3
Lo más leído
15
Lo más leído
16
Lo más leído
Tipos de Periodización.pptx
• Simple: Un pico de forma deportiva en la temporada.
• Doble: Dos picos de forma deportiva en la temporada.
• Múltiple: Tres o mas picos de forma deportiva en la temporada.
(lineal) Simple, (no lineal) doble, múltiple
• Las carga especial por encima de la carga general.
Pendular
• Sucesión cronológica de las cargas, reproducción de las condiciones de
competencia en el entrenamiento.
Bloques
Es uno de los modelos más comunes y usados, fomentado por el científico ruso
L. P. Matveyev.
Comienza con un volumen alto e intensidad baja y cambia progresivamente en el tiempo hacia un volumen
de trabajo más bajo, con un nivel de intensidad más alto.
Bryan Haycock, establece un programa de periodización lineal para hipertrofia Hypertrofic Especific
Training (HST)
2 semanas a 15 repeticiones
2 semanas a 10
2 semanas a 8 repeticiones
2 semanas a 5
1 o 2 semanas con repeticiones negativas, posteriormente una semana de descanso y luego volver a
empezar.
Esta periodización por tanto consiste en trabajar hipertrofia, fuerza y resistencia, con esto no se llega al
estancamiento en los entrenamientos y se trabaja la hipertrofia sarcomérica que anteriormente se ha
mencionado, conllevando un aumento de fuerza y por lo tanto una hipertrofia mayor y más funcional.
Matveyev, L. (1981) Fundamentals of Sports Training. Mosvow
General Especifico
Competiciones
clasificatorias
Competencias
principales
E F M A M J J A S O N D
P. Preparatorio
(50 – 60%)
P. Competitivo
(20 – 30%)
Transito
(10%)
Adquisición Mantenimiento
Perdida
temporal
Volumen
Intensidad
Periodización del entrenamiento según Matveiev (1977), Navarro, 1998
Etapa
Mes
Periodo
Forma
Física
Fleck y Kraemer en 1997 adaptaron el modelo de periodización lineal o clásico así:
 Fase uno se denomina «fase de hipertrofia», y se caracteriza por un alto volumen y una baja
intensidad. El principal objetivo es incrementar la tolerancia al entrenamiento de fuerza y aumentar la
masa muscular.
 Fase dos se denomina «fase de fuerza» y «fase de potencia», y sus objetivos son aumentar la
fuerza máxima y la potencia respectivamente.
 Fase tres denominada «fase de rendimiento» en donde intentamos incrementar el pico de fuerza
máxima y de potencia para una competición concreta. La reducción del volumen ayuda a compensar
el aumento de la intensidad que debe producirse para producir esas ganancias de fuerza máxima y
potencia máxima.
 Fase cuatro la «fase de descanso activo» consiste en un periodo de baja intensidad y volumen y/o la
realización de otras actividades físicas ligeras. El objetivo en este caso es garantizar una adecuada
recuperación del entrenamiento previo, tanto a nivel físico como psicológico.
Fleck, S.J., W.J. Kraemer. (1997). Designing Resistance Training Programs. 2nd Ed. Champaign, IL, Human Kinetics.
MESOCICLO 1Hipertrofia 2Fuerza 3Potencia 4Peaking 5Desc. Activo
Series 3-5 3-5 3-5 1-3
Actividad física
ligera
Repeticiones 8-20 2-6 2-3 1-3
Intensidad Baja Alta Alta Muy alta
Fleck, S.J., W.J. Kraemer. (1997). Designing Resistance Training Programs. 2nd Ed. Champaign, IL, Human Kinetics.
Nivel %
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Base de la
Forma
deportiva
Adquisición
de la forma
deportiva
Perfeccionamiento
de la forma
deportiva
Mantenimiento
de la forma
deportiva
Perdida
Temporal
de la forma
deportiva
Rendimiento
Volumen
Intensidad
Numero de meses
Etapas
Periodos
2 meses 3 meses 4 meses 2 meses 1 mes
General Especial Precompetitiva Competitiva Transitoria
Preparatorio Competitivo Transitorio
W.J. Kraemer. (2000).
Autores como Poliquin o Zatsiorsky recomiendan alternar bloques de 3 semanas centrándose en una
determinada capacidad (fuerza, hipertrofia, resistencia…) mientras que las otras se entrenan en
mantenimiento.
Ejemplo de programa de entrenamiento ondulante
3 semanas a 10 repeticiones
3 semanas a 6 repeticiones
3 semanas a 9 repeticiones (volver a altas repeticiones ayuda a evitar la pérdida de músculo)
3 semanas a 3-5 repeticiones, etc.
Este enfoque se centra enfatizando en fuerza, potencia y resistencia mientras que las demás se entrenan
para mantenimiento. Con estos modelos se utiliza un alto volumen de entrenamiento con cargas ligeras y
moderadas. De esta forma, no sólo varía drásticamente la intensidad en una sesión sino también el
volumen.
Zatsiorsky, V.M. (1995). Science and practice of strength training. Champaign (IL): Human Kinetics.
Kraemer, W. J., & Fleck, S. J. (2007). Optimizing strength training: designing nonlinear periodization workouts. Human Kinetics.
Volumen
Intensidad
Técnica
Europa
Norte-America
Norte-America
Fuerza/Potencia
Fase de preparación Primera transición Fase de Competición Descanso Activo
Pretemporada Temporada Fuera de temporada
Hipertrofia Fuerza y Potencia Forma Deportiva Descanso Activo
El modelo básico no-lineal consiste en variar el entrenamiento
durante una o dos semanas con cargas entre ligeras, moderadas,
intensas y muy intensas utilizando ejercicios específicos
(apropiados).
Por ejemplo, un sujeto entrena con una resistencia moderada entre 8
y 10 repeticiones el lunes, el miércoles aumenta la carga para
realizar tan sólo de 3 a 5 repeticiones por serie, y el viernes de esa
semana reduce la carga a ligera para trabajar con 12 a 15
repeticiones.
Este entrenamiento lo realiza durante 12 semanas, tras las cuales
entra en un ciclo de descanso activo de corta duración para volver a
repetir el ciclo de entrenamiento de nuevo.
Combinación de variables en un programa de entrenamiento no lineal a lo largo de una, Kraemer, W. J., N. Ratamess, A. C. Fry, et
al.(2000). Influence of resistance training volume and periodization on physiological and performance adaptations in college women
tennis players. Am. J. Sports Med. 28:626-633.
Lunes Miércoles Viernes
Intensidad 8-10 RM 3-5 RM 12-15 RM
Número de series 3-4 4-5 3-4
Recuperación entre
series y ejercicios
2 minutos 3-4 minutos 1minuto
propuesta por Arosiev, es muy utilizada cuando los atletas tiene que obtener un buen rendimiento en diferentes
momentos de la temporada, ya que, permite entrar y salir del pico de forma.
Este autor toma como referente un planteamiento de Matveiev, quien indica que los trabajos específicos durante
el entrenamiento deportivo siempre deben estar por encima de los trabajos de tipo general. En la estructura se
puede observar que los rangos porcentuales al inicio son muy cercanos, pero a medida que se avanza en el
desarrollo de los ciclos, estos rangos aumentan (lo especifico termina estando muy por encima de lo general).
Bloque A: concentración de ejercicios especializados de fuerza, desarrollo de la resistencia muscular local.
Cargas sobre la distancia con la velocidad de carrera en el umbral anaeróbico.
Bloque B: Utilización de métodos que modelan el régimen específico de trabajo del organismo en las condiciones de competencia.
Bloque C: Carga de competición con un posterior aumento de la velocidad sobre la distancia hasta la velocidad record (Vrec)
A, B y C simbolizan las diversas direcciones de la carga de entrenamiento pero no su volumen
La periodización por bloques es un modelo de periodización contemporánea que tiene su
origen en el concepto de bloque de entrenamiento, aplicado por varios entrenadores en los
años 80 especializados en lanzamientos o kayak (A. Bondarchuk en Issurin, 2008).
El bloque de entrenamiento sería un ciclo de pocas semanas de entrenamiento concentrado y
muy especializado que serían suficientes para provocar cambios morfológicos, orgánicos y
bioquímicos en el cuerpo. Este concepto fue desarrollado, implementado, probado en la
práctica y publicado como modelo de periodización por Issurin&Kaverin en 1985.
Estos autores propusieron tres bloques/mesociclos de preparación fundamentales en su
modelo:
Mesociclo de Acumulación: desarrollo de contenidos de entrenamiento básicos.
Mesociclo de Transformación: desarrollo de contenidos de entrenamiento específicos.
Mesociclo de Realización: trabajo competitivo, modelado y recuperación para la competición.
Según Issurin (2008), este modelo permitiría realizar ciclos de entrenamiento de 10 semanas de duración
(4 semanas de Acumulación + 4 semanas de Transformación + 2 semanas de Realización) y reducir el
volumen de entrenamiento total anual en un 10-15% según su propia experiencia con deportistas
olímpicos.
Los principios generales de la Periodización por Bloques son (Issurin, 2008, 2008):
Concentración del entrenamiento: solo el entrenamiento altamente concentrado produce suficiente
estímulo para conseguir mejoras sustanciales en la forma o el nivel de atletas altamente entrenados.
Reducción de las habilidades/contenidos a trabajar: debido a la concentración del entrenamiento, el
número de contenidos que se puede desarrollar al mismo tiempo se ve reducida a 2-3 como máximo.
Desarrollo consecutivo de los contenidos de entrenamiento: dada la reducción de los contenidos que
se pueden desarrollar en cada bloque, la secuenciación de los contenidos es la única opción de
entrenamiento, aprovechando el efecto residual del entrenamiento de cada una de las habilidades
motrices y/o técnicas.
Los bloques de entrenamiento deben ser especializados y organizados en un orden concreto: los
mesociclos de acumulación, transformación y realización son el eje del modelo que estamos explicando.
Sus principales características son:
Acumulación Transformación Realización
Habilidades motrices y
técnicas a desarrollar
Habilidades básicas:
resistencia aeróbica,
fuerza básica,
coordinación…
Habilidades
específicas: resistencia
específica, fuerza
resistencia,
perfeccionamiento
técnico.
Preparación
integral: modelado,
velocidad máxima, táctica
específica de competición
Volumen / Intensidad
Alto volumen / Baja
intensidad
Bajo volumen /
Aumento intensidad
Bajo-medio volumen / Alta
intensidad
Issurin, V. (2008a). Block periodization versus traditional training theory: a review. The
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(1), 65–75.
Tipos de Periodización.pptx
General Especifico
Competiciones
clasificatorias
Transitoria
E F M A M J J A S O N D
P. Competitivo
(20 – 30%)
Transito
(10%)
Adquisición
Perdida
temporal
Volumen Intensidad Periodización del entrenamiento según Matveiev (1977) en Navarro, 1998
Etapa
Mes
Periodo
Forma
Física
100%
80%
60%
40%
General Especifico
Competici
ones
clasificat
orias
Transitoria
E F M A M J
P. Competitivo
(20 – 30%)
Transito
(10%)
Adquisición Mantenimiento
Volumen Intensidad Kraemer, W. J., & Fleck, S. J. (2007). Optimizing strength training
Etapa
Mes
Periodo
Forma
Física
General Especifico
Competiciones
clasificatorias
Transitoria
J A S O N D
P. Competitivo
(20 – 30%)
Transito
(10%)
Adquisición Mantenimiento
100%
80%
60%
40%
Tipos de Periodización.pptx

Más contenido relacionado

PPT
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
PPTX
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
PPTX
Planificación del entrenamiento Deportivo
PPTX
Entrenamiento con pesas 2...
PPT
Sistemas y metodos de entrenamiento
PDF
Planificación del entrenamiento deportivo
PDF
Métodos de entrenamiento
PPTX
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Planificación del entrenamiento Deportivo
Entrenamiento con pesas 2...
Sistemas y metodos de entrenamiento
Planificación del entrenamiento deportivo
Métodos de entrenamiento
EJERCICIO FÍSICO Y BIENESTAR

La actualidad más candente (20)

PDF
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
PDF
Functional training idde 4 pilares del movimiento humano
DOCX
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
PDF
Periodizacion adaptado de bompa
PPT
El entrenamiento y sus principios
DOCX
Microciclos tipos y ciclaje
PPTX
Mesociclos concentrados, planificación atr
PPSX
la carga de entrenamiento
PPTX
Periodization in Academy Rugby Players
PPTX
Tipo de mesociclos y microciclos
PPTX
Modelos de planificación deportiva
PPT
Supercompensacion[1]
PDF
Pliometría (2).pdf
PPT
Tecnicas y metodos de entrenamiento físico
PDF
maximal Strength training
DOC
métodos del entrenamiento deportivo
PPT
La periodizacion del ent. dep.
PPTX
Halterofilia
PPT
Entrenamiento De Resistencia
PPTX
Entrenamiento
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
Functional training idde 4 pilares del movimiento humano
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
Periodizacion adaptado de bompa
El entrenamiento y sus principios
Microciclos tipos y ciclaje
Mesociclos concentrados, planificación atr
la carga de entrenamiento
Periodization in Academy Rugby Players
Tipo de mesociclos y microciclos
Modelos de planificación deportiva
Supercompensacion[1]
Pliometría (2).pdf
Tecnicas y metodos de entrenamiento físico
maximal Strength training
métodos del entrenamiento deportivo
La periodizacion del ent. dep.
Halterofilia
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento
Publicidad

Similar a Tipos de Periodización.pptx (20)

PPT
2.2.1_Modelos_de_periodizacion_deportiva.ppt
PPT
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
DOCX
Periodización en Bloques
PPTX
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
PPTX
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
DOCX
Atr fernando navarro
PPTX
Metodologia_del_entrenamiento_deportivo_oct_Autoguardado.pptx
PDF
UD2_TEMA-1.-LA-PERIODIZACIÓN-2019-20.pdf
PPTX
Presentación sobre la periodización tradicional. Actualizada.pptx
DOCX
Taller de planificaciòn deportiva
PDF
Aplicabilidad de los modelos de periodización tradicional y contemporánea1 2
PPTX
Periodización del entrenamiento deportivo
PPTX
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
PPTX
PPTX
2.- El Entrenamientoaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPT
Periodización del entrenamiento
PPTX
Orígenes de la planificación deportiva desde la antigua grecia
PPTX
bases de la planificación en fuerza.pptx
PDF
Orden ejercicios GIII
2.2.1_Modelos_de_periodizacion_deportiva.ppt
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Periodización en Bloques
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Atr fernando navarro
Metodologia_del_entrenamiento_deportivo_oct_Autoguardado.pptx
UD2_TEMA-1.-LA-PERIODIZACIÓN-2019-20.pdf
Presentación sobre la periodización tradicional. Actualizada.pptx
Taller de planificaciòn deportiva
Aplicabilidad de los modelos de periodización tradicional y contemporánea1 2
Periodización del entrenamiento deportivo
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
2.- El Entrenamientoaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
Periodización del entrenamiento
Orígenes de la planificación deportiva desde la antigua grecia
bases de la planificación en fuerza.pptx
Orden ejercicios GIII
Publicidad

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango (20)

PPTX
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
PPTX
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
PPT
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
PPTX
Método de contrastes - Búlgaro
PPT
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
PPTX
Caracterización de la Halterofilia
PPT
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
PPTX
Valoración de fuerza
PPT
Entrenamiento de la fuerza
PPTX
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
PPTX
Megaciclo y desentrenamiento
PPTX
Lesiones de la fuerza
PPTX
Técnica vs fuerza
PPT
Biomecanica y fuerza
PPTX
Fuerza y Sicologia
PPTX
Factores determinantes de la fuerza
PPT
Fuerza hombre mujer
PPTX
Arquitectura muscular
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Método de contrastes - Búlgaro
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Caracterización de la Halterofilia
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Valoración de fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Megaciclo y desentrenamiento
Lesiones de la fuerza
Técnica vs fuerza
Biomecanica y fuerza
Fuerza y Sicologia
Factores determinantes de la fuerza
Fuerza hombre mujer
Arquitectura muscular

Último (7)

PDF
TRABAJOS VIERNES 22 DE AGOSTO 25 inh.pdf
PDF
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
PPTX
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
DOCX
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
PDF
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
PPTX
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
PDF
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
TRABAJOS VIERNES 22 DE AGOSTO 25 inh.pdf
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo

Tipos de Periodización.pptx

  • 2. • Simple: Un pico de forma deportiva en la temporada. • Doble: Dos picos de forma deportiva en la temporada. • Múltiple: Tres o mas picos de forma deportiva en la temporada. (lineal) Simple, (no lineal) doble, múltiple • Las carga especial por encima de la carga general. Pendular • Sucesión cronológica de las cargas, reproducción de las condiciones de competencia en el entrenamiento. Bloques
  • 3. Es uno de los modelos más comunes y usados, fomentado por el científico ruso L. P. Matveyev. Comienza con un volumen alto e intensidad baja y cambia progresivamente en el tiempo hacia un volumen de trabajo más bajo, con un nivel de intensidad más alto. Bryan Haycock, establece un programa de periodización lineal para hipertrofia Hypertrofic Especific Training (HST) 2 semanas a 15 repeticiones 2 semanas a 10 2 semanas a 8 repeticiones 2 semanas a 5 1 o 2 semanas con repeticiones negativas, posteriormente una semana de descanso y luego volver a empezar. Esta periodización por tanto consiste en trabajar hipertrofia, fuerza y resistencia, con esto no se llega al estancamiento en los entrenamientos y se trabaja la hipertrofia sarcomérica que anteriormente se ha mencionado, conllevando un aumento de fuerza y por lo tanto una hipertrofia mayor y más funcional. Matveyev, L. (1981) Fundamentals of Sports Training. Mosvow
  • 4. General Especifico Competiciones clasificatorias Competencias principales E F M A M J J A S O N D P. Preparatorio (50 – 60%) P. Competitivo (20 – 30%) Transito (10%) Adquisición Mantenimiento Perdida temporal Volumen Intensidad Periodización del entrenamiento según Matveiev (1977), Navarro, 1998 Etapa Mes Periodo Forma Física
  • 5. Fleck y Kraemer en 1997 adaptaron el modelo de periodización lineal o clásico así:  Fase uno se denomina «fase de hipertrofia», y se caracteriza por un alto volumen y una baja intensidad. El principal objetivo es incrementar la tolerancia al entrenamiento de fuerza y aumentar la masa muscular.  Fase dos se denomina «fase de fuerza» y «fase de potencia», y sus objetivos son aumentar la fuerza máxima y la potencia respectivamente.  Fase tres denominada «fase de rendimiento» en donde intentamos incrementar el pico de fuerza máxima y de potencia para una competición concreta. La reducción del volumen ayuda a compensar el aumento de la intensidad que debe producirse para producir esas ganancias de fuerza máxima y potencia máxima.  Fase cuatro la «fase de descanso activo» consiste en un periodo de baja intensidad y volumen y/o la realización de otras actividades físicas ligeras. El objetivo en este caso es garantizar una adecuada recuperación del entrenamiento previo, tanto a nivel físico como psicológico. Fleck, S.J., W.J. Kraemer. (1997). Designing Resistance Training Programs. 2nd Ed. Champaign, IL, Human Kinetics.
  • 6. MESOCICLO 1Hipertrofia 2Fuerza 3Potencia 4Peaking 5Desc. Activo Series 3-5 3-5 3-5 1-3 Actividad física ligera Repeticiones 8-20 2-6 2-3 1-3 Intensidad Baja Alta Alta Muy alta Fleck, S.J., W.J. Kraemer. (1997). Designing Resistance Training Programs. 2nd Ed. Champaign, IL, Human Kinetics.
  • 7. Nivel % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Base de la Forma deportiva Adquisición de la forma deportiva Perfeccionamiento de la forma deportiva Mantenimiento de la forma deportiva Perdida Temporal de la forma deportiva Rendimiento Volumen Intensidad Numero de meses Etapas Periodos 2 meses 3 meses 4 meses 2 meses 1 mes General Especial Precompetitiva Competitiva Transitoria Preparatorio Competitivo Transitorio W.J. Kraemer. (2000).
  • 8. Autores como Poliquin o Zatsiorsky recomiendan alternar bloques de 3 semanas centrándose en una determinada capacidad (fuerza, hipertrofia, resistencia…) mientras que las otras se entrenan en mantenimiento. Ejemplo de programa de entrenamiento ondulante 3 semanas a 10 repeticiones 3 semanas a 6 repeticiones 3 semanas a 9 repeticiones (volver a altas repeticiones ayuda a evitar la pérdida de músculo) 3 semanas a 3-5 repeticiones, etc. Este enfoque se centra enfatizando en fuerza, potencia y resistencia mientras que las demás se entrenan para mantenimiento. Con estos modelos se utiliza un alto volumen de entrenamiento con cargas ligeras y moderadas. De esta forma, no sólo varía drásticamente la intensidad en una sesión sino también el volumen. Zatsiorsky, V.M. (1995). Science and practice of strength training. Champaign (IL): Human Kinetics.
  • 9. Kraemer, W. J., & Fleck, S. J. (2007). Optimizing strength training: designing nonlinear periodization workouts. Human Kinetics. Volumen Intensidad Técnica Europa Norte-America Norte-America Fuerza/Potencia Fase de preparación Primera transición Fase de Competición Descanso Activo Pretemporada Temporada Fuera de temporada Hipertrofia Fuerza y Potencia Forma Deportiva Descanso Activo
  • 10. El modelo básico no-lineal consiste en variar el entrenamiento durante una o dos semanas con cargas entre ligeras, moderadas, intensas y muy intensas utilizando ejercicios específicos (apropiados). Por ejemplo, un sujeto entrena con una resistencia moderada entre 8 y 10 repeticiones el lunes, el miércoles aumenta la carga para realizar tan sólo de 3 a 5 repeticiones por serie, y el viernes de esa semana reduce la carga a ligera para trabajar con 12 a 15 repeticiones. Este entrenamiento lo realiza durante 12 semanas, tras las cuales entra en un ciclo de descanso activo de corta duración para volver a repetir el ciclo de entrenamiento de nuevo.
  • 11. Combinación de variables en un programa de entrenamiento no lineal a lo largo de una, Kraemer, W. J., N. Ratamess, A. C. Fry, et al.(2000). Influence of resistance training volume and periodization on physiological and performance adaptations in college women tennis players. Am. J. Sports Med. 28:626-633. Lunes Miércoles Viernes Intensidad 8-10 RM 3-5 RM 12-15 RM Número de series 3-4 4-5 3-4 Recuperación entre series y ejercicios 2 minutos 3-4 minutos 1minuto
  • 12. propuesta por Arosiev, es muy utilizada cuando los atletas tiene que obtener un buen rendimiento en diferentes momentos de la temporada, ya que, permite entrar y salir del pico de forma. Este autor toma como referente un planteamiento de Matveiev, quien indica que los trabajos específicos durante el entrenamiento deportivo siempre deben estar por encima de los trabajos de tipo general. En la estructura se puede observar que los rangos porcentuales al inicio son muy cercanos, pero a medida que se avanza en el desarrollo de los ciclos, estos rangos aumentan (lo especifico termina estando muy por encima de lo general).
  • 13. Bloque A: concentración de ejercicios especializados de fuerza, desarrollo de la resistencia muscular local. Cargas sobre la distancia con la velocidad de carrera en el umbral anaeróbico. Bloque B: Utilización de métodos que modelan el régimen específico de trabajo del organismo en las condiciones de competencia. Bloque C: Carga de competición con un posterior aumento de la velocidad sobre la distancia hasta la velocidad record (Vrec) A, B y C simbolizan las diversas direcciones de la carga de entrenamiento pero no su volumen
  • 14. La periodización por bloques es un modelo de periodización contemporánea que tiene su origen en el concepto de bloque de entrenamiento, aplicado por varios entrenadores en los años 80 especializados en lanzamientos o kayak (A. Bondarchuk en Issurin, 2008). El bloque de entrenamiento sería un ciclo de pocas semanas de entrenamiento concentrado y muy especializado que serían suficientes para provocar cambios morfológicos, orgánicos y bioquímicos en el cuerpo. Este concepto fue desarrollado, implementado, probado en la práctica y publicado como modelo de periodización por Issurin&Kaverin en 1985. Estos autores propusieron tres bloques/mesociclos de preparación fundamentales en su modelo: Mesociclo de Acumulación: desarrollo de contenidos de entrenamiento básicos. Mesociclo de Transformación: desarrollo de contenidos de entrenamiento específicos. Mesociclo de Realización: trabajo competitivo, modelado y recuperación para la competición.
  • 15. Según Issurin (2008), este modelo permitiría realizar ciclos de entrenamiento de 10 semanas de duración (4 semanas de Acumulación + 4 semanas de Transformación + 2 semanas de Realización) y reducir el volumen de entrenamiento total anual en un 10-15% según su propia experiencia con deportistas olímpicos. Los principios generales de la Periodización por Bloques son (Issurin, 2008, 2008): Concentración del entrenamiento: solo el entrenamiento altamente concentrado produce suficiente estímulo para conseguir mejoras sustanciales en la forma o el nivel de atletas altamente entrenados. Reducción de las habilidades/contenidos a trabajar: debido a la concentración del entrenamiento, el número de contenidos que se puede desarrollar al mismo tiempo se ve reducida a 2-3 como máximo. Desarrollo consecutivo de los contenidos de entrenamiento: dada la reducción de los contenidos que se pueden desarrollar en cada bloque, la secuenciación de los contenidos es la única opción de entrenamiento, aprovechando el efecto residual del entrenamiento de cada una de las habilidades motrices y/o técnicas.
  • 16. Los bloques de entrenamiento deben ser especializados y organizados en un orden concreto: los mesociclos de acumulación, transformación y realización son el eje del modelo que estamos explicando. Sus principales características son: Acumulación Transformación Realización Habilidades motrices y técnicas a desarrollar Habilidades básicas: resistencia aeróbica, fuerza básica, coordinación… Habilidades específicas: resistencia específica, fuerza resistencia, perfeccionamiento técnico. Preparación integral: modelado, velocidad máxima, táctica específica de competición Volumen / Intensidad Alto volumen / Baja intensidad Bajo volumen / Aumento intensidad Bajo-medio volumen / Alta intensidad Issurin, V. (2008a). Block periodization versus traditional training theory: a review. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(1), 65–75.
  • 18. General Especifico Competiciones clasificatorias Transitoria E F M A M J J A S O N D P. Competitivo (20 – 30%) Transito (10%) Adquisición Perdida temporal Volumen Intensidad Periodización del entrenamiento según Matveiev (1977) en Navarro, 1998 Etapa Mes Periodo Forma Física 100% 80% 60% 40%
  • 19. General Especifico Competici ones clasificat orias Transitoria E F M A M J P. Competitivo (20 – 30%) Transito (10%) Adquisición Mantenimiento Volumen Intensidad Kraemer, W. J., & Fleck, S. J. (2007). Optimizing strength training Etapa Mes Periodo Forma Física General Especifico Competiciones clasificatorias Transitoria J A S O N D P. Competitivo (20 – 30%) Transito (10%) Adquisición Mantenimiento 100% 80% 60% 40%