SlideShare una empresa de Scribd logo
Tiroides y
Paratiroides
ERANDI TZITZIKI OLIVARES OLIVARES
NEHIEL HANNIELI ROSALES ALVAREZ
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENVIAS DE LA SALUD
Tiroides
Situado en la región anterior del
cuello
Consta de dos lóbulos simétricos
adosados a los lados de la tráquea
y la laringe, que están unidos entre
sí por el istmo 
Pesa: 20 g en el adulto sano 
Surge: desde el punto de vista
embriológico, de una proliferación
del suelo de la faringe en la tercera
semana 
Inervación: sistema adrenérgico
y colinérgico
Microscópicamente: constituida por
folículos cerrados de 15-500 μm de
diámetro, revestidos de células epiteliales
cilíndricas y conteniendo la sustancia
coloide.
El principal elemento del coloide es la
tiroglobulina, que contiene a las hormonas
tiroideas
Tiroxina (T4) 93% Folículo tiroideo, la
unidad funcional de la glándula tiroides
Triyodotironina (T3) 7%
Triyodotironina inversa (Rt3)
HORMONAS TIROIDEAS
Activas biológicamente:
Inactiva biológicamente:
T4 en plasma 60 y 150 nmol/L
T3 en plasma 1,2 y 2,7 nmol/L.
Tiroides y Paratiroides diagnostico y tratamiento
YODO
YODO
Diyodotirosina DIT
Monoyodotrosina MIT
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo se define como la
hipoactividad de la glándula tiroidea que causa
una carencia de hormonas tiroideas (T3 y T4).
Cuando se hace sintomático, se denomina
mixedema.
Introducción
La carencia de hormonas
tiroideas determina un
retraso mental irreversible,
conocido como cretinismo.
Es algo menos común que el hipertiroidismo
Afecta a 1/100 mujeres y a 1/500 hombres
Su presentación es más gradual que la del
hipertiroidismo y muchos síntomas pasan a
menudo desapercibidos
Introducción
Congénito
Autoinmunitaria
Yatrógenas.
2 tipos:
Hipotiroidismo
Congénito Signos y síntomas
1/4000
Mujeres
Puede ser transitorio
o permanente.
Prevalencia
Disgenesia
tiroidea (80-85%)
Errores congénitos
de síntesis de HT
(15-20%)
Causas
Diagnóstico y Tratamiento
Medición de las
concentraciones de
TSH o de T4 en
muestras de sangre
obtenidas del talón
Dx
Vigilancia en
concentraciones
de TSH
Mantener niveles
de T4 elevados.
Administración de
T4 15 ug/Kg/día
Tx
Hipotiroidismo
Autoinmunitario
Puede acompañarse de bocio
o de tiroiditis atrófica
(TSH NORMAL 0.5-5)
Compensación: Hipotiroidismo subclínico / leve
Hipotiroidismo manifiesto: Hipotiroidismo clínico
2 Fases:
*Elevación de TSH para mantener niveles de HT
*Descenso de T4 y aumento de TSH (10 mUI/L)
CLASIFICACIÓN
Mujeres: 4/1000
Hombres: 1/1000
Puede ser transitorio
o permanente
Más frecuente en
japoneses
La prevalencia
aumenta con la edad
PREVALENCIA CAUSAS
Primarias Secundarias Transitorias
Tiroiditis de
Hashimoto / tiroides
atrófica
Yatrógena
Fármacos (Yodo, litio,
antitiroideos)
Hipopituitarismo
TSH
Enfermedades
hipotalámicas
Tiroiditis
asintomatica
Tiroiditis subaguda
Yatrógena
CAUSAS
Mutación del TSH-R Interrupción de
tratamiento
Signos y síntomas
Diagnóstico y Tratamiento
TPOAb =
anticuerpos
contra
peroxidasa
tiroidea
Hipotiroidismo
Signos y síntomas
Hipotiroidismo
Diagnóstico
Los valores libres de T3 y T4 disminuyen
Mientras que los de la TSH suelen aumentar
Si la TSH está baja, hay que sospechar una lesión del hipotálamo o
de la hipófisis.
En la tiroiditis de Hashimoto se detectan autoanticuerpos.
El hipotiroidismo no se investiga tan a fondo como el hipertiroidismo,
puesto que su tratamiento no cambia.
Hipotiroidismo
Tratamiento
Todos los hipotiroidismos se tratan administrando
tiroxina (T4) en comprimidos por vía oral en dosis
variables.
La dosis aumenta a lo largo de varios meses,
vigilando periódicamente las cifras de TSH hasta
que se normalizan.
El tratamiento con tiroxina suele mantenerse de
manera indefinida
Es un proceso lento,
pues los valores de
TSH tardan 4 semanas
en responder al
incremento de la
dosis, debido a la
semivida prolongada
de la tiroxina.
La ablación con yodo radioactivo y la extirpación quirúrgica de la
glándula tiroides curan al principio el hipertiroidismo, pero, con el
paso del tiempo, el tejido tiroideo remanente no suele resultar
suficiente y sobreviene hipotiroidismo, que exige un tratamiento
indefinido con tiroxina.
Sobretratamiento del
hipertiroidismo
Muchos fármacos producen
también un hipotiroidismo
reversible, como el litio, la
amiodarona y el exceso de yodo.
Hipertiroidismo
«Hiperactividad de la glándula tiroidea
secundaria a un tumor, al crecimiento
exagerado de la glándula o a la
enfermedad de Graves»
Tiroxicosis
Enfermedad de Graves
Bocio tóxico multinodular
Adenoma tóxico
Tormenta tiroidea
Suspensión de los medicamentos
antitiroideos
Cirugías
Trauma
Infecciones
Embarazo
Puerperio
Crisis hiperglucemicas
Embolismo pulmonar
Ejercicio extenuante.
Incremento en la forma libre de las
hormonas tiroideas sérico
Factor desencadénate
Enfermedad de Graves
Primario
Más frecuente de hipertiroidismo
Tríada sintomática
Autoinmune: anticuerpos contra ciertos
componentes de la glándula tiroides de causa
desconocida.
Glándula tiroides agrandada
Múltiples nódulos que secretan hormonas tiroideas
de forma exagerada, a pesar de que las
concentraciones de TSH estén disminuidas o sean
nulas
Segunda causa más frecuente de hipertiroidismo.
Enfermedad de Graves-Basedow
Bocio multinodular tóxico
Primario
Único nódulo en la tiroides
Asimétrica por la presencia del nódulo.
Medicamentos expectorantes
Amiodarona
Administración de un contraste radiológico
Trastorno pasajero en el que se produce la
inflamación de la glándula tiroides, probablemente
por un virus
Dolor local.
Cuadro remite por sí mismo en pocas semanas.
Adenoma nodular tóxico
Tirotoxicosis inducida por yodo
Tiroiditis subaguda
Pruebas de función tiroidea constituyen el método
principal de diagnóstico.
La TSH, la T3 y la T4 libre en el suero se miden mediante
radioinmunoanálisis (RIA).
Cribado de autoanticuerpos
Gammagrafía radioisotópica para comprobar el tamaño
de la glándula tiroidea y la presencia de áreas anómalas
«calientes», como un adenoma tóxico.
ECG para verificar si hay taquicardia sinusal o fibrilación
auricular (como consecuencia del exceso de las
hormonas tiroideas).
Hace pensar que el problema se encuentra en la hipófisis o
por encima de ella
Trastorno de la glándula tiroidea.
Otras pruebas son:
Diagnóstico
TSH
Tratamiento
Vigilancia y el control por un especialista
B-bloqueantes para el control sintomático
rápido
El carbimazol inhibe las reacciones
peroxidásicas de la síntesis de T3y T4
Yodo radiactivo (131I): el 131I solo lo absorbe
el tejido tiroideo y destruye las células,
reduciendo la síntesis de hormona tiroidea.
Los principales tratamientos se pueden dividir
en tres:
Farmacoterapia
Tiroidectomía parcial: en el quirófano se extirpa
parte de la glándula tiroidea y se deja un tejido
residual y las glándulas paratiroideas.
Riesgo de hipotiroidismo a largo plazo pues el
tejido tiroideo remanente no siempre satisface las
demandas corporales,
Tiroiditis
Generalidades
DEFINICIÓN
Inflamación de la
tiroides.
Diversas causas.
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
Puede causar:
Sintomática
Asintomática
Puede ser:
Clasificación
Tiroiditis Aguda.
Tiroiditis Subaguda. Vírica /
granulomatosa
Tiroiditis Crónica. (Tiroiditis de
Hashimoto) hace sospecha de
malignidad
Inducida por fármacos (Tx para
hepatitis y/o leucemia).
Tiroiditis Aguda
Niños y adultos
jóvenes → seno
piriforme (vestigio).
Adultos mayores →
bocio prolongado /
neoplasia.
Dolor en faringe u
oídos.
Bocio pequeño y
doloroso.
Fiebre, disfagia y
eritema.
CAUSAS CARACTERISTICAS
Manifestaciones
Clínicas
Tiroides dolorosa y
aumentada de tamaño
Fiebre
Disfagia
*Linfadeno-
patías*
Hipotiroidismo / tirotoxicosis
Dolor en la faringe
Diagnóstico
Fase tirotóxica.
Fase hipotiroidea.
Fase de
recuperación.
1.
2.
3.
Pruebas de funsión tiroidea
El Dx se
confirma con la
baja captación
de I-131
AINES
Ácido acetilsalicílico 600 mg/4-6h.
Prednisona 40-60 mg x 8 semanas.
Beta bloqueadores.
Levotiroxina 50-100 ug/día.
Glucocorticoides:
En tirotoxicosis:
Hipotiroidismo:
Tratamiento
Tiroiditis Subaguda
Antecedente de infección
de las vías aéreas
superiores
Asociada con epidemias
de virus Coxsackie y otras
infecciones virales
Virus: arvovirus,
Coxsackie, sarampión,
citomegalovirus (CMV),
adenovirus, echovirus
El patrón clásico de esta
entidad es trifásico: un
período de hipertiroidismo
inicial seguido de
hipotiroidismo y ulterior
recuperación.
La sintomatología perdura
mientras los niveles de T4 y
T3 se agotan,
aproximadamente entre 2-6
semanas
ETIOLOGÍA CLÍNICA
Vírica / granulomatosa
Diagnóstico
El perfil bioquímico del
hipertiroidismo se presenta en
la fase inicial con T3 y T4L
medianamente elevadas.
Existe elevación transitoria de
la VSG con niveles usualmente
50 mm/h.
función hepática suele estar
alterada en la fase inicial
leucocitosis y anemia
moderada
Baja captación del radio yodo
Glándula tiroidea normal o
aumentada de forma difusa y
con bajo flujo durante la fase
de hipertiroidismo
Gammagrafía:
AINES
Beta bloqueadores.
Levotiroxina 50-100 ug/día. de 2-8
semanas
En tirotoxicosis:
Hipotiroidismo:
Tratamiento
Tiroides y Paratiroides diagnostico y tratamiento
Nódulo tiroideo
Presencia de una o más lesiones focales
que sean palpables o visibles en un estudio
de imagen y que difieren de la estructura
del parénquima tiroideo.
Incidentaloma: nódulos no palpables
detectados mediante USG u otro estudio de
imagen, encontrados incidentalmente.
Aumenta con edad 3era y 4ta décadas.
SEXO: Hombres 1%, mujeres 5% 
Frecuencia aumentada: Femenino,
deficiencia de yodo, exposición a
radiación.
INCIDENCIA
Cuadro clínico
Mayoría asintomáticos.
Masa cervical de crecimiento rápido.
Alteraciones persistentes en la voz, disnea, estridor laríngeo o
disfagia.
Signos de sugerencia de malignidad:
Nódulo no doloroso de crecimiento rápido + linfadenopatía
cervical ipsilateral. • Nódulo fijo a planos adyacentes
Exploración
QUERVAIN CRILE LAHEY
No hay específicos
El perfil tiroideo completo está indicado para
conocer la función tiroidea
La hiperfunción tiroidea está escasamente
asociada con cáncer
La determinación de tiroglobulina sérica suele
ser solicitada frecuentemente y su elevación en
ocasiones se toma como un dato de alerta
Diagnóstico
Ultrasonido
Este debe incluir rutinariamente no solo la glándula
tiroides sino ambos cuellos laterales, gran certeza
diagnóstica si el nódulo tiroideo tiene sospecha de ser
neoplásico o no.
Tomografía y resonancia
Los estudios de imagen con tomografía o resonancia
están indicados cuando se pretende evaluar extensión
de la neoplasia hacia el mediastino, vía aérea superior o
fascia cervical profunda
Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF)
Todo nódulo que ultrasonográficamente muestra riesgo
de ser un cáncer bien diferenciado de tiroides CABDT
debe ser sometido
TRATAMIENTO
Los nódulos tiroideos ultrasonográficamente
benignos o con BAAF sin células neoplásicas
pueden ser vigilados (ultrasonido cada ocho
meses)
Resección de los nódulos benignos:
hemitiroidectomía del lado del nódulo, con
estudio transoperatorio.
Los pacientes con riego alto deben ser
sometidos a tiroidectomía total seguida de
la administración de yodo radiactivo y de
rastreo posterior a la dosis.
Cáncer
RARO.  1% NEOPLASIAS MALIGNAS.
2 A 20 CASOS POR CADA 100, 000 POR AÑO.
MÁS FRECUENTE EN MUJERES.
NEOPLASIA ENDÓCRINA MÁS FRECUENTE (90%)
PRINCIPAL CAUSA DE MUERTES DE TUMORES
ENDÓCRINOS.
Glándula tiroidea tiene 2
tipos de células, produciendo
2 tipos de cáncer:
Células C: producen
calcitonina.
Células foliculares: T3 y T4 y
segregan tiroglobulina.
DIAGNÓSTICO
Ecografía.
Perfil tiroideo
Aspiración aguja fina: precisión
dx de 90% para lesiones
benignas, 60-80% para malignas
Biopsia: si BAAF no concluyente.
Gammagrafía tiroidea
Dx de ca: tomografía
Cirugía: principal tratamiento.
Tiroidectomía total: 4cm, extensión
Hemitiroidectomía: en casos
unilaterales o buenn pronóstico.
extratiroidea, bilateralidad, metástasis
ganglionares.
Yodo radioactivo (I131): 1 cápsula
para destruir tejido residual
En tumores avanzados:
• Quimioterapia
• Terapias dirigidas. (Inhibidores de
tirosin kinasa)
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
Hipoparatiroidismo
Definición
El hipoparatiroidismo es una enfermedad
endocrina poco común que se caracteriza
por niveles bajos de calcio sérico, niveles
altos de fosfato sérico y niveles
inapropiadamente bajos o ausentes de
hormona paratiroidea (PTH) en la
circulación.
Ca total = 8,5-10,5 mg/dL Fósforo = 3 a 4,5 mg/dL PTH = 10 a 65 pg/mL
Hereditaria
Adquirida
Idiopática
Hipomagnesemia
Resistencia congénita a la PTH
Hipoparatiroidismo Primario
Hipoparatiroidismo Secundario
Pseudohipoparatiroidismo
Causas
Ausencia de glándulas paratiroides
Extirpación quirúrgica o radioterapia
Defecto de la síntesis de PTH
Signos
y
Síntomas Alteraciones
neuromusculares
Alteraciones
mentales
Alteraciones
del SNC
Espasmos musculares
Parestesias y calambres
(labios, dedos de manos
y pies)
Tetania (Chvostek y
Trousseau)
Pérdida de memoria
Movimientos
involuntarios en las
extremidades
Convulsiones (niños)
Irritabilidad
Depresión
Neurosis
Psicosis
Signos
y
Síntomas Alteraciones
cardiacas
Alteraciones de
piel y anexos
En niños
Arritmias
Prolongación del
intervalo QT
Alteraciones de
ondas T
Esmalte defectuoso
Falta de desarrollo
dental
Bloqueos cardiacos
Piel seca y escamosa
Uñas quebradizas
Cabello áspero
Alopecia
Insuficiencia cardiaca
Retraso en la
erupción de los
dientes
Raquitismo,
osteomalacia o
deformidades óseas
Diagnóstico
Exploración física: presencia de signos de hipocalcemia
latente (signos de Chvostek y Trousseau)
Niveles séricos de calcio, fosforo, magnesio, vitamina D,
albúmina
Hipoparatiroidismo
Primario
Calcio
PTH
Fósforo
Hipoparatiroidismo
Secundario
Calcio
Fósforo
PTH
Pseudohipopara-
tiroidismo
Calcio
Fósforo
PTH
Diagnóstico
Signo de Chvostek
y Trousseau
Diagnóstico
Otras
Ecografía
Resonancia
Magnética
Gamagrafía
24 horas
Calciuria
EGO
Porcentaje elevado
de los casos de
hipoparatiroidismo
100% de los casos de
pseudohipoparatiroi-
dismos
Calcificaciones (a nivel
de los ganglios basales)
TAC
Vitamina D 1-3 mg/día + 2-3 g/día de calcio
Calcitriol 0,25-2,0 μg/día
20-30 mmol/día sales de magnesio por vía oral
Mismo tratamiento que en hipoparatiroidismo adquirido y
hereditario pero en dosis menores
Hidróxido de aluminio (2.4 g) en cada comida
Hipoparatiroidismo adquirido y hereditario
Hipomagnesemia
Pseudohipoparatiroidismo
Hiperfosfatemia
Tratamiento
Hiperparatiroidismo primario
Excesiva secreción de PTH de una o más glándulas
paratiroides.
80% de los casos causado por un adenoma
paratiroideo solitario
Hiperplasia de las 4 glándulas representa el 10-15%,
Adenomas múltiples el 5%
Cáncer paratiroideo, 20 pg/ml) 1% de los casos.
Es un trastorno endócrino común caracterizado por
hipercalcemia y niveles de PTH elevados o
inadecuadamente normales
PTH 10 a 55 picogramos por
mililitro (pg/mL).
Ca 8.5 a 10.2 mg/dL
Consulta- fractura ósea.
Rx: descalcificación extensa
Grandes áreas quísticas en sacabocados que
están llenas de osteoclastos y constituyen los
llamados «tumores» osteoclásticos de células
gigantes.
Concentración plasmática de calcio de hasta 12 a
15 mg/dl
Pérdida de la supresión de la
retroalimentación normal de los
niveles séricos de calcio sobre la
síntesis y secreción de la PTH
Aumentan los niveles de calcio para
que se supriman los niveles de PTH
DIAGNÓSTICO
Los niveles de PTH inapropiadamente normales
(20 pg/ml) en un paciente con hipercalcemia
son consistentes con el diagnóstico de HPTP
TRATAMIENTO
Paratiroidectomía parcial
Reducir [Ca+ sérico]: dieta baja en Ca+,
consumo de líquidos y evitar medicamentos
que aumenten el Ca+
Deficiencia de vitamina D
Malabsorción
Enfermedad renal
Hipercalciuria
Este asocia con una elevación apropiada de la
PTH en respuesta a un estímulo hipocalcémico, y
con un nivel de calcemia francamente bajo o
normal.
PTH
SECUNDARIA
Sintomático
1) Compensación de la hipocalcemia
2) Compensación de la hiperfosfatemia
3)Metabolitos activos de la vitamina D
(calcitriol) I.V.
4)Compuestos no cálcicos quelantes de
fosfatos en el tracto digestivo (carbonato
de sevelamer, carbonato de lantano,
citrato de hierro)
5)Calcimimético: cinacalcet a dosis de
30-90 mg/d
Terciario
Un paciente con
hiperparatiroidismo secundario
persistente.
Presencia de hipercalcemia e
hiperparatiroidismo autónomo
CLÍNICA
Insuficiencia renal crónica
Osteodistrofia renal
Complicaciones cardiovasculares
Enfermedad renal terminal
Hipertrofia de la glándula
paratiroidea y sobresecreción de
PTH debido a una estimulación
crónica
PTH
CALCIO
La paratiroidectomía subtotal o paratiroidectomía total
con autotrasplante de tejido paratiroideo normal en
un subgrupo de pacientes con HPT secundario y en
el HPT terciario es segura y eficaz en la corrección de
las alteraciones óseas y trastornos metabólicos,
mejoran los síntomas y calidad de vida
FOSFATO
VITAMINA D
Tetania
Signos de Chvostek y
Trousseau
Convulsiones
Cardiovascular:
hipotensión
Papiledema
Alteraciones psiquiátricas:
ansiedad, depresión.
Dependen de la intensidad
de la hipocalemia
Dx
diferencial Hipocalcemia Hipoparatiroidismo
Alta excitabilidad
Tetania, espasmos,
convulciones
Signos de Chvostek y
Trousseau
Parestesias, Irritabilidad y
ansiedad
Laringoespasmo y
broncoespasmo
Hipotensión
Hipermotilidad
Gastrointestinal
Cabello y uñas quebradizas
Piel seca
Cataratas
Agudo
Crónico
PTH PTH
Hipercalcemia Hiperparatiroidismo
Baja excitabilidad
Debilidad muscular
Incoordinación
Hipertensión
Confusión, coma, letargo,
anorexia y constipación
Poliuria
Polidipsia
Arritmias, bradicardia, paro
cardiaco
Pancreatitis
Dolor óseo y articular
Litiasis renal
Síntomas psiquiátricos,
depresión
Agudo
Crónico
Hipercalcemia
Nefrocalcinosis
Insuficiencia renal (aguda
y crónica)
Nauseas, vómitos,
estreñimiento
Ulcera péptica
Astenia, alteraciones
cognitivas, irritabilidad
Queratopatía en banda
Calcificaciones
conjuntivales
Dx
diferencial
PTH PTH
Tiroides y Paratiroides diagnostico y tratamiento
Referencias
(2014, 10). Guía de Práctica clínica: Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo. Asociación mexicana de cirugía general, A.C. Obtenido 02,
2020, de https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/nodulo_tiroideo.pdf
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Nódulo Tiroideo, México: Secretaría de Salud, 2009.
(2020, 01). Cáncer de tiroides. Sociedad Española de Oncología Médica . Obtenido 02, 2020, de https://seom.org/info-sobre-el-
cancer/tiroides?showall=1
(2008). Tratado de cirugía general (2da. Edición ed., Vol., pp.). México, México, D.F: Asociación mexicana de cirugía general A.C, Consejo
Mexicano de Cirugía General, A.C..  2016 American Thyroid Association Manegement Guidelines for Adult Patients with Thyroid Nodules
and Differentiated Thyroid Cáncer.
American Kidney Fund. (2023, 27 octubre). El hiperparatiroidismo secundario: síntomas, causas y tratamiento.
https://www.kidneyfund.org/es/viviendo-con-enfermedad-renal/los-problemas-de-salud-causados-por-la-enfermedad-renal/el-
hiperparatiroidismo-secundario-sintomas-causas-y-tratamiento
Carrera, C. B., Cabañas-Durán, M., Fernández, C.,  García, J. A. R. (2020). Tirotoxicosis e hipertiroidismo. Medicine - Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.07.002
Eduardo, M. C. (s. f.). Tormenta tiroidea, una emergencia endócrina. Presentación de un caso y revisión de la literatura.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0026-
17422017000400027#:~:text=La%20tormenta%20tiroidea%20es%20la%20m%C3%A1xima%20manifestaci%C3%B3n%20de%20la%20tirotox
icosis,pacientes%20con%20sospecha%20de%20hipertiroidismo.
Eliezer, H. (s. f.). ANATOMÍA y FISIOLOGÍA DE LA TIROIDES. prezi.com. https://prezi.com/lpxe56ilz8jq/anatomia-y-fisiologia-de-la-tiroides/
Gallegos-Hernández, J. F. (2019). Aspectos fundamentales del nódulo tiroideo y el cáncer bien diferenciado de tiroides para los médicos
general y familiar. Gaceta Medica De Mexico, 155(6). https://doi.org/10.24875/gmm.19005072
Hiperparatiroidismo secundario. (s. f.). https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.10.2.2.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Mercè, P. F. (2003, 1 marzo). Hipo e hipertiroidismo. Farmacia Profesional. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-
articulo-hipo-e-hipertiroidismo-13044506
uDocz. (2023a). Hiperparatiroidismo. uDocz. https://www.udocz.com/apuntes/394766/hiperparatiroidismo
uDocz. (2023b). Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo. uDocz. https://www.udocz.com/apuntes/258939/hiperparatiroidismo-e-
hipoparatiroidismo
uDocz. (2023c). HIPO e HIPERPARATIROIDISMO. uDocz. https://www.udocz.com/apuntes/82872/hipo-e-hiperparatiroidismo
Ross, D. (2023) “Abordaje diagnóstico y tratamiento de los nódulos tiroideos” Recuperado de:: https://www-uptodate-
com.wdg.biblio.udg.mx:8443/contents/diagnostic-approach-to-and-treatment-of-thyroid-no dules?
search=n%C3%B3dulo%20tiroideo%20y%20algoritmosource=search_resultselectedTitle=1~150usage_type=
defaultdisplay_rank=1#H1
Burman, K. D.,  Wartofsky, L. (2015). Thyroid Nodules. New England Journal of Medicine, 373(24), 2347–2356.
doi:10.1056/nejmcp1415786
Durante, C., Grani, G., Lamartina, L., Filetti, S., Mandel, S. J.,  Cooper, D. S. (2018). The Diagnosis and Management of Thyroid Nodules.
JAMA, 319(9), 914. doi:10.1001/jama.2018.0898
Ramirez, M., González, B,. Jara, R.  Villanueva R. (2017) “Abordaje de nódulo tiroideo no tóxico en adultos de segundo y tercer niveles de
atención” Recuperado de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/354GER.pdf}
Grani, G., Sponziello, M., Pecce, V., Ramundo, V.,  Durante, C. (2020). Contemporary thyroid nodule evaluation and management. The
Journal of Clinical Endocrinology  Metabolism. doi:10.1210/clinem/dgaa322

Más contenido relacionado

PPT
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
PPTX
Pataologia tiroides
PPTX
Trastornos tiroideos
PPTX
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
PPTX
ACTIVIDAD GLANDULA TIROIDES-1.pptx Udabol
PDF
SEMIOLOGIA II.pptx.pdf diapositivasde estudio
PPTX
3.- Hipertiroidismo: Un punto de vista clinico
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
Pataologia tiroides
Trastornos tiroideos
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
ACTIVIDAD GLANDULA TIROIDES-1.pptx Udabol
SEMIOLOGIA II.pptx.pdf diapositivasde estudio
3.- Hipertiroidismo: Un punto de vista clinico

Similar a Tiroides y Paratiroides diagnostico y tratamiento (20)

PPTX
Patologias de la tiroide. Medicina
PPTX
Patologias benignas de tieoides.
PDF
Hipertiroidismo - exposición del curso endocrinologia
PDF
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
PPTX
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
PPT
Tiroides y patologias.
PPTX
Patología tiroides 2016
PPT
Tiroiditis
PPTX
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
PPT
Patologia tiroidea completo
PDF
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
PDF
tiroides .pdf 5b.......... Medicina inte
PPT
Patologia Tiroidea
PPT
Patologia Tiroidea
PPTX
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
PPTX
TIROIDES ACTIVIDAD - ANNIE.pptx HJBJHBJBJHBV
PPTX
Patología del tiroides
PPT
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
PPTX
45 generalidades de tiroides
Patologias de la tiroide. Medicina
Patologias benignas de tieoides.
Hipertiroidismo - exposición del curso endocrinologia
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Tiroides y patologias.
Patología tiroides 2016
Tiroiditis
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Patologia tiroidea completo
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
tiroides .pdf 5b.......... Medicina inte
Patologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
TIROIDES ACTIVIDAD - ANNIE.pptx HJBJHBJBJHBV
Patología del tiroides
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
45 generalidades de tiroides
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Publicidad

Tiroides y Paratiroides diagnostico y tratamiento

  • 1. Tiroides y Paratiroides ERANDI TZITZIKI OLIVARES OLIVARES NEHIEL HANNIELI ROSALES ALVAREZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENVIAS DE LA SALUD
  • 2. Tiroides Situado en la región anterior del cuello Consta de dos lóbulos simétricos adosados a los lados de la tráquea y la laringe, que están unidos entre sí por el istmo  Pesa: 20 g en el adulto sano  Surge: desde el punto de vista embriológico, de una proliferación del suelo de la faringe en la tercera semana  Inervación: sistema adrenérgico y colinérgico
  • 3. Microscópicamente: constituida por folículos cerrados de 15-500 μm de diámetro, revestidos de células epiteliales cilíndricas y conteniendo la sustancia coloide. El principal elemento del coloide es la tiroglobulina, que contiene a las hormonas tiroideas Tiroxina (T4) 93% Folículo tiroideo, la unidad funcional de la glándula tiroides Triyodotironina (T3) 7% Triyodotironina inversa (Rt3) HORMONAS TIROIDEAS Activas biológicamente: Inactiva biológicamente: T4 en plasma 60 y 150 nmol/L T3 en plasma 1,2 y 2,7 nmol/L.
  • 8. El hipotiroidismo se define como la hipoactividad de la glándula tiroidea que causa una carencia de hormonas tiroideas (T3 y T4). Cuando se hace sintomático, se denomina mixedema. Introducción
  • 9. La carencia de hormonas tiroideas determina un retraso mental irreversible, conocido como cretinismo. Es algo menos común que el hipertiroidismo Afecta a 1/100 mujeres y a 1/500 hombres Su presentación es más gradual que la del hipertiroidismo y muchos síntomas pasan a menudo desapercibidos Introducción Congénito Autoinmunitaria Yatrógenas. 2 tipos:
  • 10. Hipotiroidismo Congénito Signos y síntomas 1/4000 Mujeres Puede ser transitorio o permanente. Prevalencia Disgenesia tiroidea (80-85%) Errores congénitos de síntesis de HT (15-20%) Causas
  • 11. Diagnóstico y Tratamiento Medición de las concentraciones de TSH o de T4 en muestras de sangre obtenidas del talón Dx Vigilancia en concentraciones de TSH Mantener niveles de T4 elevados. Administración de T4 15 ug/Kg/día Tx
  • 12. Hipotiroidismo Autoinmunitario Puede acompañarse de bocio o de tiroiditis atrófica (TSH NORMAL 0.5-5) Compensación: Hipotiroidismo subclínico / leve Hipotiroidismo manifiesto: Hipotiroidismo clínico 2 Fases: *Elevación de TSH para mantener niveles de HT *Descenso de T4 y aumento de TSH (10 mUI/L) CLASIFICACIÓN
  • 13. Mujeres: 4/1000 Hombres: 1/1000 Puede ser transitorio o permanente Más frecuente en japoneses La prevalencia aumenta con la edad PREVALENCIA CAUSAS
  • 14. Primarias Secundarias Transitorias Tiroiditis de Hashimoto / tiroides atrófica Yatrógena Fármacos (Yodo, litio, antitiroideos) Hipopituitarismo TSH Enfermedades hipotalámicas Tiroiditis asintomatica Tiroiditis subaguda Yatrógena CAUSAS Mutación del TSH-R Interrupción de tratamiento
  • 16. Diagnóstico y Tratamiento TPOAb = anticuerpos contra peroxidasa tiroidea
  • 18. Hipotiroidismo Diagnóstico Los valores libres de T3 y T4 disminuyen Mientras que los de la TSH suelen aumentar Si la TSH está baja, hay que sospechar una lesión del hipotálamo o de la hipófisis. En la tiroiditis de Hashimoto se detectan autoanticuerpos. El hipotiroidismo no se investiga tan a fondo como el hipertiroidismo, puesto que su tratamiento no cambia.
  • 19. Hipotiroidismo Tratamiento Todos los hipotiroidismos se tratan administrando tiroxina (T4) en comprimidos por vía oral en dosis variables. La dosis aumenta a lo largo de varios meses, vigilando periódicamente las cifras de TSH hasta que se normalizan. El tratamiento con tiroxina suele mantenerse de manera indefinida Es un proceso lento, pues los valores de TSH tardan 4 semanas en responder al incremento de la dosis, debido a la semivida prolongada de la tiroxina.
  • 20. La ablación con yodo radioactivo y la extirpación quirúrgica de la glándula tiroides curan al principio el hipertiroidismo, pero, con el paso del tiempo, el tejido tiroideo remanente no suele resultar suficiente y sobreviene hipotiroidismo, que exige un tratamiento indefinido con tiroxina. Sobretratamiento del hipertiroidismo Muchos fármacos producen también un hipotiroidismo reversible, como el litio, la amiodarona y el exceso de yodo.
  • 21. Hipertiroidismo «Hiperactividad de la glándula tiroidea secundaria a un tumor, al crecimiento exagerado de la glándula o a la enfermedad de Graves» Tiroxicosis
  • 22. Enfermedad de Graves Bocio tóxico multinodular Adenoma tóxico
  • 23. Tormenta tiroidea Suspensión de los medicamentos antitiroideos Cirugías Trauma Infecciones Embarazo Puerperio Crisis hiperglucemicas Embolismo pulmonar Ejercicio extenuante. Incremento en la forma libre de las hormonas tiroideas sérico Factor desencadénate Enfermedad de Graves
  • 24. Primario Más frecuente de hipertiroidismo Tríada sintomática Autoinmune: anticuerpos contra ciertos componentes de la glándula tiroides de causa desconocida. Glándula tiroides agrandada Múltiples nódulos que secretan hormonas tiroideas de forma exagerada, a pesar de que las concentraciones de TSH estén disminuidas o sean nulas Segunda causa más frecuente de hipertiroidismo. Enfermedad de Graves-Basedow Bocio multinodular tóxico
  • 25. Primario Único nódulo en la tiroides Asimétrica por la presencia del nódulo. Medicamentos expectorantes Amiodarona Administración de un contraste radiológico Trastorno pasajero en el que se produce la inflamación de la glándula tiroides, probablemente por un virus Dolor local. Cuadro remite por sí mismo en pocas semanas. Adenoma nodular tóxico Tirotoxicosis inducida por yodo Tiroiditis subaguda
  • 26. Pruebas de función tiroidea constituyen el método principal de diagnóstico. La TSH, la T3 y la T4 libre en el suero se miden mediante radioinmunoanálisis (RIA). Cribado de autoanticuerpos Gammagrafía radioisotópica para comprobar el tamaño de la glándula tiroidea y la presencia de áreas anómalas «calientes», como un adenoma tóxico. ECG para verificar si hay taquicardia sinusal o fibrilación auricular (como consecuencia del exceso de las hormonas tiroideas). Hace pensar que el problema se encuentra en la hipófisis o por encima de ella Trastorno de la glándula tiroidea. Otras pruebas son: Diagnóstico TSH
  • 27. Tratamiento Vigilancia y el control por un especialista B-bloqueantes para el control sintomático rápido El carbimazol inhibe las reacciones peroxidásicas de la síntesis de T3y T4 Yodo radiactivo (131I): el 131I solo lo absorbe el tejido tiroideo y destruye las células, reduciendo la síntesis de hormona tiroidea. Los principales tratamientos se pueden dividir en tres: Farmacoterapia Tiroidectomía parcial: en el quirófano se extirpa parte de la glándula tiroidea y se deja un tejido residual y las glándulas paratiroideas. Riesgo de hipotiroidismo a largo plazo pues el tejido tiroideo remanente no siempre satisface las demandas corporales,
  • 29. Generalidades DEFINICIÓN Inflamación de la tiroides. Diversas causas. Hipertiroidismo Hipotiroidismo Puede causar: Sintomática Asintomática Puede ser:
  • 30. Clasificación Tiroiditis Aguda. Tiroiditis Subaguda. Vírica / granulomatosa Tiroiditis Crónica. (Tiroiditis de Hashimoto) hace sospecha de malignidad Inducida por fármacos (Tx para hepatitis y/o leucemia).
  • 31. Tiroiditis Aguda Niños y adultos jóvenes → seno piriforme (vestigio). Adultos mayores → bocio prolongado / neoplasia. Dolor en faringe u oídos. Bocio pequeño y doloroso. Fiebre, disfagia y eritema. CAUSAS CARACTERISTICAS
  • 32. Manifestaciones Clínicas Tiroides dolorosa y aumentada de tamaño Fiebre Disfagia *Linfadeno- patías* Hipotiroidismo / tirotoxicosis Dolor en la faringe
  • 33. Diagnóstico Fase tirotóxica. Fase hipotiroidea. Fase de recuperación. 1. 2. 3. Pruebas de funsión tiroidea El Dx se confirma con la baja captación de I-131
  • 34. AINES Ácido acetilsalicílico 600 mg/4-6h. Prednisona 40-60 mg x 8 semanas. Beta bloqueadores. Levotiroxina 50-100 ug/día. Glucocorticoides: En tirotoxicosis: Hipotiroidismo: Tratamiento
  • 35. Tiroiditis Subaguda Antecedente de infección de las vías aéreas superiores Asociada con epidemias de virus Coxsackie y otras infecciones virales Virus: arvovirus, Coxsackie, sarampión, citomegalovirus (CMV), adenovirus, echovirus El patrón clásico de esta entidad es trifásico: un período de hipertiroidismo inicial seguido de hipotiroidismo y ulterior recuperación. La sintomatología perdura mientras los niveles de T4 y T3 se agotan, aproximadamente entre 2-6 semanas ETIOLOGÍA CLÍNICA Vírica / granulomatosa
  • 36. Diagnóstico El perfil bioquímico del hipertiroidismo se presenta en la fase inicial con T3 y T4L medianamente elevadas. Existe elevación transitoria de la VSG con niveles usualmente 50 mm/h. función hepática suele estar alterada en la fase inicial leucocitosis y anemia moderada Baja captación del radio yodo Glándula tiroidea normal o aumentada de forma difusa y con bajo flujo durante la fase de hipertiroidismo Gammagrafía:
  • 37. AINES Beta bloqueadores. Levotiroxina 50-100 ug/día. de 2-8 semanas En tirotoxicosis: Hipotiroidismo: Tratamiento
  • 39. Nódulo tiroideo Presencia de una o más lesiones focales que sean palpables o visibles en un estudio de imagen y que difieren de la estructura del parénquima tiroideo. Incidentaloma: nódulos no palpables detectados mediante USG u otro estudio de imagen, encontrados incidentalmente. Aumenta con edad 3era y 4ta décadas. SEXO: Hombres 1%, mujeres 5%  Frecuencia aumentada: Femenino, deficiencia de yodo, exposición a radiación. INCIDENCIA
  • 40. Cuadro clínico Mayoría asintomáticos. Masa cervical de crecimiento rápido. Alteraciones persistentes en la voz, disnea, estridor laríngeo o disfagia. Signos de sugerencia de malignidad: Nódulo no doloroso de crecimiento rápido + linfadenopatía cervical ipsilateral. • Nódulo fijo a planos adyacentes Exploración QUERVAIN CRILE LAHEY No hay específicos El perfil tiroideo completo está indicado para conocer la función tiroidea La hiperfunción tiroidea está escasamente asociada con cáncer La determinación de tiroglobulina sérica suele ser solicitada frecuentemente y su elevación en ocasiones se toma como un dato de alerta
  • 41. Diagnóstico Ultrasonido Este debe incluir rutinariamente no solo la glándula tiroides sino ambos cuellos laterales, gran certeza diagnóstica si el nódulo tiroideo tiene sospecha de ser neoplásico o no. Tomografía y resonancia Los estudios de imagen con tomografía o resonancia están indicados cuando se pretende evaluar extensión de la neoplasia hacia el mediastino, vía aérea superior o fascia cervical profunda Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) Todo nódulo que ultrasonográficamente muestra riesgo de ser un cáncer bien diferenciado de tiroides CABDT debe ser sometido
  • 42. TRATAMIENTO Los nódulos tiroideos ultrasonográficamente benignos o con BAAF sin células neoplásicas pueden ser vigilados (ultrasonido cada ocho meses) Resección de los nódulos benignos: hemitiroidectomía del lado del nódulo, con estudio transoperatorio. Los pacientes con riego alto deben ser sometidos a tiroidectomía total seguida de la administración de yodo radiactivo y de rastreo posterior a la dosis.
  • 43. Cáncer RARO. 1% NEOPLASIAS MALIGNAS. 2 A 20 CASOS POR CADA 100, 000 POR AÑO. MÁS FRECUENTE EN MUJERES. NEOPLASIA ENDÓCRINA MÁS FRECUENTE (90%) PRINCIPAL CAUSA DE MUERTES DE TUMORES ENDÓCRINOS. Glándula tiroidea tiene 2 tipos de células, produciendo 2 tipos de cáncer: Células C: producen calcitonina. Células foliculares: T3 y T4 y segregan tiroglobulina. DIAGNÓSTICO Ecografía. Perfil tiroideo Aspiración aguja fina: precisión dx de 90% para lesiones benignas, 60-80% para malignas Biopsia: si BAAF no concluyente. Gammagrafía tiroidea Dx de ca: tomografía
  • 44. Cirugía: principal tratamiento. Tiroidectomía total: 4cm, extensión Hemitiroidectomía: en casos unilaterales o buenn pronóstico. extratiroidea, bilateralidad, metástasis ganglionares. Yodo radioactivo (I131): 1 cápsula para destruir tejido residual En tumores avanzados: • Quimioterapia • Terapias dirigidas. (Inhibidores de tirosin kinasa) T R A T A M I E N T O
  • 46. Definición El hipoparatiroidismo es una enfermedad endocrina poco común que se caracteriza por niveles bajos de calcio sérico, niveles altos de fosfato sérico y niveles inapropiadamente bajos o ausentes de hormona paratiroidea (PTH) en la circulación. Ca total = 8,5-10,5 mg/dL Fósforo = 3 a 4,5 mg/dL PTH = 10 a 65 pg/mL
  • 47. Hereditaria Adquirida Idiopática Hipomagnesemia Resistencia congénita a la PTH Hipoparatiroidismo Primario Hipoparatiroidismo Secundario Pseudohipoparatiroidismo Causas Ausencia de glándulas paratiroides Extirpación quirúrgica o radioterapia Defecto de la síntesis de PTH
  • 48. Signos y Síntomas Alteraciones neuromusculares Alteraciones mentales Alteraciones del SNC Espasmos musculares Parestesias y calambres (labios, dedos de manos y pies) Tetania (Chvostek y Trousseau) Pérdida de memoria Movimientos involuntarios en las extremidades Convulsiones (niños) Irritabilidad Depresión Neurosis Psicosis
  • 49. Signos y Síntomas Alteraciones cardiacas Alteraciones de piel y anexos En niños Arritmias Prolongación del intervalo QT Alteraciones de ondas T Esmalte defectuoso Falta de desarrollo dental Bloqueos cardiacos Piel seca y escamosa Uñas quebradizas Cabello áspero Alopecia Insuficiencia cardiaca Retraso en la erupción de los dientes Raquitismo, osteomalacia o deformidades óseas
  • 50. Diagnóstico Exploración física: presencia de signos de hipocalcemia latente (signos de Chvostek y Trousseau) Niveles séricos de calcio, fosforo, magnesio, vitamina D, albúmina Hipoparatiroidismo Primario Calcio PTH Fósforo Hipoparatiroidismo Secundario Calcio Fósforo PTH Pseudohipopara- tiroidismo Calcio Fósforo PTH
  • 52. Diagnóstico Otras Ecografía Resonancia Magnética Gamagrafía 24 horas Calciuria EGO Porcentaje elevado de los casos de hipoparatiroidismo 100% de los casos de pseudohipoparatiroi- dismos Calcificaciones (a nivel de los ganglios basales) TAC
  • 53. Vitamina D 1-3 mg/día + 2-3 g/día de calcio Calcitriol 0,25-2,0 μg/día 20-30 mmol/día sales de magnesio por vía oral Mismo tratamiento que en hipoparatiroidismo adquirido y hereditario pero en dosis menores Hidróxido de aluminio (2.4 g) en cada comida Hipoparatiroidismo adquirido y hereditario Hipomagnesemia Pseudohipoparatiroidismo Hiperfosfatemia Tratamiento
  • 54. Hiperparatiroidismo primario Excesiva secreción de PTH de una o más glándulas paratiroides. 80% de los casos causado por un adenoma paratiroideo solitario Hiperplasia de las 4 glándulas representa el 10-15%, Adenomas múltiples el 5% Cáncer paratiroideo, 20 pg/ml) 1% de los casos. Es un trastorno endócrino común caracterizado por hipercalcemia y niveles de PTH elevados o inadecuadamente normales PTH 10 a 55 picogramos por mililitro (pg/mL). Ca 8.5 a 10.2 mg/dL
  • 55. Consulta- fractura ósea. Rx: descalcificación extensa Grandes áreas quísticas en sacabocados que están llenas de osteoclastos y constituyen los llamados «tumores» osteoclásticos de células gigantes. Concentración plasmática de calcio de hasta 12 a 15 mg/dl Pérdida de la supresión de la retroalimentación normal de los niveles séricos de calcio sobre la síntesis y secreción de la PTH Aumentan los niveles de calcio para que se supriman los niveles de PTH
  • 56. DIAGNÓSTICO Los niveles de PTH inapropiadamente normales (20 pg/ml) en un paciente con hipercalcemia son consistentes con el diagnóstico de HPTP TRATAMIENTO Paratiroidectomía parcial Reducir [Ca+ sérico]: dieta baja en Ca+, consumo de líquidos y evitar medicamentos que aumenten el Ca+
  • 57. Deficiencia de vitamina D Malabsorción Enfermedad renal Hipercalciuria Este asocia con una elevación apropiada de la PTH en respuesta a un estímulo hipocalcémico, y con un nivel de calcemia francamente bajo o normal. PTH SECUNDARIA Sintomático 1) Compensación de la hipocalcemia 2) Compensación de la hiperfosfatemia 3)Metabolitos activos de la vitamina D (calcitriol) I.V. 4)Compuestos no cálcicos quelantes de fosfatos en el tracto digestivo (carbonato de sevelamer, carbonato de lantano, citrato de hierro) 5)Calcimimético: cinacalcet a dosis de 30-90 mg/d
  • 58. Terciario Un paciente con hiperparatiroidismo secundario persistente. Presencia de hipercalcemia e hiperparatiroidismo autónomo CLÍNICA Insuficiencia renal crónica Osteodistrofia renal Complicaciones cardiovasculares Enfermedad renal terminal Hipertrofia de la glándula paratiroidea y sobresecreción de PTH debido a una estimulación crónica PTH CALCIO La paratiroidectomía subtotal o paratiroidectomía total con autotrasplante de tejido paratiroideo normal en un subgrupo de pacientes con HPT secundario y en el HPT terciario es segura y eficaz en la corrección de las alteraciones óseas y trastornos metabólicos, mejoran los síntomas y calidad de vida FOSFATO VITAMINA D
  • 59. Tetania Signos de Chvostek y Trousseau Convulsiones Cardiovascular: hipotensión Papiledema Alteraciones psiquiátricas: ansiedad, depresión. Dependen de la intensidad de la hipocalemia Dx diferencial Hipocalcemia Hipoparatiroidismo Alta excitabilidad Tetania, espasmos, convulciones Signos de Chvostek y Trousseau Parestesias, Irritabilidad y ansiedad Laringoespasmo y broncoespasmo Hipotensión Hipermotilidad Gastrointestinal Cabello y uñas quebradizas Piel seca Cataratas Agudo Crónico PTH PTH
  • 60. Hipercalcemia Hiperparatiroidismo Baja excitabilidad Debilidad muscular Incoordinación Hipertensión Confusión, coma, letargo, anorexia y constipación Poliuria Polidipsia Arritmias, bradicardia, paro cardiaco Pancreatitis Dolor óseo y articular Litiasis renal Síntomas psiquiátricos, depresión Agudo Crónico Hipercalcemia Nefrocalcinosis Insuficiencia renal (aguda y crónica) Nauseas, vómitos, estreñimiento Ulcera péptica Astenia, alteraciones cognitivas, irritabilidad Queratopatía en banda Calcificaciones conjuntivales Dx diferencial PTH PTH
  • 62. Referencias (2014, 10). Guía de Práctica clínica: Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo. Asociación mexicana de cirugía general, A.C. Obtenido 02, 2020, de https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/nodulo_tiroideo.pdf Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Nódulo Tiroideo, México: Secretaría de Salud, 2009. (2020, 01). Cáncer de tiroides. Sociedad Española de Oncología Médica . Obtenido 02, 2020, de https://seom.org/info-sobre-el- cancer/tiroides?showall=1 (2008). Tratado de cirugía general (2da. Edición ed., Vol., pp.). México, México, D.F: Asociación mexicana de cirugía general A.C, Consejo Mexicano de Cirugía General, A.C..  2016 American Thyroid Association Manegement Guidelines for Adult Patients with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cáncer. American Kidney Fund. (2023, 27 octubre). El hiperparatiroidismo secundario: síntomas, causas y tratamiento. https://www.kidneyfund.org/es/viviendo-con-enfermedad-renal/los-problemas-de-salud-causados-por-la-enfermedad-renal/el- hiperparatiroidismo-secundario-sintomas-causas-y-tratamiento Carrera, C. B., Cabañas-Durán, M., Fernández, C., García, J. A. R. (2020). Tirotoxicosis e hipertiroidismo. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.07.002 Eduardo, M. C. (s. f.). Tormenta tiroidea, una emergencia endócrina. Presentación de un caso y revisión de la literatura. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0026- 17422017000400027#:~:text=La%20tormenta%20tiroidea%20es%20la%20m%C3%A1xima%20manifestaci%C3%B3n%20de%20la%20tirotox icosis,pacientes%20con%20sospecha%20de%20hipertiroidismo. Eliezer, H. (s. f.). ANATOMÍA y FISIOLOGÍA DE LA TIROIDES. prezi.com. https://prezi.com/lpxe56ilz8jq/anatomia-y-fisiologia-de-la-tiroides/ Gallegos-Hernández, J. F. (2019). Aspectos fundamentales del nódulo tiroideo y el cáncer bien diferenciado de tiroides para los médicos general y familiar. Gaceta Medica De Mexico, 155(6). https://doi.org/10.24875/gmm.19005072 Hiperparatiroidismo secundario. (s. f.). https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.10.2.2. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
  • 63. Mercè, P. F. (2003, 1 marzo). Hipo e hipertiroidismo. Farmacia Profesional. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3- articulo-hipo-e-hipertiroidismo-13044506 uDocz. (2023a). Hiperparatiroidismo. uDocz. https://www.udocz.com/apuntes/394766/hiperparatiroidismo uDocz. (2023b). Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo. uDocz. https://www.udocz.com/apuntes/258939/hiperparatiroidismo-e- hipoparatiroidismo uDocz. (2023c). HIPO e HIPERPARATIROIDISMO. uDocz. https://www.udocz.com/apuntes/82872/hipo-e-hiperparatiroidismo Ross, D. (2023) “Abordaje diagnóstico y tratamiento de los nódulos tiroideos” Recuperado de:: https://www-uptodate- com.wdg.biblio.udg.mx:8443/contents/diagnostic-approach-to-and-treatment-of-thyroid-no dules? search=n%C3%B3dulo%20tiroideo%20y%20algoritmosource=search_resultselectedTitle=1~150usage_type= defaultdisplay_rank=1#H1 Burman, K. D., Wartofsky, L. (2015). Thyroid Nodules. New England Journal of Medicine, 373(24), 2347–2356. doi:10.1056/nejmcp1415786 Durante, C., Grani, G., Lamartina, L., Filetti, S., Mandel, S. J., Cooper, D. S. (2018). The Diagnosis and Management of Thyroid Nodules. JAMA, 319(9), 914. doi:10.1001/jama.2018.0898 Ramirez, M., González, B,. Jara, R. Villanueva R. (2017) “Abordaje de nódulo tiroideo no tóxico en adultos de segundo y tercer niveles de atención” Recuperado de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/354GER.pdf} Grani, G., Sponziello, M., Pecce, V., Ramundo, V., Durante, C. (2020). Contemporary thyroid nodule evaluation and management. The Journal of Clinical Endocrinology Metabolism. doi:10.1210/clinem/dgaa322