Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica:
1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien
debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por
las acciones de la empresa.
2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En estas,
sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.
3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen
fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o
consumidores.
4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los
socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad
ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la gestión y su
responsabilidad es limitada al capital aportado.
5) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los socios sólo responden
con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.
6) Sociedad anónima (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio
aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones
o títulos.
Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:
1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de
propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es más bien reducida.
No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi
artesanal.
2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e
independientes, no poseen una elevada especialización en el trabajo, su actividad no es
intensiva en capital y sus recursos financieros son limitados.
3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener
áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas, comúnmente, tienen sindicato.
4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, generalmente tienen
instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores están sindicalizados.
Además, estas empresas tienen posibilidades de acceder a préstamos y créditos importantes.
Y por último, de acuerdo a la actividad:
1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún
elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.
2) Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia prima mediante
algún procedimiento.
3) Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas
físicas e intelectuales son su elemento principal.
También de acuerdo a la procedencia del capital:
1) Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya sea municipal,
provincial o nacional.
2) Empresas privadas: su capital proviene de particulares.
3) Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como del Estado.
Se entiende como sociedad a un contrato que se realiza entre dos o más personas con el
objetivo de realizar un negocio.
A partir del contrato se origina una persona jurídica que es diferente a la de los socios que
integran a la sociedad. Existen distintos tipos de sociedades:
1) Sociedad anónima (S.A.)
Se caracteriza por pertenecer a sus accionistas, que deben ser al menos dos y cuya
responsabilidad está limitada a los aportes realizados. La sociedad anónima puede o no
cotizar en la bolsa y debe tener un mínimo de 500 accionistas.
2) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)
La S.R.L. si bien tiene ciertas características en común con la anónima, difiere en ciertas
cuestiones. Suelen poseer estatutos más simples que las S.A., a diferencia de estas, las de
responsabilidad limitada no pueden cotizar en la bolsa, su número de socios debe ser siempre
menor a 50 y no pueden asociarse con una sociedad anónima.
3) Sociedad colectiva
Esta clase de sociedad es menos común que las anteriores por el hecho de que sus socios
deben responder de manera ilimitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal. A pesar de
esto, como son muy fáciles de constituirlas, en casos de emergencias se recurre a su
creación. A diferencia de las S.R.L., las sociedades colectivas el número de socios que la
integran es ilimitado.
4) Sociedad civil
Esta sociedad está regulada por el código civil y se caracteriza por no tener fines comerciales.
5) Sociedad en comandita
En estas sociedades existen dos tipos de socios, por un lado, los comanditados, que poseen
responsabilidad ilimitada hacia terceros. Por otro, los comanditarios, cuya responsabilidad está
limitada al capital aportado. Estos socios no sólo aportan el capital, sino que también trabajan
en la sociedad.
6) Uniones de empresas
Existen dos formas de uniones: las uniones transitorias de empresas (U.T.E.) y las
agrupaciones de colaboración. Las uniones transitorias se crean con el objetivo de realizar
algún proyecto, servicio o actividad puntual. Su duración queda limitada al tiempo que les lleve
alcanzar su objetivo. Las agrupaciones de colaboración, en cambio, son uniones entre
empresas que buscan realizar actividades de negocios de las empresas socias o bien, realizar
tareas en conjunto. Su duración es de hasta 10 años.
Curso gratis de Administración de
empresas
(20h)
¡Quiero
Certificarme!

Compartir
en Facebook

Compartir
en Twitter

Enviar
amigo

Reportar
Error

Imprimir
artículo
Lección 10 Índice
 < Anterior
 5
 6
 7
 8
 9
 10
 11
 12
 13
 14
 Siguiente >
La empresa. Generalidades

Oir Lecc.
¿Qué es una empresa?
Es una entidad económica de carácter público o privado que está
integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-
administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para
satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.
¿Cuál es la relación empresa-consumidor?
El mercado es un conjunto de consumidores potenciales y proveedores
de satisfacción, es donde se encuentran las necesidades y los productos,
por lo cual la empresa debe orientarse hacia la necesidad, por ejemplo:
Dicha relación producto-necesidad o empresa-consumidor, indica que la
coherencia entre el producto y el mercado es uno de los principales
factores para el éxito de la empresa.
¿Cuál es la finalidad principal de una empresa?
Hay muchos ángulos para definir las finalidades de una empresa según
la perspectiva de dueño, gerente, socio, empleado, cliente, comunidad o
asesor.
 Satisfacer a los clientes.
 Obtener la máxima rentabilidad.
 Obtener resultados a corto plazo.
 Beneficiar a la comunidad.
 Dar servicio a los clientes.
 Beneficiar a los empleados.
 Dar imagen personal.
Sin embargo, si analizamos cada una de las propuestas anteriores,
encontramos que centrarse en la mayoría de ellas puede llevar al
fracaso, la finalidad principal de una empresa es la generación de
excedentes que posibiliten su reproducción de empresa en el largo
plazo. Esto implica que satisfacer al cliente o beneficiar a otros, son
condiciones necesarias para poder reproducirse, sin cumplir con esas
condiciones, obviamente iría al fracaso.
Dado que la coherencia producto-mercado de la empresa es dinámica,
se requiere de una interpretación dinámica de la realidad interna y del
entorno, lo que significa vigilar y tomar decisiones para cambiar,
adaptarse, crecer, mejorar, defenderse, retraerse, atacar... todo lo cual
está orientado a mantener y mejorar la empresa.
¿Cuáles son los recursos básicos de la empresa?
 Materiales: todos los bienes tangibles tales como edificios,
maquinaria, insumos, etc.
 Financieros: es el recurso monetario con el que la empresa
funcionará.
 Humanos: conformado por todo el personal que labora en la
empresa. Este es el elemento más importante dentro de la
organización.
 Técnico-administrativos: compuesto por el conjunto de
procedimientos y sistemas aplicables en una empresa, por ejemplo,
el sistema de contabilidad, técnicas de inducción, técnicas de
evaluación del desempeño, etc.
¿Cuáles son las funciones básicas de toda empresa?
 Recursos humanos: donde se recluta, selecciona, contrata e induce al
personal que ingresa a la empresa.
 Producción: dónde se lleva a cabo la transformación de los insumos
en productos terminados, listos para ser consumidos.
 Mercadotecnia: dónde se lleva a cabo la función de promoción y
ventas de los productos.
 Finanzas: dónde se lleva a cabo la obtención y administración de los
recursos financieros de la empresa.
 Administración: dónde se llevan a cabo las funciones de previsión,
planificación, organización, integración, dirección y control de todas
las actividades generales de la empresa.
¿Cómo se clasifican las empresas?
Existen varios tipos de clasificación de las empresas, entre las
principales tenemos las siguientes:
Por su tamaño
 Pequeña: cuenta con activos menores a 100.000,00 dólares, con
menos de 20 empleados trabando en la empresa y cubre una parte
del mercado local o regional.
 Mediana: es aquella que tiene activos menores a 250.000,00 dólares,
con menos de 100 empleados laborando y su producto solamente
llega al ámbito nacional.
 Grande: cuenta con activos mayores a 250.000,00 dólares, tiene más
de 100 empleados y su producto abarca el mercado internacional.
Por su actividad económica
 Extractivas: son las empresas que proporcionan materia prima a
otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de
bosques y canteras, etc.
 Industriales o fabriles: se dedican a la producción de bienes mediante
la transformación de la materia prima a través de los procesos de
fabricación, por ejemplo, electricidad, agua, manufactura, etc.
 Comerciales: empresas que se dedican a la compra y venta de
productos terminados tales como almacenes, librerías, farmacias,
supermercados, etc.
 Financieras: empresas del sistema financiero que efectúan prestamos
a personas y organizaciones. Ejemplos de éstas son los bancos.
 Empresas de servicio: se dedican a la prestación de servicios no
tangibles tales como transporte, limpieza, etc.
Por su constitución patrimonial
 Públicas: tales como instituciones de gobierno, instituciones
autónomas, municipalidades, ayuntamientos, etc.
 Privadas: las que se dedican a la producción de bienes y/o servicios a
la vez que buscan lucro, y su capital está formado por aportes de
personas particulares.

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de sociedades y clase de empresas
PPTX
Empresa exposicion
PPTX
Clases de empresas
PPTX
La empresa, clasificación y elementos.
PPT
Concepto y clasificacion de las empresas
PPTX
Teoria empresarial
DOC
Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...
DOCX
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Tipos de sociedades y clase de empresas
Empresa exposicion
Clases de empresas
La empresa, clasificación y elementos.
Concepto y clasificacion de las empresas
Teoria empresarial
Tipos de empresas según la actividad a lo que se dedica y clasificación según...
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica

La actualidad más candente (19)

DOCX
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
PPTX
Clases de empresas
PPTX
Clasificacion de las empresas
PPTX
Clasificacion de empresas por regimen juridico
PDF
Tipos de empresas
PPTX
Clases de empresas
PPT
tipos de empresasd
PPT
Los Cholos
DOCX
empresas
PDF
Diapositiva la empresa
PPTX
tipo y/o modelos de empresas
PDF
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
PPTX
Tipos de empresas yenni y lucy
PPTX
Tipos o modelos_de_empresas
PPTX
clasificacion de empresas
PPT
Tipos de empresas
PPTX
Clasificación de las empresas
PPT
Unidad i empresas ( clase 8 2 )
PPT
tipos de empresas
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Clases de empresas
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de empresas por regimen juridico
Tipos de empresas
Clases de empresas
tipos de empresasd
Los Cholos
empresas
Diapositiva la empresa
tipo y/o modelos de empresas
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Tipos de empresas yenni y lucy
Tipos o modelos_de_empresas
clasificacion de empresas
Tipos de empresas
Clasificación de las empresas
Unidad i empresas ( clase 8 2 )
tipos de empresas
Publicidad

Destacado (17)

PDF
A Novel Secret Sharing Technique Using QR Code
DOCX
Objetivos del sector publico
PPT
Актуализиране информацията за ротаракт клуба в rotary.org
PPTX
economia
PPTX
Analisis interno
PPTX
Modelo keynesiano
PDF
2015-11-15 - Supercomputing 2015 - Applied Cross Domain
PDF
BrochureCoperture - QUANTA FINANZA
ODP
Administracion educativa68
PPTX
Opioids pain
PPT
Cas à ne pas manquer 5
PPTX
Air freight course 5
PPT
The Spanish Second Republic
PPTX
Modelo keynesiano
PPTX
Alimentacion embarazada
PDF
IoTセミナー(長野県)飯田商工会議所チラシ:講演講師ネットビジネスアナリスト・横田秀珠
PPTX
LEÇON 50 – Je suis soutenu par l’Amour de Dieu.
A Novel Secret Sharing Technique Using QR Code
Objetivos del sector publico
Актуализиране информацията за ротаракт клуба в rotary.org
economia
Analisis interno
Modelo keynesiano
2015-11-15 - Supercomputing 2015 - Applied Cross Domain
BrochureCoperture - QUANTA FINANZA
Administracion educativa68
Opioids pain
Cas à ne pas manquer 5
Air freight course 5
The Spanish Second Republic
Modelo keynesiano
Alimentacion embarazada
IoTセミナー(長野県)飯田商工会議所チラシ:講演講師ネットビジネスアナリスト・横田秀珠
LEÇON 50 – Je suis soutenu par l’Amour de Dieu.
Publicidad

Similar a Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica 2016 (20)

PPTX
La empresa.pptx
PPTX
Victor hernandez
DOCX
Persona natural carlos salcedo
PPSX
1.1.4por su filosofía
PPTX
DOCX
Concepto de empresa
DOCX
Empresas
PPTX
Empresaycalidadtotal 130624224124-phpapp01
PPTX
La empresa
DOCX
Trab de elect
PPTX
Presentación1 laura bello
PPTX
empresa Gestión empresarial, materia de octavo semestre
PPTX
La empresa y sus clasificaciones
PPTX
Empresas
DOCX
Tipos de empresas
PPTX
Electiva 2 Empresa
PPT
Los Cholos
PPT
Los Cholos
PPSX
Clasificacion de las empresas(603)
PDF
Definición y tipos de empresas
La empresa.pptx
Victor hernandez
Persona natural carlos salcedo
1.1.4por su filosofía
Concepto de empresa
Empresas
Empresaycalidadtotal 130624224124-phpapp01
La empresa
Trab de elect
Presentación1 laura bello
empresa Gestión empresarial, materia de octavo semestre
La empresa y sus clasificaciones
Empresas
Tipos de empresas
Electiva 2 Empresa
Los Cholos
Los Cholos
Clasificacion de las empresas(603)
Definición y tipos de empresas

Último (20)

PPTX
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
PPTX
Estas zonas estarían integradas de la siguiente manera.pptx
PPTX
simulador de circuitos en un entorno virtual
PDF
Historia de las computadoras…………………………..
PPTX
Presentacion_Auditoria_Vialidad_Graficas.pptx
PPTX
Sindrome nefroticooooooooooooooooooooooooo
PPTX
El Cambio Climático y sus Desafíos Globales.pptx
PPTX
Clase 12 La globalización en el Perú y A L..pptx
PPTX
DerAdmI.UV.2025.1.2.3.Unidades (1).pptxhbbbbbbbb
PPTX
aeronáutica.pptx. Civil Cali Colombia q
PDF
Copia de Sitemas embebidos Las computadoras invisibles.pdf
PPTX
PROYECTO PARA ADMINISTRTACION DE PROYECTOS.pptx
PPTX
EXPOSICION AMÉRICA Y SUS REGIONES DE ECUADOR
PPTX
Hipertension_Arterial. Y sus complicación
PPTX
01Clase Eva Nut 2023.pptxfhcvbvgnbnfvgjhb
PPT
Normas del dibujo Tecnico Industria aplicadal
PPTX
COAPTACION ARTICULAR DE LA RODILLA.pptxx
PPTX
presentación plataforma de elvacion y equipos
PPTX
tema:Un día se terminara nuestra lucha.pptx
PDF
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
Estas zonas estarían integradas de la siguiente manera.pptx
simulador de circuitos en un entorno virtual
Historia de las computadoras…………………………..
Presentacion_Auditoria_Vialidad_Graficas.pptx
Sindrome nefroticooooooooooooooooooooooooo
El Cambio Climático y sus Desafíos Globales.pptx
Clase 12 La globalización en el Perú y A L..pptx
DerAdmI.UV.2025.1.2.3.Unidades (1).pptxhbbbbbbbb
aeronáutica.pptx. Civil Cali Colombia q
Copia de Sitemas embebidos Las computadoras invisibles.pdf
PROYECTO PARA ADMINISTRTACION DE PROYECTOS.pptx
EXPOSICION AMÉRICA Y SUS REGIONES DE ECUADOR
Hipertension_Arterial. Y sus complicación
01Clase Eva Nut 2023.pptxfhcvbvgnbnfvgjhb
Normas del dibujo Tecnico Industria aplicadal
COAPTACION ARTICULAR DE LA RODILLA.pptxx
presentación plataforma de elvacion y equipos
tema:Un día se terminara nuestra lucha.pptx
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf

Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica 2016

  • 1. Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica: 1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por las acciones de la empresa. 2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes. 3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o consumidores. 4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la gestión y su responsabilidad es limitada al capital aportado. 5) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los socios sólo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal. 6) Sociedad anónima (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o títulos. Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño: 1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es más bien reducida. No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi artesanal. 2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada especialización en el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos financieros son limitados. 3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas, comúnmente, tienen sindicato. 4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores están sindicalizados. Además, estas empresas tienen posibilidades de acceder a préstamos y créditos importantes. Y por último, de acuerdo a la actividad: 1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc. 2) Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia prima mediante algún procedimiento.
  • 2. 3) Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas físicas e intelectuales son su elemento principal. También de acuerdo a la procedencia del capital: 1) Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya sea municipal, provincial o nacional. 2) Empresas privadas: su capital proviene de particulares. 3) Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como del Estado. Se entiende como sociedad a un contrato que se realiza entre dos o más personas con el objetivo de realizar un negocio. A partir del contrato se origina una persona jurídica que es diferente a la de los socios que integran a la sociedad. Existen distintos tipos de sociedades: 1) Sociedad anónima (S.A.) Se caracteriza por pertenecer a sus accionistas, que deben ser al menos dos y cuya responsabilidad está limitada a los aportes realizados. La sociedad anónima puede o no cotizar en la bolsa y debe tener un mínimo de 500 accionistas. 2) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.) La S.R.L. si bien tiene ciertas características en común con la anónima, difiere en ciertas cuestiones. Suelen poseer estatutos más simples que las S.A., a diferencia de estas, las de responsabilidad limitada no pueden cotizar en la bolsa, su número de socios debe ser siempre menor a 50 y no pueden asociarse con una sociedad anónima. 3) Sociedad colectiva Esta clase de sociedad es menos común que las anteriores por el hecho de que sus socios deben responder de manera ilimitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal. A pesar de esto, como son muy fáciles de constituirlas, en casos de emergencias se recurre a su creación. A diferencia de las S.R.L., las sociedades colectivas el número de socios que la integran es ilimitado. 4) Sociedad civil Esta sociedad está regulada por el código civil y se caracteriza por no tener fines comerciales. 5) Sociedad en comandita En estas sociedades existen dos tipos de socios, por un lado, los comanditados, que poseen responsabilidad ilimitada hacia terceros. Por otro, los comanditarios, cuya responsabilidad está limitada al capital aportado. Estos socios no sólo aportan el capital, sino que también trabajan en la sociedad. 6) Uniones de empresas
  • 3. Existen dos formas de uniones: las uniones transitorias de empresas (U.T.E.) y las agrupaciones de colaboración. Las uniones transitorias se crean con el objetivo de realizar algún proyecto, servicio o actividad puntual. Su duración queda limitada al tiempo que les lleve alcanzar su objetivo. Las agrupaciones de colaboración, en cambio, son uniones entre empresas que buscan realizar actividades de negocios de las empresas socias o bien, realizar tareas en conjunto. Su duración es de hasta 10 años. Curso gratis de Administración de empresas (20h) ¡Quiero Certificarme!  Compartir en Facebook  Compartir en Twitter  Enviar amigo  Reportar Error  Imprimir artículo Lección 10 Índice  < Anterior  5  6  7  8
  • 4.  9  10  11  12  13  14  Siguiente > La empresa. Generalidades  Oir Lecc. ¿Qué es una empresa? Es una entidad económica de carácter público o privado que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico- administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro. ¿Cuál es la relación empresa-consumidor? El mercado es un conjunto de consumidores potenciales y proveedores de satisfacción, es donde se encuentran las necesidades y los productos, por lo cual la empresa debe orientarse hacia la necesidad, por ejemplo:
  • 5. Dicha relación producto-necesidad o empresa-consumidor, indica que la coherencia entre el producto y el mercado es uno de los principales factores para el éxito de la empresa. ¿Cuál es la finalidad principal de una empresa? Hay muchos ángulos para definir las finalidades de una empresa según la perspectiva de dueño, gerente, socio, empleado, cliente, comunidad o asesor.  Satisfacer a los clientes.  Obtener la máxima rentabilidad.  Obtener resultados a corto plazo.  Beneficiar a la comunidad.  Dar servicio a los clientes.  Beneficiar a los empleados.  Dar imagen personal. Sin embargo, si analizamos cada una de las propuestas anteriores, encontramos que centrarse en la mayoría de ellas puede llevar al fracaso, la finalidad principal de una empresa es la generación de excedentes que posibiliten su reproducción de empresa en el largo plazo. Esto implica que satisfacer al cliente o beneficiar a otros, son condiciones necesarias para poder reproducirse, sin cumplir con esas condiciones, obviamente iría al fracaso. Dado que la coherencia producto-mercado de la empresa es dinámica, se requiere de una interpretación dinámica de la realidad interna y del entorno, lo que significa vigilar y tomar decisiones para cambiar,
  • 6. adaptarse, crecer, mejorar, defenderse, retraerse, atacar... todo lo cual está orientado a mantener y mejorar la empresa. ¿Cuáles son los recursos básicos de la empresa?  Materiales: todos los bienes tangibles tales como edificios, maquinaria, insumos, etc.  Financieros: es el recurso monetario con el que la empresa funcionará.  Humanos: conformado por todo el personal que labora en la empresa. Este es el elemento más importante dentro de la organización.  Técnico-administrativos: compuesto por el conjunto de procedimientos y sistemas aplicables en una empresa, por ejemplo, el sistema de contabilidad, técnicas de inducción, técnicas de evaluación del desempeño, etc. ¿Cuáles son las funciones básicas de toda empresa?  Recursos humanos: donde se recluta, selecciona, contrata e induce al personal que ingresa a la empresa.  Producción: dónde se lleva a cabo la transformación de los insumos en productos terminados, listos para ser consumidos.  Mercadotecnia: dónde se lleva a cabo la función de promoción y ventas de los productos.  Finanzas: dónde se lleva a cabo la obtención y administración de los recursos financieros de la empresa.  Administración: dónde se llevan a cabo las funciones de previsión, planificación, organización, integración, dirección y control de todas las actividades generales de la empresa. ¿Cómo se clasifican las empresas? Existen varios tipos de clasificación de las empresas, entre las principales tenemos las siguientes: Por su tamaño  Pequeña: cuenta con activos menores a 100.000,00 dólares, con menos de 20 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.  Mediana: es aquella que tiene activos menores a 250.000,00 dólares, con menos de 100 empleados laborando y su producto solamente llega al ámbito nacional.
  • 7.  Grande: cuenta con activos mayores a 250.000,00 dólares, tiene más de 100 empleados y su producto abarca el mercado internacional. Por su actividad económica  Extractivas: son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques y canteras, etc.  Industriales o fabriles: se dedican a la producción de bienes mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación, por ejemplo, electricidad, agua, manufactura, etc.  Comerciales: empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados, etc.  Financieras: empresas del sistema financiero que efectúan prestamos a personas y organizaciones. Ejemplos de éstas son los bancos.  Empresas de servicio: se dedican a la prestación de servicios no tangibles tales como transporte, limpieza, etc. Por su constitución patrimonial  Públicas: tales como instituciones de gobierno, instituciones autónomas, municipalidades, ayuntamientos, etc.  Privadas: las que se dedican a la producción de bienes y/o servicios a la vez que buscan lucro, y su capital está formado por aportes de personas particulares.