SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
16
Lo más leído
19
Lo más leído
Definición
• Es la imagen en negativo de la cavidad
oral que al vaciar un tipo de yeso en
ella, se produce el positivo o modelo, se
realiza llevando a la boca un material
blando, esperando a que este endurezca
reproduciendo así el terreno deseado.
Según el material empleado, la
impresión terminada será rígida o
elástica
TOMA DE IMPRESIÓN EN
ALGINATO
En la toma de impresiones, hay que tener en
cuenta que la cubeta que se aplique al
paciente sea de su medida, y que puedan
registrarse todas las piezas dentales
presentes en la boca del paciente.
OBJETIVO:
Obtener una réplica
exacta de los tejidos duros
y blandos de la cavidad
oral
Cubetas: podemos usar distintos tipos
de cubetas:
Cubetas comerciales: las hay de
distintos tipos:
Según extensión:
Totales: cubren una arcada y son superiores o inferiores
Parciales: cubren una hemi arcada o menos
Según las piezas de la boca:
Para arcadas dentadas: paredes altas, piso plano y ángulo
definido
oPara arcadas desdentadas: paredes bajas y el piso acanalado
Cubetas individuales: se fabrican para cada
paciente para conseguir impresiones
definitivas de alta precisión
SEGÚN EL MATERIAL CON QUE FUERON
CONFECCIONADAS:
PLASTICO –METAL-INDIVIDUALES
Los alginatos para impresiones son
materiales elásticos que se obtienen a
partir de sales solubles del ácido
algínico que proviene de las algas
marinas llamadas algínas
Los alginatos dentales cambian de
una fase sol a una gel al terminar
la reacción química. Una vez que
la gelación esta completa esta no
se puede revertir a la fase sol, por
lo que se le llama hidrocoloide
irreversible
Material
Alginato y agua
Medidores de alginato y
de agua
Tazón y espátula
Cubeta
TOMA DE IMPRESION
Técnica
Explicar al paciente lo que se le va a hacer
Probar la cubeta a utilizar
Homogeneizar el alginato invirtiendo el recipiente
varias veces
Medir el alginato rasado y el agua exacta
poniéndola encima del polvo
Toma de impresion alginato y vaciado
-Mezclar enérgicamente contra las
paredes del tazón
-Llenar la cubeta desde la parte
posterior, mejor en un vibrador, o
golpeando con la espátula, dejando
menos en la parte posterior sobre
todo en la superior para disminuir las
posibles náuseas del paciente.
Se sujeta la cubeta en forma de
triángulo, primero en los extremos de
la parte posterior y por último en la
anterior:
La introducción de las cubetas en la boca
debemos hacerla:
Superior: se separa la mejilla con un dedo, con
la otra mano se introduce la cubeta de lado, se
pone primero la parte posterior , a fin de que el
material vaya hacia delante, después se presiona
la parte anterior, separando el labio superior
para vigilar que el vestíbulo quede relleno y no
se formen burbujas de aire. Por último se hace
presión en oclusal de la cubeta a ambos lados
separando las mejillas para asegurar su relleno
lateral
Toma de impresion alginato y vaciado
Inferior: se debe tener cuidado con la
lengua. Se introduce igual que la
superior, ladeada, presionando primero
en la parte posterior , de forma que lo
último que se rellene sea el vestíbulo
incisal, se debe separar el labio inferior
y ejercer un ligero masaje hacia apical,
se debe favorecer el relleno hasta el
pliegue gíngivo-labial, luego se sujeta
con firmeza hasta que esté endurecida.
En ambos casos se sujeta fuerte durante el tiempo de fraguado,
dejándolo dentro unos dos minutos después, para que aumente
la resistencia al desgarro y disminuya la deformación permanente.
•Cogiendo el asa de la cubeta, presionando ligeramente, extraemos la parte
anterior, si ha hecho ventosa, se puede dar con la jeringa aire a presión por la
parte posterior. También se le puede decir que cierre la boca y la llene de aire y
sople sin soltarlo. Nunca se debe sacar la cubeta antes del fraguado.
Lavamos la impresión y recortamos el
exceso
VACIADO DE IMPRESIONES
Materiales de vaciado
Son los materiales con los que se hacen los modelos de
trabajo, son principalmente los yesos y las resinas. Los
más utilizados son los yesos. Los requisitos ideales son:
Precisión y estabilidad dimensional: la fidelidad en la
reproducción de detalles y en las dimensiones hace que
un modelo sea el origen correcto para el posterior diseño
y confección de la prótesis.
Resistencia a la fractura y la abrasión: para que no se
modifiquen los detalles de la superficie y no se fracture.
YESO
El componente principal del yeso es Ca SO4,(Sulfato de
Calcio) y con el agua se produce la hidratación y su
pérdida progresiva de solubilidad de forma que va
cristalizando, la reacción que se produce es exotérmica.
Existen dos tipos principales de yesos:
Escayola dental (yeso o escayola París), con partículas
muy porosas y requiere mucha cantidad de agua. Se
emplea para zocalado y montaje en articulador
Yeso piedra: es poco poroso y necesita menos agua. Se
utiliza para el vaciado de modelos
Propiedades
- la temperatura del agua influye poco en la velocidad
del fraguado
- el tiempo de fraguado se reduce aumentando la
relación polvo/ agua o incrementando el tiempo de fraguado
- el fraguado de la superficie del modelo se puede
retardar por el alginato, para evitarlo se pone lechada de cal
(yeso), con un pincel para neutralizar la acción del alginato
- en el fraguado se produce una expansión del material
despreciable desde el punto de vista práctico, en medio
húmedo es mayor expansión higroscópica
- el yeso fraguado es un material muy rígido, pero con
escasa resistencia a la fractura y una resistencia aceptable
frente a la abrasión.
MANIPULACION
Para batir se emplea taza de goma y espátula de hoja ancha. Se
añade en primer lugar el agua y luego el polvo de forma paulatina a
la vez que se bate con movimientos rotatorios. Existen también
mezcladoras de vacío que consiguen un material más compacto y
con menos burbujas. Debe tener una consistencia cremosa y se
llena la cubeta de un extremo a otro vibrando a la vez.
En clínica generalmente solo vaciamos las impresiones con alginato
ya que tiene poca estabilidad dimensional. Las de silicona se vacían
en laboratorio ya que son más estables.
Si no se hace inmediatamente el vaciado hay que tenerlo en
ambiente húmedo.
Se utiliza escayola París o mezclada con escayolas semiduras.
Hay que limpiar la impresión con agua corriente
y secar con aire a presión
Se pone en tazón el agua y después la escayola ( 1 a 3
) según indicación del fabricante, hasta consistencia
de nata (montada)
Sobre el vibrador se va añadiendo la escayola
sobre la impresión, evitando la formación de
poros. Si no hay vibrador, se hace dando
pequeños golpes con la mano sobre una
superficie dura.
Una vez llena la impresión, se añade más para
poder sacarla bien o se pone sobre un zocalador
o base de goma.
Toma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciado
Endurecida la escayola, se sacará el
modelo del alginato.
Se dejará completar el vaciado en
ambiente húmedo

Más contenido relacionado

PPTX
Impresión anatomica
DOCX
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
PPTX
Clase 6.1 impresiones dentales
PPTX
IMPRESIONES PROTESIS FIJA Y REMOVIBLE, JOSUE BENJAMIN
PPTX
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
PPT
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
PDF
Cubetas Individuales en PRC - 2016
PDF
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
Impresión anatomica
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
Clase 6.1 impresiones dentales
IMPRESIONES PROTESIS FIJA Y REMOVIBLE, JOSUE BENJAMIN
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Materiales Y Toma De Impresiones En Protesis Parcial
Cubetas Individuales en PRC - 2016
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo

La actualidad más candente (20)

PPTX
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
PPTX
Restauraciones Metal Ceramica
PPTX
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
PPT
Articuladores
PPTX
Adhesión dental
PPTX
Ionomero de vidrio
PPTX
Retraccion gingival
PPTX
Curva de wilson Y DE SPEE
PPTX
Protectores pulpares
PPTX
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
PPTX
Acabado y pulido resinas final
PPTX
Ceromeros
PPTX
Hidroxido de calcio
PPTX
Impresiones en Prótesis Total
PPT
Capa Híbrida
PDF
ODONTOLOGÍA ADHESIVA. Concepto de ADHESIÓN
PPT
6 llaves oclusion
PPT
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
PPTX
Incrustaciones y ceromeros
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
Restauraciones Metal Ceramica
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Articuladores
Adhesión dental
Ionomero de vidrio
Retraccion gingival
Curva de wilson Y DE SPEE
Protectores pulpares
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
Acabado y pulido resinas final
Ceromeros
Hidroxido de calcio
Impresiones en Prótesis Total
Capa Híbrida
ODONTOLOGÍA ADHESIVA. Concepto de ADHESIÓN
6 llaves oclusion
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Incrustaciones y ceromeros
Publicidad

Destacado (19)

DOC
Toma impresiones 10-11
PPTX
Alginatos
PDF
Recorte de modelos
PPT
Alginato y yeso (1)
PPT
Clases de Yesos en Odontología
PDF
Practica 7 alginato
PPTX
Materiales para impresion
PPT
Alginatos y yesos
PPTX
Tecnicas de impresion en implantes
PDF
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
PPTX
Impresiones en alginato[1]
PDF
Concepto de Protesis
PPTX
Alginatos dentales
PPTX
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
PPT
Prueba de rodetes y registros en protesis total
PPTX
Diapositiva de las férulas oclusales
PPTX
Materiales de impresión en odontología
PPTX
Materiales de impresion dental
PPTX
Impresion Funcional
Toma impresiones 10-11
Alginatos
Recorte de modelos
Alginato y yeso (1)
Clases de Yesos en Odontología
Practica 7 alginato
Materiales para impresion
Alginatos y yesos
Tecnicas de impresion en implantes
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
Impresiones en alginato[1]
Concepto de Protesis
Alginatos dentales
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Diapositiva de las férulas oclusales
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresion dental
Impresion Funcional
Publicidad

Similar a Toma de impresion alginato y vaciado (20)

DOC
Guiadeprocedimientos
PPTX
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
PDF
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
PDF
Técnica de alginato e impresiones dentales
PDF
Prostodoncia
PPTX
IMPRESIONES DENTALES.pptx
PDF
13 - El material básico de impresión
PDF
Michelle reinoso campoverde
PPTX
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
DOCX
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
PPTX
Materiales dentales
DOCX
Alginato para impresiones dentales
PPTX
unidad 5 Materiales de impresión dental.pptx
PPTX
ALGINATO.pptx
PPTX
Mat dent unidad otra ii
PPTX
ALGINATOS .pptx
PPTX
3 toma de impresion
PPTX
Impresion y pulido
PPTX
Biomateriales dentales
PPTX
MATERIAL DE IMPRECION.pptx
Guiadeprocedimientos
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
Técnica de alginato e impresiones dentales
Prostodoncia
IMPRESIONES DENTALES.pptx
13 - El material básico de impresión
Michelle reinoso campoverde
Clase III- III 2023 AÑO importante 1.pptx
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Materiales dentales
Alginato para impresiones dentales
unidad 5 Materiales de impresión dental.pptx
ALGINATO.pptx
Mat dent unidad otra ii
ALGINATOS .pptx
3 toma de impresion
Impresion y pulido
Biomateriales dentales
MATERIAL DE IMPRECION.pptx

Más de Vilma Tejada (20)

PPTX
El equipo de salud bucal
PPTX
El consultorio dental
PPTX
Primera clase introduccion
PPT
Ergonomia
PPTX
Ecologia de-la-cavidad-bucal
PPT
Epidemiologia oral
PPT
Medidas para el control de placa bacteriana
PPT
Presentacion sobre la saliva
PPT
Inmunología
PPT
La halitosis
PPTX
Morfologia-de-denticion-permanente-1
PPTX
El proceso salud enfermedad
PPT
Bioseguridad
PPT
Instrumental dental
PPTX
Secreto profesional y consultorio dental
PPT
Clínca dental yergonomia
PPTX
El equipo de salud dental y la clinica
PPT
Los dientes
PPT
Las partes del diente
PPT
Clínca dental yergonomia
El equipo de salud bucal
El consultorio dental
Primera clase introduccion
Ergonomia
Ecologia de-la-cavidad-bucal
Epidemiologia oral
Medidas para el control de placa bacteriana
Presentacion sobre la saliva
Inmunología
La halitosis
Morfologia-de-denticion-permanente-1
El proceso salud enfermedad
Bioseguridad
Instrumental dental
Secreto profesional y consultorio dental
Clínca dental yergonomia
El equipo de salud dental y la clinica
Los dientes
Las partes del diente
Clínca dental yergonomia

Toma de impresion alginato y vaciado

  • 1. Definición • Es la imagen en negativo de la cavidad oral que al vaciar un tipo de yeso en ella, se produce el positivo o modelo, se realiza llevando a la boca un material blando, esperando a que este endurezca reproduciendo así el terreno deseado. Según el material empleado, la impresión terminada será rígida o elástica
  • 2. TOMA DE IMPRESIÓN EN ALGINATO En la toma de impresiones, hay que tener en cuenta que la cubeta que se aplique al paciente sea de su medida, y que puedan registrarse todas las piezas dentales presentes en la boca del paciente.
  • 3. OBJETIVO: Obtener una réplica exacta de los tejidos duros y blandos de la cavidad oral
  • 4. Cubetas: podemos usar distintos tipos de cubetas: Cubetas comerciales: las hay de distintos tipos:
  • 5. Según extensión: Totales: cubren una arcada y son superiores o inferiores Parciales: cubren una hemi arcada o menos
  • 6. Según las piezas de la boca: Para arcadas dentadas: paredes altas, piso plano y ángulo definido oPara arcadas desdentadas: paredes bajas y el piso acanalado
  • 7. Cubetas individuales: se fabrican para cada paciente para conseguir impresiones definitivas de alta precisión
  • 8. SEGÚN EL MATERIAL CON QUE FUERON CONFECCIONADAS: PLASTICO –METAL-INDIVIDUALES
  • 9. Los alginatos para impresiones son materiales elásticos que se obtienen a partir de sales solubles del ácido algínico que proviene de las algas marinas llamadas algínas
  • 10. Los alginatos dentales cambian de una fase sol a una gel al terminar la reacción química. Una vez que la gelación esta completa esta no se puede revertir a la fase sol, por lo que se le llama hidrocoloide irreversible
  • 11. Material Alginato y agua Medidores de alginato y de agua Tazón y espátula Cubeta
  • 12. TOMA DE IMPRESION Técnica Explicar al paciente lo que se le va a hacer Probar la cubeta a utilizar Homogeneizar el alginato invirtiendo el recipiente varias veces Medir el alginato rasado y el agua exacta poniéndola encima del polvo
  • 14. -Mezclar enérgicamente contra las paredes del tazón -Llenar la cubeta desde la parte posterior, mejor en un vibrador, o golpeando con la espátula, dejando menos en la parte posterior sobre todo en la superior para disminuir las posibles náuseas del paciente.
  • 15. Se sujeta la cubeta en forma de triángulo, primero en los extremos de la parte posterior y por último en la anterior:
  • 16. La introducción de las cubetas en la boca debemos hacerla: Superior: se separa la mejilla con un dedo, con la otra mano se introduce la cubeta de lado, se pone primero la parte posterior , a fin de que el material vaya hacia delante, después se presiona la parte anterior, separando el labio superior para vigilar que el vestíbulo quede relleno y no se formen burbujas de aire. Por último se hace presión en oclusal de la cubeta a ambos lados separando las mejillas para asegurar su relleno lateral
  • 18. Inferior: se debe tener cuidado con la lengua. Se introduce igual que la superior, ladeada, presionando primero en la parte posterior , de forma que lo último que se rellene sea el vestíbulo incisal, se debe separar el labio inferior y ejercer un ligero masaje hacia apical, se debe favorecer el relleno hasta el pliegue gíngivo-labial, luego se sujeta con firmeza hasta que esté endurecida.
  • 19. En ambos casos se sujeta fuerte durante el tiempo de fraguado, dejándolo dentro unos dos minutos después, para que aumente la resistencia al desgarro y disminuya la deformación permanente. •Cogiendo el asa de la cubeta, presionando ligeramente, extraemos la parte anterior, si ha hecho ventosa, se puede dar con la jeringa aire a presión por la parte posterior. También se le puede decir que cierre la boca y la llene de aire y sople sin soltarlo. Nunca se debe sacar la cubeta antes del fraguado.
  • 20. Lavamos la impresión y recortamos el exceso
  • 21. VACIADO DE IMPRESIONES Materiales de vaciado Son los materiales con los que se hacen los modelos de trabajo, son principalmente los yesos y las resinas. Los más utilizados son los yesos. Los requisitos ideales son: Precisión y estabilidad dimensional: la fidelidad en la reproducción de detalles y en las dimensiones hace que un modelo sea el origen correcto para el posterior diseño y confección de la prótesis. Resistencia a la fractura y la abrasión: para que no se modifiquen los detalles de la superficie y no se fracture.
  • 22. YESO El componente principal del yeso es Ca SO4,(Sulfato de Calcio) y con el agua se produce la hidratación y su pérdida progresiva de solubilidad de forma que va cristalizando, la reacción que se produce es exotérmica. Existen dos tipos principales de yesos: Escayola dental (yeso o escayola París), con partículas muy porosas y requiere mucha cantidad de agua. Se emplea para zocalado y montaje en articulador Yeso piedra: es poco poroso y necesita menos agua. Se utiliza para el vaciado de modelos
  • 23. Propiedades - la temperatura del agua influye poco en la velocidad del fraguado - el tiempo de fraguado se reduce aumentando la relación polvo/ agua o incrementando el tiempo de fraguado - el fraguado de la superficie del modelo se puede retardar por el alginato, para evitarlo se pone lechada de cal (yeso), con un pincel para neutralizar la acción del alginato - en el fraguado se produce una expansión del material despreciable desde el punto de vista práctico, en medio húmedo es mayor expansión higroscópica - el yeso fraguado es un material muy rígido, pero con escasa resistencia a la fractura y una resistencia aceptable frente a la abrasión.
  • 24. MANIPULACION Para batir se emplea taza de goma y espátula de hoja ancha. Se añade en primer lugar el agua y luego el polvo de forma paulatina a la vez que se bate con movimientos rotatorios. Existen también mezcladoras de vacío que consiguen un material más compacto y con menos burbujas. Debe tener una consistencia cremosa y se llena la cubeta de un extremo a otro vibrando a la vez. En clínica generalmente solo vaciamos las impresiones con alginato ya que tiene poca estabilidad dimensional. Las de silicona se vacían en laboratorio ya que son más estables. Si no se hace inmediatamente el vaciado hay que tenerlo en ambiente húmedo. Se utiliza escayola París o mezclada con escayolas semiduras.
  • 25. Hay que limpiar la impresión con agua corriente y secar con aire a presión Se pone en tazón el agua y después la escayola ( 1 a 3 ) según indicación del fabricante, hasta consistencia de nata (montada)
  • 26. Sobre el vibrador se va añadiendo la escayola sobre la impresión, evitando la formación de poros. Si no hay vibrador, se hace dando pequeños golpes con la mano sobre una superficie dura. Una vez llena la impresión, se añade más para poder sacarla bien o se pone sobre un zocalador o base de goma.
  • 29. Endurecida la escayola, se sacará el modelo del alginato. Se dejará completar el vaciado en ambiente húmedo