3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
MAESTRANTE: CARLOS NELSON ZEPEDA
SOLANO
Se le denomina CUENCA a la depresión y al
grueso paquete de sedimentos que la
rellenan.
Una cuenca puede tener cualquier forma o
tamaño desde cientos de Km² hasta miles de
Km² de área, así como cientos de metros
hasta miles de metros de espesor de
sedimentos que rellenan la cuenca.
Al prospectar una cuenca
sedimentaria es necesario
tener en mente:
 Como se forma una
cuenca.
 Cuantos tipos de cuencas
existen .
 Existe un sistema
generador.
 Objetivos alcanzables
Tipos de cuencas sedimentarias
Tipos de cuencas sedimentarias
 Es el tipo de cuenca más simple, posee un perfil
asimétrico.
 Se encuentran en antiguas áreas Paleozoicas en el
interior de los continentes.
 Se especula que están asociadas a zonas de rift o a un
hot spot (puntos calientes).
 Generalmente son rellenadas con un mezcla de
sedimentos siliciclásticos y carbonatos.
 Se recuperan pocos hidrocarburos, aunque llegan a
localizarse pocos campos gigantes.
 Constituyen el 2% de todas las cuencas petroleras
existentes en el mundo y menos del 1% de cuencas
con contenido de gas.
 La baja recuperación se atribuye a la poca profundidad
de la cuenca, las trampas son principalmente de tipo
estratigráfico alrededor de los márgenes de la cuenca.
PRODUCTORA
NO
PRODUCTORA
EL PRINCIPAL RIESGO ES LA PRESENCIA DE TRAMPAS ADECUADAS, ASI
COMO LA PRESENCIA DE ROCAS GENERADORAS Y SELLO
 Este tipo de cuencas se inician
como cuencas interiores, cuando el
primer ciclo es interrumpido por un
levantamiento, entonces inicia un
segundo ciclo de deposito
separado por una discordancia.
 Este tipo de cuencas son
rellenadas con una mezcla de
sedimentos carbonatados y
siliciclásticos, sin embargo son
dominantemente clásticas.
 Poseen grandes trampas, de tipo
estratigráfico y estructural.
 Las cuencas tipo 2 poseen un
cuarto de las reservas de aceite y
gas del mundo, mientras que las
cuencas complejas el 48 % de las
reservas de gas.
 Esta cuenca produce en los
dos ciclos de relleno:
 El primer ciclo en rocas del
Paleozoico Inferior produce
en trampas relacionadas con
la antigua topografía del
basamento.
 El segundo ciclo produce en
rocas del Paleozoico Superior
en areniscas en trampas
anticlinales
 Su principal riesgo es la eficiencia de las
trampas para contener los hidrocarburos
PRODUCTORA
NO
PRODUCTORA
 Son pequeñas , lineares con un perfil
irregular, captan un gran volumen de
sedimentos.
 Fueron originadas en el Paleozoico
Superior, Mesozoico y en el Terciario,
están localizadas cerca de áreas
continentales.
 Su relleno es principalmente clástico, sin
embargo en las primeras etapas de
apertura de la cuenca se depositan
carbonatos.
 Se trata de cuencas extensionales con
perfiles irregulares con trampas
estructurales y estratigráficas.
 La migración de los
hidrocarburos se realiza a
corta distancia y de forma
lateral.
 El gradiente geotérmico en
este tipo de cuencas es alto.
 A nivel mundial representan un
poco mas del 5 % de las
cuencas productoras , el 50 %
de estás cuencas son
productoras y altamente
productivas.
 Representan el 10 % de las
reservas mundiales (12 % de
aceite y 4 % de gas).
 EL PRINCIPAL RIESGO SON LAS TRAMPAS Y QUE
EL GRADIENTE GEOTERMICO SEA MUY ALTO
PRODUCTORA
NO
PRODUCTORA
 Son grandes lineares, son
rellenadas por grandes
volúmenes de sedimentos y
poseen un perfil asimétrico.
 Se ubican entre la gruesa corteza
continental y la delgada corteza
oceánica generalmente costa
afuera.
 Comenzaron como cuencas tipo
rift en el Precámbrico, el
rompimiento original fue seguido
por el relleno de sedimentos
clásticos no marinos, seguido por
el deposito de evaporitas y
carbonatos, desarrollándose
condiciones marinas abiertas, el
alto rango de deposito produjo
diapiros de sal.
 Este tipo de cuencas la
mayoría de las trampas
están asociadas a
estructuras anticlinales tipo
rollover.
 El gradiente geotérmico en
estas cuencas es normal a
bajo.
 Las cuencas son de edad
Mesozoica y Terciaria.
 Representan el 18 % de las
cuencas a nivel mundial
 EL PRINCIPAL RIESGO EN ESTAS CUENCAS ES QUE SU
ROCA MADRE (KEROGENO) NO ALCANCE LA MADUREZ
NECESARIA PARA GENERAR HIDROCARBUROS O QUE
ESTE SEA BIODEGRADADA
PRODUCTORA
NO
PRODUCTORA
 Todas tienen rasgos comunes y pueden
ser descritas como un solo grupo, son
pequeñas, lineares.
 Se forman sobre corteza intermedia,
normalmente son de edad Cretácico y
Terciario.
 Se desarrollan rápidamente y se
destruyen rápidamente por la
convergencia.
 Es principalmente compresional aunque
existen fallas transcurrentes y bloques
afallados.
 Se encuentran cerca de la zona
de subducción.
 La cuenca de post arco se
localiza atrás del arco de islas,
ellas reciben sedimentos de
aguas someras.
 El flujo de calor asociado a
estas cuencas es alto a muy alto
por la presencia del arco
volcánico.
 En ellas se rellenan con
sedimentos que van desde
fluviales hasta de aguas
profundas,
CUENCA ANTE ARCO CUENCA POST ARCO
 Se forman a lo largo de la
sutura producida por el choque
de dos continentes o por el
choque de una placa
continental y la trinchera.
 Son principalmente
compresivas aunque suelen
haber fallas de transcurrencia.
 Su gradiente térmico es alto y
su relleno es principalmente
clástico.
 La cuenca de Maracaibo en
Venezuela es un ejemplo de
este tipo de cuencas
 Representa un 7 % de las reservas a nivel mundial, su principal
riesgo es la sincronía de eventos y la sobre maduración de las
roca generadora, son cuencas pequeñas.
PRODUCTORA
NO
PRODUCTORA
 LAS CUENCAS INTERIOR Y FORELAND ES COMUN
ENCONTRARLAS EN ESTADOS UNIDOS Y SON
PRODUCTORES DE ACEITE Y GAS.
 LAS CUENCAS TIPO RIFT REPRESENTAN MAS
DEL 10% DE LAS RESERVAS EN EL MUNDO Y SON
ALTAMENTE PRODUCTORAS .
 LAS CUENCAS PULL APART LAS ENCONTRAMOS
EN AFRICA Y AMERICA DEL SUR.
 LAS CUENCAS DE SUBDUCCION ES COMUN
ENCONTRARLAS CERCA DE COLISIONES DE
PLACAS EN INDONESIA Y VENEZUELA .

Más contenido relacionado

PDF
CUENCAS PULL-APART (OIL EXPLORATION)
PPT
23533825 fluvial
PPTX
Ambientes+sedimentarios
PPTX
Geología del Petróleo U1
PPTX
Ambiente lacustre
PPT
Tema 2 _ Estructura de la corteza
PPTX
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
PPTX
Rocas sedimentarias
CUENCAS PULL-APART (OIL EXPLORATION)
23533825 fluvial
Ambientes+sedimentarios
Geología del Petróleo U1
Ambiente lacustre
Tema 2 _ Estructura de la corteza
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
Rocas sedimentarias

La actualidad más candente (20)

PDF
Geologia yacimientos-de-bolivia
PDF
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
PPTX
2.4 roca generadora
PDF
Definición y clasificación de trampas
PPTX
Reflectancia de la vitrinita
PPTX
Discontinuidades estratigráficas
PPTX
ROCA ALMACEN - EXPO
PPTX
Roca generadora
PPTX
Estructuras geologicas
PDF
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
DOCX
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
PDF
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
PPTX
Geologia estructural
PPTX
Mecánica de Rocas
PPTX
Clasificación de yacimientos
PPTX
PERFILAJE DE POZOS
PDF
Estructuras de rocas igneas unamba
PDF
ROCA SELLO EXPO
PPTX
Registro laterolog y doble laterolog.
Geologia yacimientos-de-bolivia
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
2.4 roca generadora
Definición y clasificación de trampas
Reflectancia de la vitrinita
Discontinuidades estratigráficas
ROCA ALMACEN - EXPO
Roca generadora
Estructuras geologicas
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
Geologia estructural
Mecánica de Rocas
Clasificación de yacimientos
PERFILAJE DE POZOS
Estructuras de rocas igneas unamba
ROCA SELLO EXPO
Registro laterolog y doble laterolog.
Publicidad

Similar a Tipos de cuencas sedimentarias (20)

PPTX
Unidad 2. exploracion
PDF
Geologia del petroleo
PDF
Cuencas sedimentarias
PPTX
GEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptx
PPTX
Exploración petrolera
PPTX
Cuenca sedimentaria
PPTX
Cuencas sedimentarias presntacion.pptx
PPTX
Presentación de geología 2
DOCX
154033017 trampas-geologicas
PDF
Situación de las cuencas marinas
DOCX
Trampa petrolifera
PPTX
Hidrocarburos
DOC
Grupo 4 geofisica
PDF
U3 Yacimientos Petroleros
PDF
Facies neuquinas
PPT
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
PPT
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
PDF
Presiones de las perforaciones
PPTX
Hidrocarburos
Unidad 2. exploracion
Geologia del petroleo
Cuencas sedimentarias
GEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptx
Exploración petrolera
Cuenca sedimentaria
Cuencas sedimentarias presntacion.pptx
Presentación de geología 2
154033017 trampas-geologicas
Situación de las cuencas marinas
Trampa petrolifera
Hidrocarburos
Grupo 4 geofisica
U3 Yacimientos Petroleros
Facies neuquinas
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
Presiones de las perforaciones
Hidrocarburos
Publicidad

Último (20)

PDF
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
PPTX
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
PPTX
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PDF
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
manufactura integrada por computadora II
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPTX
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
PPT
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
PRESENTACION Pavimentos. Conceptos Básicos, Estudio de TránsitoI-1.pptx
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
manufactura integrada por computadora II
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...

Tipos de cuencas sedimentarias

  • 2. Se le denomina CUENCA a la depresión y al grueso paquete de sedimentos que la rellenan. Una cuenca puede tener cualquier forma o tamaño desde cientos de Km² hasta miles de Km² de área, así como cientos de metros hasta miles de metros de espesor de sedimentos que rellenan la cuenca.
  • 3. Al prospectar una cuenca sedimentaria es necesario tener en mente:  Como se forma una cuenca.  Cuantos tipos de cuencas existen .  Existe un sistema generador.  Objetivos alcanzables
  • 6.  Es el tipo de cuenca más simple, posee un perfil asimétrico.  Se encuentran en antiguas áreas Paleozoicas en el interior de los continentes.  Se especula que están asociadas a zonas de rift o a un hot spot (puntos calientes).  Generalmente son rellenadas con un mezcla de sedimentos siliciclásticos y carbonatos.  Se recuperan pocos hidrocarburos, aunque llegan a localizarse pocos campos gigantes.  Constituyen el 2% de todas las cuencas petroleras existentes en el mundo y menos del 1% de cuencas con contenido de gas.  La baja recuperación se atribuye a la poca profundidad de la cuenca, las trampas son principalmente de tipo estratigráfico alrededor de los márgenes de la cuenca.
  • 7. PRODUCTORA NO PRODUCTORA EL PRINCIPAL RIESGO ES LA PRESENCIA DE TRAMPAS ADECUADAS, ASI COMO LA PRESENCIA DE ROCAS GENERADORAS Y SELLO
  • 8.  Este tipo de cuencas se inician como cuencas interiores, cuando el primer ciclo es interrumpido por un levantamiento, entonces inicia un segundo ciclo de deposito separado por una discordancia.  Este tipo de cuencas son rellenadas con una mezcla de sedimentos carbonatados y siliciclásticos, sin embargo son dominantemente clásticas.  Poseen grandes trampas, de tipo estratigráfico y estructural.  Las cuencas tipo 2 poseen un cuarto de las reservas de aceite y gas del mundo, mientras que las cuencas complejas el 48 % de las reservas de gas.
  • 9.  Esta cuenca produce en los dos ciclos de relleno:  El primer ciclo en rocas del Paleozoico Inferior produce en trampas relacionadas con la antigua topografía del basamento.  El segundo ciclo produce en rocas del Paleozoico Superior en areniscas en trampas anticlinales
  • 10.  Su principal riesgo es la eficiencia de las trampas para contener los hidrocarburos PRODUCTORA NO PRODUCTORA
  • 11.  Son pequeñas , lineares con un perfil irregular, captan un gran volumen de sedimentos.  Fueron originadas en el Paleozoico Superior, Mesozoico y en el Terciario, están localizadas cerca de áreas continentales.  Su relleno es principalmente clástico, sin embargo en las primeras etapas de apertura de la cuenca se depositan carbonatos.  Se trata de cuencas extensionales con perfiles irregulares con trampas estructurales y estratigráficas.
  • 12.  La migración de los hidrocarburos se realiza a corta distancia y de forma lateral.  El gradiente geotérmico en este tipo de cuencas es alto.  A nivel mundial representan un poco mas del 5 % de las cuencas productoras , el 50 % de estás cuencas son productoras y altamente productivas.  Representan el 10 % de las reservas mundiales (12 % de aceite y 4 % de gas).
  • 13.  EL PRINCIPAL RIESGO SON LAS TRAMPAS Y QUE EL GRADIENTE GEOTERMICO SEA MUY ALTO PRODUCTORA NO PRODUCTORA
  • 14.  Son grandes lineares, son rellenadas por grandes volúmenes de sedimentos y poseen un perfil asimétrico.  Se ubican entre la gruesa corteza continental y la delgada corteza oceánica generalmente costa afuera.  Comenzaron como cuencas tipo rift en el Precámbrico, el rompimiento original fue seguido por el relleno de sedimentos clásticos no marinos, seguido por el deposito de evaporitas y carbonatos, desarrollándose condiciones marinas abiertas, el alto rango de deposito produjo diapiros de sal.
  • 15.  Este tipo de cuencas la mayoría de las trampas están asociadas a estructuras anticlinales tipo rollover.  El gradiente geotérmico en estas cuencas es normal a bajo.  Las cuencas son de edad Mesozoica y Terciaria.  Representan el 18 % de las cuencas a nivel mundial
  • 16.  EL PRINCIPAL RIESGO EN ESTAS CUENCAS ES QUE SU ROCA MADRE (KEROGENO) NO ALCANCE LA MADUREZ NECESARIA PARA GENERAR HIDROCARBUROS O QUE ESTE SEA BIODEGRADADA PRODUCTORA NO PRODUCTORA
  • 17.  Todas tienen rasgos comunes y pueden ser descritas como un solo grupo, son pequeñas, lineares.  Se forman sobre corteza intermedia, normalmente son de edad Cretácico y Terciario.  Se desarrollan rápidamente y se destruyen rápidamente por la convergencia.  Es principalmente compresional aunque existen fallas transcurrentes y bloques afallados.
  • 18.  Se encuentran cerca de la zona de subducción.  La cuenca de post arco se localiza atrás del arco de islas, ellas reciben sedimentos de aguas someras.  El flujo de calor asociado a estas cuencas es alto a muy alto por la presencia del arco volcánico.  En ellas se rellenan con sedimentos que van desde fluviales hasta de aguas profundas, CUENCA ANTE ARCO CUENCA POST ARCO
  • 19.  Se forman a lo largo de la sutura producida por el choque de dos continentes o por el choque de una placa continental y la trinchera.  Son principalmente compresivas aunque suelen haber fallas de transcurrencia.  Su gradiente térmico es alto y su relleno es principalmente clástico.  La cuenca de Maracaibo en Venezuela es un ejemplo de este tipo de cuencas
  • 20.  Representa un 7 % de las reservas a nivel mundial, su principal riesgo es la sincronía de eventos y la sobre maduración de las roca generadora, son cuencas pequeñas. PRODUCTORA NO PRODUCTORA
  • 21.  LAS CUENCAS INTERIOR Y FORELAND ES COMUN ENCONTRARLAS EN ESTADOS UNIDOS Y SON PRODUCTORES DE ACEITE Y GAS.  LAS CUENCAS TIPO RIFT REPRESENTAN MAS DEL 10% DE LAS RESERVAS EN EL MUNDO Y SON ALTAMENTE PRODUCTORAS .  LAS CUENCAS PULL APART LAS ENCONTRAMOS EN AFRICA Y AMERICA DEL SUR.  LAS CUENCAS DE SUBDUCCION ES COMUN ENCONTRARLAS CERCA DE COLISIONES DE PLACAS EN INDONESIA Y VENEZUELA .