4
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
UNIVERSIDAD PÚBLICA
DE EL ALTO
CARRERA MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
TIPOS DE FRACTURAS OSEA
ESTUDIANTES
 Nitza Daniela Guachalla Machaca
 Lizeth Blanca Salinas Quispe
DOCENTE:
Dr. M.V.Z. Mabel A. Arze Herrera
DEFINICI
ÓN
Por fractura entendemos a la ruptura parcial
o completa de la continuidad de un hueso
o cartílago.
¿Por qué es importante saber los tipos de fracturas?
Es importante saber para tener una guía para el
tratamiento, y así también para ayudar con el
pronóstico e informar al paciente que esperar
con los resultados.
ETIOLO
GÍA
 HABITUALES
Las fracturas habituales son aquellas que se producen
en el hueso sano como resultado de un traumatismo
directo o indirecto cuya fuerza vence la resistencia del
hueso, pudiendo clasificarse en fracturas de alta y
fracturas de baja energía y pueden producirse por
mecanismos directos o indirectos.
 POR ESTRÉS
Traumas repetidos de baja energía, que por sí
solos no podrían causar fractura. Deben existir por
tanto antecedentes; el paciente suele referir
previas molestias.
TIPOS DE FRACTURAS
OSEAS
Los tipos de fracturas se pueden clasificar en:
FRACTURAS INCOMPLETAS:
Implica que el hueso no ha perdido completamente su continuidad,
alguna porción del hueso permanece intacta.
a) FRACTURA EN TALLO VERDE
El hueso se rompe, pero no se separa en dos
partes
 B) FRACTURA FISURA
Generalmente la fisura se forma en un cortical y el periostio
que la cubre está intacto (el hueso mantiene su forma
normal).
c) Fracturas por depresión
Representan áreas en las cuales varias líneas
de fisuras se interceptan.
Ocurre generalmente en el maxilar o áreas
de los huesos frontales de la cabeza.
FRACTURAS COMPLETAS
En estos casos el hueso pierde completamente la continuidad permitiendo cabalgamientos y
deformaciones, son mucho más comunes que las fracturas incompletas
Tipo de fracturas completas de acuerdo al
número de líneas de fractura:
 SIMPLE: Una sola línea de fractura,
continua.
 MULTILE: Dos o más líneas de fractura, no
continua.
 FRACTURA TRANSVERSA
La línea de fractura es transversal al eje longitudinal del
hueso estas pueden ser rugosas o lisas o pueden ser
dentadas en la superficie de la fractura, son causadas por
fuerza de doblamiento
b) FRACTURA OBLICUA
La línea de la fractura es oblicua respecto
del eje longitudinal del hueso. , los bordes
de una fractura oblicua pueden ser rugosas,
pero usualmente son lisos
C) FRACTURA ESPIRAL
La línea de fractura toma una forma espiral alrededor del
eje del hueso.
Tiende a tener puntas y bordes extremadamente agudas,
las cuales frecuentemente acompañan a traumas de los
tejidos blandos o a una fractura abierta
d) FRACTURA CONMINUTA O
MULTIFRAGMENTARIA
el hueso se quiebra en más de una parte, estas son
causadas por alta energía, típicas de accidentes
automovilísticos.
FRACTURA CERRADA FRACTURA ABIERTA
 Es una fractura que permanece encerrada dentro
de la piel y musculatura que le rodea. No existe
comunicación con el medio ambiente exterior.
 El hueso sobresale a través de la piel. Este
hecho tiene importancia por la potencial
contaminación de la fractura.
ESPECIES
AFECTADAS
 Los huesos largos de perros y gatos son casi idénticos a los huesos de las piernas y los brazos de las
personas e, igual que las personas, los perros y los gatos pueden romperse estos huesos por
traumatismo vehicular, peleándose con otros animales y por lesiones deportivas
SIGNOS Y
SINTOMAS
 Dolor
 Tumefacción
 Dolor a la palpación
 Parestesia
 Perdida de la capacidad funcional
 Deformidad
 Cambio de color
 Crepitación
 Hemorragia
 Hinchazón
PATOGEN
IA
Un agente vulnerarte, dotado de una energía cinética determinada, provoca tensiones que
superan la resistencia del hueso frente a ellas, ocasionando su rotura.
ASPECTOS
MACROSCOPICOS
 La deformidad puede indicar una fractura (separación parcial de los huesos en una articulación).
 Por lo general, la inflamación indica una fractura, pero puede necesitar varias horas para desarrollarse. La
inflamación puede ser sutil, pero rara vez está ausente.
 La hipersensibilidad acompaña a casi todas las lesiones musculo esqueléticas y en muchos pacientes la
palpación de cualquier lugar alrededor de la lesión puede causarles molestias.
 La crepitación (una característica palpable o chirrido audible producido cuando la articulación es movida) puede
ser signo de fractura.
MICROSCOPICOS
 Fase inflamatoria: Al romperse un hueso, los vasos que lo nutren se rompen y se produce la consiguiente
hemorragia. La sangre pronto coagula y forma un hematoma alrededor del foco de fractura. La rotura de los
vasos hace que se produzca una necrosis en los extremos óseos
 Fase de fibrocartílago o callo óseo blando: El hueso necrótico se elimina por osteoclastia y los tejidos
blandos muertos van siendo retirados por los macrófagos. Los fibroblastos se activan y se genera un tejido
de granulación, se empieza a formar un tejido denominado callo fibroso o fibrocartílago. El callo envuelve al
hueso tanto por dentro como por fuera.
 Fase de osificación: El fibrocartílago comienza a osificarse progresivamente, convirtiéndose el callo en hueso
no estructurado.
 Fase de remodelación: El hueso se va organizando y volviéndose progresivamente más fuerte. Poco a poco
recupera su función y forma normales, pero puede ser un proceso que dure muchos años.
TRATAMIE
NTO
El examen del veterinario puede determinar la existencia de una fractura, pero la confirman de
obtiene al realizar una radiografía.
Las tres opciones principales para el tratamiento de fracturas de huesos son:
 Inmovilización con férula.
 Reducción abierta y fijación interna: Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura.
Con frecuencia se utilizan varillas de metal, tornillos o placas para reparar el hueso, los cuales se
mantienen fijos, debajo de la piel, después de la cirugía.
 Reducción abierta y fijación externa: Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura y
la colocación de un aparato para fijación externa del miembro fracturado.
Tipos de Fracturas Oseas.pptx

Más contenido relacionado

PPT
Extracion de dientes en equinos i
PPTX
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
PPTX
Diarrea viral bovina
PPTX
Anaplasmosis en bovinos
PPT
clases de porcinos generales de porcinos
PPTX
Fiebre aftosa
PPTX
Practica De Descorne
PPTX
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Extracion de dientes en equinos i
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
Diarrea viral bovina
Anaplasmosis en bovinos
clases de porcinos generales de porcinos
Fiebre aftosa
Practica De Descorne
Estomatitis vesicular y Glosopeda

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfermedad de marek
PPTX
Medicina veterinaria Semiologia
PPTX
Exposicion final cerdos
PDF
Enciclopedia bovina (unam)
PPTX
PPTX
Sarna Corioptica
PPTX
Fracturas perros
PDF
Radiologia cabeza y cuello
PDF
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
PPT
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
PPTX
Edema maligno y carbunco sintomatico
PPTX
Enfermedad en equinos
PDF
Exposición del Marek
PPTX
principios de cirugía veterinaria
PDF
La responsabilidad ética del mvz frente a las cirugías estéticas
PPTX
ECTIMA CONTAGIOSO.pptx
PPTX
Salmonela Aviar
PDF
Nematodos De Perros2009
PDF
Laparotomia exploratoria bovinos
PPTX
Exp viruela aviar
Enfermedad de marek
Medicina veterinaria Semiologia
Exposicion final cerdos
Enciclopedia bovina (unam)
Sarna Corioptica
Fracturas perros
Radiologia cabeza y cuello
EXAMEN OVINOS PRACTICO.pdf
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Edema maligno y carbunco sintomatico
Enfermedad en equinos
Exposición del Marek
principios de cirugía veterinaria
La responsabilidad ética del mvz frente a las cirugías estéticas
ECTIMA CONTAGIOSO.pptx
Salmonela Aviar
Nematodos De Perros2009
Laparotomia exploratoria bovinos
Exp viruela aviar
Publicidad

Similar a Tipos de Fracturas Oseas.pptx (20)

PDF
Clasificacion de fracturas
PPTX
generalidades de fracturas.pptx
PDF
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
PPTX
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
PDF
1Fractura ósea.pdf
PPT
Fracturas Esguinces y Luxaciones
PPT
Fractura
PPTX
Tipos de fracturas
DOCX
Tratamientos de las fracturas
PPTX
GENERALIDADES DE FRACTURA.pptx
PPTX
generalidades-de-fracturas en traumatologia 3.pptx
PPTX
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
PPT
2010 fracturas nociones y clasificación
PPTX
FISIOPATOLOGÍA DE LAS FRACTURAS DANIEL 1
PDF
Clasificaciondefracturas 100304201651-phpapp02
PDF
Fracturas
PDF
Fracturas
PPTX
Fracturas (1).pptx
PPTX
Fracturas.pptx
PDF
CLASIFICACION DE FRACTURAS
Clasificacion de fracturas
generalidades de fracturas.pptx
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
1Fractura ósea.pdf
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fractura
Tipos de fracturas
Tratamientos de las fracturas
GENERALIDADES DE FRACTURA.pptx
generalidades-de-fracturas en traumatologia 3.pptx
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
2010 fracturas nociones y clasificación
FISIOPATOLOGÍA DE LAS FRACTURAS DANIEL 1
Clasificaciondefracturas 100304201651-phpapp02
Fracturas
Fracturas
Fracturas (1).pptx
Fracturas.pptx
CLASIFICACION DE FRACTURAS
Publicidad

Más de Maria Quispe (20)

PPTX
Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
PPTX
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
PPTX
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
PPTX
OSTEODISTROFIAS.pptx
PPTX
periostitis 21.pptx
PDF
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdf
PPTX
exposición miositis.pptx
PPTX
Mosca Negra.pptx
PPTX
cytauxzoon felis.pptx
PPTX
ARTRITIS.pptx
PPTX
MOSCA DE TÁBANO.pptx
PPTX
carga animal.pptx
PPTX
CAPILLARIA .pptx
PPTX
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
PPTX
resonancia.pptx
PPTX
LEISHMANIASIS ....pptx
PPTX
QUEVEDO CRISS 666-1.pptx
PPTX
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
PDF
selección MEJORAMIENTO PDF.pdf
PPTX
COCCIDEOS[1].pptx
Guturitisssssssssssssssssssssssssss.pptx
OSTEOPOROSIS.pptx0ⁿ
Como medimos la biomasa aérea de un potrero.pptx
OSTEODISTROFIAS.pptx
periostitis 21.pptx
Presentacion OSTEOPETROSIS.pdf
exposición miositis.pptx
Mosca Negra.pptx
cytauxzoon felis.pptx
ARTRITIS.pptx
MOSCA DE TÁBANO.pptx
carga animal.pptx
CAPILLARIA .pptx
Cantidad de semilla a sembrar por Hectárea.pptx
resonancia.pptx
LEISHMANIASIS ....pptx
QUEVEDO CRISS 666-1.pptx
TRYPANOSOMA CRUZI.pptx
selección MEJORAMIENTO PDF.pdf
COCCIDEOS[1].pptx

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
hematopoyesis exposicion final......pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf

Tipos de Fracturas Oseas.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TIPOS DE FRACTURAS OSEA ESTUDIANTES  Nitza Daniela Guachalla Machaca  Lizeth Blanca Salinas Quispe DOCENTE: Dr. M.V.Z. Mabel A. Arze Herrera
  • 2. DEFINICI ÓN Por fractura entendemos a la ruptura parcial o completa de la continuidad de un hueso o cartílago. ¿Por qué es importante saber los tipos de fracturas? Es importante saber para tener una guía para el tratamiento, y así también para ayudar con el pronóstico e informar al paciente que esperar con los resultados.
  • 3. ETIOLO GÍA  HABITUALES Las fracturas habituales son aquellas que se producen en el hueso sano como resultado de un traumatismo directo o indirecto cuya fuerza vence la resistencia del hueso, pudiendo clasificarse en fracturas de alta y fracturas de baja energía y pueden producirse por mecanismos directos o indirectos.  POR ESTRÉS Traumas repetidos de baja energía, que por sí solos no podrían causar fractura. Deben existir por tanto antecedentes; el paciente suele referir previas molestias.
  • 4. TIPOS DE FRACTURAS OSEAS Los tipos de fracturas se pueden clasificar en: FRACTURAS INCOMPLETAS: Implica que el hueso no ha perdido completamente su continuidad, alguna porción del hueso permanece intacta. a) FRACTURA EN TALLO VERDE El hueso se rompe, pero no se separa en dos partes  B) FRACTURA FISURA Generalmente la fisura se forma en un cortical y el periostio que la cubre está intacto (el hueso mantiene su forma normal).
  • 5. c) Fracturas por depresión Representan áreas en las cuales varias líneas de fisuras se interceptan. Ocurre generalmente en el maxilar o áreas de los huesos frontales de la cabeza.
  • 6. FRACTURAS COMPLETAS En estos casos el hueso pierde completamente la continuidad permitiendo cabalgamientos y deformaciones, son mucho más comunes que las fracturas incompletas Tipo de fracturas completas de acuerdo al número de líneas de fractura:  SIMPLE: Una sola línea de fractura, continua.  MULTILE: Dos o más líneas de fractura, no continua.  FRACTURA TRANSVERSA La línea de fractura es transversal al eje longitudinal del hueso estas pueden ser rugosas o lisas o pueden ser dentadas en la superficie de la fractura, son causadas por fuerza de doblamiento
  • 7. b) FRACTURA OBLICUA La línea de la fractura es oblicua respecto del eje longitudinal del hueso. , los bordes de una fractura oblicua pueden ser rugosas, pero usualmente son lisos C) FRACTURA ESPIRAL La línea de fractura toma una forma espiral alrededor del eje del hueso. Tiende a tener puntas y bordes extremadamente agudas, las cuales frecuentemente acompañan a traumas de los tejidos blandos o a una fractura abierta d) FRACTURA CONMINUTA O MULTIFRAGMENTARIA el hueso se quiebra en más de una parte, estas son causadas por alta energía, típicas de accidentes automovilísticos.
  • 8. FRACTURA CERRADA FRACTURA ABIERTA  Es una fractura que permanece encerrada dentro de la piel y musculatura que le rodea. No existe comunicación con el medio ambiente exterior.  El hueso sobresale a través de la piel. Este hecho tiene importancia por la potencial contaminación de la fractura.
  • 9. ESPECIES AFECTADAS  Los huesos largos de perros y gatos son casi idénticos a los huesos de las piernas y los brazos de las personas e, igual que las personas, los perros y los gatos pueden romperse estos huesos por traumatismo vehicular, peleándose con otros animales y por lesiones deportivas
  • 10. SIGNOS Y SINTOMAS  Dolor  Tumefacción  Dolor a la palpación  Parestesia  Perdida de la capacidad funcional  Deformidad  Cambio de color  Crepitación  Hemorragia  Hinchazón
  • 11. PATOGEN IA Un agente vulnerarte, dotado de una energía cinética determinada, provoca tensiones que superan la resistencia del hueso frente a ellas, ocasionando su rotura.
  • 12. ASPECTOS MACROSCOPICOS  La deformidad puede indicar una fractura (separación parcial de los huesos en una articulación).  Por lo general, la inflamación indica una fractura, pero puede necesitar varias horas para desarrollarse. La inflamación puede ser sutil, pero rara vez está ausente.  La hipersensibilidad acompaña a casi todas las lesiones musculo esqueléticas y en muchos pacientes la palpación de cualquier lugar alrededor de la lesión puede causarles molestias.  La crepitación (una característica palpable o chirrido audible producido cuando la articulación es movida) puede ser signo de fractura.
  • 13. MICROSCOPICOS  Fase inflamatoria: Al romperse un hueso, los vasos que lo nutren se rompen y se produce la consiguiente hemorragia. La sangre pronto coagula y forma un hematoma alrededor del foco de fractura. La rotura de los vasos hace que se produzca una necrosis en los extremos óseos  Fase de fibrocartílago o callo óseo blando: El hueso necrótico se elimina por osteoclastia y los tejidos blandos muertos van siendo retirados por los macrófagos. Los fibroblastos se activan y se genera un tejido de granulación, se empieza a formar un tejido denominado callo fibroso o fibrocartílago. El callo envuelve al hueso tanto por dentro como por fuera.  Fase de osificación: El fibrocartílago comienza a osificarse progresivamente, convirtiéndose el callo en hueso no estructurado.  Fase de remodelación: El hueso se va organizando y volviéndose progresivamente más fuerte. Poco a poco recupera su función y forma normales, pero puede ser un proceso que dure muchos años.
  • 14. TRATAMIE NTO El examen del veterinario puede determinar la existencia de una fractura, pero la confirman de obtiene al realizar una radiografía. Las tres opciones principales para el tratamiento de fracturas de huesos son:  Inmovilización con férula.  Reducción abierta y fijación interna: Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura. Con frecuencia se utilizan varillas de metal, tornillos o placas para reparar el hueso, los cuales se mantienen fijos, debajo de la piel, después de la cirugía.  Reducción abierta y fijación externa: Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura y la colocación de un aparato para fijación externa del miembro fracturado.