5
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
“TOMADEMUESTRAS
BACTERIOLOGICAS”
Mtro.JonathanSalgado
Mayo2021
El diagnóstico de las enfermedades infecciosas se
basa en el estudio de los síntomas y signos clínicos,
así como en la demostración de la presencia
del agente, de productos o de la huella que éste ha
dejado en su contacto con el sistema inmune del
individuo. El diagnóstico clínico es, en
muchos casos, orientador luego de evaluar los datos
que ofrecen la historia clínica y la exploración pero,
la confirmación de un diagnóstico clínico requiere en
enfermedades infecciosasel diagnóstico
etiológico que confiere el Laboratorio
de Microbiología Clínica.
EXUDADO FARINGEO
Se utiliza para el diagnóstico de faringitis estreptocóccica.Excepcio
nalmente se pueden requerir búsqueda de otros patógenos (por
ejemplo:
Neisseria gonorrhoeae).
A. MATERIAL NECESARIO.
- Bajalenguas ( imprescindible)- Hisopo de algodón con medio de
transporte. ( Stuart , Amies)
B. TÉCNICA.
Bajo visión directa, con la ayuda del bajalengua, se tocará con el
hisopo en todas las partes con exudado, membranas o inflamación.
Se deben frotar las criptas tonsilares y la faringe posterior. Enlo
posible no tocar la mucosa oral, lengua, úvula ni dientes.
SENOS PARANASALES
Es un procedimiento médico. Se realiza la punción-aspiración de los
mismos, lo que requiere unespecialista en O.R.L en general se reserva
para casos de sinusitis crónica, para aquellos casos que no responden
altratamiento instaurado y en aquellos casos que el especialista
considere necesario.
A. MATERIAL NECESARIO.
- Yodo povidona al 10%- Recipiente estéril.- Medio de transporte para
anaerobios.- Material quirúrgico de O.R.L.
B. TÉCNICA.
- Desinfectar el lugar de la punción con Yodo povidona- Introducir una
aguja en el antrum maxilar por debajo del cornete inferior, o en el seno
frontal pordebajo del marco supraorbital del ojo.- Aspirar el líquido del
seno.Cuando no se obtenga líquido, instilar 1 ml de suero salino estéril
yaspirarlo nuevamente.- Inyectar la muestra en un medio de transporte
para anaerobios o en su defecto tubo estéri
EXUDADO NASAL
Esta muestra solo se utiliza para buscar portadores de
S.Aureus
Recordamos que alrededor del 30% de lapoblación es
portadora de este microorganismo a nivel nasofaríngeo por
lo cual su hallazgo no tiene habitualmente significancia
clínica salvo en situaciones especiales.
A.MATERIAL NECESARIO.
- Hisopo de algodón con medio de transporte.
B. TÉCNICA.
Tomar muestra profunda de ambas fosas nasales con el
mismo hisopo, previamente embebido ensuero fisiológico
estéril.
MUESTRAS DE OIDO
 CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Solo se utiliza para conocer la etiología en caso de
otitis externa. Suele tratarse de muestras de
malacalidad y
en ningún caso resultan representativas de los
microorganismos existentes en el oído medio. –
MATERIAL NECESARIO
Hisopos de algodón con medio de transporte- Suero
fisiológico estéril
B. TÉCNICA.
Primero limpiar posibles restos de pus o secreciones
del conducto auditivo externo con hisopohumedecido
en suero fisiológico y descartar. Luego tomar muestra
del oído indicado o de ambospor separado frotando
con nuevo hisopo contra las paredes.
MUESTRAS OCULARES.
Por vecindad estas muestras se estudian con las del tracto respiratorio
superior.
EXUDADO CONJUNTIVAL
Este tipo de muestras sirve para el diagnóstico de conjuntivitis de causa
bacteriana.
Siempre que sea posible serealizará la toma de muestra en el Laboratorio de
Microbiología.
A. MATERIAL NECESARIO.
- Hisopos con medio de transporte.
B. TECNICA.
-Debe obtenerse la muestra antes de la instilación de los analgésicos locales,
colirios o antibióticos.- Con un hisopo mojado en suero fisiológico frotar sobre
la conjuntiva tarsal inferior y el fórnix deafuera hacia adentro.
Para la investigación de Chlamydia trachomatis everter el párpado y frotar con
una torunda la superficie conjuntival con hisopo provisto por el laboratorio para
investigación de Chlamydias
MUESTRAS DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR
EXPECTORACIÓN
En las condiciones habituales de la clínica diaria, no es una muestra
representativa de la situación existente en el tracto respiratorio inferior por
su mezcla con secreciones procedentes de todo el árbol traqueo-bronquial y
con la flora saprófita de la orofaringe.
A.MATERIAL NECESARIO.
Frasco estéril de boca ancha y hermético.- Suero fisiológico estéril y
nebulizador ocasionalmente.
B.TÉCNICA O METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
Enjuagar la boca con agua destilada estéril o solución salina.- Obtener el
esputo tras una expectoración profunda luego de un esfuerzo de tos,
preferentemente matinal.- La muestra debe provenir del sector bajo del
tracto respiratorio.
La saliva no sirve para realizar este estudio
De no producirse expectoración espontánea, puede inducirse el
esputo con nebulizaciones de suerofisiológico estéril tibio (15 ml
durante 10 minutos), siendo útil además realizar un drenaje
posturalo fisioterapia respiratoria.
C.VOLUMEN MÍNIMO.
De 2 a 10 ml, si es posible.
CEPILLADO BRONQUIAL CON CATÉTER PROTEGIDO
Cepillado de la mucosa bronquial del lóbulo afectado a través de un
fibrobroncoscopio mediante uncepillo protegido por un doble catéter
ocluido distalmente para evitar la contaminación de víasaltas.
LAVADO BRONCOALVEOLAR
Lavado de un segmento pulmonar (lóbulo medio o língula) previo
anclado del broncoscopio,introduciendo de 20 a 50 ml de suero
fisiológico.
Los primeros 10 ml que se aspiran se debendescartar.
SANGRE (HEMOCULTIVOS)
A. MATERIAL NECESARIO.
frascos de hemocultivo proporcionados por el Laboratorio de
Microbiología..· ligadura de goma.· jeringas y agujas de punción i/v.·
gasas estériles.· guantes estériles.· alcohol etílico o isopropílico al 70%.·
Yodo povidona al 10%.
B. OBTENCION DE LA MUESTRA.
El procedimiento de extracción de sangre para la realización de
hemocultivos se debe realizarcumpliendo las máximas precauciones de
asepsia
Extraer la sangre sin tocar en ningún momento el campo
desinfectado, Inyectar directamente la sangre en el
frasco. No es necesario cambiar de aguja.
Mover los frascos para que la sangre y el medio de cultivo
se mezclen.
la cantidad de sangre a introducir en cada botella es de 10 ml
en el caso de pacientes adultos.En caso de neonatos y niños
pequeños en que no se pueden obtener volúmenes grandes de
sangre,es suficiente una cantidad 1-5 ml por frasco. En estos
casos se utilizan botellas de hemocultivopediátrico.
MUESTRAS DEL TRACTO URINARIO
UROCULTIVO (Orina obtenida por “ Chorro medio”)
A. MATERIAL NECESARIO.
- gasas estériles.- jabón neutro.- recipiente de boca ancha con tapa de
rosca hermético y estéril.
B. OBTENCIÓN DEL PRODUCTO.
La muestra idónea es la primera micción de la mañana, ya que permite la
multiplicación debacterias durante la noche.
TÉCNICA PARA MUJERES.
Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón, enjuagar con agua
y secar con una toallalimpia.- Se separarán los labios mayores y menores, y
los mantendrá separados en todo momento hasta quese haya recogido la
orina.- con una gasa enjabonada se lava bien la vulva pasándola de delante
hacia atrás, se repetirá el proceso un total de 4 veces.- enjuagar
cuidadosamente con agua para eliminar los restos de jabón.- se indicará a la
paciente que orine desechando el primer chorro ( 20-25 primeros mililitros )el
frasco debe sujetarse para que no tome contacto con pierna, vulva o ropa
del paciente. Losdedos no deben tocar el borde del frasco o su superficie
interior.
TECNICA DE RECOLECCION DE ORINA EN MUJERES
TÉCNICA PARA HOMBRES.
-lavado de las manos con agua y jabón retraer completamente el prepucio,
que se mantendrá así en todo momento, hasta que se haya recogido la
orina, limpiar el glande con jabón neutro eliminar los restos de jabón
enjuagándolo con agua se pedirá al paciente que orine desechando
el primer chorro, los primeros 20-25 mililitros y sin interrumpir la micción,
recoger el resto de la orina en el recipiente estéril.
OBTENCION DE ORINA PARA UROCULTIVO EN EL
PACIENTE CON SONDA VESICAL
OBTENCIÓN DE LA ORINA.
1. Si es posible realizar la toma inmediatamente luego del
recambio de la sonda.2. Pinzar
la sonda a 10 cm del meato durante 1 a 2 dos horas como máximo.
3. Sin despinzar, desinfectar la sonda con Yodo povidona al 10 %,
a 3-4 cm por encima de lapinza.4. Extraer orina puncionando
la sonda con jeringa y aguja.5. Colocar la orina en frasco estéril
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA
Es un procedimiento médico.Indicaciones. Evidencia clínica de infección
urinaria con recuentos bajos o nulos, neonatos
lactantes y urocultivos repetidos con dos o más bacterias.La punción
suprapúbica requiere un buen conocimiento de la técnica y de las
precauciones que hayque adoptar, con rigurosa asepsia, descartando
problemas de hemostasia y con la vejiga palpable yprevia desinfección y
anestesia local; se punciona ésta a 1,5 cm de la sínfisis pubiana, en la
líneamedia, estando el paciente en decúbito supino, con una jeringa de 10
ml y con aguja larga (calibre19) se aspira el contenido vesical. En caso de
orina obtenida por punción suprapúbica se enviará allaboratorio lo antes
posible. Colocar la muestra en frasco estéril. Se debe indicar en la hoja
depedido la técnica empleada para su extracción (dato importante a la hora
de valorar el recuento decolonias).
C. VOLUMEN MÍNIMO DE LA MUESTRA.
Es suficiente un volumen de orina de 5-10 ml
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
POR PUNCION LUMBAR
Se obtendrá antes de instaurar cualquier terapéutica antibiótica.- Quien realice la
toma de la muestra deberá lavarse las manos previo al procedimiento,
colocarsesobretúnica y guantes estériles.- Se localiza la zona elegida para la
punción lumbar mediante palpación de los espaciosintervertebrales una vez
colocado el paciente en la posición adecuada.- Se desinfecta con alcohol al
70% una zona de uso 10 cm de diámetro en el área elegida, la aplicación del
desinfectante se hace de forma concéntrica del centro a la periferia.- Se coloca
campo estéril- Se repite la operación con Yodo povidona que se deja secar
durante un minuto.- Realizar la punción entre los espacios intervertebrales L3-
L4, L4-L5 o L5-S1, siguiendo las normas de la más estricta asepsia.- Al llegar
al espacio subaracnoideo retirar el estilete y dejar salir libremente el
líquidocefalorraquídeo que se recogerá en tres tubos, sin conservantes, con
tapón de rosca.El primer tubo es el que debe enviarse para el estudio
bioquímico, el segundo para el estudiomicrobiológico y el tercero para
investigación de células (este suele ser el más transparente aunquela punción
haya sido traumática). No obstante, el tubo más turbio se enviará a
Microbiología.
OTROS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS : PERITONEAL
(ASCITIS),PERICÁRDICO, PLEURAL, ARTICULAR
La toma demuestra, para la obtención de estos líquidos, es un
procedimiento médico que requiere de ciertos cuidados para obtener
una muestra adecuada para el examen microbiológico.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
Varía dependiendo del líquido corporal que se trate, pero siempre
deberá seguirse una técnicarigurosamente aséptica.
La muestra se obtiene por punción y se coloca en recipientes
adecuadospara su envío al laboratorio. Siempre que sea posible
evitar el uso de hisopos
PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.
El espécimen de elección en el caso de infecciones de piel y partes blandas
depende delcarácter de la lesión y no de los microorganismos que se
sospechen.
Para las lesiones abiertas, se debe remover la flora y detritus superficiales
antes de recolectar lamuestra de los márgenes de avance de la lesión.
En caso de lesiones secas o costrosas los cultivos no están recomendados
salvo que presentenexudado.
En el caso de abscesos cerrados la recolección se realizará con aguja y
jeringa de la pared delmismo, previa antisepsia de piel.
En el caso de abscesos abiertos se debe decontaminar primero como en el
caso de heridasabiertas.
Las quemaduras se cultivan luego de una extensa limpieza y debridamiento.
Se recomiendancultivos de biopsia ya que los cultivos superficiales pueden
ser poco representativos de lo quesucede en la profundidad del tejido
TRACTO GENITAL
TRACTO GENITAL MASCULINO
EXUDADOS URETRALES
Se utiliza para confirmar el diagnóstico clínico de uretritis y valorar su
etiología. No es adecuado si el paciente no tiene corrimiento. La toma
de muestra se debe realizar en el Laboratorio de Microbiología, de
preferencia en la mañana y con por lo menos 4 horas de retención
urinaria.
TÉCNICA
Cuando exista exudado franco puede recogerse con un hisopo o con un
asa bacteriológica.Se le solicita al paciente que retraiga el prepucio y lo
mantenga así durante todo el procedimiento.Si no hay corrimiento
franco puede estimularse exprimiendo la uretra desde la raíz del
pene.Cuando no se obtenga exudado se introducirá un
hisopo suavemente con un movimiento de rotación hasta penetrar unos
2 cm. en la uretra. Repetir la operación con un segundo hisopo.Tomar
con asa bacteriológica una gota de secreción y colocar en un
portaobjetos con una gota de suero fisiológico para investigación de
Trichomonas vaginalis( examen en fresco)
MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE PROSTATIS
En el caso de prostatitis aguda el diagnóstico etiológico se realiza a
través del urocultivo yhemocultivos.
Retraer el prepucioy limpiar el meato y el glande igual que para
el urocultivo. Pedir al paciente que orine, recogiendo los primeros
10 ml en el contenedor “micción media”.
MUESTRAS PARA INVESTIGACIÓN DE
MYCOPLASMASUROGENITALES
A-MATERIAL NECESARIO
Hisopos ( Pedir al laboratorio de Microbiología según técnica en
Uso)
B-TÉCNICA
Hisopado de la zona a investigar generalmente cervix o uretra
femenina o masculina
C-NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN
Es suficiente con un hisopo destinado a este estudio.
EXUDADO VAGINAL
El examen se puede realizar para determinar la causa de vaginitis, flujo vaginal
inusual u otros signos de infección. También se usa para la detección de
enfermedades de transmisión sexual.
Los organismos que generalmente se encuentran en la vagina están allí en las
cantidades esperadas.
Significado de los resultados anormales
Los resultados anormales indican la presencia de una infección en el aparato
genital femenino. El cultivo puede detectar:
• C. trachomatis
• Clamidia
• E. coli
• Gonorrea
• Estreptococos del grupo A
• Herpes simple
para un exudado vaginal, que es un estudio muy completo, se
requiere que la paciente se prepare con antelación, es decir que
no tenga relaciones sexuales 3 días antes del examen y que haya
un aseo únicamente externo de los genitales el día anterior, para
la técnica en si, se puede hacer con un especulo, o espejo
vaginal, o así sin nada, la muestra se toma con un hisopo estéril,
generalmente un exudado vaginal completo se integra por los
siguientes estudios: cultivo, examen en fresco y tinción de gram,
se introduce el hisopo en la vagina hasta llegar casi al borde con
la matriz, entonces se gira y se mueve en el sentido de las
manecillas del reloj, se saca y se coloca en el medio de transporte
de Stuart.
para el cultivo, se toma otro hisopo y se repite la operación y se
deposita en un tubo con solución salina estéril, atemperada a 37ºC, se
incuba 1 hora a la misma temperatura, se toma otro hisopo y se hace
una extensión en un vidrio llamado portaobjetos, para la tinción de
gram, luego ya que se tomaron las muestras, se siembra el hisopo en el
medio de Stuart, en los medios de agar sangre, manitol salado,
macconkey, thayer martin y biggy, para aislar estreptococos,
estafilococos, bacilos gram negativos, gonococos y levaduras del
genero cándida, respectivamente, en el examen en fresco se ve como
la cantidad de bacterias presentes

Toma de muestras bacteriologicas

  • 1.
  • 2.
    El diagnóstico delas enfermedades infecciosas se basa en el estudio de los síntomas y signos clínicos, así como en la demostración de la presencia del agente, de productos o de la huella que éste ha dejado en su contacto con el sistema inmune del individuo. El diagnóstico clínico es, en muchos casos, orientador luego de evaluar los datos que ofrecen la historia clínica y la exploración pero, la confirmación de un diagnóstico clínico requiere en enfermedades infecciosasel diagnóstico etiológico que confiere el Laboratorio de Microbiología Clínica.
  • 3.
    EXUDADO FARINGEO Se utilizapara el diagnóstico de faringitis estreptocóccica.Excepcio nalmente se pueden requerir búsqueda de otros patógenos (por ejemplo: Neisseria gonorrhoeae). A. MATERIAL NECESARIO. - Bajalenguas ( imprescindible)- Hisopo de algodón con medio de transporte. ( Stuart , Amies) B. TÉCNICA. Bajo visión directa, con la ayuda del bajalengua, se tocará con el hisopo en todas las partes con exudado, membranas o inflamación. Se deben frotar las criptas tonsilares y la faringe posterior. Enlo posible no tocar la mucosa oral, lengua, úvula ni dientes.
  • 4.
    SENOS PARANASALES Es unprocedimiento médico. Se realiza la punción-aspiración de los mismos, lo que requiere unespecialista en O.R.L en general se reserva para casos de sinusitis crónica, para aquellos casos que no responden altratamiento instaurado y en aquellos casos que el especialista considere necesario. A. MATERIAL NECESARIO. - Yodo povidona al 10%- Recipiente estéril.- Medio de transporte para anaerobios.- Material quirúrgico de O.R.L. B. TÉCNICA. - Desinfectar el lugar de la punción con Yodo povidona- Introducir una aguja en el antrum maxilar por debajo del cornete inferior, o en el seno frontal pordebajo del marco supraorbital del ojo.- Aspirar el líquido del seno.Cuando no se obtenga líquido, instilar 1 ml de suero salino estéril yaspirarlo nuevamente.- Inyectar la muestra en un medio de transporte para anaerobios o en su defecto tubo estéri
  • 5.
    EXUDADO NASAL Esta muestrasolo se utiliza para buscar portadores de S.Aureus Recordamos que alrededor del 30% de lapoblación es portadora de este microorganismo a nivel nasofaríngeo por lo cual su hallazgo no tiene habitualmente significancia clínica salvo en situaciones especiales. A.MATERIAL NECESARIO. - Hisopo de algodón con medio de transporte. B. TÉCNICA. Tomar muestra profunda de ambas fosas nasales con el mismo hisopo, previamente embebido ensuero fisiológico estéril.
  • 6.
    MUESTRAS DE OIDO CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Solo se utiliza para conocer la etiología en caso de otitis externa. Suele tratarse de muestras de malacalidad y en ningún caso resultan representativas de los microorganismos existentes en el oído medio. – MATERIAL NECESARIO Hisopos de algodón con medio de transporte- Suero fisiológico estéril B. TÉCNICA. Primero limpiar posibles restos de pus o secreciones del conducto auditivo externo con hisopohumedecido en suero fisiológico y descartar. Luego tomar muestra del oído indicado o de ambospor separado frotando con nuevo hisopo contra las paredes.
  • 7.
    MUESTRAS OCULARES. Por vecindadestas muestras se estudian con las del tracto respiratorio superior. EXUDADO CONJUNTIVAL Este tipo de muestras sirve para el diagnóstico de conjuntivitis de causa bacteriana. Siempre que sea posible serealizará la toma de muestra en el Laboratorio de Microbiología. A. MATERIAL NECESARIO. - Hisopos con medio de transporte. B. TECNICA. -Debe obtenerse la muestra antes de la instilación de los analgésicos locales, colirios o antibióticos.- Con un hisopo mojado en suero fisiológico frotar sobre la conjuntiva tarsal inferior y el fórnix deafuera hacia adentro. Para la investigación de Chlamydia trachomatis everter el párpado y frotar con una torunda la superficie conjuntival con hisopo provisto por el laboratorio para investigación de Chlamydias
  • 8.
    MUESTRAS DEL TRACTORESPIRATORIO INFERIOR EXPECTORACIÓN En las condiciones habituales de la clínica diaria, no es una muestra representativa de la situación existente en el tracto respiratorio inferior por su mezcla con secreciones procedentes de todo el árbol traqueo-bronquial y con la flora saprófita de la orofaringe. A.MATERIAL NECESARIO. Frasco estéril de boca ancha y hermético.- Suero fisiológico estéril y nebulizador ocasionalmente. B.TÉCNICA O METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LA MUESTRA. Enjuagar la boca con agua destilada estéril o solución salina.- Obtener el esputo tras una expectoración profunda luego de un esfuerzo de tos, preferentemente matinal.- La muestra debe provenir del sector bajo del tracto respiratorio. La saliva no sirve para realizar este estudio
  • 9.
    De no producirseexpectoración espontánea, puede inducirse el esputo con nebulizaciones de suerofisiológico estéril tibio (15 ml durante 10 minutos), siendo útil además realizar un drenaje posturalo fisioterapia respiratoria. C.VOLUMEN MÍNIMO. De 2 a 10 ml, si es posible.
  • 10.
    CEPILLADO BRONQUIAL CONCATÉTER PROTEGIDO Cepillado de la mucosa bronquial del lóbulo afectado a través de un fibrobroncoscopio mediante uncepillo protegido por un doble catéter ocluido distalmente para evitar la contaminación de víasaltas. LAVADO BRONCOALVEOLAR Lavado de un segmento pulmonar (lóbulo medio o língula) previo anclado del broncoscopio,introduciendo de 20 a 50 ml de suero fisiológico. Los primeros 10 ml que se aspiran se debendescartar. SANGRE (HEMOCULTIVOS) A. MATERIAL NECESARIO. frascos de hemocultivo proporcionados por el Laboratorio de Microbiología..· ligadura de goma.· jeringas y agujas de punción i/v.· gasas estériles.· guantes estériles.· alcohol etílico o isopropílico al 70%.· Yodo povidona al 10%. B. OBTENCION DE LA MUESTRA. El procedimiento de extracción de sangre para la realización de hemocultivos se debe realizarcumpliendo las máximas precauciones de asepsia
  • 11.
    Extraer la sangresin tocar en ningún momento el campo desinfectado, Inyectar directamente la sangre en el frasco. No es necesario cambiar de aguja. Mover los frascos para que la sangre y el medio de cultivo se mezclen. la cantidad de sangre a introducir en cada botella es de 10 ml en el caso de pacientes adultos.En caso de neonatos y niños pequeños en que no se pueden obtener volúmenes grandes de sangre,es suficiente una cantidad 1-5 ml por frasco. En estos casos se utilizan botellas de hemocultivopediátrico.
  • 12.
    MUESTRAS DEL TRACTOURINARIO UROCULTIVO (Orina obtenida por “ Chorro medio”) A. MATERIAL NECESARIO. - gasas estériles.- jabón neutro.- recipiente de boca ancha con tapa de rosca hermético y estéril. B. OBTENCIÓN DEL PRODUCTO. La muestra idónea es la primera micción de la mañana, ya que permite la multiplicación debacterias durante la noche. TÉCNICA PARA MUJERES. Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón, enjuagar con agua y secar con una toallalimpia.- Se separarán los labios mayores y menores, y los mantendrá separados en todo momento hasta quese haya recogido la orina.- con una gasa enjabonada se lava bien la vulva pasándola de delante hacia atrás, se repetirá el proceso un total de 4 veces.- enjuagar cuidadosamente con agua para eliminar los restos de jabón.- se indicará a la paciente que orine desechando el primer chorro ( 20-25 primeros mililitros )el frasco debe sujetarse para que no tome contacto con pierna, vulva o ropa del paciente. Losdedos no deben tocar el borde del frasco o su superficie interior.
  • 13.
    TECNICA DE RECOLECCIONDE ORINA EN MUJERES
  • 14.
    TÉCNICA PARA HOMBRES. -lavadode las manos con agua y jabón retraer completamente el prepucio, que se mantendrá así en todo momento, hasta que se haya recogido la orina, limpiar el glande con jabón neutro eliminar los restos de jabón enjuagándolo con agua se pedirá al paciente que orine desechando el primer chorro, los primeros 20-25 mililitros y sin interrumpir la micción, recoger el resto de la orina en el recipiente estéril.
  • 15.
    OBTENCION DE ORINAPARA UROCULTIVO EN EL PACIENTE CON SONDA VESICAL OBTENCIÓN DE LA ORINA. 1. Si es posible realizar la toma inmediatamente luego del recambio de la sonda.2. Pinzar la sonda a 10 cm del meato durante 1 a 2 dos horas como máximo. 3. Sin despinzar, desinfectar la sonda con Yodo povidona al 10 %, a 3-4 cm por encima de lapinza.4. Extraer orina puncionando la sonda con jeringa y aguja.5. Colocar la orina en frasco estéril
  • 16.
    PUNCIÓN SUPRAPÚBICA Es unprocedimiento médico.Indicaciones. Evidencia clínica de infección urinaria con recuentos bajos o nulos, neonatos lactantes y urocultivos repetidos con dos o más bacterias.La punción suprapúbica requiere un buen conocimiento de la técnica y de las precauciones que hayque adoptar, con rigurosa asepsia, descartando problemas de hemostasia y con la vejiga palpable yprevia desinfección y anestesia local; se punciona ésta a 1,5 cm de la sínfisis pubiana, en la líneamedia, estando el paciente en decúbito supino, con una jeringa de 10 ml y con aguja larga (calibre19) se aspira el contenido vesical. En caso de orina obtenida por punción suprapúbica se enviará allaboratorio lo antes posible. Colocar la muestra en frasco estéril. Se debe indicar en la hoja depedido la técnica empleada para su extracción (dato importante a la hora de valorar el recuento decolonias). C. VOLUMEN MÍNIMO DE LA MUESTRA. Es suficiente un volumen de orina de 5-10 ml
  • 17.
    LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO POR PUNCIONLUMBAR Se obtendrá antes de instaurar cualquier terapéutica antibiótica.- Quien realice la toma de la muestra deberá lavarse las manos previo al procedimiento, colocarsesobretúnica y guantes estériles.- Se localiza la zona elegida para la punción lumbar mediante palpación de los espaciosintervertebrales una vez colocado el paciente en la posición adecuada.- Se desinfecta con alcohol al 70% una zona de uso 10 cm de diámetro en el área elegida, la aplicación del desinfectante se hace de forma concéntrica del centro a la periferia.- Se coloca campo estéril- Se repite la operación con Yodo povidona que se deja secar durante un minuto.- Realizar la punción entre los espacios intervertebrales L3- L4, L4-L5 o L5-S1, siguiendo las normas de la más estricta asepsia.- Al llegar al espacio subaracnoideo retirar el estilete y dejar salir libremente el líquidocefalorraquídeo que se recogerá en tres tubos, sin conservantes, con tapón de rosca.El primer tubo es el que debe enviarse para el estudio bioquímico, el segundo para el estudiomicrobiológico y el tercero para investigación de células (este suele ser el más transparente aunquela punción haya sido traumática). No obstante, el tubo más turbio se enviará a Microbiología.
  • 19.
    OTROS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS: PERITONEAL (ASCITIS),PERICÁRDICO, PLEURAL, ARTICULAR La toma demuestra, para la obtención de estos líquidos, es un procedimiento médico que requiere de ciertos cuidados para obtener una muestra adecuada para el examen microbiológico. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA. Varía dependiendo del líquido corporal que se trate, pero siempre deberá seguirse una técnicarigurosamente aséptica. La muestra se obtiene por punción y se coloca en recipientes adecuadospara su envío al laboratorio. Siempre que sea posible evitar el uso de hisopos
  • 20.
    PIEL Y TEJIDOSBLANDOS. El espécimen de elección en el caso de infecciones de piel y partes blandas depende delcarácter de la lesión y no de los microorganismos que se sospechen. Para las lesiones abiertas, se debe remover la flora y detritus superficiales antes de recolectar lamuestra de los márgenes de avance de la lesión. En caso de lesiones secas o costrosas los cultivos no están recomendados salvo que presentenexudado. En el caso de abscesos cerrados la recolección se realizará con aguja y jeringa de la pared delmismo, previa antisepsia de piel. En el caso de abscesos abiertos se debe decontaminar primero como en el caso de heridasabiertas. Las quemaduras se cultivan luego de una extensa limpieza y debridamiento. Se recomiendancultivos de biopsia ya que los cultivos superficiales pueden ser poco representativos de lo quesucede en la profundidad del tejido
  • 21.
    TRACTO GENITAL TRACTO GENITALMASCULINO EXUDADOS URETRALES Se utiliza para confirmar el diagnóstico clínico de uretritis y valorar su etiología. No es adecuado si el paciente no tiene corrimiento. La toma de muestra se debe realizar en el Laboratorio de Microbiología, de preferencia en la mañana y con por lo menos 4 horas de retención urinaria. TÉCNICA Cuando exista exudado franco puede recogerse con un hisopo o con un asa bacteriológica.Se le solicita al paciente que retraiga el prepucio y lo mantenga así durante todo el procedimiento.Si no hay corrimiento franco puede estimularse exprimiendo la uretra desde la raíz del pene.Cuando no se obtenga exudado se introducirá un hisopo suavemente con un movimiento de rotación hasta penetrar unos 2 cm. en la uretra. Repetir la operación con un segundo hisopo.Tomar con asa bacteriológica una gota de secreción y colocar en un portaobjetos con una gota de suero fisiológico para investigación de Trichomonas vaginalis( examen en fresco)
  • 23.
    MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICODE PROSTATIS En el caso de prostatitis aguda el diagnóstico etiológico se realiza a través del urocultivo yhemocultivos. Retraer el prepucioy limpiar el meato y el glande igual que para el urocultivo. Pedir al paciente que orine, recogiendo los primeros 10 ml en el contenedor “micción media”. MUESTRAS PARA INVESTIGACIÓN DE MYCOPLASMASUROGENITALES A-MATERIAL NECESARIO Hisopos ( Pedir al laboratorio de Microbiología según técnica en Uso) B-TÉCNICA Hisopado de la zona a investigar generalmente cervix o uretra femenina o masculina C-NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN Es suficiente con un hisopo destinado a este estudio.
  • 24.
    EXUDADO VAGINAL El examense puede realizar para determinar la causa de vaginitis, flujo vaginal inusual u otros signos de infección. También se usa para la detección de enfermedades de transmisión sexual. Los organismos que generalmente se encuentran en la vagina están allí en las cantidades esperadas. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales indican la presencia de una infección en el aparato genital femenino. El cultivo puede detectar: • C. trachomatis • Clamidia • E. coli • Gonorrea • Estreptococos del grupo A • Herpes simple
  • 25.
    para un exudadovaginal, que es un estudio muy completo, se requiere que la paciente se prepare con antelación, es decir que no tenga relaciones sexuales 3 días antes del examen y que haya un aseo únicamente externo de los genitales el día anterior, para la técnica en si, se puede hacer con un especulo, o espejo vaginal, o así sin nada, la muestra se toma con un hisopo estéril, generalmente un exudado vaginal completo se integra por los siguientes estudios: cultivo, examen en fresco y tinción de gram, se introduce el hisopo en la vagina hasta llegar casi al borde con la matriz, entonces se gira y se mueve en el sentido de las manecillas del reloj, se saca y se coloca en el medio de transporte de Stuart.
  • 26.
    para el cultivo,se toma otro hisopo y se repite la operación y se deposita en un tubo con solución salina estéril, atemperada a 37ºC, se incuba 1 hora a la misma temperatura, se toma otro hisopo y se hace una extensión en un vidrio llamado portaobjetos, para la tinción de gram, luego ya que se tomaron las muestras, se siembra el hisopo en el medio de Stuart, en los medios de agar sangre, manitol salado, macconkey, thayer martin y biggy, para aislar estreptococos, estafilococos, bacilos gram negativos, gonococos y levaduras del genero cándida, respectivamente, en el examen en fresco se ve como la cantidad de bacterias presentes