SISMO Y EVACUACIÓN
¿Qué es un sismo?
 Los sismos, son movimientos
bruscos de las capas
superficiales de la Tierra,
producidos por la fractura y el
desplazamiento de grandes
masas rocosas del interior de la
corteza.
Elementos de un sismo
HIPOCENTRO
HIPOCENTRO:
Es el lugar del interior
de la Tierra donde se
origina el sismo; en él
se produce la rotura
de las rocas y, por
tanto, la sacudida y la
liberación de energía.
Elementos de un Sismo
ONDAS SÍSMICAS
ONDAS SÍSMICAS:
Son las vibraciones que,
desde el hipocentro del
seísmo, transmiten el
movimiento en todas las
direcciones y producen
las catástrofes.
Elementos de un Sismo
EPICENTRO
EPICENTRO:
Es el punto en la
superficie, en la vertical
del hipocentro, donde las
ondas sísmicas alcanzan
la superficie terrestre y
se notan con más
intensidad los efectos del
terremoto
Elementos de un Sismo
HIPOCENTRO
EPICENTRO
ONDAS
SÍSMICAS
La escala de Ritcher
Para medir la magnitud de un sismo,
se utiliza la escala de Ritcher, que
consta de 9 grados, cada uno de los
cuales supone una liberación de
energía 10 veces superior a la del
grado anterior.
La escala de Ritcher
 Menor de 3,5: Aunque no se suele sentir, es
registrado por los sismógrafos.
 De 3,5 a 5,4: Generalmente se siente, pero sólo
causa daños menores.
 De 5,5 a 6,0: Produce pequeños daños en
edificios.
 De 6,1 a 6,9: Puede ocasionar daños muy
importantes en áreas pobladas.
 De 7,0 a 7,9: Causa graves daños: hundimiento
de puentes y derrumbe de muchos edificios.
 Mayor de 7,9: Provoca una destrucción total.
RECOMENDACIONES FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO
Qué hacer ahora?
• Verifique la solidez de la estructura de las
instalaciones.
• Realice una identificación de las condiciones de
riesgo asociadas a un movimiento sísmico.
• Defina zonas de seguridad al interior y exterior de
su lugar de trabajo.
• Lejos de ventanas y objetos que puedan caer.
• Cercana a muros o estructuras que no hayan
sufrido daños en el movimiento anterior.
• Lejos de instalaciones o cableado eléctrico.
• Lejos de árboles de gran tamaño.
Qué hacer ahora?
• Mantenga operativas y despejadas las vías de evacuación en todo
momento.
• Identifique el lugar del tablero eléctrico general y las llaves de paso de gas
y de agua. Designe formalmente a una o dos personas para el corte de
estos suministros.
Qué hacer ahora?
• Asegúrese que repisas y estantes se
encuentran firmemente afianzados a la
pared.
• Evite las repisas, cuadros u objetos en
general sobre los puestos de trabajo.
• Almacene los objetos pesados en
repisas inferiores.
• Asegure los tubos fluorescentes y
lámparas colgantes mediante
protecciones anti-caídas.
• Tenga siempre a mano una linterna y
una radio portátil con pilas en buen
estado.
Qué hacer ahora?
• Afiance los cilindros de gases
comprimidos.
• Asegúrese que los productos
inflamables se encuentran almacenados
en lugares seguros.
• Instale barandas para la protección de
caídas de productos químicos.
• Asegúrese que los equipos de alto
costo se encuentran afianzados.
• Utilice conectores flexibles para uniones
de gas y electricidad.
• Toallas desinfectantes.
• Algodón.
• Cinta adhesiva / Gasa.
• Venditas.
• Tijeras.
• Medicamentos personales para
una semana.
BOTIQUÍN BÁSICO
Qué hacer ahora?
Qué hacer ahora?
• Prepare un plan de emergencia
en su lugar de trabajo y
asegúrese de que toda la
empresa lo conozca.
• Prepare un plan de emergencia
en su hogar y asegúrese que los
integrantes de su familia se
encuentra entrenada para
enfrentar un movimiento sísmico.
Qué hacer durante una réplica fuerte
ó un nuevo movimiento?
Si usted se encuentra en el INTERIOR
• Tírese AL SUELO; CÚBRASE bajo un mueble o mesa firme; y
SUJÉTESE de ésta hasta que el movimiento haya terminado. Si no
cuenta con un mueble firme para cubrirse, utilice brazos y manos
para proteger su cabeza y cara y posiciónese en una pared interior.
Qué hacer durante una réplica fuerte
ó un nuevo movimiento?
• Manténgase alejado de ventanas, muros o
puertas de vidrio; puertas o muros exteriores o
cualquier objeto que pudiera caer tal como
lámparas, cuadros, maceteros, estantes,
repisas, etc.
• Permanezca dentro. Sólo cuando el
movimiento haya finalizado será seguro salir.
Estudios han demostrado que la mayoría de
las lesiones ocurren cuando las personas
tratan de moverse dentro del recinto o intentan
salir de él.
• NO use los ascensores durante ni después del
sismo, hasta que personal especializado
indique que pueden ser utilizados
nuevamente.
Qué hacer durante una réplica fuerte
ó un nuevo movimiento?
• Permanezca en el exterior.
• Aléjese de edificios, semáforos,
árboles, postes y tendido eléctrico.
-En edificios de un piso ubicarse
mínimo a 15 metros de distancia.
-En edificios de dos pisos mínimo a
25 metros de distancia.
• Aléjese también de generadores
eléctricos, transformadores y cilindros
de gas licuado.
Si usted se encuentra en el EXTERIOR
Qué hacer durante una réplica fuerte
ó un nuevo movimiento?
• Una vez que se encuentre en un lugar
despejado, permanezca allí hasta que
el movimiento se detenga.
• El mayor peligro existe en las
cercanías de los edificios, en las
salidas y a lo largo de las paredes
exteriores, debido a la caída de
objetos, escombros o vidrios por el
colapso de las estructuras.
Si usted se encuentra en el EXTERIOR
Qué hacer durante una réplica fuerte
ó un nuevo movimiento?
• Deténgase tan rápido como le sea posible y permanezca dentro del
vehículo. Evite detener el vehículo cercano o bajo árboles, pasos bajo
nivel, tendido eléctrico o edificios.
• Proteja su cabeza con brazos y manos.
• Una vez que el movimiento haya terminado, conduzca
cuidadosamente, evitando caminos, puentes o rampas que puedan
verse dañados por el movimiento.
Si usted se encuentra en un VEHÍCULO EN MOVIMIENTO.
Qué hacer durante una réplica fuerte
ó un nuevo movimiento?
• No encienda fósforos ni encendedores.
• Evite moverse bruscamente para no levantar polvo.
• Cubra su boca con un pañuelo o tela.
• Golpee tuberías o paredes para que los rescatistas puedan localizarlo.
Use un silbato, si lo tuviera. Grite sólo como último recurso. Gritar
puede hacerle inhalar cantidades peligrosas de polvo.
Si usted se encuentra ATRAPADO BAJO LOS ESCOMBROS.
Qué hacer después?
• Prepárese para más réplicas. Estas
deberías ser de menor intensidad.
• Utilice su radio portátil. Escuche las
informaciones de último minuto.
• Use el teléfono solo para llamadas de
emergencia.
• Abra las puertas de muebles y
gabinetes con cuidado.
• Aléjese de las áreas dañadas.
Retorne a su hogar solo cuando las
autoridades digan que es seguro.
Qué hacer después?
• Ayude a las personas heridas o
atrapadas. Recuerde a los más
desvalidos: niños, ancianos
discapacitados. No mueva a las
personas heridas gravemene o con
pérdida de conciencia, a menos que
se encuentren en peligro de mayores
lesiones.
• Limpie con las medidas de seguridad
correspondientes los derrames de
productos peligrosos (inflamables,
reactivos, etc). Evacúe el area si
usted percibe olor a gas u otros
productos químicos peligrosos.
Qué hacer después?
Chequee que no existan fugas de gas. Si usted huele gas
o escucha silbidos o siseos , abra una ventana y
rápidamente abandone el edificio. Corte el gas desde la
llave de paso principal y llame a la compañía de gas. El
gas sólo debe ser dado una vez que personal
especializado haya certificado que no existen fugas ni
desperfectos en la red.
Inspeccione posibles daños al sistema eléctrico. Si ve
chispas o cables rotos o siente olor a cables quemados,
llame a personal especializado para su reparación.
Revise posibles daños en las tuberías y desagües. Si
sospecha que existen fallas llame a un plomero o a la
compañía de aguas, dependiendo del tipo de daño. No
beba agua si las tuberías se encuentran dañadas. (Se
puede obtener agua potable derritiendo cubos de hielo)
Inspeccione los servicios.
PLAN GENERAL DE
EMERGENCIAS
SISMOS
Al Producirse el Sismo
Líder de Comité de Emergencia
• Según la intensidad, ordenar apagar los
equipos de producción para evitar corto
circuitos o daños.
• Líder de Comité de Emergencia
• Organizar las Brigadas de Emergencia y
disponer las acciones adecuadas a fin de
cuidar la integridad física de las
personas.
• Realizar las coordinaciones de apoyo
externo, apoyo logístico, movilidad, etc.
Durante el Sismo
Coordinador Técnico
• Dirigir la evacuación del personal que se
encuentra en el área, hacia los Puntos
de Reunión (Zona de Seguridad) más
próximo
• Solicitar al Líder de Comité de
emergencia el apoyo necesario en las
acciones de rescate y primeros auxilios;
según se los requiera.
Durante el Sismo
Personal en General
• Mantenerse alejado de las ventanas y
puertas de vidrio y propiciar
tranquilidad y ecuanimidad colectiva.
• Alejarse de torres de líneas de
transmisión, postes con cables
energizados, o cualquier estructura que
pueda colapsar.
• Evacuar de acuerdo a las rutas de
evacuación establecidas, ubicarse en
Punto de Reunión correspondiente y
estar prestos al apoyo al ser requeridos.
Durante el Sismo
Brigadas de Emergencia (Incendio,
Rescate, Primeros Auxilios)
• Dirigirse a la zona siniestrada en caso
que ocurran incendios, derrames,
explosiones o daños que requieran su
inmediata acción.
• Brindar primeros auxilios, coordinar
traslado de accidentados a Posta
Médica; o si el caso requiere
coordinar la evacuación al centro de
Salud más cercano.
Durante el Sismo
ZONAS SEGURAS -
SISMO
Luego del Sismo
Líder de Comité de Seguridad
• Inspeccionar las áreas afectadas, evaluar los
daños y conjuntamente con el Coordinador de
Emergencia iniciar las labores de recuperación
y normalización de actividades.
• Emitir al Gerente General un informe preliminar
de la contingencia.
• Coordinar con Medio Ambiente para la
recolección y disposición final de los residuos
generados.
• Elaborar un registro de daños como parte del
informe final,.
Luego del Sismo
Coordinador de Emergencia
• Comprobar la efectividad de las acciones desarrolladas
para controlar la emergencia, dando las
recomendaciones que sean necesarias para ajustar los
planes.
• Presentar al líder de emergencia un informe completo
de la emergencia o siniestro producido.
Luego del Sismo
Brigadistas
• Apoyar con las acciones de
reacondicionamiento de las instalaciones.
• Mantenerse alerta de cualquier nueva
situación de Emergencia que podría ocurrir.
• Los brigadistas de primeros auxilios deben
informar al personal de posta los
acontecimientos ocurridos durante la
emergencia a fin de que éste pueda elaborar
el Informe Médico de las atenciones
efectuadas.
• Coordinar y ejecutar las acciones de
limpieza, descontaminación y restauración a
fin de evitar o reducir el impacto ambiental
que la emergencia pueda ocasionar.
Luego del Sismo
Todo el Personal
• Retirarse ordenadamente de las Zonas de
Seguridad, de acuerdo a las instrucciones del
Coordinador de Zona de Seguridad y siguiendo
las rutas establecidas.
• Apartarse de los cables eléctricos caídos y
averiados. No se debe tocar instalaciones
eléctricas que presenten desperfectos.
• No congestionar la línea telefónica, salvo
llamadas de extrema urgencia. Se deberá dar
prioridad a la utilización de la radio de
comunicación interna.
RECORDAR,
QUE SOLO NOSOTROS NOS
PODEMOS CUIDAR Y EVITAR
COMPLICACIONES PARA
NUESTRA SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL.
Todo sobre los sismos y como hacer la evacuación

Más contenido relacionado

PPTX
Sismos y tsunamis
PPT
PREVENCION ANTE DESASTRE NATURALES TERREMOTOS
PPS
Medidas de seguridad en un terremoto
PPT
Cartilla De Seguridad En Sismos
PPTX
Qué hacer en caso de un sismo
PDF
quehacer sismos
ODP
jose: Terremotos
PDF
Medidas de prevención ante sismos
Sismos y tsunamis
PREVENCION ANTE DESASTRE NATURALES TERREMOTOS
Medidas de seguridad en un terremoto
Cartilla De Seguridad En Sismos
Qué hacer en caso de un sismo
quehacer sismos
jose: Terremotos
Medidas de prevención ante sismos

Similar a Todo sobre los sismos y como hacer la evacuación (20)

PPTX
Procedimiento de emergencia segun su origen AGOSTO 2023 CAPACITAR.pptx
PPS
Terremoto (1)
PPT
Seguridad Y Supervivencia en un Sismos
PPT
Presentación sismo y evacuación b120
PPT
Presentación sismo y evacuación b120
PPTX
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
PPT
ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN ARCHIVO.ppt
PPT
Manual Para Casos De Emergencia Sismo
PPT
Geografia del Sur
DOCX
QUE ES UN SISMO.docx material de conocimiento
PPTX
SISMOS1.pptx
PPTX
Que hacer en caso de terremoto?
PPT
Prevenciones antes, durante y despues de un
PPTX
Hola k ase
PPTX
Hola k ase
PPTX
Como actuar frente a un sismo. medicinapptx
DOCX
Triptico-de-sismos-2.docx
PPTX
Medidas de seguridad en caso de sismo.pptx
DOCX
Recomendaciones simulacro
PPTX
Prevencionsismos
Procedimiento de emergencia segun su origen AGOSTO 2023 CAPACITAR.pptx
Terremoto (1)
Seguridad Y Supervivencia en un Sismos
Presentación sismo y evacuación b120
Presentación sismo y evacuación b120
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN ARCHIVO.ppt
Manual Para Casos De Emergencia Sismo
Geografia del Sur
QUE ES UN SISMO.docx material de conocimiento
SISMOS1.pptx
Que hacer en caso de terremoto?
Prevenciones antes, durante y despues de un
Hola k ase
Hola k ase
Como actuar frente a un sismo. medicinapptx
Triptico-de-sismos-2.docx
Medidas de seguridad en caso de sismo.pptx
Recomendaciones simulacro
Prevencionsismos
Publicidad

Más de Ingenieroanibal (20)

PPTX
Prevención y Protección Ante los Incendios
PPTX
Antes, durante y después de un sismo y como evacuar
PPTX
Prevención y Protección Contra Incendios
PPTX
manual de consulta de primeros auxilios en el trabajo
PPTX
Cómo formas brigadas de emergencia.pptx
PPTX
Primeros Auxilios-Asma.pptx
PPTX
Señales Seguridad Industrial.pptx
PPTX
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
PPTX
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
PPT
Trabajo en Espacios Confinados.ppt
PPT
clase incendios completo.ppt
PPTX
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
PPTX
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
PPTX
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
PPTX
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
PPTX
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
PPTX
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
PPTX
Ómicron.pptx
Prevención y Protección Ante los Incendios
Antes, durante y después de un sismo y como evacuar
Prevención y Protección Contra Incendios
manual de consulta de primeros auxilios en el trabajo
Cómo formas brigadas de emergencia.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Señales Seguridad Industrial.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
Trabajo en Espacios Confinados.ppt
clase incendios completo.ppt
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
Ómicron.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf

Todo sobre los sismos y como hacer la evacuación

  • 2. ¿Qué es un sismo?  Los sismos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura y el desplazamiento de grandes masas rocosas del interior de la corteza.
  • 3. Elementos de un sismo HIPOCENTRO HIPOCENTRO: Es el lugar del interior de la Tierra donde se origina el sismo; en él se produce la rotura de las rocas y, por tanto, la sacudida y la liberación de energía.
  • 4. Elementos de un Sismo ONDAS SÍSMICAS ONDAS SÍSMICAS: Son las vibraciones que, desde el hipocentro del seísmo, transmiten el movimiento en todas las direcciones y producen las catástrofes.
  • 5. Elementos de un Sismo EPICENTRO EPICENTRO: Es el punto en la superficie, en la vertical del hipocentro, donde las ondas sísmicas alcanzan la superficie terrestre y se notan con más intensidad los efectos del terremoto
  • 6. Elementos de un Sismo HIPOCENTRO EPICENTRO ONDAS SÍSMICAS
  • 7. La escala de Ritcher Para medir la magnitud de un sismo, se utiliza la escala de Ritcher, que consta de 9 grados, cada uno de los cuales supone una liberación de energía 10 veces superior a la del grado anterior.
  • 8. La escala de Ritcher  Menor de 3,5: Aunque no se suele sentir, es registrado por los sismógrafos.  De 3,5 a 5,4: Generalmente se siente, pero sólo causa daños menores.  De 5,5 a 6,0: Produce pequeños daños en edificios.  De 6,1 a 6,9: Puede ocasionar daños muy importantes en áreas pobladas.  De 7,0 a 7,9: Causa graves daños: hundimiento de puentes y derrumbe de muchos edificios.  Mayor de 7,9: Provoca una destrucción total.
  • 9. RECOMENDACIONES FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO
  • 10. Qué hacer ahora? • Verifique la solidez de la estructura de las instalaciones. • Realice una identificación de las condiciones de riesgo asociadas a un movimiento sísmico. • Defina zonas de seguridad al interior y exterior de su lugar de trabajo. • Lejos de ventanas y objetos que puedan caer. • Cercana a muros o estructuras que no hayan sufrido daños en el movimiento anterior. • Lejos de instalaciones o cableado eléctrico. • Lejos de árboles de gran tamaño.
  • 11. Qué hacer ahora? • Mantenga operativas y despejadas las vías de evacuación en todo momento. • Identifique el lugar del tablero eléctrico general y las llaves de paso de gas y de agua. Designe formalmente a una o dos personas para el corte de estos suministros.
  • 12. Qué hacer ahora? • Asegúrese que repisas y estantes se encuentran firmemente afianzados a la pared. • Evite las repisas, cuadros u objetos en general sobre los puestos de trabajo. • Almacene los objetos pesados en repisas inferiores. • Asegure los tubos fluorescentes y lámparas colgantes mediante protecciones anti-caídas. • Tenga siempre a mano una linterna y una radio portátil con pilas en buen estado.
  • 13. Qué hacer ahora? • Afiance los cilindros de gases comprimidos. • Asegúrese que los productos inflamables se encuentran almacenados en lugares seguros. • Instale barandas para la protección de caídas de productos químicos. • Asegúrese que los equipos de alto costo se encuentran afianzados. • Utilice conectores flexibles para uniones de gas y electricidad.
  • 14. • Toallas desinfectantes. • Algodón. • Cinta adhesiva / Gasa. • Venditas. • Tijeras. • Medicamentos personales para una semana. BOTIQUÍN BÁSICO Qué hacer ahora?
  • 15. Qué hacer ahora? • Prepare un plan de emergencia en su lugar de trabajo y asegúrese de que toda la empresa lo conozca. • Prepare un plan de emergencia en su hogar y asegúrese que los integrantes de su familia se encuentra entrenada para enfrentar un movimiento sísmico.
  • 16. Qué hacer durante una réplica fuerte ó un nuevo movimiento? Si usted se encuentra en el INTERIOR • Tírese AL SUELO; CÚBRASE bajo un mueble o mesa firme; y SUJÉTESE de ésta hasta que el movimiento haya terminado. Si no cuenta con un mueble firme para cubrirse, utilice brazos y manos para proteger su cabeza y cara y posiciónese en una pared interior.
  • 17. Qué hacer durante una réplica fuerte ó un nuevo movimiento? • Manténgase alejado de ventanas, muros o puertas de vidrio; puertas o muros exteriores o cualquier objeto que pudiera caer tal como lámparas, cuadros, maceteros, estantes, repisas, etc. • Permanezca dentro. Sólo cuando el movimiento haya finalizado será seguro salir. Estudios han demostrado que la mayoría de las lesiones ocurren cuando las personas tratan de moverse dentro del recinto o intentan salir de él. • NO use los ascensores durante ni después del sismo, hasta que personal especializado indique que pueden ser utilizados nuevamente.
  • 18. Qué hacer durante una réplica fuerte ó un nuevo movimiento? • Permanezca en el exterior. • Aléjese de edificios, semáforos, árboles, postes y tendido eléctrico. -En edificios de un piso ubicarse mínimo a 15 metros de distancia. -En edificios de dos pisos mínimo a 25 metros de distancia. • Aléjese también de generadores eléctricos, transformadores y cilindros de gas licuado. Si usted se encuentra en el EXTERIOR
  • 19. Qué hacer durante una réplica fuerte ó un nuevo movimiento? • Una vez que se encuentre en un lugar despejado, permanezca allí hasta que el movimiento se detenga. • El mayor peligro existe en las cercanías de los edificios, en las salidas y a lo largo de las paredes exteriores, debido a la caída de objetos, escombros o vidrios por el colapso de las estructuras. Si usted se encuentra en el EXTERIOR
  • 20. Qué hacer durante una réplica fuerte ó un nuevo movimiento? • Deténgase tan rápido como le sea posible y permanezca dentro del vehículo. Evite detener el vehículo cercano o bajo árboles, pasos bajo nivel, tendido eléctrico o edificios. • Proteja su cabeza con brazos y manos. • Una vez que el movimiento haya terminado, conduzca cuidadosamente, evitando caminos, puentes o rampas que puedan verse dañados por el movimiento. Si usted se encuentra en un VEHÍCULO EN MOVIMIENTO.
  • 21. Qué hacer durante una réplica fuerte ó un nuevo movimiento? • No encienda fósforos ni encendedores. • Evite moverse bruscamente para no levantar polvo. • Cubra su boca con un pañuelo o tela. • Golpee tuberías o paredes para que los rescatistas puedan localizarlo. Use un silbato, si lo tuviera. Grite sólo como último recurso. Gritar puede hacerle inhalar cantidades peligrosas de polvo. Si usted se encuentra ATRAPADO BAJO LOS ESCOMBROS.
  • 22. Qué hacer después? • Prepárese para más réplicas. Estas deberías ser de menor intensidad. • Utilice su radio portátil. Escuche las informaciones de último minuto. • Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. • Abra las puertas de muebles y gabinetes con cuidado. • Aléjese de las áreas dañadas. Retorne a su hogar solo cuando las autoridades digan que es seguro.
  • 23. Qué hacer después? • Ayude a las personas heridas o atrapadas. Recuerde a los más desvalidos: niños, ancianos discapacitados. No mueva a las personas heridas gravemene o con pérdida de conciencia, a menos que se encuentren en peligro de mayores lesiones. • Limpie con las medidas de seguridad correspondientes los derrames de productos peligrosos (inflamables, reactivos, etc). Evacúe el area si usted percibe olor a gas u otros productos químicos peligrosos.
  • 24. Qué hacer después? Chequee que no existan fugas de gas. Si usted huele gas o escucha silbidos o siseos , abra una ventana y rápidamente abandone el edificio. Corte el gas desde la llave de paso principal y llame a la compañía de gas. El gas sólo debe ser dado una vez que personal especializado haya certificado que no existen fugas ni desperfectos en la red. Inspeccione posibles daños al sistema eléctrico. Si ve chispas o cables rotos o siente olor a cables quemados, llame a personal especializado para su reparación. Revise posibles daños en las tuberías y desagües. Si sospecha que existen fallas llame a un plomero o a la compañía de aguas, dependiendo del tipo de daño. No beba agua si las tuberías se encuentran dañadas. (Se puede obtener agua potable derritiendo cubos de hielo) Inspeccione los servicios.
  • 26. Al Producirse el Sismo Líder de Comité de Emergencia • Según la intensidad, ordenar apagar los equipos de producción para evitar corto circuitos o daños. • Líder de Comité de Emergencia • Organizar las Brigadas de Emergencia y disponer las acciones adecuadas a fin de cuidar la integridad física de las personas. • Realizar las coordinaciones de apoyo externo, apoyo logístico, movilidad, etc.
  • 27. Durante el Sismo Coordinador Técnico • Dirigir la evacuación del personal que se encuentra en el área, hacia los Puntos de Reunión (Zona de Seguridad) más próximo • Solicitar al Líder de Comité de emergencia el apoyo necesario en las acciones de rescate y primeros auxilios; según se los requiera.
  • 28. Durante el Sismo Personal en General • Mantenerse alejado de las ventanas y puertas de vidrio y propiciar tranquilidad y ecuanimidad colectiva. • Alejarse de torres de líneas de transmisión, postes con cables energizados, o cualquier estructura que pueda colapsar. • Evacuar de acuerdo a las rutas de evacuación establecidas, ubicarse en Punto de Reunión correspondiente y estar prestos al apoyo al ser requeridos.
  • 29. Durante el Sismo Brigadas de Emergencia (Incendio, Rescate, Primeros Auxilios) • Dirigirse a la zona siniestrada en caso que ocurran incendios, derrames, explosiones o daños que requieran su inmediata acción. • Brindar primeros auxilios, coordinar traslado de accidentados a Posta Médica; o si el caso requiere coordinar la evacuación al centro de Salud más cercano.
  • 30. Durante el Sismo ZONAS SEGURAS - SISMO
  • 31. Luego del Sismo Líder de Comité de Seguridad • Inspeccionar las áreas afectadas, evaluar los daños y conjuntamente con el Coordinador de Emergencia iniciar las labores de recuperación y normalización de actividades. • Emitir al Gerente General un informe preliminar de la contingencia. • Coordinar con Medio Ambiente para la recolección y disposición final de los residuos generados. • Elaborar un registro de daños como parte del informe final,.
  • 32. Luego del Sismo Coordinador de Emergencia • Comprobar la efectividad de las acciones desarrolladas para controlar la emergencia, dando las recomendaciones que sean necesarias para ajustar los planes. • Presentar al líder de emergencia un informe completo de la emergencia o siniestro producido.
  • 33. Luego del Sismo Brigadistas • Apoyar con las acciones de reacondicionamiento de las instalaciones. • Mantenerse alerta de cualquier nueva situación de Emergencia que podría ocurrir. • Los brigadistas de primeros auxilios deben informar al personal de posta los acontecimientos ocurridos durante la emergencia a fin de que éste pueda elaborar el Informe Médico de las atenciones efectuadas. • Coordinar y ejecutar las acciones de limpieza, descontaminación y restauración a fin de evitar o reducir el impacto ambiental que la emergencia pueda ocasionar.
  • 34. Luego del Sismo Todo el Personal • Retirarse ordenadamente de las Zonas de Seguridad, de acuerdo a las instrucciones del Coordinador de Zona de Seguridad y siguiendo las rutas establecidas. • Apartarse de los cables eléctricos caídos y averiados. No se debe tocar instalaciones eléctricas que presenten desperfectos. • No congestionar la línea telefónica, salvo llamadas de extrema urgencia. Se deberá dar prioridad a la utilización de la radio de comunicación interna.
  • 35. RECORDAR, QUE SOLO NOSOTROS NOS PODEMOS CUIDAR Y EVITAR COMPLICACIONES PARA NUESTRA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.