los apoyos con forma columnar o plana. Los pilares, los muros y las vigas con frecuencia conforman el modelo y pueden acentuar la simplicidad o complejidad y la regularidad del mismo. La estructura sirve para desarrollar la composición de los módulos, su geometría, equilibrio y jerarquías. Iluminación natural: Se analiza el modo y lugar de ingreso, la cantidad, la calidad y el color de la misma. Esto depende de las decisiones del diseño tomadas en el alzado y la sección del edificio. Se analiza también los conceptos de tamaño, forma, ritmo y frecuencia de los vanos. Masa: Es la configuración tridimensional que en lo perceptivo predomina. No se limita simplemente a la silueta. Es la imagen perceptiva del edificio en su integridad. Los vanos existentes en un alzado en modo alguno alteran la percepción del volumen en general. Se analizan las agrupaciones y modelos de unidades de prioridad y secundariedad de los elementos. Define y articula los espacios exteriores como la identificación de acceso y circulación. 27
  • 33. Relación entre la planta, la sección y el alzado: Son configuraciones horizontales y verticales del edificio. La planta como mecanismo para organizar actividades se puede considerar la generatriz de la forma y debe enfatizar la diferenciación de zonas de paso y zonas de reposo. La planta se puede relacionar con la sección del alzado a diversas escalas, como por ejemplo a escala de una habitación, de un sector o del conjunto del edificio y refuerza las ideas de masa. Relación entre la circulación y el espacio-uso: Son los componentes dinámicos y estáticos más relevantes del edificio. Hacen referencia a la función. Esta relación indica las condiciones de privacidad y de conexión. Relación entre la unidad y el conjunto: La estructura, la masa y la geometría consolidan la relación entre la unidad y el conjunto que, a su vez, influyen analógicamente en los aspectos de simetría. Relación entre lo repetitivo y lo singular: Son atributos o entidades múltiples o únicas. Se identifican las cualidades que confieren la categoría de diverso a cualquiera de ellos. Vincula el dominio de lo repetitivo al dominio de lo singular a través de la referencia de una clase o género. Los conceptos de tamaño, orientación, situación, contorno, configuración, color, material y textura son de gran utilidad al establecer las distinciones de repetición y singularidad. Equilibrio y Simetría: El equilibrio es el estado de estabilidad perceptiva o conceptual. La simetría es una forma específica de equilibrio. Todo esto implica un paralelismo con el de los pesos, donde un número de unidades ¨A¨ equivale a otro distinto de unidades ¨B¨. El equilibrio existe si algún elemento del edificio es equivalente de modo reconocible a otra porción del mismo. La simetría existe cuando la misma unidad se presenta a ambos lados de la línea de equilibrio. Existe de tres maneras: reflejada, rotación y traslación o desplazamiento. 28
  • 34. Geometría: Es la idea generatriz del plano y del volumen. Incluye el uso de formas geométricas simples de variada modalidad del lenguaje, de sistemas de proporciones. Está relacionada con las medidas y las cantidades. La geometría es un marcado atributo de los edificios. Adición y sustracción: Significa agregar o segregar. Un diseño aditivo percibe al edificio como una agregación de unidades o partes identificables. La sustracción en un diseño se traduce en el dominio del conjunto según el cual se capta como un todo identificable del que se han segregado algunas porciones. Jerarquía: Es la ordenación por categorías de uno o varios atributos. Implica un cambio ordenado de categoría como mayor y menor, abierto y cerrado, simple y complejo. Se buscan propiedades de predominio e importancia”. Clark, Pause,¨Arquitectura: Temas de Composición”. ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE LAS OBRAS Podemos decir que la tipología apela a una condición de repetición y que generalmente es una solución arquitectónica que por su alto grado de eficiencia es repetida varias veces en un determinado tiempo y lugar. El conocimiento de estas tipologias sirve para poder diseñar mediante el análisis que de ellas se pueda extraer, como también es importante la investigación del lugar de ubicación y proporción de elementos tales como ventanas, tejas, esquinas, inclinación de techos, esto para poder sensibilizarse con las otras obras del lugar y que esto nos 29
  • 35. pueda servir para dar la mejor respuesta de conjunto en los proyectos nuevos. Cada cultura, cada región y cada tiempo generan tipologías que permiten identificar soluciones arquitectónicas locales que son signos de una identidad, por lo que en este estudio se pretende hacer la investigación y el análisis necesario para tener las bases principales para poder trabajar en la abstracción de ideas nuevas o para desarrollar un modelo con tendencias de ser una tipología contemporánea También hay que tomar en cuenta la conveniencia de evaluar el impacto urbano o sea que los edificios son espacios de origen privado que se proponen como públicos al integrarse al sistema de uso y movimiento urbano como también por medio de la creación dentro de su diseño que brinda plazas que se ofrecen para el uso público; y cómo este edificio modifica el contexto por medio de su expresión, de su pensamiento o simbolismo del diseño. “Existen diversas formas de analizar detalladamente la arquitectura si se busca una historiográfica en especial dentro de algún genero y cronología específico de la historia, pero para efectos de este estudio se tomarán las características más generales que se consideran necesarias para la clasificación de tipologías consideradas dentro de la clasificación de un género nombrado como edificios de apartamentos y dentro de una cronología que contempla los años de “2000 al 2005”. Características de análisis tipológico: • Espaciales como diseño en planta. • Morfológicas como las formas. • Estructurales y constructiva como el sistema estructural. • Ornamental como los principales detalles ornamentales”. San Martin, 2005, "Curso de Diseño Arquitectónico III". 30
  • 36. DIAGRAMA RESUMEN DE LOS SISTEMAS ESTUDIADOS DE ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO. (Elaboración Propia) ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS OBRAS Basado en: "Los parámetros básicos para el análisis critico de la arquitectura", de Roberto Segre y Eliana Cárdenas. Sistema Sistema técnico Sistema Sistema espacio Sistema simbólico funcional constructivo formal ambiental expresivo Determina la forma La forma de la es- Definición de la forma Normas que rigen la Detalles que dan el de uso de sus espa- tructura y sus ele- física, las técnicas y organización del es- valor simbólico a la cios en relación a mentos, la tecnolo- el carácter tomado pacio, la forma de obra a través del tiem- las necesidades gía de construcción para la aplicación de ventilación de ilumi- po, los detalles y los materiales uti- la forma, el tamaño y nación y la integra- que reflejan la cultura lizados. la volumetría. ción del color. y los de simboliza- ción de la forma. ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA Basado en: "Arquitectura: Temas de Composición", de Roger Clark y Michael Pause. Sistema de Iluminación Forma de Planta y Circulación Unidad y Repetitivo Equilibrio Geometría Adición y Jerarquía estructura natural la masa sección espacio-uso conjunto y singular y simetría de forma sustracción y categorías Muros y vigas, apo- Modo y lugar de Configuración tri- Planta como gene- condiciones de Relación de masa Elementos múltiples El equilibrio es la Idea generatriz del Agregación de par- Ordenación por yos columnares que ingreso, cantidad dimensional que en ratriz de forma y su privacidad y de y la geometría en o únicos. Cualidades estabilidad percep- plano y volumen, tes identificables o categorías de atri- conforman el modelo calidad y color. perceptivo predo- relación con la conexión, hace re- general. de categoría de tiva o conceptual, formas geométricas sustracción de por- butos como mayor simple o complejo. Tamaño, forma, mina. Imagen per- sección a escala de ferencia a la diverso por vicula- un elemento equivale simples, marcado ciones del conjunto. y menor, abierto y Desarrolla la geome- ritmo y frecuencia ceptiva del edificio y una habitación o función. ción de tamaño, ori- a otro reconocible. atributo de los cerrado, simple y tría, el equilibrio y de los vanos. la existencia de del conjunto. entación, forma, co- La simetría es una edificios. complejo, elemen- las jerarquías. vanos. lor, material, textura. forma de equilibrio, tos de predominio la misma unidad se e importancia. copia, se refleja por rotación o desplaza- miento. ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE LAS OBRAS Basado en: Curso de "Diseño Arquitectónico III" de la Maestría en Diseño Arquitectónico, USAC, Guatemala 2005,dictado por el Dr. Iván San Martín (UNAM) Condición de Impacto Fuerza Forma Estructural y Detalles repetición urbano morfológica espacial constructivo ornamentales La tipología apela a Contiene espacios de Relación del carácter Como es la forma del Analiza cómo es el Trata de enfocar una condición de re- origen privado que se de sus formas con diseño en planta y sistema de diseño cuales son los princi- petición, con alto gra- proponen como públi- respecto del entorno. las características estructural y la forma pales detalles orna- do de eficiencia en cos al integrarse al La forma en que el mas generales que de la construcción mentales que le dan un determinado tiem- sistema de uso y de edificio modifica el ubican al edificio ya sea artesanal o la personalidad de po y lugar, incluyen- movimiento urbano contexto por medio dentro de un deter- industrial. único. do la proporción y la como las plazas fron- de su expresión. minado género. ubicación de los va- tales. nos y forma de los elementos. 31 .
  • 37. DIAGRAMA COMPARATIVO DEL RESUMEN DE LOS SISTEMAS ESTUDIADOS DE ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO. Basado en: el diagrama resumen de los sistemas estudiados de análisis arquitectónico. ( Elaboración propia) Sistema Sistema técnico Sistema Sistema espacio Sistema simbólico funcional constructivo formal ambiental expresivo ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS OBRAS Determina la forma La forma de la es- Definición de la forma Normas que rigen Detalles que dan el de uso de sus es- tructura y sus ele- física, las técnicas y la organización del valor simbólico a la pacios en relación mentos, la tecno- el carácter tomado espacio, la forma obra a través del ti- a las necesidades logía de construc- para la aplicación de de ventilación, de empo, los detalles ción y los materia- la forma, el tamaño y iluminación y la que reflejan la cultura les utilizados. la volumetría. integración del y los de simboliza- color. ción de la forma. Planta y Circulación Sistema de Forma de Unidad y Geometría Iluminación Repetitivo Equilibrio Adición y Jerarquía sección espacio-uso estructura la masa conjunto de forma natural y singular y simetría sustracción y categorías ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN Planta como gene- condiciones de Muros y vigas, apo- Configuración tri- Relación de masa Idea generatriz del Modo y lugar de Definir los elemen- El equilibrio es la Agregación de par- Ordenación por ARQUITECTÓNICA ratriz de forma y privacidad y de yos columnares dimensional que como unidad y la plano y volumen, ingreso, cantidad tos múltiples o estabilidad percep- tes identificables o categorías de atri- su relación con la conexión, hace que conforman el en lo perceptivo geometría del con- formas geométri- calidad y color. únicos, las cuali- tiva o conceptual, sustracción de butos como mayor sección a escala referencia a la modelo simple o predomina. junto en general. cas simples que Tamaño, forma, dades de catego- un elemento equi- porciones del y menor, abierto y de una habitación función. complejo. Desarro- marcan el atributo ritmo y frecuencia ria de elementos vale a otro reco- conjunto. cerrado, simple y o del conjunto. lla la geometría, el Imagen perceptiva de los edificos. de los vanos. diversos por vicula- nocible. La sime- complejo, elemen- equilibrio y las del edificio y la ción de tamaño, tría es una forma de tos de predominio jerarquías. existencia de orientación, forma, equilibrio, la misma e importancia. vanos. color, material, unidad se copia, textura. se refleja por rotación o desplazamiento. Forma Estructural y Fuerza Detalles Impacto espacial constructivo morfológica ornamentales urbano ANÁLISIS TIPOLÓGICO Como es la forma Analiza como es el Relación del carácter Trata de enfocar Contiene espacios DE LAS OBRAS del diseño en plan- sistema de diseño de sus formas con cuales son los princi- de origen privado ta y las caracterís- estructural y la for- respecto al entorno. pales detalles orna- que se proponen ticas más genera- ma de la construc- La forma en que el mentales que le dan como públicos al les que ubican al ción ya sea artesa- edificio modifica el la personalidad de integrarse al siste- edificio dentro de nal o industrial. contexto por medio único. ma de uso y de un determinado de su expresión. movimiento urbano género. como las plazas frontales. 32 .
  • 38. PROPUESTA DE SISTEMA PARA ANÁLISIS TIPOLÓGICO Y LA BÚSQUEDA DE CONDICIONES DE REPETICIÓN ARQUITECTÓNICA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA: La tipologia apela a una condición de repetición , con alto grado de eficiencia en un determinado tiempo y lugar, incluyendo la proporción y la ubicación de los vanos y forma de los elementos. Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema funcional - espacial estructural - constructivo definición - formal funcional - ambiental simbólico - ornamental integración urbana Determinar como es la Analizar la posición y geo- Definir la forma física, el Determinar si la forma de Enfocar los principales Estudia espacios de ori- forma del diseño en planta metria del sistema estruc- tamaño relativo y la volu- ventilación e iluminación detalles ornamentales que gen privado o propios del y las principales características tural como lo son las co- metria de la masa tridi- es natural o artificial y si le dan la personalidad y edificio que se proponen que lo definen. lumnas, las vigas y los mencional del edificio. la cantidad de cada una el valor simbólico a la obra como públicos al integrar- elementos de estructura. es funcional. se al sistema de uso y de Marcar la relación de Marcar la imagen y ubica- Definir la existencia de movimiento urbano como espacio-uso y la funciona- Determinar la forma y exis- cion perceptiva de los va- Analizar el modo, el lugar elementos repetitivos y las plazas frontales o los lidad que se observa entre tencia de característica de nos generales. y la calidad de la ventila- singulares o únicos, como caminamientos de acceso las condiciones de áreas equilibrio. cion e iluminación y su también la adición de par- peatonal. de privacidad y conexión. Desarrollar lo que puede color. tes identificables o la sus- Estudiar si el sistema ser la idea generatriz en tracción de porciones o También analiza el impacto Analizar el sistema de estructural y constructivo base a las formas geome- También es importante elementos del conjunto. de cómo el edificio modifi- funcionamiento en dos es hecho de forma artesa- tricas simples que definen como elementos de defi- ca el contexto, el lugar de áreas por separado, el nal o industrial y si los la volumetría general. nicion ambiental, la inte- Sintetizar el tamaño y la su ubicación y la propor- área social y el área pri- materiales utilizados tie- gracion de el color de las forma de los vanos, así cion visual con el entorno vada. nen alguna función estruc- Analizar la relación geo- paredes y elementos de- como la frecuencia de los próximo. tural de soporte o cerra- métrica entre la unidad y corativos, además del mismos. miento. el conjunto de elementos tamaño y número de los que conforman el edificio. vanos de ventilación e Ordenación por categorías iluminación. de atributos o elementos Determinar si en alguna de predominio e importan- forma el edificio modifica cia y determinar el equilibrio significativamente el o estabilidad perceptiva así contexto. como la existencia de sime- tría o unidades que se co- pian o se reflejan por rota- cion o desplazamiento. (Elaboración propia basada en el estudio y análisis de los diagramas de resumen y comparativo anteriores). 33 .
  • 39. CAPÍTULO IV SELECCIÓN DE LAS OBRAS POR ESTUDIAR DETECCION DE LOS EDIFICIOS Para poder obtener la información específica para el objeto de estudio se solicito datos de las construcciones al Departamento de Control de la Construcción Urbana de la Municipalidad de Guatemala, pensando en esta institución como una de las fuentes más adecuadas para ayudar al desarrollo de este tipo de trabajos. Finalmente, se logró comunicación con la gerencia del departamento mencionado y, de esa forma, se consiguió información sobre los edificios altos proyectados en la ciudad, de los cuales toda información es muy escasa y aislada por lo que se decidió trabajar solamente sobre una zona, tomando como objeto de enfoque la zona 14 por ser el área de más demanda e intensidad de construcción actual de edificios altos de apartamentos. La información recibida sobre los edificios altos diseñados en la zona 14 durante los años del 2000 al 2005 fue analizada, estudiada y sintetizada en dos cuadros que muestran la actividad de proyección de edificios altos y sus características más importantes (ver cuadros en paginas 35 y 36). Posteriormente, se hizo un resumen y se identificó específicamente los edificios de apartamentos colocándolos en otros dos cuadros, el primero contiene la información de los edificios diseñados en los años 2000 a 2003 y el otro cuadro los edificios diseñados en 2004 y 2005 (ver cuadros en paginas 37 y 38). La razón de mostrar dos cuadros por separado de edificios de apartamentos proyectados en los últimos años es porque la mayoría de los que se diseñaron en 2004 y 2005 todavía están en construcción, por lo que no forman parte del estudio en el análisis tipológico, sino se incluirán en un capitulo posterior para dejar un precedente de lo que, actualmente, está proyectado y en un futuro próximo estarán ya construidos. Después de estos cuatro cuadros se presenta un análisis gráfico en el que se establece la relación que hay entre las diferentes clases de edificios, sus usos y sus porcentajes. 34
  • 40. CUADRO A: EDIFICIOS DISEÑADOS EN LOS AÑOS 2000 A 2003 Elaboración propia basada en el estudio y análisis de información recibida del Departamento de Control de la Construcción Urbana de la Municipalidad de Guatemala. Presentados en orden de ingreso para solicitud de licencia de construcción. PROYECTO EN ANÁLISIS M2 DE CONSTRUCCIÓN ANTEPROYECTO EN APARTAMENTOS EN PROCESO PARQUEOS ANÁLISIS ZONA No. NOMBRE COMERCIAL USO DIRECCIÓN 10 AVENIDA 10-50 1 PLAZA FUTECA COMERCIO 14 1,857.55 0 166 X - - 07 AVENIDA 10-04 2 PLAZA BELL COMERCIO 09 CALLE 00-50 14 968.00 0 46 X - - 3 EUROPLAZA WORLD OFICINAS 05 AVENIDA 05-55 14 122,323.00 0 1,432 X - - 4 BOTANICA RESIDENCIAL 18 CALLE 05-70 14 15,325.61 36 115 X - - AVENIDA LAS AMERICAS 5 BANCO G & T CONT COMERCIO 14 517.00 0 20 X - - 07-10 6 TERZETTO RESIDENCIAL 11 CALLE 02-29 14 3,523.24 7 26 X - - 7 SANTORINI RESIDENCIAL 08 AVENIDA 03-20 14 16,050.11 104 212 X - - 04 AVENIDA 18-48 Y 04 8 VIATOSCANA RESIDENCIAL 14 4,568.16 13 27 X - - AVENIDA 18-49 9 PIEMONTE RESIDENCIAL 17 AVENIDA 01-20 14 9,031.91 29 76 X - - AVENIDA LAS AMÉRICAS 10 MAC DONALD´S COMERCIO 14 490.60 0 13 X - - 09-55 11 VIAVENNETTO RESIDENCIAL 05 AVENIDA 19-48 14 6,793.50 14 54 X - - 12 RAMBLA II OFICINAS 08 AVENIDA 03-80 14 4,797.63 0 72 X - - 13 TERRANOVA RESIDENCIAL 21 CALLE 05-23 14 6,137.13 14 41 X - - 14 QUINTA BELLA SUR RESIDENCIAL 05 AVENIDA 12-75 14 16,338.56 46 129 X - - 15 LAS CONCHAS SHELL OFICINAS 02 CALLE 08-21 14 10,932.78 0 171 X - - 16 SANTORINI AMERIC RESIDENCIAL 01 AVENIDA 06-24 14 15,880.89 91 197 X - - 17 CANDELARIA RESIDENCIAL 05 AVENIDA 20-18 14 5,115.21 16 53 X - - 18 TORRECAÑADA RESIDENCIAL 04 AVENIDA 20-35 14 10,318.66 20 73 X - - 19 EUROPARKING ESTACIONAMIENTO 08 AVENIDA 05-46 14 27,532.74 0 1,078 X - - 20 DA VINCI RESIDENCIAL 04 AVENIDA 23-45 14 7,436.93 16 62 X - - 21 EMBAJADA DE ITALIA OFICINAS 12 CALLE 06-46 14 1,391.40 0 14 X - - 22 QUINTA BELLA NORTE RESIDENCIAL 05 AVENIDA 12-45 14 16,722.21 44 124 X - - AVENIDA LAS AMÉRICAS 06 23 B.BUSTER LITTLE CEASARS COMERCIO 14 712.25 0 47 X - - 19, 06-69 Y 05-65 24 MARIA FERNANDA RESIDENCIAL 23 AVENIDA 06-49 14 2,575.00 16 32 X - - 25 REAL DE LAS AMERICAS RESIDENCIAL 04 AVENIDA 23-55 14 15,745.75 74 151 X - - 26 BELLINI RESIDENCIAL 04 AVENIDA 21-21 14 21,682.88 117 254 X - - 27 SIN NOMBRE RESIDENCIAL 04 AVENIDA 19-33 14 1,376.77 4 12 X - - 28 E-BUSINESS OFICINAS 14 AVENIDA 01-95 14 2,078.90 0 44 X - - 35
  • 41. CUADRO B: EDIFICIOS DISEÑADOS EN LOS AÑOS 2004 Y 2005 Elaboración propia basada en el estudio y análisis de información recibida del Departamento de Control de la Construcción Urbana de la Municipalidad de Guatemala. Presentados en orden de ingreso para solicitud de licencia de construcción. PROYECTO EN ANÁLISIS M2 DE CONSTRUCCIÓN ANTEPROYECTO EN APARTAMENTOS EN PROCESO PARQUEOS ANÁLISIS ZONA No. NOMBRE COMERCIAL USO DIRECCIÓN 1 VISTAS DE LA CAÑADA RESIDENCIAL 11 AVENIDA 20-47 14 10,301.89 17 64 X - - 2 VISTA REAL RESIDENCIAL 21 CALLE 05-33 14 11,169.92 39 92 X - - 3 LA SCALA RESIDENCIAL 04 AVENIDA "A" 20-45 14 2,389.99 10 23 X - - 4 PUNTA VISTA RESIDENCIAL 04 AVENIDA 23-80 14 21,428.21 39 162 X - - 5 BELLAGIO RESIDENCIAL 03 AVENIDA 18-81 14 25,074.90 68 222 X - - 6 MARIA XIMENA RESIDENCIAL 21 AVENIDA 02-35 14 4,510.90 25 56 X - - 7 EL RETIRO RESIDENCIAL 14 AVENIDA 07-13 14 10,244.84 34 90 X - - 9 PARQUEO PLAZA LAS CONCHAS ESTACIONAMIENTO 06 AVENIDA 01-29 14 1,565.44 0 77 X - - 10 EL SITIO RESIDENCIAL 04 AVENIDA 20-58 14 2,063.47 5 19 X - - 11 EXEDRA RESIDENCIAL 11 CALLE 03-17 14 8,252.17 33 78 X - - 12 SAN ANGEL RESIDENCIAL 03 AVENIDA 17-24 y 17-36 14 16,311.66 62 148 X - - 13 5A. AVENIDA RESIDENCIAL 05 AVENIDA 19-70 14 1,460.17 3 12 - X ESTACIONAMIENTO COLUMBUS 14 ESTACIONAMIENTO 03 AVENIDA 18-70 14 1,644.40 0 80 X - - CENTER 15 TADEUS RESIDENCIAL 01 AVENIDA 07-73 14 77,916.36 118 494 - X 16 ABANICO RESIDENCIAL 05 AVENIDA 17-96 14 5,877.40 11 40 - X 04 AVENIDA 14-35, 14-65, 14- 17 RESIDENZA RESIDENCIAL 14 5,164.37 41 137 X - - 69 Y 14-75 X 18 AF RESIDENCIAL 04 AVENIDA 17-85 Y 17-95 14 9,442.00 33 92 primera - - fase X 19 PLENUM RESIDENCIAL 05 AVENIDA 18-58 14 18,114.18 79 177 primera - - fase 20 APARTAMENTOS LA VILLA RESIDENCIAL 18 AVENIDA "A" 09-76 14 10,679.93 48 108 X - 21 VILLA RISHO RESIDENCIAL 02 AVENIDA 14-68 Y 14-96 14 18,041.12 39 124 - X 22 OF. ADMON. Y BODEGA FAMA, S.A. OFICINAS / BODEGA 26 AVENIDA 02-28 14 2,277.98 0 29 X - - 23 LA ROTONDA RESIDENCIAL 21 CALLE 05-69 14 7,937.49 24 68 X - 24 BALTICA RESIDENCIAL 4 AVENIDA "A" 14-41 Y 14-59 14 8,052.30 23 66 X - X 25 TINTORETTO RESIDENCIAL 22 CALLE 05-18 14 11,947.56 21 89 primera - - fase 26 VIVALDI RESIDENCIAL 03 AVENIDA 12-05 14 22,136.10 84 217 - X 27 ALMEIRA RESIDENCIAL 12 CALLE 01-67 14 18,718.49 56 162 - X 36
  • 42. RESUMEN DEL CUADRO A: EDIFICIOS DE APARTAMENTOS DISEÑADOS EN LOS AÑOS 2000 A 2003 Elaboración propia basada en el estudio y análisis de información recibida del Departamento de Control de la Construcción Urbana de la Municipalidad de Guatemala. Presentados en orden de ingreso para solicitud de licencia de construcción. PROYECTO EN ANÁLISIS M2 DE CONSTRUCCIÓN ANTEPROYECTO EN APARTAMENTOS EN PROCESO PARQUEOS ANÁLISIS ZONA No. NOMBRE COMERCIAL USO DIRECCIÓN 1 BOTANICA RESIDENCIAL 18 CALLE 05-70 14 15,325.61 36 115 X - - 2 TERZETTO RESIDENCIAL 11 CALLE 02-29 14 3,523.24 7 26 X - - 3 SANTORINI RESIDENCIAL 08 AVENIDA 03-20 14 16,050.11 104 212 X - - 04 AVENIDA 18-48 Y 04 4 PREMIERE VIATOSCANA RESIDENCIAL AVENIDA 18-49 14 4,568.16 13 27 X - - 5 PIEMONTE RESIDENCIAL 17 AVENIDA 01-20 14 9,031.91 29 76 X - - 6 PREMIERE VIAVENNETTO RESIDENCIAL 05 AVENIDA 19-48 14 6,793.50 14 54 X - - 7 TERRANOVA RESIDENCIAL 21 CALLE 05-23 14 6,137.13 14 41 X - - 8 QUINTA BELLA SUR RESIDENCIAL 05 AVENIDA 12-75 14 16,338.56 46 129 X - - 9 SANTORINI AMERICAS RESIDENCIAL 01 AVENIDA 06-24 14 15,880.89 91 197 X - - 10 CANDELARIA RESIDENCIAL 05 AVENIDA 20-18 14 5,115.21 16 53 X - - 11 TORRECAÑADA RESIDENCIAL 04 AVENIDA 20-35 14 10,318.66 20 73 X - - 12 DA VINCI RESIDENCIAL 04 AVENIDA 23-45 14 7,436.93 16 62 X - - 13 QUINTA BELLA NORTE RESIDENCIAL 05 AVENIDA 12-45 14 16,722.21 44 124 X - - 14 MARÍA FERNANDA RESIDENCIAL 23 AVENIDA 06-49 14 2,575.00 16 32 X - - 15 REAL DE LAS AMERICAS RESIDENCIAL 04 AVENIDA 23-55 14 15,745.75 74 151 X - - 16 BELLINI RESIDENCIAL 04 AVENIDA 21-21 14 21,682.88 117 254 X - - 17 SIN NOMBRE RESIDENCIAL 04 AVENIDA 19-33 14 1,376.77 4 12 X - - 37
  • 43. RESUMEN DEL CUADRO B: EDIFICIOS DE APARTAMENTOS DISEÑADOS EN LOS AÑOS 2004 Y 2005 Elaboración propia basada en el estudio y análisis de información recibida del Departamento de Control de la Construcción Urbana de la municipalidad de Guatemala. Presentados en orden de ingreso para solicitud de licencia de construcción. PROYECTO EN ANÁLISIS M2 DE CONSTRUCCION ANTEPROYECTO EN APARTAMENTOS EN PROCESO PARQUEOS ANÁLISIS ZONA No. NOMBRE COMERCIAL USO DIRECCIÓN 18 VISTAS DE LA CAÑADA RESIDENCIAL 11 AVENIDA 20-47 14 10,301.89 17 64 X - - 19 VISTA REAL RESIDENCIAL 21 CALLE 05-33 14 11,169.92 39 92 X - - 20 LA SCALA RESIDENCIAL 04 AVENIDA "A" 20-45 14 2,389.99 10 23 X - - 21 PUNTA VISTA RESIDENCIAL 04 AVENIDA 23-80 14 21,428.21 39 162 X - - 22 BELLAGIO RESIDENCIAL 03 AVENIDA 18-81 14 25,074.90 68 222 X - - 23 MARIA XIMENA RESIDENCIAL 21 AVENIDA 02-35 14 4,510.90 25 56 X - - 24 EL RETIRO RESIDENCIAL 14 AVENIDA 07-13 14 10,244.84 34 90 X - - 25 EL SITIO RESIDENCIAL 04 AVENIDA 20-58 14 2,063.47 5 19 X - - 26 EXEDRA RESIDENCIAL 11 CALLE 03-17 14 8,252.17 33 78 X - - 27 SAN ÁNGEL RESIDENCIAL 03 AVENIDA 17-24 y 17-36 14 16,311.66 62 148 X - - 28 5A. AVENIDA RESIDENCIAL 05 AVENIDA 19-70 14 1,460.17 3 12 - X 29 TADEUS RESIDENCIAL 01 AVENIDA 07-73 14 77,916.36 118 494 - X 30 ABANICO RESIDENCIAL 05 AVENIDA 17-96 14 5,877.40 11 40 - X 04 AVENIDA 14-35, 14-65, 14- 31 RESIDENZA RESIDENCIAL 69 Y 14-75 14 5,164.37 41 137 X - - X 32 AF RESIDENCIAL 04 AVENIDA 17-85 Y 17-95 14 9,442.00 33 92 primera - - fase X 33 PLENUM RESIDENCIAL 05 AVENIDA 18-58 14 18,114.18 79 177 primera - - fase 34 APARTAMENTOS LA VILLA RESIDENCIAL 18 AVENIDA "A" 09-76 14 10,679.93 48 108 X - 35 VILLA RISHO RESIDENCIAL 02 AVENIDA 14-68 Y 14-96 14 18,041.12 39 124 - X 36 LA ROTONDA RESIDENCIAL 21 CALLE 05-69 14 7,937.49 24 68 X - 37 BALTICA RESIDENCIAL 4 AVENIDA "A" 14-41 Y 14-59 14 8,052.30 23 66 X - X 38 TINTORETTO RESIDENCIAL 22 CALLE 05-18 14 11,947.56 21 89 primera - - fase 39 VIVALDI RESIDENCIAL 03 AVENIDA 12-05 14 22,136.10 84 217 - X 40 ALMEIRA RESIDENCIAL 12 CALLE 01-67 14 18,718.49 56 162 - X 38
  • 44. ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS CUADROS DE EDIFICIOS PROYECTADOS Elaboración propia basada en el estudio y análisis de informacion recibida del Departamento de Control de la Construccon Urbana de la Municipalidad de Guatemala. EDIFICIOS PROYECTADOS COMPARATIVA DE USOS AÑO TOTAL APARTAMENTOS COMERCIO/OFICINAS 2000 6 5 1 2001 6 4 2 2002 8 5 3 2003 8 8 2004 10 8 2 2005 17 15 2 TOTALES 55 45 10 PORCENTAJES 100% 82% 18% TOTAL EDIFICIOS PROYECTADOS 20 17 15 10 EDIFICIOS 10 8 8 6 6 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 AÑO COMPARATIVA DE USOS APARTAMENTOS COMERCIO/OFICINAS 15 15 10 8 8 EDIFICIOS 5 5 4 5 3 2 2 2 1 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 AÑO 39
  • 45. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS EDIFICIOS Para ubicar geográficamente los edificios diseñados en la zona 14, información extraída de los datos recibidos del departamento de control de la construcción urbana de la municipalidad de Guatemala, se procedió a hacer una referencia gráfica lo que ayudó a poder visualizar de forma general la localización de cada uno de los edificios tomados en cuenta para este estudio, esto se inició básicamente con la obtención de un mapa cartográfico elaborado por el Departamento de Cartografía de la Dirección de Catastro de la Municipalidad de Guatemala. El mapa cartográfico sirvió de base para la localización de los edificios altos puesto que por estar impreso en escala 1:5,500 y a colores, tiene una particularidad muy especial que diferencia las alturas aproximadas por cambio de tonalidad en la indicación de las diferentes construcciones existentes, diferenciando de esta forma los edificios altos con un color mas oscuro. Posteriormente, se procedió a localizarlos en un mapa digital ( tomado de los Mapas de las zonas de la ciudad de Guatemala en el sitio de Internet: Precon-dc1ISOTransportesMapas de Guatemala), para que sirviera como el mapa de ubicación de edificios para este estudio. Después de la ubicación anterior se procedió a realizar una visita de campo a los edificios de estudio, en esta visita se realizó un reconocimiento general de cada uno de los edificios, se tomaron fotografías del volumen general y de los detalles sobresalientes que a consideración propia caracterizan cada uno de los edificios. Durante esta visita de campo se inició el análisis de los detalles de cada uno de los edificios y para esto se tomaron diferentes fotografías así como apuntando todas las observaciones necesarias sobre colores, materiales utilizados, detalles de vanos y otro elementos importantes. 40
  • 47. CLASIFICACIÓN DE EDIFICIOS Se clasificaron los edificios de acuerdo con su forma y el parecido o semejanza a las características que describen las expresiones arquitectónicas contemporáneas según los criterios siguientes: Estilo internacional: “Son edificios acristalados y simétricos con insensibilidad ante el entorno histórico, fáciles de adaptar a cualquier tamaño, de rápida ejecución, su construcción es simple y económica, sus ventanas con como una cinta acristalada y balcones estructurales”. Cejka, Juan. 1995. Tendencias de la arquitectura contemporánea. “Sus principios resaltan el volumen, las ventanas son colocadas al exterior integradas en la pared, el rasgo mas notorio es la horizontalidad de los elementos y la ausencia de decoración aplicada, las proyecciones del techo eran percibidas como una interrupción de la fachada”. Hasan, Uddin Khan. 1999. El estilo internacional. Estilo posmoderno: “Expresa singularidad y contraste con la masa de edificios, usa tripartición de la fachada con características descriptivas. Tiene doble codificación: un edificio posmoderno es tanto moderno como tradicional”. Cejka, Juan. 1995. Tendencias de la arquitectura contemporánea. “Un edificio posmoderno es aquel que habla por lo menos a dos niveles a la vez: a otros arquitectos junto con una minoría que se interesa en los significados arquitectónicos específicos y al publico en general, incluyendo a los usuarios preocupados por otros temas relacionados con la comodidad, lo tradicional y el estilo de vida”. Jencks, Charles. 1981. El lenguaje de la arquitectura posmoderna. p.6. 42
  • 48. Edificios catalogados como estilo postmodernismo. Vista Real 21 calle 5-33, z 14. 11,169 m2 de construcción. 39 apartamentos. 92 estacionamientos. 11 niveles. Torre Cañada 4 avenida 20-35, z 14. 10,318 m2 de construcción. 20 apartamentos 73 estacionamientos. 11 niveles. Terranova 21 calle 5-23, z 14. 6,137 m2 de construcción. 14 apartamentos. 41 estacionamientos. 8 niveles. San Ángel 3 avenida 17-24, z 14. 16,311 m2 de construcción. 62 apartamentos. 148 estacionamientos. 18 niveles. 43
  • 49. Quinta Bella Sur (Quinta Bella Norte) 5 avenida 12-75, z 14. 16,338 m2 de construcción. 46 apartamentos. 129 estacionamientos. 15 niveles. La Escala 4 avenida “A” 20-45, z 14. 2,389 m2 de construcción. 10 apartamentos. 23 estacionamientos. 7 niveles. Benevento 14 avenida 7-13, z 14. 10,244 m2 de construcción. 34 apartamentos. 90 estacionamientos. 7 niveles. Bellagio 3 avenida 18-81, z 14. 25,074 m2 de construcción. 68 apartamentos. 222 estacionamientos. 18 niveles. 44
  • 50. Edificios catalogados como estilo expresión internacional. BELLINI 4 avenida 21-21, z 14. 21,682 m2 de construcción. 117 apartamentos. 254 estacionamientos. 20 niveles. EXEDRA 11 calle 3-17, z 14. 8,252 m2 de construcción. 33 apartamentos. 78 estacionamientos. 10 niveles. JARDINES DEL ACUEDUCTO 16 avenida 20-60, z 14. 18,225 m2 de construcción. 55 apartamentos. 147 estacionamientos. 13 niveles. CANDELARIA 5 avenida 20-18, z 14. 5,115 m2 de construcción. 16 apartamentos. 53 estacionamientos. 17 niveles. 45
  • 51. PIEMONTE 17 avenida 1-20, z 14. 9,031 m2 de construcción. 29 apartamentos. 76 estacionamientos. 10 niveles. PUNTA VISTA 4 avenida 23-80, z 14. 21,428 m2 de construcción. 39 apartamentos. 162 estacionamientos. 20 niveles. REAL DE LAS AMÉRICAS 4 avenida 23-55, z 14. 15,745 m2 de construcción. 74 apartamentos. 151 estacionamientos. 18 niveles. SANTORINI 8 avenida 3-20, z 14. 16,050 m2 de construcción. 104 apartamentos. 212 estacionamientos. 12 niveles. 46
  • 52. SANTORINI AMÉRICAS 1 avenida 6-24, z 14. 15,880 m2 de construcción. 91 apartamentos. 197 estacionamientos. 12 niveles. TERZETTO 11 calle 2-29, z 14. 3,523 m2 de construcción. 8 apartamentos. 26 estacionamientos. 9 niveles. VIA TOSCANA 4 avenida 18-48, z 14. 4,568 m2 de construcción. 13 apartamentos. 27 estacionamientos. 13 niveles. VIA VENETTO 5 avenida 19-48, z 14. 6,793 m2 de construcción. 14 apartamentos. 54 estacionamientos. 14 niveles. 47
  • 53. DA VINCI 4 avenida 23-45, z 14. 7,436 m2 de construcción. 16 apartamentos. 62 estacionamientos. 17 niveles. SELECCIÓN DE OBRAS POR ESTUDIAR Basado en el trabajo de la detección teórica de los edificios, su ubicación gráfica en el mapa, la investigación de campo para conocer y recopilar información fotográfica y apuntes de los edificios descritos se realizó como trabajo de gabinete su clasificación según la expresión arquitectónica de sus características más importantes. Seguidamente, se procedió a realizar la investigación y localización del material necesario que reúna la mayor cantidad de información para poder proceder a la etapa de análisis tipológico de los edificios seleccionados para esta fase final. La investigación y consecución del material para análisis fue una de las tareas más complejas en cuanto a la disposición de recursos humanos se refiere puesto que se realizó visitas a las oficinas de los diseñadores y desarrolladores de los edificios con el objeto de conseguir planos y detalles especiales de los edificios y de ese trabajo se obtuvo el material ideal para el estudio y análisis tipológico de las obras que a continuación se presentan: ANÁLISIS TIPOLÓGICO DETALLADO ANALISIS TIPOLÓGICO FORMAL • Vista Real Todos los edificios presen- • Benevento tados en la clasificación de • Bellagio edificios por estudiar en las • Bellini anteriores páginas 43 a la 48. 48
  • 54. CAPÍTULO V ANÁLISIS TIPOLÓGICO ANÁLISIS TIPOLÓGICO DETALLADO Se procede a efectuar el estudio de cada uno de los edificios modelos tratando de ver por separado todos sus elementos posibles para hacer un examen crítico y minucioso de sus características y detalles arquitectónicos más sobresalientes. Para este trabajo se toma en cuenta las formas en planta, en elevación y en volumen de los edificios, además de sus áreas de caminamientos o ingresos que funcionan como conexión urbana con las áreas de calles o caminamientos municipales. Tomando en cuenta que la tipología apela a una condición de repetición y que, generalmente, es una solución arquitectónica que por su alto grado de eficiencia es utilizada varias veces en un determinado tiempo y lugar, se procede al estudio planteado dividiendo las áreas de estudio según se presenta en la propuesta de sistema para análisis tipológico de la página 33, como se describe a continuación: 1. Sistema funcional – espacial. 2. Sistema estructural – constructivo. 3. Sistema definición – formal. 4. Sistema funcional – ambiental. 5. Sistema simbólico – ornamental. 6. Sistema integración – urbana. 49
  • 79. ANÁLISIS TIPOLÓGICO GENERAL Se procede a efectuar el estudio formal de todos los edificios modelos tratando de ver por separado los elementos de definición formal y sus características arquitectónicas. Para esta parte del estudio se analizará de forma general los aspectos que definen la personalidad formal del grupo completo, con esto se busca conocer si existe una tipología más general y global desde un punto de vista totalmente arquitectónico y sin entrar en detalle de la complejidad del estudio de todos los sistemas de análisis. Para la consecución de este estudio se tomará en cuenta solamente los aspectos del diseño que a continuación de describen como puntos de importancia arquitectónica: 1. Sistema funcional-espacial: -formas y características generales que lo definen. 2. Sistema estructural-constructivo: -estructura y método constructivo. 3. Sistema definición-formal: -forma general y principales características. 4. Sistema funcional-ambiental: -número de apartamentos, ventilación e iluminación. 5. Sistema simbólico-ornamental: -detalles ornamentales que lo identifican. 6. Sistema integración-urbana: -diseño de plaza frontal y caminamientos. 74
  • 80. FUNCIONAL ESTRUCTURAL DEFINICIÓN FUNCIONAL SIMBÓLICO INTEGRACIÓN EDIFICIOS ALTOS DE ESPACIAL CONSTRUCTIVO FORMAL AMBIENTAL ORNAMENTAL URBANA APARTAMENTOS Formas y características Estructura y método Forma general y prin- No. de apartamentos, Detalles ornamentales Diseño de plaza y generales que lo definen constructivo cipales características Iluminación y ventilación que lo identifican caminamiento frontal - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Numero de - Principal detalle: - Plaza frontal: Cuadrada. Las columnas y vigas Rectángulo vertical. apartamentos por nivel: El remate compuesto por No definida y combinada 39 apartamentos - Característica general: funcionan como marcos - Elementos principales: Cuatro, ubicados en los últimos tres niveles con los caminamientos. Detalles salientes de estructurales. Base o ingreso, desarrollo forma de esquina. enmarcados por dos - Caminamiento de Vista Real balcones con forma -Losas: o cuerpo, remate o -Ventilación: elementos horizontales. acceso peatonal: 11 niveles 11,169 m2 rectangular y repetición Materiales prefabricados. terminación. De forma directa y - Segundo detalle: No definido y combinado vertical. -Muros exteriores: - Desarrollo o cuerpo: abundante en todos los El tímpano de corona con áreas municipales. - Distribución de planta: Mampostería de block Balcones salientes ambientes. con losa a dos aguas. - Acceso vehicular : Diseño funcionalista que revestidos de fachaleta horizontales. -Iluminación: - Detalle general: No definido y combinado busca resolver las de ladrillo. - Forma del remate: De forma directa y Balcones de forma con acceso peatonal. • necesidades con el -Divisiones internas: Voladizo horizontal, tim- abundante en todos los rectangular horizontal -Uso de vegetación: • • mínimo espacio. Sistema de tabla-yeso. pano y techo dos aguas. ambientes. repetidos verticalmente. Pocos arbustos frontales. - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Detalle general: - Uso de plaza frontal: Básicamente, Las columnas y vigas Volúmenes con detalles apartamentos por nivel: Balcones salientes No definida y combinada 20 apartamentos rectangular pero sin funcionan como marcos horizontal semicirculares. Dos, todos ubicados en horizontalmente con los caminamientos. Torre Cañada forma definida. estructurales. - Elementos principales: niveles completos. repetidos verticalmente, - Uso de caminamiento - Característica general: -Losas: Base o ingreso, -Ventilación: resaltando por el de acceso peatonal: 11 niveles 10,318 m2 Detalles salientes de Materiales prefabricados. desarrollo o cuerpo. De forma directa y acabado blanqueado, No definido y combinado balcones con forma -Muros exteriores: - Desarrollo o cuerpo: abundante en todos los utilizando ventanal de con áreas municipales. semicircular y repetición Mampostería de block Balcones salientes ambientes. rejillas verticales para la - Uso acceso vehicular : vertical. revestidos de fachaleta horizontales -Iluminación: iluminación y ventilación Ocupando todo el frente - Distribución de planta: de ladrillo y detalles semicirculares repetidos De forma directa y de las áreas de servicio con carácter importante. Diseño formalista con blanqueados . verticalmente. abundante en todos los que funcionan como -Uso de vegetación: • • • soluciones que depende -Divisiones internas: - Forma del remate: ambientes. decoración de las No ni lugar para área de de las necesidades. Sistema de tabla-yeso. Ausencia de remate. fachadas laterales. jardines generales. - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Detalle general: - Uso de plaza frontal: Básicamente, Las columnas y vigas Volúmenes con detalles apartamentos por nivel: Balcones salientes No definida y combinada 14 apartamentos rectangular pero sin funcionan como marcos horizontal semicirculares. Dos, todos ubicados en horizontalmente con los caminamientos. forma definida. estructurales. - Elementos principales: forma de esquina. repetidos verticalmente, - Uso de caminamiento Terranova - Característica general: -Losas: Base o ingreso, -Ventilación: resaltando por el de acceso peatonal: Detalles salientes de Materiales prefabricados. desarrollo o cuerpo. De forma directa y acabado blanqueado, los No definido y combinado 8 niveles 6,137 m2 balcones con forma -Muros exteriores: - Desarrollo o cuerpo: abundante en todos los cuales tienen la parte con áreas municipales. semicircular y repetición Mampostería de block Balcones salientes ambientes. superior cubierta con - Uso acceso vehicular : vertical. revestidos de fachaleta horizontales -Iluminación: barandal de vidrio y Ocupando todo el frente - Distribución de planta: de ladrillo y detalles semicirculares repetidos De forma directa y estructura de aluminio. con carácter importante. Diseño formalista con blanqueados . verticalmente. abundante en todos los -Uso de vegetación: • • • soluciones que depende -Divisiones internas: - Forma del remate: ambientes. No ni lugar para área de de las necesidades. Sistema de tabla-yeso. Ausencia de remate. jardines generales. - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Principal detalle: - Uso de plaza frontal: Cuadrada. Las columnas y vigas Rectángulo vertical. apartamentos por nivel: El remate compuesto por No definida y combinada 62 apartamentos - Característica general: funcionan como marcos - Elementos principales: Cuatro, ubicados en el último nivel con los caminamientos. Detalles salientes de estructurales. Base o ingreso, desarrollo forma de esquina. enmarcados por dos - Uso de caminamiento San Ángel balcones con forma semi -Losas: o cuerpo, remate o -Ventilación: elementos horizontales de acceso peatonal: 18 niveles 16,311 m2 circular y repetición Materiales prefabricados. terminación. De forma directa y de color blanco. No definido y combinado vertical al centro de las -Muros exteriores: - Desarrollo o cuerpo: abundante en todos los - Segundo detalle: con áreas municipales. fachadas importantes. Mampostería de block Balcones salientes ambientes. El tímpano de corona - Uso acceso vehicular : - Distribución de planta: revestidos de fachaleta horizontales. -Iluminación: con losa a dos aguas. Ocupando todo el frente Diseño funcionalista que de ladrillo y detalles - Forma del remate: De forma directa y - Detalle general: con carácter importante. busca resolver las blanqueados . Voladizo horizontal, tim- abundante en todos los balcones de forma semi -Uso de vegetación: • • • necesidades con el -Divisiones internas: pano y Techo dos aguas. ambientes. circular y repetición No ni lugar para área de mínimo espacio. Sistema de tabla-yeso. vertical al centro de las jardines generales. fachadas importantes 75
  • 81. FUNCIONAL ESTRUCTURAL DEFINICIÓN FUNCIONAL SIMBÓLICO INTEGRACIÓN EDIFICIOS ALTOS DE ESPACIAL CONSTRUCTIVO FORMAL AMBIENTAL ORNAMENTAL URBANA Forma general y prin- No. de apartamentos, Detalles ornamentales Diseño de plaza y APARTAMENTOS Formas y características Estructura y método cipales características Iluminación, ventilación que lo identifican caminamiento frontal generales que lo definen constructivo - Forma general. - Numero de - Principal detalle: - Uso de plaza frontal: - Forma en planta: -Estructura principal: Cuadrado vertical. apartamentos por nivel: El remate compuesto por Si, su diseño decora el Cuadrada, con salientes Las columnas y vigas - Elementos principales: Cuatro, ubicados en el último nivel ingreso del edificio. 46 apartamentos en forma de cruz. funcionan como marcos Base o ingreso, desarrollo forma de esquina. enmarcados por dos - Uso de caminamiento Quinta Bella - Característica general: estructurales. o cuerpo, remate o -Ventilación: cenefas horizontales de de acceso peatonal: Detalles salientes de -Losas: terminación. De forma directa y color blanco. No definido y combinado 15 niveles 16,338 m2 balcones con forma Materiales prefabricados. - Desarrollo o cuerpo: abundante en todos los - Segundo detalle: con el acceso vehicular. semicircular y repetición -Muros exteriores: Balcones salientes ambientes. El tímpano de corona - Uso acceso vehicular : vertical al centro de las Mampostería de block horizontales agrupados -Iluminación: con losa a dos aguas. Si, diseñado al frente con fachadas importantes. revestidos de fachaleta en las cuatro esquinas. De forma directa y - Detalle general: carácter importante. - Distribución de planta: de ladrillo y detalles - Forma del remate: abundante en todos los balcones de forma semi -Uso de vegetación: Diseño funcionalista que blanqueados .. Voladizo horizontal, tim- ambientes. circular y repetición Si, colocación de • • • busca resolver las -Divisiones internas: pano y Techo dos aguas. vertical al centro de las arbustos y jardines. necesidades con el Sistema de tabla-yeso. fachadas importantes mínimo espacio - Forma general. - Número de - Detalle general: - Uso de plaza frontal: - Forma en planta: -Estructura principal: Volúmenes de forma apartamentos por nivel: Balcones de volumetría No definida y combinada Básicamente rectangular Las columnas y vigas rectangular. Dos, todos ubicados en liviana hacia las dos con los caminamientos. 10 apartamentos pero sin forma definida. funcionan como marcos - Elementos principales: forma de esquina. fachadas principales, las - Uso de caminamiento - Característica general: estructurales. La Escala Base o ingreso, desarrollo -Ventilación: formas y materiales de de acceso peatonal: Ventanas en todas las -Losas: o cuerpo, remate o De forma directa y las ventanas son No definido y combinado fachadas y algunos Materiales prefabricados. 7 niveles 2,389 m2 terminación. abundante en todos los similares en todas las con áreas municipales. balcones de plataforma. -Muros exteriores: - Desarrollo o cuerpo: ambientes. fachadas y los muros - Uso acceso vehicular : - Distribución de planta: Mampostería de block Muros de ladrillo con -Iluminación: son de mampostería Ocupando todo el frente Diseño formalista con revestidos de fachaleta ventanas cuadradas. De forma directa y revestida de fachaleta de con carácter importante. soluciones que de ladrillo, balcones con - Forma del remate: abundante en todos los ladrillo con el principal -Uso de vegetación: dependen de las barandal metalico. Losa plana con voladizo ambientes. elemento que es la losa No ni lugar para área de • • • necesidades y ambientes -Divisiones internas: saliente para sombra. que define la altura total. jardines generales. de espacios pequeños. Sistema de tabla-yeso. - Forma general. - Número de - Principal detalle: - Uso de plaza frontal: - Forma en planta: -Estructura principal: Volumen con detalles apartamentos por nivel: El remate compuesto por No definida y combinada Orgánica dependiendo Las columnas y vigas horizontal semicirculares. Cinco, ubicados en los últimos dos niveles con los caminamientos. 34 apartamentos de los balcones con funcionan como marcos - Elementos principales: forma de esquina y uno se nota por el uso de - Uso de caminamiento forma semicirculares. estructurales. Benevento Base o ingreso, con vista solo a un lado. voladizo de pérgolas. de acceso peatonal: - Característica general: -Losas: desarrollo o cuerpo, -Ventilación: - Detalle general: No definido y combinado 10,244 m2 Detalles salientes de Materiales prefabricados. 7 niveles remate o terminación. Cuatro de forma directa y Balcones de forma con áreas municipales. balcones con forma -Muros exteriores: - Desarrollo o cuerpo: abundante en todos los rectangular horizontal - Uso acceso vehicular : semicircular y repetición Mampostería de block Balcones salientes ambientes. con el frente de fachada Ocupando todo el frente vertical. revestidos de fachaleta horizontales -Iluminación: en forma semicircular y con carácter importante. - Distribución de planta: de ladrillo. semicirculares Cuatro de forma directa y repetidos verticalmente -Uso de vegetación: Diseño formalista con -Divisiones internas: - Forma del remate: abundante en todos los en todas las fachadas. Pocos arbustos frontales. • • • soluciones que dependen Sistema de tabla-yeso. Voladizo horizontal, con ambientes. de las necesidades. detalle de pérgolas - Forma general. - Número de - Principal detalle: - Uso de plaza frontal: - Forma en planta: -Estructura principal: Rectángulo vertical apartamentos por nivel: El remate compuesto por Si bien definida y sirve Rectangular funcional Las columnas y vigas formado por cuatro torres Cuatro, ubicados en el último nivel en cada como integración urbana. 68 apartamentos con forma dependiendo funcionan como marcos - Elementos principales: forma de esquina. torre tiene techo a cuatro - Uso de caminamiento del diseño de ambientes. estructurales. Base o ingreso, -Ventilación: aguas y detalle de de acceso peatonal: - Característica general: -Losas: Bellagio desarrollo o cuerpo, De forma directa y molduras inferiores. Si definido y separado 18 niveles 25,074 m2 Vacío central y vertical Materiales prefabricados. remate o terminación. abundante en todos los - Detalle general: del acceso vehicular. en cada fachada -Muros exteriores: - Desarrollo o cuerpo: ambientes. Balcones de forma - Uso acceso vehicular : - Distribución de planta: Mampostería de block Balcones salientes -Iluminación: rectangular horizontal Si definido totalmente Diseño rectangular con repello + cernido y horizontales con forma de De forma directa y con el frente de fachada separado de la plaza funcionalista que forma detalles blanqueados . ¼ de circulo. abundante en todos los en forma ¼ de circulo y frontal y fachada principa cuatro salientes que -Divisiones internas: - Forma del remate: ambientes. repetidos verticalmente -Uso de vegetación: • • • resuelven las Sistema de tabla-yeso. cuatro aguas en cada una en las fachadas norte y Si diferente vegetación necesidades ambientales de las torres sur que incluye arboles altos 76
  • 82. FUNCIONAL ESTRUCTURAL DEFINICIÓN FUNCIONAL SIMBÓLICO INTEGRACIÓN EDIFICIOS ALTOS DE ESPACIAL CONSTRUCTIVO FORMAL AMBIENTAL ORNAMENTAL URBANA APARTAMENTOS Formas y características Estructura y método Forma general y prin- No de apartamentos, Detalles ornamentales Diseño de plaza y generales que lo definen constructivo Iluminación y ventilación cipales características que lo identifican caminamiento frontal - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Principal detalle: - Uso de plaza frontal: 117 apartamentos Rectangular funcional. Las columnas y vigas Rectángulo vertical apartamentos por nivel: Este edificio se diferencia Si pero muy pequeña y - Característica general: funcionan como marcos evidenciando su altura. Seis, distribuidos con por su altura y solamente de tamaño simbólico. Detalles salientes de estructurales. - Elementos principales: vista en las cuatro tiene como detalle único - Uso de caminamiento balcones con forma -Losas: 20 niveles 21,682 m2 Bellini Base o ingreso, fachadas. los pequeños balcones de acceso peatonal: cuadrada y repetición Materiales desarrollo o cuerpo, -Ventilación, Iluminación: de forma cuadrada que No definido y combinado vertical en todas las prefabricados. remate o terminación. Directa y abundante en salen hacia todas las con la plaza de acceso. fachadas. -Muros exteriores: - Desarrollo o cuerpo: todos los ambientes de fachadas. - Uso acceso vehicular : - Distribución de planta: Mampostería de block Balcones cuadrados los apartamentos en - Detalle general: Si esta separado del Diseño funcionalista que con repello + cernido y repetidos verticalmente esquina y mas limitada Su remate de forma acceso peatonal pero busca resolver las detalles blanqueados . • • • en las cuatro fachadas. para los otros cinco piramidal se diferencia directo del área urbana. necesidades con el -Divisiones internas: - Forma del remate: apartamentos de por cambio de color. -Uso de vegetación: mínimo espacio. Sistema de tabla-yeso. Se diferencia por cambio ubicación intermedia. No ni lugar para área de - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Detalle general: - Uso de plaza frontal: Cuadrada. Las columnas y vigas 33 apartamentos Rectángulo vertical. apartamentos por nivel: Balcones salientes No definida y combinada - Característica general: funcionan como marcos - Elementos principales: Cuatro, ubicados en horizontalmente con los caminamientos. Detalles salientes de estructurales. Base o ingreso, forma de esquina. repetidos verticalmente, - Uso de caminamiento balcones con forma -Losas: Exedra 10 niveles desarrollo o cuerpo. -Ventilación: resaltando por el de acceso peatonal: 8,252xm2 rectangular y repetición Materiales - Desarrollo o cuerpo: De forma directa y acabado blanqueado, No definido y combinado vertical. prefabricados. Balcones salientes abundante en todos los utilizando ventanal de con áreas municipales. - Distribución de planta: -Muros exteriores: horizontales repetidos en ambientes. forma cuadrada para la - Acceso vehicular : Diseño funcionalista que Mampostería de block forma vertical en -Iluminación: iluminación y ventilación No definido y combinado busca resolver las revestidos de fachaleta fachadas principales y el De forma directa y de las áreas de servicio con acceso peatonal. necesidades con el de ladrillo. • • • las de colindancia tiene abundante en todos los que funcionan como -Uso de vegetación: mínimo espacio. -Divisiones internas: ventanas cuadradas. ambientes. decoración de las Pocos arbustos frontales. Sistema de tabla-yeso. fachadas laterales. - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Detalle general: - Plaza frontal: de Rectangular alargada. Las columnas y vigas 55 apartamentos Volúmenes alargados de apartamentos por nivel: La forma arquitectonica Si, bien definida como - Característica general: funcionan como marcos forma rectangular. Cuatro ubicados segun el es basante irregular distribuidor de areas. Detalles salientes de estructurales. - Elementos principales: nivel y el tamaño del respondiendo a un - Caminamiento de balcones con forma -Losas: 13 niveles 18,225 m2 Base o ingreso, apartamento. diseño formalista en sus acceso peatonal: rectangular y repetición Materiales desarrollo o cuerpo. -Ventilación: fachadas enmarcadas Si, define el ingreso Acueducto vertical en todas las prefabricados. - Desarrollo o cuerpo: De forma directa y por paredes recubiertas desde las banquetas. fachadas. -Muros exteriores: Balcones salientes en abundante en todos los de fachaleta de ladrillo, - Acceso vehicular : - Distribución de planta: Mampostería de block algunas esquinas de ambientes. ventanas cuadradas y Si, esta separado del Diseño funcionalista que revestidos de fachaleta Jard. cada nivel, todas las -Iluminación: balcones en algunas acceso peatonal pero busca resolver las de ladrillo. • • • fachadas, combinadas De forma directa y esquinas del volumen. directo del área urbana. necesidades con el -Divisiones internas: con áreas de pared de abundante en todos los -Uso de vegetación: mínimo espacio. Sistema de tabla-yeso. ladrillos y ventanas. ambientes. Si, colocación de - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Detalle general: - Uso de plaza frontal: Cuadrada. Las columnas y vigas Volumen rectangular apartamentos por nivel: Balcones rectangulares No definida y combinada 16 apartamentos - Característica general: funcionan como marcos vertical. Dos, todos ubicados en salientes y horizontales con los caminamientos. Candelaria Detalles salientes de estructurales. - Elementos principales: forma de esquina. repetidos verticalmente, - Uso de caminamiento balcones horizontales -Losas: Base o ingreso, -Ventilación: resaltados por el de acceso peatonal: 17 niveles 5,115 m2 con forma rectangular y Materiales desarrollo o cuerpo. De forma directa y acabado blanqueado, los No definido y combinado repetición vertical. prefabricados. - Desarrollo o cuerpo: abundante en todos los cuales tienen la parte con áreas municipales. - Distribución de planta: -Muros exteriores: Balcones salientes ambientes. superior cubierta con - Uso acceso vehicular : Diseño formalista con Mampostería de block horizontales -Iluminación: barandal de vidrio y Ocupando todo el frente soluciones que depende con repello + cernido y rectangulares repetidos De forma directa y estructura de aluminio. con carácter importante. de las necesidades. detalles blanqueados . verticalmente. abundante en todos los -Uso de vegetación: • • • -Divisiones internas: - Forma del remate: ambientes. No ni lugar para área de Sistema de tabla-yeso. Ausencia de remate. jardines generales. 77
  • 83. FUNCIONAL ESTRUCTURAL DEFINICIÓN FUNCIONAL SIMBÓLICO INTEGRACIÓN EDIFICIOS ALTOS DE ESPACIAL CONSTRUCTIVO FORMAL AMBIENTAL ORNAMENTAL URBANA APARTAMENTOS Formas y características Estructura y método Forma general y prin- No. de apartamentos, Detalles ornamentales Diseño de plaza y generales que lo definen constructivo cipales características Iluminación y ventilación que lo identifican caminamiento frontal - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general: - Número de - Detalle general: - Uso de plaza frontal: Circular. Las columnas y vigas Cilíndrica vertical con apartamentos por nivel: Balcones salientes Sí, su diseño decora el 29 apartamentos - Característica general: funcionan como marcos detalles horizontales Tres, ubicados horizontalmente ingreso del edificio. Detalles salientes de estructurales. semicirculares. uniformemente en el repetidos verticalmente, - Uso de caminamiento Piemonte balcones con forma -Losas: - Elementos principales: área circular que permite resaltando por el de acceso peatonal: 10 niveles semicircular y repetición Materiales prefabricados. Base o ingreso, la buena distribución acabado blanqueado, No definido y combinado 9,031 m2 vertical. -Muros exteriores: desarrollo o cuerpo. ambiental para todos los utilizando ventanal de con el acceso vehicular. - Distribución de planta: Mampostería de block - Desarrollo o cuerpo: ambientes. perímetro circular para la - Uso acceso vehicular : Diseño funcionalista con revestidos de fachaleta Balcones salientes -Ventilación e iluminación y ventilación Sí, diseñado al frente soluciones que depende de ladrillo y detalles horizontales Iluminación: de la mayoría de las con carácter importante. de las necesidades y con blanqueados . semicirculares repetidos De forma directa y áreas, tiene balcones -Uso de vegetación: • • • ambientes espaciosos. -Divisiones internas: verticalmente. abundante en todos los amplios como detalles Sí, colocación de Sistema de tabla-yeso. - Forma del remate: ambientes. principales de fachada. arbustos y jardines. Ausencia de remate - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Detalle general: - Plaza frontal: Rectangular. Las columnas y vigas Rectángulo vertical. apartamentos por nivel: Balcones de salientes No existe. 39 apartamentos - Característica general: funcionan como marcos - Elementos principales: Cuatro, ubicados en horizontales con las - Caminamiento de Base o ingreso, forma de esquina. aristas verticales acceso peatonal: Punta Vista Detalles salientes al estructurales. frente de balcones con -Losas: desarrollo o cuerpo, sin -Ventilación: redondeadas y repetidos No existe. 20 niveles 21,428 m2 forma rectangular y Materiales prefabricados. diferenciar el remate o De forma directa y verticalmente, además - Acceso vehicular : repetición vertical. -Muros exteriores: terminación. abundante en todos los de espacios remetidos Sí está separado del - Distribución de planta: Mampostería de block - Desarrollo o cuerpo: ambientes. en las fachadas laterales acceso peatonal pero Diseño funcionalista que con repello + cernido. Balcones salientes -Iluminación: como diseño directo del área urbana. busca resolver las -Divisiones internas: horizontales con las De forma directa y funcionalista y que le da -Uso de vegetación: necesidades con el Sistema de tabla-yeso. aristas redondeadas y abundante en todos los un detalle de diferencia. No ni lugar para área de • • • mínimo espacio. espacios remetidos en ambientes. jardines generales. las fachadas pequeñas. - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Principal detalle: - Uso de plaza frontal: Real de las Améric. Cuadrada, con salientes Las columnas y vigas Cuadrado vertical con apartamentos por nivel: El remate compuesto por no, todo el espacio fue 74 apartamentos en forma de cruz. funcionan como marcos salientes en forma de Cuatro, ubicados en el último nivel utilizado para la - Característica general: estructurales. cruz. forma de esquina. enmarcados por dos construccion del edificio. En todas sus fachadas -Losas: - Elementos principales: -Ventilación: cenefas horizontales de - Uso de caminamiento 18 niveles 15,745 m2 combina partes Materiales prefabricados. Base o ingreso, De forma directa y del mismo acabado de de acceso peatonal: verticales de muro con -Muros exteriores: desarrollo o cuerpo. abundante en todos los los muros de ladrillo. No definido y combinado partes de ventaneria Mampostería de block - Desarrollo o cuerpo: ambientes. - Detalle general: con el acceso vehicular. completa verticalmente. revestidos de fachaleta y Su característica de -Iluminación: Porciones de vidrio de - Uso acceso vehicular : - Distribución de planta: ventaneria de muro diseño combina partes De forma directa y forma vertical Si, diseñado al frente con Diseño funcionalista que cortina. de muro de ladrillo con abundante en todos los enfatizando la altura del carácter importante. • • • busca resolver las -Divisiones internas: partes de muro cortina ambientes. edificio. -Uso de vegetación: necesidades con el Sistema de tabla-yeso. de vidrio en todas las No ni lugar para área de mínimo espacio fachadas jardines generales - Forma en planta: -Estructura principal: Forma general. - Número de - Detalle general: - Plaza frontal: Cuadrada. Las columnas y vigas Cuadrado vertical. apartamentos por nivel: Ningún detalle No definida y combinada 104 apartamentos - Característica general: funcionan como marcos - Elementos principales: Ocho, ubicados en forma elaborado, sólo se puede con los caminamientos. Fachadas principales estructurales. Base o ingreso, de esquina. mencionar obviamente la - Caminamiento de Santorini totalmente planas con -Losas: desarrollo o cuerpo, sin -Ventilación: funcionalidad total en la acceso peatonal: diferenciar el remate o De forma directa y mayoría de sus No definido y combinado 12 niveles 16,050 m2 ventanas y sillares Materiales prefabricados. horizontales diseñados -Muros exteriores: terminación. abundante en todos los ambientes, en los con áreas municipales. funcionalmente. Mampostería de block - Desarrollo o cuerpo: ambientes. principales, por medio de - Acceso Vvehicular : - Distribución de planta: con repello + cernido. No hay diferenciación en -Iluminación: las ventanas horizontales No definido y combinado Diseño funcionalista que -Divisiones internas: todo el desarrollo del De forma directa y ubicadas también de con acceso peatonal. busca resolver las Sistema de tabla-yeso. edificio ya que las abundante en todos los manera funcionalista a -Uso de vegetación: • • • necesidades con el fachadas son totalmente ambientes. los largo de todo el Pocos arbustos frontales mínimo espacio. planas y sin detalles apartamento. especiales 78
  • 84. FUNCIONAL ESTRUCTURAL DEFINICIÓN FUNCIONAL SIMBÓLICO INTEGRACIÓN EDIFICIOS ALTOS DE ESPACIAL CONSTRUCTIVO FORMAL AMBIENTAL ORNAMENTAL URBANA No. de apartamentos, APARTAMENTOS Formas y características Estructura y método Forma general y prin- Iluminación y ventilación Detalles ornamentales Diseño de plaza y generales que lo definen constructivo cipales características que lo identifican caminamiento frontal - Forma en planta: -Estructura principal: Forma general. - Número de - Detalle general: - Plaza frontal: Circular. Las columnas y vigas Cuadrado vertical. apartamentos por nivel: Sin detalles elaborados, No definida y combinada 29 apartamentos - Característica general: funcionan como marcos - Elementos principales: Ocho, ubicados en forma solo se puede mencionar con los caminamientos. Detalles salientes de estructurales. Base o ingreso, de esquina. obviamente la - Caminamiento de Piemonte balcones con forma -Losas: desarrollo o cuerpo, sin -Ventilación: funcionalidad total en la acceso peatonal: 10 niveles semicircular y repetición Materiales prefabricados. diferenciar el remate o De forma directa y mayoría de sus No definido y combinado 9,031 m2 vertical. -Muros exteriores: terminación. abundante en todos los ambientes, en los con áreas municipales. - Distribución de planta: Mampostería de block - Desarrollo o cuerpo: ambientes. principales, por medio de - Acceso vehicular : Diseño funcionalista con revestidos de fachaleta No hay diferenciación en -Iluminación: las ventanas horizontales No definido y combinado soluciones que depende de ladrillo y detalles todo el desarrollo del De forma directa y ubicadas también de con acceso peatonal. de las necesidades y con blanqueados . edificio ya que las abundante en todos los manera funcionalista a -Uso de vegetación: • • • ambientes espaciosos. -Divisiones internas: fachadas son totalmente ambientes. los largo de todo el Pocos arbustos frontales Sistema de tabla-yeso. planas y sin detalles apartamento. especiales - Forma en planta: -Estructura principal: Forma general. - Número de - Detalle general: - Plaza frontal: Rectangular. Las columnas y vigas Cuadrado vertical. apartamentos por nivel: Utiliza algunos detalles No definida y combinada 39 apartamentos - Característica general: funcionan como marcos - Elementos principales: Uno, ubicados en forma estructurales de metal en con los caminamientos. Base o ingreso, de esquina. las fachadas laterales, la - Caminamiento de Punta Vista Detalles salientes al estructurales. frente de balcones con -Losas: desarrollo o cuerpo, sin -Ventilación: funcionalidad es buenal acceso peatonal: 20 niveles 21,428 m2 forma rectangular y Materiales prefabricados. diferenciar el remate o De forma directa y en la mayoría de sus No definido y combinado repetición vertical. -Muros exteriores: terminación. abundante en todos los ambientes, en los con áreas municipales. - Distribución de planta: Mampostería de block - Desarrollo o cuerpo: ambientes. principales, por medio de - Acceso vehicular : Diseño funcionalista que con repello + cernido. No hay diferenciación en -Iluminación: las ventanas horizontales No definido y combinado busca resolver las -Divisiones internas: todo el desarrollo del De forma directa y ubicadas también de con acceso peatonal. necesidades con el Sistema de tabla-yeso. edificio ya que las abundante en todos los manera funcionalista a -Uso de vegetación: • • • mínimo espacio. fachadas son totalmente ambientes. los largo de todo el Pocos arbustos frontales planas y sin detalles apartamento. especiales - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Detalle general: - Plaza frontal: Real de las Améric. Cuadrada, con salientes Las columnas y vigas Rectángulo vertical. apartamentos por nivel: Ningún detalle No existe. 74 apartamentos en forma de cruz. funcionan como marcos - Elementos principales: Uno, ubicados en forma elaborado, se puede - Caminamiento de - Característica general: estructurales. Base o ingreso, de esquina. mencionar obviamente la acceso peatonal: En todas sus fachadas -Losas: desarrollo o cuerpo, sin -Ventilación: funcionalidad del edificio No existe. 18 niveles 15,745 m2 combina partes Materiales prefabricados. diferenciar el remate o De forma directa y total en la mayoría de - Acceso vehicular : verticales de muro con -Muros exteriores: terminación. abundante en todos los sus ambientes, en los Si esta separado del partes de ventaneria Mampostería de block - Desarrollo o cuerpo: ambientes. principales, por medio de acceso peatonal pero completa verticalmente. revestidos de fachaleta y No hay diferenciación en -Iluminación: las ventanas cuadradas directo del área urbana. - Distribución de planta: ventaneria de muro todo el desarrollo del De forma directa y ubicadas también de -Uso de vegetación: Diseño funcionalista que cortina. edificio ya que las abundante en todos los manera funcionalista. No ni lugar para área de • • • busca resolver las -Divisiones internas: fachadas son totalmente ambientes. jardines generales. necesidades con el Sistema de tabla-yeso. planas y sin detalles. mínimo espacio - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Detalle general: - Plaza frontal: Cuadrada. Las columnas y vigas Rectángulo vertical. apartamentos por nivel: Balcones de salientes No existe. 104 apartamentos - Característica general: funcionan como marcos - Elementos principales: Uno, ubicados en forma horizontales con las - Caminamiento de Fachadas principales estructurales. Base o ingreso, de esquina. aristas verticales acceso peatonal: Santorini totalmente planas con -Losas: desarrollo o cuerpo, sin -Ventilación: redondeadas y repetidos No existe. 12 niveles 16,050 m2 ventanas y sillares Materiales prefabricados. diferenciar el remate o De forma directa y verticalmente, además - Acceso vehicular : horizontales diseñados -Muros exteriores: terminación. abundante en todos los de espacios remetidos Si esta separado del funcionalmente. Mampostería de block - Desarrollo o cuerpo: ambientes. en las fachadas laterales acceso peatonal pero - Distribución de planta: con repello + cernido. Balcones salientes -Iluminación: como diseño directo del área urbana. Diseño funcionalista que -Divisiones internas: horizontales con las De forma directa y funcionalista y que le da -Uso de vegetación: busca resolver las Sistema de tabla-yeso. aristas redondeadas y abundante en todos los un detalle de diferencia. No ni lugar para área de • • • necesidades con el espacios remetidos en ambientes. jardines generales. mínimo espacio. las fachadas pequeñas. 79
  • 85. FUNCIONAL ESTRUCTURAL DEFINICIÓN FUNCIONAL SIMBÓLICO INTEGRACIÓN EDIFICIOS ALTOS DE ESPACIAL CONSTRUCTIVO FORMAL AMBIENTAL ORNAMENTAL URBANA APARTAMENTOS Formas y características Estructura y método Forma general y prin- No de apartamentos, Detalles ornamentales Diseño de plaza y generales que lo definen Constructivo cipales características Iluminación y ventilación que lo identifican caminamiento frontal - Forma en planta: -Estructura principal: - Forma general. - Número de - Detalle general: - Plaza frontal: Cuadrada. Las columnas y vigas Rectángulo vertical. apartamentos por nivel: Balcones de salientes No existe. 16 apartamentos - Característica general: funcionan como marcos - Elementos principales: Cuatro, ubicados en horizontales con las - Caminamiento de Detalles salientes de estructurales. Base o ingreso, forma de esquina. aristas verticales acceso peatonal: balcones con forma -Losas: desarrollo o cuerpo, sin -Ventilación: redondeadas y repetidos No existe. Da Vinci 17 niveles rectangular y repetición Materiales prefabricados. diferenciar el remate o De forma directa y verticalmente, además - Acceso vehicular : 7,436 m2 vertical. -Muros exteriores: terminación. abundante en todos los de espacios remetidos Si esta separado del - Distribución de planta: Mampostería de block - Desarrollo o cuerpo: ambientes. en las fachadas acceso peatonal pero Diseño funcionalista que con repello + cernido. Balcones salientes -Iluminación: pequeñas como diseño directo del área urbana. busca resolver las -Divisiones internas: horizontales con las De forma directa y funcionalista y que le da -Uso de vegetación: necesidades con el Sistema de tabla-yeso. aristas redondeadas y abundante en todos los un detalle de diferencia. No, ni lugar para área de • • • mínimo espacio. espacios remetidos en ambientes. jardines generales. las fachadas pequeñas. 80
  • 86. CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS TIPOLÓGICO GENERAL Luego de haber descrito y detallado las diferentes características de cada uno de los edificios tomados en cuenta en el presente estudio y analizarlas de acuerdo con cada uno de los sistemas propuestos y recordando que la tipología apela a una condición de repetición y que, generalmente, es una solución arquitectónica que por su alto grado de eficiencia es repetida varias veces en un determinado tiempo y lugar, y con el pensamiento de conocer las actuales estrategias de diseño arquitectónico para formar una especie de plataforma para desarrollar nuevas propuestas, se puede concluir en dos afirmaciones: • Actualmente, en Guatemala existe una tipologia arquitectónica que incluye características como el diseño espacial, estructural y constructivo y morfológico que satisface las necesidades principales para poder habitar los edificios altos de apartamentos contemporáneos. • Existe también la falta de solución de otro tipo de detalles funcionales muy importantes como los que están enmarcados dentro del sistema de integraron urbana, lo que es muy importante para su funcionamiento de integración y movimiento urbano, como a nivel social y cultural. Las anteriores afirmaciones se obtienen después del estudio del trabajo de análisis de cualidades que se presentan en el anterior análisis tipológico formal y del cual se obtiene que los detalles generales que dan lugar a la topología actual en Guatemala son: 1. Sistema funcional-espacial: -Formas y características generales que lo definen. • La forma en planta de la mayoría de edificios es rectangular o cuadrada, esto depende siempre del tamaño y forma del terreno donde se construye el edificio y de los índices de ocupación y construcción. 81
  • 87. La característica más general que define los edificios son los detalles salientes de los balcones con formas rectangulares horizontales con la cara principal plana o en forma de semicírculo, que siempre son de textura lisa y de color blanco y que por su forma y repetición vertical en cada nivel forman una columna visual ornamental. • La distribución en planta y diseño interior de los apartamentos en algunos casos responde a un tipo de diseño formal donde se pretende la distribución armoniosa, pero en la mayoría de los ejemplos se observa la distribución de tipo funcional respondiendo a la satisfacción de necesidades con el mínimo espacio necesario. 2. Sistema estructural-constructivo: -Estructura y método constructivo. • En todos los edificios analizados para este estudio encontramos que las características estructurales constructivas son como una variable o un común denominador, donde encontramos que la estructura principal se define por columnas y vigas que funcionan como marcos estructurales conjuntamente con las losas de materiales prefabricados. • También la forma de cerramiento para los edificios de apartamentos se caracteriza por el levantado de muros de mampostería de block para los exteriores y de sistema liviano de tabla yeso para las divisiones interiores. Las paredes exteriores tienen dos tratamientos característicos que definen en porcentajes de 50% y 50% cada uno, el primero y el que tiene más demanda a medida que pasa el tiempo es el revestimiento de fachaleta de ladrillo, detalle que está tomando mucho auge por ser un material comparativo al utilizado en las viviendas unifamiliares, y el segundo, pero con igual porcentaje de uso es el revestimiento de repello más cernido y pintura, el acabado es mas económico. 82
  • 88. 3. Sistema definición-formal: -Forma general y principales características. • Dentro de esta característica empiezan a verse diferencias en cuanto a la forma general de cada edificio, lo más visto es las formas cuadradas o rectangulares verticales y otros en menor porcentaje que definen volúmenes de diseño funcionalista. • El tipo de diseño volumétrico que estos edificios tienen, en su mayoría responde a un factor muy importante como es el alto costo que implica desarrollar formas y estructuras caprichosas en sus detalles, por lo que los diseños parten de las formas mas simples que se puedan diseñar estructuralmente haciendo que la forma volumétrica sea un cubo el cual adquiere su valor ornamental con el agregado de volúmenes encontrados en el diseño de balcones, lo que en la mayoría de los casos caracteriza un edificio de apartamentos. • Las personas que habitan este tipo de edificios de vivienda en la zona de estudio, demandan que el mismo no sea atractivo a la vista de todos, lo que pretenden es la seguridad personal y que no se sepa quien vive en esos edificios. • Los elementos principales como la base del edificio o el ingreso, el desarrollo del edificio o el cuerpo principal y el remate del edificio o terminación se han desarrollado de la siguiente manera: 20% de las muestras utilizan y hacen énfasis formal en la diferenciación de los tres detalles, pudiendo observarse claramente la base, el desarrollo y el remate de edificio. 83
  • 89. 30% de las muestras se concentraron, únicamente, en diferenciar la base o ingreso del desarrollo o cuerpo del edificio, les hace falta el remate como definición clara de la altura del mismo. 50% de las muestras fueron edificios diseñados sin definición alguna en el desarrollo de su altura, careciendo de los detalles de una base o de un remate, se quedan simplemente haciendo presencia espacial como edificio alto. 71% tiene la característica más determinante que en la actualidad pudiera representar a un edificio de apartamentos, los balcones, espacio utilizado como patio o área al aire libre, necesario para sustituir las formas de vida de una vivienda unifamiliar donde se puede gozar de la naturaleza y disfrutar de las condiciones climáticas que predominan gran parte del tiempo en Guatemala como lo es el clima, la vista hacia la naturaleza de sus montañas y los días soleados. 4. Sistema funcional-ambiental: -Número de apartamentos, ventilación e iluminación. • Este sistema está muy bien utilizado en los edificios estudiados ya que representan el 33% del total de las muestras tiene la cantidad de cuatro apartamentos por nivel, colocados en esquina lo que es una posición ideal para poder hacer las distribuciones internas necesarias asegurándoles en su mayoría una excelente iluminación y ventilación. • Por otro lado los edificios que tienen más de cuatro apartamentos por nivel han trabajado más en el diseño de la distribución interna de los ambientes y siempre diseñan para optimizar la iluminación y ventilación natural, como también se ha diseñado en la mayoría de los casos ventanales grandes para tener una visual que dé hacia los paisajes de la ciudad. 84
  • 90. 5. Sistema simbólico-ornamental: -Detalles ornamentales que lo identifican. Este tema, probablemente, es el más difícil de determinar su existencia como para ser visto dentro de una tipologia, ya que el simbolismo ornamental de una arquitectura debería de ser único y la representatividad de expresar su propia personalidad, sin embargo, se pueden extraer los detalles ornamentales que identifican la mayoría de edificios como lo son: El detalle más importante es el remate, se utiliza para esto las losas a dos aguas y con tímpano decorado, en otros casos, también se definen los dos últimos niveles y se decoran con dos grandes cenefas de color blanco. El segundo detalle es el uso de los balcones, que como se explicó en el punto anterior es una característica casi unida a la descripción de un edificio de apartamentos. 6. Sistema integración-urbana: -Diseño de plaza frontal y caminamientos. La integración que deben tener estos edificios al espacio urbano relativo de la ciudad donde se encuentra ubicado es muy importante y se deberá analizar en dos puntos importantes: • El diseño o uso de una plaza frontal lo tiene únicamente el 25% de los edificios analizados, lo cual les permite la integración visual al área urbana como también en muchos casos se logra la definición de los accesos. • También el diseño o uso de accesos peatonal y vehicular por separado es un detalle que ordena y agiliza el ingreso al edificio, y según el análisis realizado en este estudio solamente el 25% de los ejemplos tienen estas características. 85
  • 91. CAPÍTULO VI ANÁLISIS DIFERENCIAL DE DISEÑO ANÁLISIS DIFERENCIAL DE DISEÑO En este capitulo se hace una presentación resumida y se analiza de forma numérica la relación en porcentajes de los datos y variables de diseño que se estudiaron anteriormente como características que definen cada uno de los edificios estudiados para poder facilitar y encausar la toma de decisiones al momento de iniciar con los primeros conceptos que enmarcaran la proyección de un nuevo edificio alto de apartamentos. Vale la pena recordar que todos los datos que aquí se definen son representativos de un sector geográfico de la ciudad de Guatemala que es la zona 14 por lo que la utilización y aplicación del resultado del presente análisis en nuevos proyectos deberá de ser adecuado según las características sociales culturales y económicas que definen el sector y el mercado hacia el cual se proyecta el diseño. En primer lugar, se define una matriz de variables y sus datos numéricos que servirá de fuente de información para los diferentes análisis porcentuales, como también se mostrará el resultado de cada una de sus variables analizadas por medio de una gráfica de barras donde, fácilmente, se pueda observar las diferencias en los resultados de las variables estudiadas y cuál es la característica que por su utilización y condición de repetición se presenta como lo optimo para el diseño de edificios altos de apartamentos. Este análisis diferencial de diseño y los datos presentados en la matriz se realiza en base al estudio de información recibida del departamento de control de la construcción urbana de la municipalidad de Guatemala, en los cuadros de las páginas 35 y 36. 86
  • 92. MATRIZ DE DATOS PARA ANÁLISIS PORCENTUALES Apartamentos Metros 2 Metros 2 pro- No Edificio Niveles Apartamentos Metros 2 por nivel por nivel medio por apto . 1 Vista Real 11 39 11,169 4 1,015 286 2 Torre Cañada 11 20 10,318 2 938 516 3 Terranova 8 14 6,137 2 767 438 4 San Ángel 18 62 16,311 4 906 263 5 Quinta Bella 15 46 16,338 4 1,089 355 6 La Escala 7 10 2,389 2 341 239 7 Benevento 7 34 10,244 5 1,463 301 8 Bellagio 18 68 25,074 4 1,393 369 9 Bellini 20 117 21,682 6 1,084 185 1 Exedra 10 33 8,252 4 825 250 11 Jar. Del Acued. 13 55 18,225 4 1,402 331 12 Candelaria 17 16 5,115 1 301 320 13 Piemonte 10 29 9,031 3 903 311 14 Punta Vista 20 39 21,428 2 1,071 549 15 Real de las Amer. 18 74 15,745 4 875 213 16 Santorini 12 104 16,050 8 1,338 154 17 Santorini Amer. 12 91 15,880 8 1,323 175 18 Terzetto 9 8 3,523 1 391 440 19 Vía Toscana 13 13 4,568 1 351 351 20 Vía Venetto 14 14 6,793 1 485 485 21 Da Vinci 17 16 7,436 1 437 465 Elaboración propia, basada en el estudio y análisis de información recibida de departamento de control de la construcción urbana de la Municipalidad de Guatemala. 87
  • 93. ANÁLISIS PORCENTUAL DE METROS CUADRADOS POR EDIFICIO 43% Edificios de menos de 10,000 m2 por edificio 43% Edificios de 10,000 a 20,000 m2 por edificio 14% Edificios de mas de 20,000 m2 por edificio Edificios de Edificios de 50% menos de 10,000 a 20,000 10,000 m2 m2 45% 43% 43% 40% 35% 30% 25% Edificios de mas 20% de 20,000 m2 14% 15% 10% 5% 0% Metros cuadrados por edificio Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales. 88
  • 94. ANÁLISIS PORCENTUAL DEL NÚMERO DE NIVELES POR EDIFICIO 19% Edificios de menos de 10 niveles 48% Edificios de 10 a 15 niveles 33% Edificios de 15 a 20 niveles 60% Edificios de10 a 15 niveles, 50% 48% Edificios de 15 40% a 20 niveles 33% 30% Edificios de menos de 10 niveles 19% 20% 10% 0% Numero de niveles por edificio Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales. 89
  • 95. ANÁLISIS PORCENTUAL DEL NÚMERO DE APARTAMENTOS POR EDIFICIO 10% Edificios de menos de 10 apartamentos 56% Edificios de 11 a 50 apartamentos 24% Edificios de 51 a 100 apartamentos 10% Edificios de mas de 100 apartamentos Edificios de 60% 11 a 50 apartamentos, 56% 50% 40% Edificios de 51 a 100 30% apartamentos, 24% 20% Edificios de Edificios de mas menos de 10 de 100 apartamentos, apartamentos, 10% 10% 10% 0% Numero de apartamentos por edificio Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales. 90
  • 96. ANÁLISIS PORCENTUAL DE METROS CUADRADOS POR NIVEL 57% Edificios de Mmenos de 1,000 m2 por nivel 43% Edificios de mas de 1,000 m2 por nivel Edificios de 60% menos de1,000 m2 por nivel 57% 50% Edificios de mas de 1,000 m2 por nivel 40% 43% 30% 20% 10% 0% Metros cuadrados por nivel Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales. 91
  • 97. ANÁLISIS PORCENTUAL DEL NÚMERO DE APARTAMENTOS POR NIVEL 23% Edificios de 1 Aapartamento por nivel 19% Edificios de 2 apartamento por nivel 5% Edificios de 3 apartamento por nivel 33% Edificios de 4 apartamento por nivel 5% Edificios de 5 apartamento por nivel 5% Edificios de 6 apartamento por nivel 10% Edificios de 8 apartamento por nivel Edificios de 4 35% Aptos. por nivel, 33% 30% Edificios de 1 Apto. por 25% nivel, 23% Edificios de 2 Aptos. por 20% nivel, 19% 15% Edificios de 8 Aptos. por nivel, 10% 10% Edif. de 3 Edificios de 5 y 6 Aptos. por apartamentos por nivel, 5% nivel, 5% y 5% 5% 0% Numero de apartamentos por nivel Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales. 92
  • 98. ANÁLISIS PORCENTUAL DE METROS CUADRADOS POR APARTAMENTO 14% Edificios de menos de 200 m2 por apartamento 24% Edificios de 200 a 300 m2 por apartamento 33% Edificios de 300 a 400 m2 por apartamento 19% Edificios de 400 a 500 m2 por apartamento 10% Edificios de mas de 500 m2 por apartamento Edificios de 35% 300 a 400 m2 por Apto, 33% 30% Edificios de 200 a 300 m2 por Apto, 25% 24% Edificios de 400 a 500 m2 por Apto, Edificios de 20% 19% menos de 200 m2 por apartamento, Edificios de 15% 14% mas de 500 m2 por apartamento, 10% 10% 5% 0% Metros cuadrados por apartamento Elaboración propia, basada en la anterior matriz de datos para análisis porcentuales. 93
  • 99. CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DIFERENCIAL DE DISEÑO A parte del estudio y análisis porcentual de las diferentes variables de la matriz de datos se obtiene como resultado la indicación de cuáles son las características que, por su utilización y condición de repetición, se presentan como óptimas para el diseño de edificios altos de apartamentos dirigidos para el mercado objetivo de este sector, de lo que obtenemos lo siguiente: • Análisis porcentual de metros cuadrados por edificio: Tenemos tres diferentes tipos de datos de los cuales dos tienen el mismo valor como lo son los edificios de menos de 10,000 m2 de construcción y los edificios que tienen un rango de 10,000 a 20,000 m2 de construcción con un valor de 43%, a diferencia de los edificios que tienen más de 20,000 m2 forman el 14%. De lo que se concluye y se propone que por la rentabilidad para obtener del suelo y la economía de escala que se pueda obtener de la construcción es recomendable la propuesta de edificios que tengan entre 10,000 y 20,000 m2 de construcción. • Análisis porcentual del número de niveles por edificio: Aquí existen tres diferentes valores de datos, obteniendo que los edificios que tienen menos de 10 niveles representan un 19%, a diferencia de los edificios que tienen un rango entre 10 a 15 niveles son el 48%, y los edificios de 15 a 20 niveles son el 33% del total, por lo que se concluye en que el número de niveles más utilizado para estos diseños es del rango entre 10 a 15. • Análisis porcentual del número de apartamentos por edificio: El numero de apartamentos por edificio depende como todas las variables de muchos factores directos pero se observa que el 10% de edificios tienen menos de 94
  • 100. 10 apartamentos, el 28% de edificios tienen de 21 a 50 apartamentos, mientras que los edificios con el rango de 51 a 100 apartamentos son el 23%, terminando con el 10% de edificios que tienen más de 100 apartamentos. De esto podemos obtener la conclusión de que la mayor cantidad de edificios diseñados tienen un rango de 21 a 50 apartamentos. • Análisis porcentual de metros cuadrados por nivel: Esta variable es muy sencilla de evaluar puesto que de acuerdo con los datos existentes de los edificios diseñados y construidos en los últimos años, se han definido dos tipos, el primero es que los niveles tienen menos de 1,000 m2 y esto está en relación directa al tamaño de la mayoría de terrenos lo que es un 57%, a comparación del resto de los edificios que están ubicados en terrenos más grandes por lo que pueden sobrepasar la medida de más de 1,000 m2 por nivel que representa el 43%. • Análisis porcentual del número de apartamentos por nivel: El número de apartamentos por nivel está marcado por muchos factores que inciden directamente en el diseño es por eso que los rangos existentes para esta variable son mayores, obteniendo siete categorías de las cuales el 23% del total de edificios tienen un apartamento por nivel; el 19%, dos apartamentos por nivel; las categorías de 3,5 y 6 apartamentos por nivel ocupan el 5% cada una, comparado con la categoría de los edificios que tienen cuatro apartamentos por nivel ocupa el 33% de total y por ultimo vemos que el 10% de edificios tienen 8 apartamentos por nivel, de lo que se puede deducir numéricamente que la cantidad ideal que se ha utilizado en estos diseños es la de 4 apartamentos por nivel, esto responde a los análisis de los sistemas funcionales y ambientales donde se busca la optimización de iluminación y ventilación natural en la mayoría de ambientes de cada apartamento. 95
  • 101. Análisis porcentual de metros cuadrados por apartamento: La cantidad de metros cuadrados que debe tener cada apartamento es un dato muy importante para el diseño de un edificio y no depende directamente del diseñador sino más bien de las necesidades del mercado y los clientes a los que va dirigido el proyecto, y en el sector del presente estudio se obtiene que los edificios con menos de 200 m2 por apartamento son el 14%, los que tienen entre 200 a 300 m2 por apartamento son el 24%, siendo la cantidad más importante los edificios que tienen de 300 a 400 m2 por apartamento son el 33%, también tenemos a los edificios que tienen de 400 a 500 m2 que son el 19% y, por último, están los que tienen más de 500 m2 por apartamento que son el 10% del total de edificios estudiados. El resultado presentado de todas las características anteriores encontradas refuerzan el hecho de que los edificios y sus características son diseñados especialmente para el tipo de consumidores o personas que solicitan y demandan apartamentos con estas características singulares. La aceptación que este tipo de proyectos puedan tener depende de que sean diseñados siguiendo un patrón de diseño que cumpla con todos estos requerimientos para este sector en particular, y de esto se deriva también el precio de cada uno de los apartamentos o del proyecto completo en el caso de las empresas desarrolladoras. En relación al precio que los apartamentos tienen para su comercialización dependen y será siempre en función del tipo de personas al que será dirigido el proyecto y de la clase de empresa desarrolladora, así también se toma en cuenta los aspectos urbanos del sector o la zona donde se desarrollen los edificios para determinar la aceptación en cuanto a características de diseño tales como: metros cuadrados por apartamento, numero de niveles del edificio y tamaño de los lotes disponibles; ya que es a partir de todo esto que se evalúan los aspectos de economía de escala con respecto al tamaño en niveles y metros cuadrados del proyecto y la disponibilidad que en ese momento se tenga para realizar la inversión. 96
  • 103. CONCLUSIÓN SOBRE UNA TIPOLOGÍA ACTUAL Como conclusión después de haber realizado el presente análisis sobre una muestra de edificios altos de apartamentos contemporáneos en la zona 14 de la ciudad de Guatemala, se puede decir que las características que pueden satisfacer las necesidades con un alto grado de eficiencia se resumen (aparte de todas las características arquitectónicas, estructurales y de instalaciones apropiadas a cada uno de los edificios) en los siguientes detalles puntuales: Desde el punto de vista del sistema funcional-espacial, deberíamos desarrollar la creatividad e iniciar un cambio en la forma y características generales que definen la planta del edificio buscando salir del diseño tradicional de formas cuadradas o rectangulares que, únicamente, siguen el contorno del los lados del terreno que lógicamente es uno de los puntos básicos que definen las directrices iniciales en cuanto a diseño se refiere, dentro de las cuales se puede mencionar lo que define el área en planta es el tamaño del terreno, y definiendo la altura del edificio las normativas por parte de aeronáutica civil, y como condicionantes directos los índices existentes de ocupación y construcción que define el Departamento de Control de la Construcción Urbana de la Municipalidad de Guatemala. Además de estos factores se puede mencionar también los criterios por tomar respecto del área de circulación, tanto exterior como interior, que es una decisión que responde directamente a las necesidades del tipo de mercado al que debe el proyecto. La concepción lógica de todos estos factores nos debería permitir incursionar en la experiencia de búsqueda de nuevas respuestas arquitectónicas con formas especiales y creativas. El sistema de definición funcional en planta también es de suma importancia para la arquitectura exterior de un edificio alto de apartamentos y dentro del cual convendría también incursionar en la búsqueda y desarrollo de formas y volúmenes que respondan al diseño tanto funcionalista como formalista, basándose en el uso de las áreas de los edificios determinado por los elementos más importantes como son; la base del edificio o lugar de ingreso que es el área ocupada casi siempre en el primer 98
  • 104. nivel donde se ubica la recepción y otros servicios de tipo social para los inquilinos como el salón de recepciones. Después y con mayor importancia está el área del desarrollo del edificio o cuerpo principal que es ocupado lógicamente por los apartamentos, área de gran importancia que depende del diseño en planta y del número de apartamentos que tendrá cada nivel. Cabe mencionar en esta parte el uso de los balcones, detalle muy importante que define el carácter de un edificio pues aunque es pensamiento normal que un edificio de apartamentos tenga balcones, esto no es un ambiente necesario para satisfacer la necesidad de vivienda puesto que hay diferentes necesidades de uso como lo son los apartamentos habitados por parejas con niños o personas mayores que sienten un gran peligro al salir a un balcón, o por el contrario, si el apartamento es habitado por personas mayores de edad que gozan de la experiencia de salir a observar la ciudad, los paisajes o como un área social donde se puede compartir un momento al aire libre sin salir de casa. El tercer elemento y con gran importancia que está definiendo actualmente los edificios altos de apartamentos es el remate del edificio o detalle de terminación de altura definida. Este detalle se resalta cuando se utiliza una estructura diferente para uno o los dos últimos niveles de apartamentos, los que se suelen llamar Penthouse, son áreas más grandes o que, generalmente, ocupan dos niveles por apartamento, esto hace muy fácil el diseño de delimitación del edificio en cuanto a la altura se refiere debido que se diseñan elementos estructurales diferentes, por ejemplo, el uso de balcones más grandes y que en ocasiones se convierte en terrazas que están definidas por vigas más grandes o de diferente estilo. Además, la cubierta que éstos tienen puede llegar a ser a cuatro aguas o en otros casos, a dos aguas con el uso de tímpanos triangulares decorados. Por otro lado, los sistemas funcional-ambiental son características con igual importancia en el carácter del edificio, el diseño mas utilizado en planta está definido por el uso de cuatro apartamentos por nivel lo que da la posibilidad de que todos queden en esquina, logrando de esta manera una iluminación y ventilación 99
  • 105. adecuadas, convirtiéndose en uno de los factores de mas importancia en el diseño, puesto que por razones particulares geográficas el clima que tiene Guatemala y la región de Centroamérica en general es totalmente apto para proveer una iluminación y ventilación natural a los ambientes y, por el contrario, las situaciones económicas con respecto al costo de los combustibles y energía eléctrica los hacen sumamente caros en el caso de la utilización de ventilación o iluminación artificial. En cuanto al uso de la integración urbana o neourbanismo como se ha llamado últimamente a las plazas frontales y caminamientos con accesos definidos, es una parte de la arquitectura que no se utiliza actualmente. De acuerdo con los criterios de diseño para satisfacer las necesidades de seguridad de los inquilinos estas áreas no se ha utilizado ya que suelen ser atractivos culturales y sociales que pudieran, en determinado momento, poner en peligro la seguridad de las personas que en su mayoría viven actualmente en los edificios de apartamentos, siendo usuarios que por el contrario solicitan que el edificio esté lo más alejado del acceso para cualquier otra persona y que los ingresos no sean vistosos ni de fácil acceso al publico en general. Claro está que esto es la necesidad de un sector determinado de usuarios en donde si además del espacio subutilizado estas áreas aumentaran el costo del apartamento de cada uno, no es aceptado ya que el desarrollo de la vida individual se da dentro de cada apartamento donde no es necesario ni siquiera el área de circulación interna pues lo que se busca es que cada persona llegue directamente del parqueo a su apartamento. En relación a esta disposición estoy de acuerdo en que la Municipalidad, en el afán de una integración ambiental urbana, debería contener dentro de las reglas de construcción más indicadores de uso del suelo que permitan disponer de estos ambientes como el diseño de plazas frontales, accesos definidos y caminamientos para facilitar el ingreso a los edificios, sobre todo, en esta época en que el desarrollo de este tipo de proyectos inicia su evolución y así estar marcando el futuro de la ciudad en una concepción de integración que deberá respetar cualquier tipo de edificio que sea diseñado principalmente en las áreas que actualmente esta marcando el plan de ordenamiento territorial (POT). 100
  • 106. El tema de la concepción estructural de un edificio alto de apartamentos también es de vital importancia para la habitabilidad de los mismos ya que de esto depende la vida de los habitantes, principalmente, al momento de la generación de movimientos sísmicos a los que está sometida toda el área de Guatemala y de Centroamérica en general. Existen tres aspectos que se analizaron y se encontró que son generadores sobre los cuales también se basa la concepción del inicio para el diseño arquitectónico de edificios altos. En casi todos los casos se principia por la idea de la altura que el edificio tendrá y esto está regulado, básicamente, por las dos normas principales que ya hemos estudiado como los son los reglamentos de altura de aeronáutica civil y los de construcción civil de la Municipalidad de Guatemala, pero hay otros factores con igual importancia que marcan también los límites en un diseño como lo es en primer lugar la optimización de la construcción de acuerdo con el estudio de la economía de escala por niveles. Esto significa que existe una relación directa entre el costo variable que se obtiene por la relación de cantidad de metros cuadrados de construcción en relación al número de niveles en donde existe una altura que se puede lograr correspondiente a diferentes tipo de estructuras por diseñar, por lo que se efectúa un estudio de relación de acuerdo a la cantidad de inversión que se tiene prevista para saber el tipo de estructura mas económica a utilizar y la cantidad de niveles que se pueden construir, estos son estudios que han perfeccionado las empresas desarrolladoras de este tipo de proyectos. También existe el criterio de la configuración simétrica estructural que depende directamente del carácter del diseño arquitectónico, esto significa que dependiendo de la forma del edificio, si este es regular o irregular, así cambiará la complejidad en el diseño estructural y sus costos están directamente relacionados a los volúmenes y cantidades de concreto y acero por utilizar según normas dictadas por los códigos internacionales de construcción y diseño estructural. 101
  • 107. Del análisis de configuraron simétrica estructural y su incidencia en los costos de una construcción de edificios altos deriva la forma cuadrada o rectangular que adoptan muchos del los edificios analizados en este estudio ya que son formas bastante simétricas por lo que los diseños de estructuras son muy simples y económicos para los cuales solamente se basan los diseñadores en la bondad que de los detalles de los balcones se pueden servir para marcar con esto las diferencias arquitectónicas que definirán a los diferentes edificios. Existe otro parámetro muy importante para que el diseño estructural responda al diseño arquitectónico y no al contrario como suele suceder en nuestra época debido a la economía ajustada en que vivimos, esto es el uso de los muros de corte, éstos son diseñados y colocados verticalmente en el desarrollo de toda la altura del edifico de forma estratégica y responde a cada uno de los diferentes diseños arquitectónicos, es un elemento que absorbe la mayor cantidad de un movimiento sísmico y que, a la vez, permite más versatilidad en las estructuras que dejan desarrollar los diseños según los criterios de los arquitectos. Después del anterior análisis donde se investigaron distintas variables y componentes de diseño arquitectónico en edificios altos de apartamento se concluye que en el sector estudiado existe una tipología arquitectónica que responde a diferentes factores como el aprovechamiento del área de construcción y la economía en las estructuras. Por lo anterior propongo un ideal por realizar y éste es que el arquitecto, por su propia formación, tiene que demostrar sus cualidades de diseño y velar porque se construyan, logrando una verdadera solución y satisfacción de las necesidades de quien en el ha confiado su inversión y futuro, y no debería de crear los edificios solamente como monumentos que engrandezcan su existencia como diseñador sino también como ambientes para lograr el propósito y desarrollo de la vida a la cual deben servir. 102
  • 108. CONCLUSIONES GENERALES 1. Durante el estudio realizado se determinó cómo en los últimos cinco años la ciudad de Guatemala ha tenido un avance en la construcción de edificios altos de apartamentos, la mayoría de ellos en la búsqueda de mejorar el diseño arquitectónico y constructivo. Logrando diseños bastante satisfactorios para solucionar las necesidades del cliente como usuario directo y sin olvidar la interrelación que el edificio pueda tener con el medio ambiente y el urbanismo. Se puede observar también que cada vez son más necesarios los apartamentos en edificios que estén cercanos a los sectores de trabajo donde están ubicadas la mayoría de oficinas y empresas. Actualmente, dentro de las zonas más utilizadas para este fin, está la zona 14 con varios edificios altos de apartamentos ya construidos y otra cantidad de edificios que están en proyecto o en inicios de construcción. Esto está empezando a visualizarse también para otros sectores de la ciudad de Guatemala como el área sur sobre la calzada Aguilar Batres y en el área oriente sobre la calzada Roosevelt debido a las proyecciones del plan de ordenamiento territorial (POT) lanzado por la municipalidad de Guatemala. 2. Se hace evidente después de este análisis cómo va cambiando la forma del diseño arquitectónico para este tipo de obras si tomamos en cuenta los diseños que se desarrollaron con anterioridad durante la década pasada, que fue el principio del período de construcción moderna de edificios altos en el sector sur de la ciudad empezando, aproximadamente, sobre las sexta y séptima avenidas y avenida de la Reforma donde se observan los edificios de geometría básica como cubos y los balcones o cenefas en posición horizontal, alrededor de las fachadas. Actualmente, en los años de 2000 a 2005 todo esta cambiando debido a que la arquitectura se hace más fascinante cuando se encuentran nuevos estilos o formas que, a pesar de brindar una satisfacción puramente funcionalista a las necesidades de habitación, también ha incursionado en el 103
  • 109. campo de lo formal y sin temor al desarrollo se ha visto en nuestros tiempos como los diseños funcionales se mezclan con ideas formales brindando una mezcla diluida que nos presenta la mayoría de los edificios contemporáneos. 3. Las formas arquitectónicas que se han visto a través de las décadas son respuestas a los cambios que ha tenido la arquitectura y los métodos de construcción, pero en los últimos cinco años los estilos arquitectónicos ya no son una respuesta sino más bien son el factor que impulsa y obliga a la tecnología a seguir avanzando para lograr mejores materiales y técnicas en cuanto al logro de sus demandas para conseguir lo que la arquitectura busca, que es la satisfacción de necesidades directas como indirectas donde se toma en cuenta el medio ambiente y el urbanismo además de la estética y el simbolismo. 4. Como conclusión arquitectónica a nivel tipológico se encontró que la mayoría de edificios contemporáneos responde a una condición de repetición de conceptos en su diseño de planta, y la búsqueda de soluciones ambientales en planta y elevación que se han desarrollado de distinta manera en cada diseño, especialmente, para el tratamiento de las fachadas, donde las características más generales que definen son los elementos salientes de los balcones que casi en la mayoría de edificios tienen formas diferentes. También se puede observar como en la mayoría de los casos de acuerdo con el tamaño del terreno en planta se consigue el diseño de cuatro apartamentos por nivel lo cual es una característica muy funcional, ya que en la mayoría los ambientes se logra tener una ventilación e iluminación directa y natural por medio de los vanos de ventanas, dejando en el vértice central de los cuatro apartamentos las áreas de uso colectivo y los módulos de gradas y elevadores, además de los ductos de instalaciones y servicios. 5. En cuanto al sistema estructural-constructivo se determinó que debido a la regularidad de los terrenos y el tamaño disponible de éstos se diseña la 104
  • 110. estructura con el sistema de marcos estructurales que se forma con columnas, vigas y losas, lo que hace que toda la estructura de carga funcione separadamente de los muros que en todos los casos se dividen en tres tipos, los muros de cerramiento que están en las fachadas, los muros interiores que son construidos de mampostería de block y los muros de división de ambientes internos que son elaborados con el sistema de construcción liviana como el tablayeso. 6. Actualmente, se pueden encontrar varias corrientes o tipologías de arquitectura y si analizamos solamente los edificios altos de apartamentos encontramos menos variedad de estos, pudiendo reducir a solamente dos tipologías formales la que se conoce como expresión internacional y la de postmodernismo, las dos son utilizadas actualmente en Guatemala y todas están utilizando las mismas formas de construcción y los mismos sistemas de estructuras lo que hace la variación son los elementos formales y ornamentales que se utilizan, básicamente, para las fachadas y es en este tema donde se puede pensar que la originalidad suplanta la tradición, y que cada arquitecto que diseña tiene que asumir su propia responsabilidad funcional y estética para crear cada uno de los edificios, por lo que el conocimiento de las obras actuales nos debería de enseñar el presente pero lo más importante es que de ellas partamos para poder planificar el futuro de la arquitectura. 7. A partir de los estudios hechos anteriormente se observa la forma en que los diseños de edificios altos de apartamentos contemporáneos han tenido cambios, sobre todo, en el aspecto formal de las fachadas. Es evidente en primer lugar el cambio que se observa en el tratamiento del diseño para las ventanas y sus sillares los cuales han desaparecido en un 80% dejando su lugar al uso de balcones diseñados principalmente para jugar con su volumetría y aplicarlos como elementos de primera plana en las fachadas. 8. En relación al tratamiento y uso de materiales en los muros exteriores vemos como ha cambiado de la aplicación de repello y cernido para la instalación de 105
  • 111. fachaleta de ladrillo. En el estudio actual se notó que de todos los edificios estudiados que fueron diseñados y construidos del año 2000 al 2005, el 43% siguió utilizando la técnica de repello y cernido mientras que el 57% de los edificios tienen los muros exteriores con acabado de fachaleta de ladrillo. Existe otro detalle que es la forma en que se diseñan las losas finales o techos de los edificios, un 20% de los edificios han cambiado el esquema inicial de las losas planas por techos con inclinación de dos o de cuatro aguas, esto con el objetivo de llegar a diseñar edificios que tengan un detalle visual y que puedan dar la sensación a los habitantes de vivir como en una casa. Aunque este detalle este aplicándose cada vez mas en los edificios altos, todavía se observa como el 80% fueron diseñados con techos planos. En la arquitectura de edificios de apartamentos se observa que los arquitectos no han diseñado con la intención de hacer cambios importantes en los mismos, por lo que recomiendo que en cada diseño nuevo que se desarrolle, se apliquen todos los sistemas propuestos en este trabajo, y no sólo detalles nuevos, sino buscar constantemente los avances formales que sirvan como plataforma de desarrollo a la arquitectura. Después del anterior análisis donde se investigaron distintas variables y componentes de diseño arquitectónico en edificios altos de apartamentos se concluye que si existe una tipología arquitectónica que satisface necesidades de habitabilidad y que responde a diferentes factores como el diseño para el aprovechamiento del área de construcción y la economía en la construcción de estructuras. “El diseño debería ser la expresión más simple de nuestro pensamiento y la arquitectura el simbolismo más profundo de ese pensamiento”. Pensamiento propio, inspirado en todos los conocimientos y experiencias que de una u otra forma aprendí durante los estudios de la presente maestría en diseño arquitectónico. 106
  • 113. BIBLIOGRAFÍA Aguirre, E. (1997). Espacios Y Volúmenes. Guatemala, Editorial Galería Litoprint. Aparicio, G. Guatemala. http://www.giselaaparicioyasociados.com Ayala, Carlos. (1996). La modernización de la ciudad de Guatemala. Digi-cifa. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Blake, P. Quint, B. Arquitectura Moderna En Los Estados Unidos. Servicio cultural e informativo de los Estados Unidos. Cámara Guatemalteca de la Construcción. (2005). Variables Económicas. Guatemala. Cámara Guatemalteca de la Construcción. http://www.construguate.com Cejka, Juan. 1995. Tendencias de la arquitectura contemporánea. México, Ediciones Gustavo Gili, S.A Corporación Victoria. Guatemala. http://www.corporacionvictoria.com Clark, R. Pause, M. Arquitectura: Temas De Composición. México, Tercera Edición., GG. Consulta Inmobiliaria. Show Inmueble. http://www.consultainmobiliaria.com/main.php.apartamento. Departamento de Catastro. Autorización De Licencias De Construcción. Metrópolis 2010. Municipalidad de Guatemala. Framton, Kenneth. 1981. Historia critica de la arquitectura moderna. España, Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona. French, H. (1998). Arquitectura a Simple Vista. España, Celeste Ediciones, Madrid. Hasan, Uddin Khan. 1999. El estilo internacional. España, Editorial Taschen, Barcelona. Hernández, F. (1996). Los Edificios Altos En La Ciudad De Guatemala. Guatemala, DIGI-CIFA. Universidad de San Carlos de Guatemala. Inmobilia, Guatemala. http://www.inmobilia.com 108
  • 114. Jencks, Charles. 1981. El lenguaje de la arquitectura posmoderna. España, Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona. Mezcladora S.A. (2004). Retroperspectiva, 50 Años De Construcción En Guatemala 1954 - 2004. Colombia, Wach´alal/TBWA. Grupo OP Graficas. Plenum. Guatemala. http://plenumguatemala.com/images/logo1.jpg. Precon. (2000). Mapas de las zonas de la ciudad de Guatemala. Guatemala. Precon- dc1ISOTransportesMapas de Guatemala. San Martín, I. (2005). Curso de Diseño Arquitectónico III. Guatemala, Maestría en diseño arquitectónico, Universidad de San Carlos de Guatemala. Segre, R. Cárdenas E. (1982). Crítica Arquitectónica, Parámetros Básicos Para El Análisis Crítico De La Arquitectura. Ecuador, Colegio de arquitectos de Pichincha. Sky Craper City. Show Thread. http://skyscrapercity.com/showthread.php?t=269817 Stroeter, R. (1999). Teorías Sobre Arquitectura. Editorial Trillas. Tedeschi, E. (1972) Teoría De La Arquitectura. Argentina, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires. Waisman, M. El Interior de la historia. Zúñiga, Guillermo. Visión De Futuro Y Paradigmas De Investigación. 109