TOLERANCIA INMUNITARIA Y
AUTOINMUNIDAD
Dra . jess
Que es la tolerancia inmunitaria?
Que son los tolerógenos ?
Que son los inmunogenos?
Que son los autógenos
Los sujetos normales toleran sus propios antígenos porque los linfocitos que
reconocen los antígenos propios mueren o son inactivados o porque la especificidad
de estos linfocitos cambia
la tolerancia se debe al reconocimiento de antígenos por linfocitos específicos
La tolerancia frente a lo propio puede inducirse en linfocitos autorreactivos
inmaduros en los órganos linfáticos generadores o en linfocitos maduros en zonas
periféricas
TOLERANCIA
Central
 Médula osea
 Timo
Periférica
 Ignorancia
 Anergia en LT y LB
 Deleción periférica
 Supresión
TOLERANCIA INMUNOLÓGICA
Señal para Morir
Señal para ↓ Respuesta
Ag no inmunogénicos
Ag no Accesibles
DELECION
ANERGIA
SUPRESIÓN
IGNORANCIA
TOLERANCIA CENTRAL
Médula Osea
Timo
LB Inmaduros
LT autorreactivos
Fuerte
Unión a
BCR AR
Unión a
Ag
Solubles
TCR de
LT
c/union a
Auto Ag
DELECIÓN
ANERGIA
DELECIÓN
POR
SELECCIÓN
(-)
Gen AIRE
SI FALLA PASA A TOLERANCIA
PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
Cuando se elude a la Tolerancia Central
Actúa sobre CD4+ (suele ser suficiente)
 Deleción
 Anergia
Ignorancia
 Ag no inmunogénicos
 Ag Secuestrados (cerebro – C. ant ojo – Testículo)
T. PERIFÉRICA – ANERGIA CLONAL - LT
Presentación
Ag vía LT
Vía TCR/CD3 Luego
del Rec Ag
Vía CD28 / B7 en
APC
Casi Siempre está
Fundamental
Ausencia genera
Tolerancia
B7 puede recibir estímulos negativos por CD178 –
CD279 (PD-1) o CD272 (BTLA)
T. PERIFÉRICA – ANERGIA CLONAL - LB
LB
Ag LT dep
Ag LT indep
Vía BCR
CD40/CD154
Vía BCR
Vía TLR
Tolerancia
Tolerancia
APOPTOSIS LT Y LB VÍA FAS
Apoptosis: Activación de la muerte celular programada
Fas (Familia de TNF)
 LB activados
 LT activados
Fas-ligando
 LT activados
 Ciertas células epiteliales
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
TOLERANCIA CENTRAL DE LOS LT
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
TOLERANCIA PERIFÉRICA DE LOS LT
Los mecanismos de la tolerancia periférica son la anergia, la supresión de los
linfocitos T reguladores y la eliminación.
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
TOLERANCIA LB
La tolerancia de los LB es necesaria para mantener la falta de respuesta a Ag
autógenos independientes del timo, como los polisacaridos y los lípidos
Tolerancia de células B
- Los polisacáridos propios, lípidos, y ácidos
nucleicos
son Ag T- independientes que no son
reconocidos por
células T.
- Pueden inducir tolerancia en Linfocitos B
para prevenir
la producción de autoanticuerpos
TOLERANCIA CENTRAL LB
LB inmaduros que reconocen antígenos autógenos en la medula ósea con alta
afinidad ( son eliminados)
*edición del receptor*
Si los LB inmaduros reconocen Ag autógenos en la MO estas se entrecruzan (señal)
Señales de reconocimiento de Ag autógenos , se reactivan RAG1 y RAG2
*eliminación*
Si la edición fracasa los LB INMADUROS SUFREN APOPTOSIS
*anergia*
Si los LB reconocen Ag autógenos con baja finidad , estos van a perder su capacidad
de respuesta funcional
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
TOLERANCIA CENTRAL DE CÉLULAS B
Tolerancia
Central
(selección
negativa)
TOLERANCIA PERIFÉRICA LB
Los LB maduros que reconocen Ag autógenos en los tejidos periféricos sin LTC ,
disminuyen su capacidad o sufren apoptosis
*anergia y eliminacio*
Los LB que se unen con avidez a los Ag autógenos de la pewriferia, sufren apoptosis
/via mitocondria independiente de GF
Mutaciones de ig de centros germinales
*seales de los inhibidores
TOLERANCIA PERIFÉRICA DE CÉLULAS B
Dos hipótesis:
A) Los Ag T independiente
activan los linfocitos B sin
colaboración T solo cuando
esos Ag dirigen señales
fuertes en la cel B.
Las cél. B parcialmente activadas
por reconocimiento de Ag
propios sin ayuda T pueden
abandonar los folículos linfoides
y son subsecuentemente
excluidas de estos. Mueren por
no recibir estímulos para
sobrevivir.
PATOGENIA DE LA AUTOINMUNIDAD
Pérdida de la tolerancia.
Esto puede estar determinado por ciertos factores como la
susceptibilidad genética y desencadenantes ambientales, como
algunas infecciones.
Presentación del cuadro clínico y mecanismos de daño a los
tejidos.
Dependiendo de cuáles sean los efectores y mediadores de la
respuesta podrá originar patologías sistémicas o específicas de
órgano (rns. de hipersens. II, III, IV).
ANOMALIAS IMUNITÁRIAS QUE CONDUCEN
A LA AUTO INMUNIDAD
La autoinmunidad se debe a algunas combinaciones de tres aberraciones
inmunitarias principales.
1. Tolerancia o regulación defectuosas. E l fallo de los mecanismos de autotolerancia
en los linfocitos T o B, que conduce a un desequilibrio entre la activación y el
control del linfocito, es la causa subyacente de todas las enfermedades
autoinmunes.
2. Presentación anómala de antígenos propios
3. La inflamación o una respuesta inmunitaria innata inicial
Posttrauma(rupturadelabarrera)opor infección/inflamación:autoinmunidad
- AccesodelinfocitosTautorreactivos
- ActivaciónydiferenciaciónalinfocitosTefectoresqueocasionandañotisular.
LAS RESPUESTAS AUTOINMUNES TAMBIÉN PUEDEN SER CONSECUENCIA DE DAÑO A LAS
BARRERAS QUE LIMITAN SITIOS INMUNOLÓGICAMENTE PRIVILEGIADOS
os de
ntral y
os
anism
ncia ce
riféric
os de
de la
asis
Mec
reg
ho
anism
ulación
meost
Ruptura de la Tolerancia y/o alteración de
mecanismos de regulación homeostática
Incidencia global: 3% de la población
Autoinmunidad
Reconocimiento de antígenos propios y
activación de linfocitos
BASE GÉNICA DE LA AUTOINMUNIDAD
La mayoría de las enfermedades autoinmunes son rasgos poligénicos complejos, en
los que los sujetos afectados heredan múltiples polimorfismos génicos que contribuyen
a la propensión a la enfermedad, y estos genes actúan ju n to con los factores
ambientales para provocar la enfermedad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
Una asociación entre el HLA y la enfermedad puede identificarse mediante
tipificación serológica de un locus del HLA
los polimorfismos de nucleótidos asociados a la enfermedad codifican aminoácidos
de la hendidura de unión a los péptidos de las moléculas del MHC
Las secuencias de HLA asociadas a la enfermedad se encuentran en sujetos sanos
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
DEFECTOS (MUTACIONES/DELECIONES) EN GENES QUE CODIFICAN PROTEÍNAS CRÍTICAS
PARA EL DESARROLLO DE LA TOLERANCIA O DE LA REGULACIÓN HOMEOSTÁTICA DE LA
RESPUESTA INMUNE CONDUCEN AENFERMEDADES AUTOINMUNES
AIRE
CTLA-4
PD-1
FOXP3
FAS o FASL
ENFERMEDADES AUTOINMUNES ASOCIADAS A DEFECTOS EN UN ÚNICO GEN
Gen mutado Patología Mecanismo
AIRE
“Autoimmune regulator”: proteína
que actúa como regulador
transcripcional, permitiendo la
expresión ectópica de centenares
o miles de proteínas presentes en
tejidos periféricos en células del
epitelio tímico
APS-1
Síndrome autoinmune
poliendócrino
Candidiasis mucocutanea,
hipoparatiroidismo,
insuficiencia adrenal, tiroiditis
autoinmune, diabetes tipo I
Baja o nula expresión de
numerosas proteínas de tejidos
periféricos en el epitelio tímico
lo que conduce a una selección
negativa defectuosa de células
T autorreactivas
CTLA-4
Diferentes manifestaciones de
autoinmunidad
Falla en el control de la
activación de clones T
autorreactivos
PD-1 Idem Idem
FOXP3 IPEX, poliendocrinopatía y
enteropatía ligada al X
Falla en la producción de
células T regulatorias
FAS o FASL
ALPS
Sindrome linfoproliferativo
autoinmune
Falla en el control de la
expansión clonal T
CONSECUENCIAS DE LA MUTACIÓN EN EL GEN AIRE
• Falla en el mecanismo de selección negativa en el timo.
• En humanos produce una enfermedad conocida como
poliendocrinopatía autoinmune con candidiasis y displasia ectodérmica
(APECED), también llamado síndrome poliendocrino autoinmune 1
(APS-1)
CETmedularque no
expresa AIREyenconsecuencia
no expresa proteínas órgano
específicas
Salen a periferia
clones autorreactivos
Timocitoconalta afinidad
porpéptidopropioquedebidoala
ausenciade presentación del
péptidoporla CETmnosufre
selecciónnegativa
Ratones deficientes
en Fas o FasL
Ratones
controles
Bazo
Ganglios linfáticos
En humanos las mutaciones con pérdida de función en FAS o FASL
ocasionan el Síndrome linfoproliferativo autoinmune (ALPS)
Caracterizado por esplenomegalia y linfoadenopatías
trombocitopenia, neutropenia y anemia
CONSECUENCIAS DE MUTACIONES EN LOS GENES QUE CODIFICAN FAS O EN FASL
algunos de los genes asociados a enfermedades autoinmunes humanas, que se han
definido por medio de análisis de ligamiento génico, estudios de asociación
pangenómicos y secuencia del genoma completo
1. PTPN22.
2. NOD2.
3. Insulina
4. CD25.
INFECCIONES EN LA AUTOINMUNIDAD
Las infecciones víricas y bacterianas pueden contribuir al desarrollo y la
exacerbación de la autoinmunidad.
1. Las infecciones de tejidos particulares pueden inducir respuestas inmunitarias
innatas locales que reclutan leucocitos en los tejidos y dan lugar a la activación
de las APC tisulares.
2. Los microbios infecciosos pueden contener antígenos que muestran reactividad
cruzada con los antígenos propios
LAS RESPUESTAS AUTOINMUNES TAMBIÉN PUEDEN SER
CONSECUENCIA DE INFECCIONES O TRATAMIENTOS CON FÁRMACOS
Causas potenciales:
1. Aumento delaexpresióndemoléculascoestimulatorias enCDquepresentan
péptidos de proteínas propias. El reconocimiento del péptido propio+CMH no induce
anergia sino activación del linfocito.
2. Mimetismo molecular: Infecciones por patógenos que poseen péptidos antigénicos
que mimetizan péptidos propios.
3. Spreadingdeepitopes: La respuesta autoinmune inicial ocasiona daño tisular y
liberación de proteínas en un contexto inflamatorio, algunas de ellas intracelulares, lo
quetermina generando la activacióndelinfocitos Tautorreactivos contranuevos
autoantígenos, distintos al autoantígeno original.
4. Generación deneoepitopes
5. Infecciones que generan gradientes dequimiocinas quepermiten la infiltración del
sitio deinfección conclonesautorreactivos quesi encuentran asuantígeno
podrían dañarlo.
6. Potenciacióndela actividad declonesautorreactivos. El aumento decitoquinas
proinflamatorias enel sitio deinfección puede potenciar la actividad delos clones
autorreactivos.
LAS RESPUESTAS AUTOINMUNES TAMBIÉN PUEDEN SER
CONSECUENCIA DE INFECCIONES
2. Mimetismo molecular: Infecciones por patógenos que
poseen péptidos antigénicos que mimetizan péptidos
propios.
Fiebre reumática producida por la infección con
Streptococcus pyogenes
La infección despierta una
respuesta de Acs contra un Ag
de la pared de S. pyogenes
Algunos Acs reaccionan con el tejido de la
válvula cardíaca produciendo daño y en
consecuencia fiebre reumática
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Órgano-específicas Sistémicas
- Lupus eritematoso sistémico (LES)
- Artritis reumatoidea
- Diabetes tipo I
- Esclerosis múltiple
- Tiroiditis autoinmune
- Psoriasis
Algunos ejemplos:
Clasificación desde una perspectiva clínica
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
HIPERSENSIBILIDADES
HIPERSENSIBILIDAD
CARACTERISTICAS GENERALES
En algunas reacciones del organismo se produce
daño de origen inmunológico el cual puede ser
producido por anticuerpos o células y así fueron
clasificados inicialmente las respuestas del sistema
inmune.
HIPERSENSIBILIDAD
Este daño se debe a que el organismo ya conocía el antígeno, o
sea se había sensibilizado y ante una nueva llegada de él se
establece una reacción exagerada, y dañina o de
hipersensibilidad.
Estas reacciones pueden ser inmediatas, o tardías, y esto constituye
otra manera de dividirlas, según que las manifestaciones sean en
minutos u horas después de la exposición; o, ya sea que haya un
lapso de 1 - 2 días para que se expresen.
HIPERSENSIBILIDAD
Clasificación de Gell y Coombs
Hipersensibilidad tipo l
Hipersensibilidad tipo ll Respuesta humoral
Hipersensibilidad tipo lll
Hipersensibilidad tipo lV Respuesta celular
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I O ANAFILÁCTICO.
ATOPIA: Estado de hipersensibilidad
anómala que presentan ciertos individuos
ante la presencia de sustancias o
condiciones que para el resto de la
población son inocuas.
Mediada por IgE
Respuesta Secundaria
También llamada “anafilaxia”
Liberación de mediadores de inflamación por los
mastocitos y basófilos: histamina, triptasa,
prostaglandinas y leucotrienos.
Local o sistémica
Inicio muy rápido (Hipersensibilidad inmediata).
Segundos a minutos.
FACTORES DE RIESGO A ALERGIAS:
1. Herencia: padres alérgicos. 30 % hijos
2. Edad y sexo: < 14 años, masculino
3. Zona urbana o rural: 6:10 urbana
4. Animales: perros o gatos
5. Tabaco: hijos de madres fumadoras
6. No lactancia: introd de alimentos leche o huevo.
7. Infecciones virales: VSR
8. Alimentos : leche de vaca, chocolate, clara de huevo, maní, plátano, soya,
mariscos, aditivos y colorantes.
9. Fármacos: Penicilina.Shock anafiláctico.
SE PRODUCE EN 2 ETAPAS:
1.Sensibilizaciòn:
a.Producciòn IgE: titulos elevados.x atopicos o parasitos.
b.Unión de la IgE: receptores de alta afinidad. Paciente sensibilizado a una nueva exposición.
2.Desencadenamiento:
Fase Inicial (activ y liberac de mediadores quimicos)
Fase tardìa. De reclutamiento de eosinofilos y linfocitos Th2 ( aumento de inflamaciòn)
2.a.Reexposiciòn del antigeno: por vias:
aerea, digestiva, parenteral y cutaneo-mucosa
2.b.Activacion celular: mastocitos, basofilos, eosinofilos
2.c.Accion de los mediadores: aminas biogenas( Histamina), proteoglucanos ( heparina) y proteasas
neutras.( triptasa y quimasa)
DIFERENTES TIPOS DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Ruta de entrada Enfermedad Alergeno Respuesta
Intravenosa Anafilaxis sistémica Medicamentos
Venenos de abeja
Edema
Vaodilataciòn
colapso circulatorio
Muerte
Subcutanea Inflamación
Local
Picaduras de
insectos
Vasodilataciòn local
Edema local
Respiratoria Rinitis alergica
Asma bronquial
Polen
Polvo con restos de
insectos o animales
Edema e irritaciòn
mucosa nasal y
bronquial
Digestiva Alergia alimentaría Leche
Huevos
Pescado
Vomitos
Diarrea
Urticaria.
La hipersensibilidad Tipo I puede tener fases
“inmediata” y “tardía”
Respuesta
Localizada en
la piel
1-2 minutos 8 horas
Respuesta de los órganos Respuesta de los órganos diana:
Vasos Sanguíneos
Bronquios
Intestinos
Todo
Histamina :
Vaso dilatación, aumento en la permeabilidad capilar y
contracción del músculo liso
Prostaglandina
Tromboxanos
Bronco constricción y dilatación e incremento
de la permeabilidad de los capilares agregación
plaquetaria
EJEMPLOS DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
1. Fiebre del Heno
2. Asma bronquial
3. Dermatitis atopica
4. Shock anafiláctico
EJEMPLOS DE ENFERMEDAD ATOPICA:
1. Rinitis alérgica
2. Asma bronquial
3. Dermatitis atópica
4. Urticaria
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II Ó CITOTOXICO.
SON PROCESOS DESENCADENADOS POR ANTICUERPOS
QUE SE UNEN A UNA CELULA DIANA EN QUE FIJAN
COMPLEMENTO Y LA LISAN .
Mediada por IgG, Ig M
Antígenos unidos a membranas celulares –.
Vía clásica de activación del complemento involucrada
Citotoxicidad dependiente de anticuerpos :por células NK y
eosinófilos
EL MECANISMO DE DAÑO TIPO II SE PRESENTA EN:
1. Lisis por complemento: vía clásica. Lisis osmótica de la célula.
(MAC)
2. Opzonización por complemento o anticuerpo: por
inmunoglobulinas y fragmentos C3b.
3. Inflamación en membranas basales: inflamación exudativa.por
anafilotoxinas C3a C5a ( inducen a células cebadas y
basofilos==mediadores químicos.
4. Estimulación o interferencia con receptores: por formación de
anticuerpos anti-receptores de membrana.
EJEMPLOS DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
Localizada:
-Glomerulonefritis progresiva
-Sindrome Goodpasture
Generalizada:
-Anemia Hemolítica autoinmune
-Purpura trombocitopenica.

Más contenido relacionado

PDF
Autoinmunidad presentación Alergología ESM IPN Séptimo
PPT
Trastornos autoinmunitarios
PPT
Alteraciones de la respuesta inmune
PPTX
Emfermedades inmunitarias
PPTX
19._Tolerancia_y_autoinmunidad(materiadeinmuno).pptx
PPTX
Enfermedades autoinmunitarias
PPTX
Enfermedades autoinmunitarias
PDF
TOLERANCIA INMUNITARIA1 (1).pdf inmunologia
Autoinmunidad presentación Alergología ESM IPN Séptimo
Trastornos autoinmunitarios
Alteraciones de la respuesta inmune
Emfermedades inmunitarias
19._Tolerancia_y_autoinmunidad(materiadeinmuno).pptx
Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitarias
TOLERANCIA INMUNITARIA1 (1).pdf inmunologia

Similar a Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf (20)

PDF
PDF FISIOPATOLOGIA_ AUTOINMUNIDAD (2).pdf
PDF
Guía tema 4
PPT
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
PPT
Tolerancia y autoinmunidad
PDF
Autoinmunidad y enfermedades asociadas a
PDF
Proyecto inmuno andres cuadros g.
PPT
Clase autoinmunidad
PDF
Tolerancia Inmunológica - Inmunología
PPT
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
PDF
10 alteraciones de la respuesta inmunitaria CAP. 12.pdf
PPTX
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
DOCX
Inmunotolerancia
PPT
Trastornos autoinmunitarios 97
PDF
Enfermedades Autoinmunitarias Marian.pdf
PDF
Reumatologia
PDF
Autoinmunidad, el mecanismos que regulan
PPTX
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
PPTX
Teorias de la Autoinmunidad
PPTX
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
DOCX
Proyecto fin de ciclo tolerancia
PDF FISIOPATOLOGIA_ AUTOINMUNIDAD (2).pdf
Guía tema 4
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
Autoinmunidad y enfermedades asociadas a
Proyecto inmuno andres cuadros g.
Clase autoinmunidad
Tolerancia Inmunológica - Inmunología
FISIOPATOLOGIA ARTRITIS REUMATOIDE- clase
10 alteraciones de la respuesta inmunitaria CAP. 12.pdf
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
Inmunotolerancia
Trastornos autoinmunitarios 97
Enfermedades Autoinmunitarias Marian.pdf
Reumatologia
Autoinmunidad, el mecanismos que regulan
Diapositivas biogenetiva inmunodeficiencia a las enfermedades autoinmunes
Teorias de la Autoinmunidad
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
Proyecto fin de ciclo tolerancia
Publicidad

Más de jjmichel181 (8)

PDF
HIPERSENSIBLIDAD 3 Y 4 .pdf Hipersensibilidad
PDF
grupossanguineos-DRA JESS.pdf ABO grupos sanguíneos
PDF
HIPERSENSIBLIDAD 3 Y 4 .pdf abbas hipersensibilidad
PDF
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
PDF
grupossanguineos-DRA JESS.pdf grupos ABO
PDF
HIPERSENSIBLIDAD 3 Y 4 .pdf ABBAS INMUNOLOGÍA
PDF
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
PDF
HIPERSENSIBLIDAD 3 Y 4 ABBAS INMUNOLOGÍA CLÍNICA
HIPERSENSIBLIDAD 3 Y 4 .pdf Hipersensibilidad
grupossanguineos-DRA JESS.pdf ABO grupos sanguíneos
HIPERSENSIBLIDAD 3 Y 4 .pdf abbas hipersensibilidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
grupossanguineos-DRA JESS.pdf grupos ABO
HIPERSENSIBLIDAD 3 Y 4 .pdf ABBAS INMUNOLOGÍA
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf
HIPERSENSIBLIDAD 3 Y 4 ABBAS INMUNOLOGÍA CLÍNICA
Publicidad

Último (20)

PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
analisis de la situación de salud en salud publica
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
hematopoyesis exposicion final......pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad dra jess chidoo.pdf

  • 2. Que es la tolerancia inmunitaria? Que son los tolerógenos ? Que son los inmunogenos? Que son los autógenos
  • 3. Los sujetos normales toleran sus propios antígenos porque los linfocitos que reconocen los antígenos propios mueren o son inactivados o porque la especificidad de estos linfocitos cambia la tolerancia se debe al reconocimiento de antígenos por linfocitos específicos La tolerancia frente a lo propio puede inducirse en linfocitos autorreactivos inmaduros en los órganos linfáticos generadores o en linfocitos maduros en zonas periféricas
  • 4. TOLERANCIA Central  Médula osea  Timo Periférica  Ignorancia  Anergia en LT y LB  Deleción periférica  Supresión
  • 5. TOLERANCIA INMUNOLÓGICA Señal para Morir Señal para ↓ Respuesta Ag no inmunogénicos Ag no Accesibles DELECION ANERGIA SUPRESIÓN IGNORANCIA
  • 6. TOLERANCIA CENTRAL Médula Osea Timo LB Inmaduros LT autorreactivos Fuerte Unión a BCR AR Unión a Ag Solubles TCR de LT c/union a Auto Ag DELECIÓN ANERGIA DELECIÓN POR SELECCIÓN (-) Gen AIRE SI FALLA PASA A TOLERANCIA PERIFÉRICA
  • 7. TOLERANCIA PERIFÉRICA Cuando se elude a la Tolerancia Central Actúa sobre CD4+ (suele ser suficiente)  Deleción  Anergia Ignorancia  Ag no inmunogénicos  Ag Secuestrados (cerebro – C. ant ojo – Testículo)
  • 8. T. PERIFÉRICA – ANERGIA CLONAL - LT Presentación Ag vía LT Vía TCR/CD3 Luego del Rec Ag Vía CD28 / B7 en APC Casi Siempre está Fundamental Ausencia genera Tolerancia B7 puede recibir estímulos negativos por CD178 – CD279 (PD-1) o CD272 (BTLA)
  • 9. T. PERIFÉRICA – ANERGIA CLONAL - LB LB Ag LT dep Ag LT indep Vía BCR CD40/CD154 Vía BCR Vía TLR Tolerancia Tolerancia
  • 10. APOPTOSIS LT Y LB VÍA FAS Apoptosis: Activación de la muerte celular programada Fas (Familia de TNF)  LB activados  LT activados Fas-ligando  LT activados  Ciertas células epiteliales
  • 14. TOLERANCIA PERIFÉRICA DE LOS LT Los mecanismos de la tolerancia periférica son la anergia, la supresión de los linfocitos T reguladores y la eliminación.
  • 17. TOLERANCIA LB La tolerancia de los LB es necesaria para mantener la falta de respuesta a Ag autógenos independientes del timo, como los polisacaridos y los lípidos
  • 18. Tolerancia de células B - Los polisacáridos propios, lípidos, y ácidos nucleicos son Ag T- independientes que no son reconocidos por células T. - Pueden inducir tolerancia en Linfocitos B para prevenir la producción de autoanticuerpos
  • 19. TOLERANCIA CENTRAL LB LB inmaduros que reconocen antígenos autógenos en la medula ósea con alta afinidad ( son eliminados) *edición del receptor* Si los LB inmaduros reconocen Ag autógenos en la MO estas se entrecruzan (señal) Señales de reconocimiento de Ag autógenos , se reactivan RAG1 y RAG2 *eliminación* Si la edición fracasa los LB INMADUROS SUFREN APOPTOSIS *anergia* Si los LB reconocen Ag autógenos con baja finidad , estos van a perder su capacidad de respuesta funcional
  • 21. TOLERANCIA CENTRAL DE CÉLULAS B Tolerancia Central (selección negativa)
  • 23. Los LB maduros que reconocen Ag autógenos en los tejidos periféricos sin LTC , disminuyen su capacidad o sufren apoptosis *anergia y eliminacio* Los LB que se unen con avidez a los Ag autógenos de la pewriferia, sufren apoptosis /via mitocondria independiente de GF Mutaciones de ig de centros germinales *seales de los inhibidores
  • 24. TOLERANCIA PERIFÉRICA DE CÉLULAS B Dos hipótesis: A) Los Ag T independiente activan los linfocitos B sin colaboración T solo cuando esos Ag dirigen señales fuertes en la cel B. Las cél. B parcialmente activadas por reconocimiento de Ag propios sin ayuda T pueden abandonar los folículos linfoides y son subsecuentemente excluidas de estos. Mueren por no recibir estímulos para sobrevivir.
  • 25. PATOGENIA DE LA AUTOINMUNIDAD Pérdida de la tolerancia. Esto puede estar determinado por ciertos factores como la susceptibilidad genética y desencadenantes ambientales, como algunas infecciones. Presentación del cuadro clínico y mecanismos de daño a los tejidos. Dependiendo de cuáles sean los efectores y mediadores de la respuesta podrá originar patologías sistémicas o específicas de órgano (rns. de hipersens. II, III, IV).
  • 26. ANOMALIAS IMUNITÁRIAS QUE CONDUCEN A LA AUTO INMUNIDAD La autoinmunidad se debe a algunas combinaciones de tres aberraciones inmunitarias principales. 1. Tolerancia o regulación defectuosas. E l fallo de los mecanismos de autotolerancia en los linfocitos T o B, que conduce a un desequilibrio entre la activación y el control del linfocito, es la causa subyacente de todas las enfermedades autoinmunes. 2. Presentación anómala de antígenos propios 3. La inflamación o una respuesta inmunitaria innata inicial
  • 27. Posttrauma(rupturadelabarrera)opor infección/inflamación:autoinmunidad - AccesodelinfocitosTautorreactivos - ActivaciónydiferenciaciónalinfocitosTefectoresqueocasionandañotisular. LAS RESPUESTAS AUTOINMUNES TAMBIÉN PUEDEN SER CONSECUENCIA DE DAÑO A LAS BARRERAS QUE LIMITAN SITIOS INMUNOLÓGICAMENTE PRIVILEGIADOS
  • 28. os de ntral y os anism ncia ce riféric os de de la asis Mec reg ho anism ulación meost Ruptura de la Tolerancia y/o alteración de mecanismos de regulación homeostática Incidencia global: 3% de la población Autoinmunidad Reconocimiento de antígenos propios y activación de linfocitos
  • 29. BASE GÉNICA DE LA AUTOINMUNIDAD La mayoría de las enfermedades autoinmunes son rasgos poligénicos complejos, en los que los sujetos afectados heredan múltiples polimorfismos génicos que contribuyen a la propensión a la enfermedad, y estos genes actúan ju n to con los factores ambientales para provocar la enfermedad
  • 31. Una asociación entre el HLA y la enfermedad puede identificarse mediante tipificación serológica de un locus del HLA los polimorfismos de nucleótidos asociados a la enfermedad codifican aminoácidos de la hendidura de unión a los péptidos de las moléculas del MHC Las secuencias de HLA asociadas a la enfermedad se encuentran en sujetos sanos
  • 34. DEFECTOS (MUTACIONES/DELECIONES) EN GENES QUE CODIFICAN PROTEÍNAS CRÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TOLERANCIA O DE LA REGULACIÓN HOMEOSTÁTICA DE LA RESPUESTA INMUNE CONDUCEN AENFERMEDADES AUTOINMUNES AIRE CTLA-4 PD-1 FOXP3 FAS o FASL
  • 35. ENFERMEDADES AUTOINMUNES ASOCIADAS A DEFECTOS EN UN ÚNICO GEN Gen mutado Patología Mecanismo AIRE “Autoimmune regulator”: proteína que actúa como regulador transcripcional, permitiendo la expresión ectópica de centenares o miles de proteínas presentes en tejidos periféricos en células del epitelio tímico APS-1 Síndrome autoinmune poliendócrino Candidiasis mucocutanea, hipoparatiroidismo, insuficiencia adrenal, tiroiditis autoinmune, diabetes tipo I Baja o nula expresión de numerosas proteínas de tejidos periféricos en el epitelio tímico lo que conduce a una selección negativa defectuosa de células T autorreactivas CTLA-4 Diferentes manifestaciones de autoinmunidad Falla en el control de la activación de clones T autorreactivos PD-1 Idem Idem FOXP3 IPEX, poliendocrinopatía y enteropatía ligada al X Falla en la producción de células T regulatorias FAS o FASL ALPS Sindrome linfoproliferativo autoinmune Falla en el control de la expansión clonal T
  • 36. CONSECUENCIAS DE LA MUTACIÓN EN EL GEN AIRE • Falla en el mecanismo de selección negativa en el timo. • En humanos produce una enfermedad conocida como poliendocrinopatía autoinmune con candidiasis y displasia ectodérmica (APECED), también llamado síndrome poliendocrino autoinmune 1 (APS-1) CETmedularque no expresa AIREyenconsecuencia no expresa proteínas órgano específicas Salen a periferia clones autorreactivos Timocitoconalta afinidad porpéptidopropioquedebidoala ausenciade presentación del péptidoporla CETmnosufre selecciónnegativa
  • 37. Ratones deficientes en Fas o FasL Ratones controles Bazo Ganglios linfáticos En humanos las mutaciones con pérdida de función en FAS o FASL ocasionan el Síndrome linfoproliferativo autoinmune (ALPS) Caracterizado por esplenomegalia y linfoadenopatías trombocitopenia, neutropenia y anemia CONSECUENCIAS DE MUTACIONES EN LOS GENES QUE CODIFICAN FAS O EN FASL
  • 38. algunos de los genes asociados a enfermedades autoinmunes humanas, que se han definido por medio de análisis de ligamiento génico, estudios de asociación pangenómicos y secuencia del genoma completo 1. PTPN22. 2. NOD2. 3. Insulina 4. CD25.
  • 39. INFECCIONES EN LA AUTOINMUNIDAD Las infecciones víricas y bacterianas pueden contribuir al desarrollo y la exacerbación de la autoinmunidad. 1. Las infecciones de tejidos particulares pueden inducir respuestas inmunitarias innatas locales que reclutan leucocitos en los tejidos y dan lugar a la activación de las APC tisulares. 2. Los microbios infecciosos pueden contener antígenos que muestran reactividad cruzada con los antígenos propios
  • 40. LAS RESPUESTAS AUTOINMUNES TAMBIÉN PUEDEN SER CONSECUENCIA DE INFECCIONES O TRATAMIENTOS CON FÁRMACOS Causas potenciales: 1. Aumento delaexpresióndemoléculascoestimulatorias enCDquepresentan péptidos de proteínas propias. El reconocimiento del péptido propio+CMH no induce anergia sino activación del linfocito. 2. Mimetismo molecular: Infecciones por patógenos que poseen péptidos antigénicos que mimetizan péptidos propios. 3. Spreadingdeepitopes: La respuesta autoinmune inicial ocasiona daño tisular y liberación de proteínas en un contexto inflamatorio, algunas de ellas intracelulares, lo quetermina generando la activacióndelinfocitos Tautorreactivos contranuevos autoantígenos, distintos al autoantígeno original. 4. Generación deneoepitopes 5. Infecciones que generan gradientes dequimiocinas quepermiten la infiltración del sitio deinfección conclonesautorreactivos quesi encuentran asuantígeno podrían dañarlo. 6. Potenciacióndela actividad declonesautorreactivos. El aumento decitoquinas proinflamatorias enel sitio deinfección puede potenciar la actividad delos clones autorreactivos.
  • 41. LAS RESPUESTAS AUTOINMUNES TAMBIÉN PUEDEN SER CONSECUENCIA DE INFECCIONES 2. Mimetismo molecular: Infecciones por patógenos que poseen péptidos antigénicos que mimetizan péptidos propios. Fiebre reumática producida por la infección con Streptococcus pyogenes La infección despierta una respuesta de Acs contra un Ag de la pared de S. pyogenes Algunos Acs reaccionan con el tejido de la válvula cardíaca produciendo daño y en consecuencia fiebre reumática
  • 42. ENFERMEDADES AUTOINMUNES Órgano-específicas Sistémicas - Lupus eritematoso sistémico (LES) - Artritis reumatoidea - Diabetes tipo I - Esclerosis múltiple - Tiroiditis autoinmune - Psoriasis Algunos ejemplos: Clasificación desde una perspectiva clínica
  • 45. HIPERSENSIBILIDAD CARACTERISTICAS GENERALES En algunas reacciones del organismo se produce daño de origen inmunológico el cual puede ser producido por anticuerpos o células y así fueron clasificados inicialmente las respuestas del sistema inmune.
  • 46. HIPERSENSIBILIDAD Este daño se debe a que el organismo ya conocía el antígeno, o sea se había sensibilizado y ante una nueva llegada de él se establece una reacción exagerada, y dañina o de hipersensibilidad. Estas reacciones pueden ser inmediatas, o tardías, y esto constituye otra manera de dividirlas, según que las manifestaciones sean en minutos u horas después de la exposición; o, ya sea que haya un lapso de 1 - 2 días para que se expresen.
  • 47. HIPERSENSIBILIDAD Clasificación de Gell y Coombs Hipersensibilidad tipo l Hipersensibilidad tipo ll Respuesta humoral Hipersensibilidad tipo lll Hipersensibilidad tipo lV Respuesta celular
  • 48. HIPERSENSIBILIDAD TIPO I O ANAFILÁCTICO. ATOPIA: Estado de hipersensibilidad anómala que presentan ciertos individuos ante la presencia de sustancias o condiciones que para el resto de la población son inocuas.
  • 49. Mediada por IgE Respuesta Secundaria También llamada “anafilaxia” Liberación de mediadores de inflamación por los mastocitos y basófilos: histamina, triptasa, prostaglandinas y leucotrienos. Local o sistémica Inicio muy rápido (Hipersensibilidad inmediata). Segundos a minutos.
  • 50. FACTORES DE RIESGO A ALERGIAS: 1. Herencia: padres alérgicos. 30 % hijos 2. Edad y sexo: < 14 años, masculino 3. Zona urbana o rural: 6:10 urbana 4. Animales: perros o gatos 5. Tabaco: hijos de madres fumadoras 6. No lactancia: introd de alimentos leche o huevo. 7. Infecciones virales: VSR 8. Alimentos : leche de vaca, chocolate, clara de huevo, maní, plátano, soya, mariscos, aditivos y colorantes. 9. Fármacos: Penicilina.Shock anafiláctico.
  • 51. SE PRODUCE EN 2 ETAPAS: 1.Sensibilizaciòn: a.Producciòn IgE: titulos elevados.x atopicos o parasitos. b.Unión de la IgE: receptores de alta afinidad. Paciente sensibilizado a una nueva exposición. 2.Desencadenamiento: Fase Inicial (activ y liberac de mediadores quimicos) Fase tardìa. De reclutamiento de eosinofilos y linfocitos Th2 ( aumento de inflamaciòn) 2.a.Reexposiciòn del antigeno: por vias: aerea, digestiva, parenteral y cutaneo-mucosa 2.b.Activacion celular: mastocitos, basofilos, eosinofilos 2.c.Accion de los mediadores: aminas biogenas( Histamina), proteoglucanos ( heparina) y proteasas neutras.( triptasa y quimasa)
  • 52. DIFERENTES TIPOS DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO I Ruta de entrada Enfermedad Alergeno Respuesta Intravenosa Anafilaxis sistémica Medicamentos Venenos de abeja Edema Vaodilataciòn colapso circulatorio Muerte Subcutanea Inflamación Local Picaduras de insectos Vasodilataciòn local Edema local Respiratoria Rinitis alergica Asma bronquial Polen Polvo con restos de insectos o animales Edema e irritaciòn mucosa nasal y bronquial Digestiva Alergia alimentaría Leche Huevos Pescado Vomitos Diarrea Urticaria.
  • 53. La hipersensibilidad Tipo I puede tener fases “inmediata” y “tardía” Respuesta Localizada en la piel 1-2 minutos 8 horas
  • 54. Respuesta de los órganos Respuesta de los órganos diana: Vasos Sanguíneos Bronquios Intestinos Todo Histamina : Vaso dilatación, aumento en la permeabilidad capilar y contracción del músculo liso Prostaglandina Tromboxanos Bronco constricción y dilatación e incremento de la permeabilidad de los capilares agregación plaquetaria
  • 55. EJEMPLOS DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO I 1. Fiebre del Heno 2. Asma bronquial 3. Dermatitis atopica 4. Shock anafiláctico EJEMPLOS DE ENFERMEDAD ATOPICA: 1. Rinitis alérgica 2. Asma bronquial 3. Dermatitis atópica 4. Urticaria
  • 56. HIPERSENSIBILIDAD TIPO II Ó CITOTOXICO. SON PROCESOS DESENCADENADOS POR ANTICUERPOS QUE SE UNEN A UNA CELULA DIANA EN QUE FIJAN COMPLEMENTO Y LA LISAN . Mediada por IgG, Ig M Antígenos unidos a membranas celulares –. Vía clásica de activación del complemento involucrada Citotoxicidad dependiente de anticuerpos :por células NK y eosinófilos
  • 57. EL MECANISMO DE DAÑO TIPO II SE PRESENTA EN: 1. Lisis por complemento: vía clásica. Lisis osmótica de la célula. (MAC) 2. Opzonización por complemento o anticuerpo: por inmunoglobulinas y fragmentos C3b. 3. Inflamación en membranas basales: inflamación exudativa.por anafilotoxinas C3a C5a ( inducen a células cebadas y basofilos==mediadores químicos. 4. Estimulación o interferencia con receptores: por formación de anticuerpos anti-receptores de membrana.
  • 58. EJEMPLOS DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO II Localizada: -Glomerulonefritis progresiva -Sindrome Goodpasture Generalizada: -Anemia Hemolítica autoinmune -Purpura trombocitopenica.