2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Sistemas de manufactura.
Prof. Felipe de Jesús Tlaxcala Aceves
Alum: González Rodríguez Pedro Adonai
N. Control: 17121016 Fecha:11/10/2020
Grado: 7°IIND Tarea: TOPS
TOPS (EQUIPOS ORIENTADOS
A LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS)
DEFINICIÓN DE PROBLEMA
• Es la diferencia existente entre una situación deseada
y una situación actual. Un problema suele ser un
asunto del que se espera una rápida y efectiva
solución, generalmente lo que se ve de los problemas
son los síntomas. La metodológica permite encontrar
la causa raíz para darle el debido tratamiento.
8 DISCIPLINAS
• Es un método empleado para la resolución de problemas. Este
surge durante la segunda guerra mundial, lo utilizo los EEUU,
refiriéndose como el estándar militar # 1520 que se conocía
como sistema de acción correctiva y disposición del material no
conforme.
• Aun que Ford Motor Company primero documento el método
8D en 1987 creando un curso, este fue escrito a petición de la
alta gerencia de la organización de autogestión Power Train,
por los muchos problemas que representa año tras año.
¿QUÉ SE NECESITA PARA PODER APLICAR
LAS 8D?
• Para poder aplicarlo lo primordial es que todos los
miembros del equipo conozcan como funcionan, en
que consisten cada una de ellas, etc. pero sin no mas
antes mencionar es importante que el líder conozca
perfectamente la herramienta ya que de el depende
que sea un éxito o un fracaso.
¿PARA QUE SE UTILIZA LAS 8D?
Para:
Resolver inconformidades de los clientes.
Resolver reclamos de proveedores o clientes.
Problemas que se presenten de manera repetitiva y deseen
solucionarse en cualquier área de trabajo.
Necesidad de abordar problemas desde la visión de un grupo.
LAS 8D
• D1: Formar un equipo de trabajo para la resolución del problema.
• D2: Hacer análisis del problema y crear una descripción detallada de
ello.
• D3: Crear una solución temporal para el problema.
• D4: Análisis del factor causante del problema.
• D5: Verificar y desarrollar soluciones correctivas permanentes.
• D6: Implementar y dar seguimiento a la solución correctiva
permanente.
• D7: Prevenir la recurrencia del problema.
• D8: Reconocimiento de los esfuerzos del equipo de trabajo.
D1: FORMAR UN EQUIPO DE TRABAJO PARA LA
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.
• Se debe establecer un equipo de investigación
multidisciplinario, en donde todos los integrantes
tengan la experiencia para entender el problema,
autoridad para implementar soluciones, tengan la
disposición y el tiempo para pertenecer al grupo y
tengan diferentes competencias, que permitan ver los
diferentes aspectos que pueda tener el problema.
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO:
• Contar con miembros que pertenezcan a las siguientes áreas: producto,
producción y datos.
• Este equipo deberá utilizar enfoques o técnicas basadas en datos reales y
actuales sobre el problema, técnicas inductivas y convergentes.
• Realizar lluvias de ideas para la observación y estudio de los problemas.
• Asignar un líder de equipo que conozca completamente la metodología 8D y
guíe al resto de miembros para su implementación.
• Determinar un patrocinador, es decir la persona que se encargará de influir
y aprobar todos los avances que se obtengan y las soluciones propuestas.
CONDICIONES:
• Si el equipo conformado no posee el conocimiento, habilidades
e inclusive la autoridad para dar una solución al problema no
se logrará avanzar.
• Para evitar este problema es necesario explicar los roles que
juega cada integrante del equipo, la estructura,
responsabilidades e Invitar a personal capacitado en el área
relacionada al problema.
D2: HACER ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y CREAR
UNA DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ELLO.
• En este paso se debe crear una descripción del
problema que contenga información clara, concisa,
que contemple varios aspectos del fallo. Esta
información debe ser obtenida preguntando a las
personas que están directamente involucradas, es
decir quienes trabajan en el área o proceso objeto del
problema. Para esos la utilización de herramientas.
HERRAMIENTAS DE AYUDA:
5 ¿Por qué? (herramienta inductiva)
Planteamiento del problema
Diagrama de afinidad (herramienta deductiva)
Espina de pez, diagrama de Ishikawa
Determinar lo que “es” lo que “no es”
Descripción del problema
D3: CREAR UNA SOLUCIÓN TEMPORAL PARA EL
PROBLEMA.
• Es importante que la solución temporal sea evaluada y
probada antes de su implementación, y que se
documente muy bien para poder ser removida en su
totalidad cuando sea implementada la solución final a
la causa raíz del problema. Esta solución temporal se
debe poner en consideración de las personas
involucradas en el proceso y que puedan verse
afectadas por los efectos que pueda tener.
D4: ANÁLISIS DEL FACTOR CAUSANTE DEL
PROBLEMA.
• Se deben identificar la causa o causas de los síntomas que
se están presentando. Se debe utilizar un Diagrama de
Ishikawa, para tratar de llegar hasta la raíz del problema.
En la mayoría de los casos no es tan evidente la causa raíz
por lo cual se debe hacer un análisis que conduzca a
encontrarla. Para esto primero es necesario observar
detenidamente el proceso que contiene el problema,
obtener información directamente de las personas que
tienen la experiencia y de datos reales obtenidos.
Para poder verificar que si se ha llegado a la raíz del problema es
necesario hacer una lista comparativa de las diferencias entre la
situación actual del producto o servicio y lo que se pretende
obtener en realidad:
Crea una lluvia de ideas con todas las posibles causas.
Recopila datos para validar cuál es la causa exacta.
Emplea un diagrama de flujo para evaluar cada uno de los
procesos y determinar los cuellos de botella o áreas de
oportunidad.
D5: VERIFICAR Y DESARROLLAR SOLUCIONES
CORRECTIVAS PERMANENTES.
• Una vez encontrada la causa raíz del problema en
cuestión se deben plantear soluciones permanentes
que la ataquen directamente, tomando siempre en
cuenta que estas acciones no provoquen efectos
secundarios en algunos otros procesos.
CAMBIAR CONDICIONES DEL PROCESO O
PRODUCTO:
Establecer los estándares óptimos o requisitos que debe
cumplir obligatoriamente el producto o servicio.
Realiza un análisis de riesgos tipos de problemas y magnitud
de los efectos negativos.
Seleccionar la mejora permanente.
Evaluar la eficacia de dicha mejora.
D6: IMPLEMENTAR Y DAR SEGUIMIENTO A LA
SOLUCIÓN CORRECTIVA PERMANENTE.
• Después de haber desarrollado y probado la o las soluciones
permanentes se debe planear y realizar la implementación, y
posteriormente verificar que funcione correctamente. No
olvidarse de medir, medir y medir para conocer si las acciones
que se han propuesto han dado los resultados esperados.
También se debe crear una buena comunicación entre las
distintas áreas involucradas, todas deben saber las causas y
efectos del problema.
PARA APLICAR LA SOLUCIÓN DEFINITIVA SE
NECESITA:
Desarrolla el plan de proyección y ejecución.
Comunicar el plan y procedimientos a aplicar a todas las áreas
involucradas.
Validar las mejoras mediante evaluaciones y estándares de
calidad.
D7: PREVENIR LA RECURRENCIA DEL
PROBLEMA.
• Es importante en este punto realizar auditorías para
asegurarse de que la solución implementada está
funcionando de acuerdo a lo esperado. Porque
permitirá que los logros obtenidos en la solución del
problema de esa área de trabajo se puedan trasladar a
otra área en donde se presenten problemas similares.
LOS PASOS A SEGUIR SON:
Verificar los procesos y productos similares.
Desarrollar procedimientos de mejora continua para detectar
problemas antes de que estos afecten el producto.
Establecer un estándar de trabajo, implementación y desarrollo
de dichas soluciones permanentes.
Asegurar que los procesos de control de calidad estén
actualizados.
D8: RECONOCIMIENTO DE LOS ESFUERZOS DEL
EQUIPO DE TRABAJO.
• Una vez que el problema ha sido auditado y se ha determinado
que su solución es efectiva debe ser cerrado oficialmente. En
este punto se debe remover la solución temporal que se dio, a
menos de que se considere parte de la solución permanente.
• Felicitar a los colaboradores en la solución de un problema.
Esta fase no se debe omitir nunca.
¡¡¡ IMPORTANTE !!!
Resguardar los documentos o historial para referencias futuras.
Documentar las lecciones aprendidas y la manera en que se
logró dar solución a los problemas.
Comparación del antes y después de los problemas para medir
avances.
Celebrar el éxito obtenido y reconocer el esfuerzo de todos.
REFERENCIAS:
• Barrera, I. R. (2013). Las 8 disciplinas. 11/10/2020, de Google Sites
Sitio web:
https://sites.google.com/site/ingenieriaindustrialismael/las-8-
diciplinas
• Lean Solutions. (2019). 8D. Ocho Disciplinas. 11/10/2020, de Lean
Solutions Sitio web: https://leansolutions.co/conceptos-lean/lean-
manufacturing/8d-ocho-disciplinas/
• Lean Manufacturing. (2018). Las 8D’s: Las 8 disciplinas para la
solución de problemas. 11/10/2020, de Lean Manufacturing10 Sitio
web: https://leanmanufacturing10.com/8ds-las-8-disciplinas

Más contenido relacionado

PPTX
Diagrama hombre maquina
DOCX
Localización de las unidades de emergencia (1)
PPTX
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
PPT
Programación de Cuello de Botella
PDF
Aplicación del plan agregado
PPTX
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
PPT
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
PDF
Taiichi ohno j
Diagrama hombre maquina
Localización de las unidades de emergencia (1)
Tops (equipos orientados a la solución de problemas)
Programación de Cuello de Botella
Aplicación del plan agregado
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
Taiichi ohno j

La actualidad más candente (20)

PPTX
Muestreo del-trabajo
PPTX
Mantenibilidad y fiabilidad
PPT
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
DOCX
Instituto tecnologico de los mochis ensayo 9 enfoques
PDF
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
PDF
Ingeniería de métodos, movimientos y tiempos 2a Ed.pdf
PDF
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
DOCX
Practica caso jit
PPTX
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
DOCX
3.4 el sha
PPTX
Taylorismo. Sistemas de manufactura
PDF
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
DOCX
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
PPTX
Metodo cuantitativo de PDI
PPTX
Taxonomia de Beer
PDF
Sistemas de manufactura
PPTX
El taylorismo
PPTX
Localizacion de unidades de emergencia o0
PPTX
Most
DOCX
Algoritmos para generar numeros pseudoaleatorios
Muestreo del-trabajo
Mantenibilidad y fiabilidad
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Instituto tecnologico de los mochis ensayo 9 enfoques
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
Ingeniería de métodos, movimientos y tiempos 2a Ed.pdf
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Practica caso jit
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
3.4 el sha
Taylorismo. Sistemas de manufactura
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Metodo cuantitativo de PDI
Taxonomia de Beer
Sistemas de manufactura
El taylorismo
Localizacion de unidades de emergencia o0
Most
Algoritmos para generar numeros pseudoaleatorios
Publicidad

Similar a TOPS ( Equipos orientados a la solución de problemas) (20)

PPTX
PPTX
Tops chavones
PPTX
TOPS(equipos orientados a la solución de problemas )
DOCX
Cómo resolver un problema 8´d
PPTX
PPTX
Tops
DOCX
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
PPTX
PPTX
PDF
Exposicion 8 D's Control de Calidad APUNTES
PDF
Herraamientas investigación Planeacion_agregada de la produccion en las organ...
PPTX
taller - RCI, 5W-2H y 8D - 34p sencillo.pptx
PPTX
Tops
PPTX
Unidad2 tops
PPTX
Tops chavones
TOPS(equipos orientados a la solución de problemas )
Cómo resolver un problema 8´d
Tops
Andamio proceso administrativo, soluciones y toma de decisiones sergio albert...
Exposicion 8 D's Control de Calidad APUNTES
Herraamientas investigación Planeacion_agregada de la produccion en las organ...
taller - RCI, 5W-2H y 8D - 34p sencillo.pptx
Tops
Unidad2 tops
Publicidad

Último (20)

PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Historia de la Estadística en ingeniería civil
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf

TOPS ( Equipos orientados a la solución de problemas)

  • 1. Sistemas de manufactura. Prof. Felipe de Jesús Tlaxcala Aceves Alum: González Rodríguez Pedro Adonai N. Control: 17121016 Fecha:11/10/2020 Grado: 7°IIND Tarea: TOPS
  • 2. TOPS (EQUIPOS ORIENTADOS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS)
  • 3. DEFINICIÓN DE PROBLEMA • Es la diferencia existente entre una situación deseada y una situación actual. Un problema suele ser un asunto del que se espera una rápida y efectiva solución, generalmente lo que se ve de los problemas son los síntomas. La metodológica permite encontrar la causa raíz para darle el debido tratamiento.
  • 4. 8 DISCIPLINAS • Es un método empleado para la resolución de problemas. Este surge durante la segunda guerra mundial, lo utilizo los EEUU, refiriéndose como el estándar militar # 1520 que se conocía como sistema de acción correctiva y disposición del material no conforme. • Aun que Ford Motor Company primero documento el método 8D en 1987 creando un curso, este fue escrito a petición de la alta gerencia de la organización de autogestión Power Train, por los muchos problemas que representa año tras año.
  • 5. ¿QUÉ SE NECESITA PARA PODER APLICAR LAS 8D? • Para poder aplicarlo lo primordial es que todos los miembros del equipo conozcan como funcionan, en que consisten cada una de ellas, etc. pero sin no mas antes mencionar es importante que el líder conozca perfectamente la herramienta ya que de el depende que sea un éxito o un fracaso.
  • 6. ¿PARA QUE SE UTILIZA LAS 8D? Para: Resolver inconformidades de los clientes. Resolver reclamos de proveedores o clientes. Problemas que se presenten de manera repetitiva y deseen solucionarse en cualquier área de trabajo. Necesidad de abordar problemas desde la visión de un grupo.
  • 7. LAS 8D • D1: Formar un equipo de trabajo para la resolución del problema. • D2: Hacer análisis del problema y crear una descripción detallada de ello. • D3: Crear una solución temporal para el problema. • D4: Análisis del factor causante del problema. • D5: Verificar y desarrollar soluciones correctivas permanentes. • D6: Implementar y dar seguimiento a la solución correctiva permanente. • D7: Prevenir la recurrencia del problema. • D8: Reconocimiento de los esfuerzos del equipo de trabajo.
  • 8. D1: FORMAR UN EQUIPO DE TRABAJO PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA. • Se debe establecer un equipo de investigación multidisciplinario, en donde todos los integrantes tengan la experiencia para entender el problema, autoridad para implementar soluciones, tengan la disposición y el tiempo para pertenecer al grupo y tengan diferentes competencias, que permitan ver los diferentes aspectos que pueda tener el problema.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO: • Contar con miembros que pertenezcan a las siguientes áreas: producto, producción y datos. • Este equipo deberá utilizar enfoques o técnicas basadas en datos reales y actuales sobre el problema, técnicas inductivas y convergentes. • Realizar lluvias de ideas para la observación y estudio de los problemas. • Asignar un líder de equipo que conozca completamente la metodología 8D y guíe al resto de miembros para su implementación. • Determinar un patrocinador, es decir la persona que se encargará de influir y aprobar todos los avances que se obtengan y las soluciones propuestas.
  • 10. CONDICIONES: • Si el equipo conformado no posee el conocimiento, habilidades e inclusive la autoridad para dar una solución al problema no se logrará avanzar. • Para evitar este problema es necesario explicar los roles que juega cada integrante del equipo, la estructura, responsabilidades e Invitar a personal capacitado en el área relacionada al problema.
  • 11. D2: HACER ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y CREAR UNA DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ELLO. • En este paso se debe crear una descripción del problema que contenga información clara, concisa, que contemple varios aspectos del fallo. Esta información debe ser obtenida preguntando a las personas que están directamente involucradas, es decir quienes trabajan en el área o proceso objeto del problema. Para esos la utilización de herramientas.
  • 12. HERRAMIENTAS DE AYUDA: 5 ¿Por qué? (herramienta inductiva) Planteamiento del problema Diagrama de afinidad (herramienta deductiva) Espina de pez, diagrama de Ishikawa Determinar lo que “es” lo que “no es” Descripción del problema
  • 13. D3: CREAR UNA SOLUCIÓN TEMPORAL PARA EL PROBLEMA. • Es importante que la solución temporal sea evaluada y probada antes de su implementación, y que se documente muy bien para poder ser removida en su totalidad cuando sea implementada la solución final a la causa raíz del problema. Esta solución temporal se debe poner en consideración de las personas involucradas en el proceso y que puedan verse afectadas por los efectos que pueda tener.
  • 14. D4: ANÁLISIS DEL FACTOR CAUSANTE DEL PROBLEMA. • Se deben identificar la causa o causas de los síntomas que se están presentando. Se debe utilizar un Diagrama de Ishikawa, para tratar de llegar hasta la raíz del problema. En la mayoría de los casos no es tan evidente la causa raíz por lo cual se debe hacer un análisis que conduzca a encontrarla. Para esto primero es necesario observar detenidamente el proceso que contiene el problema, obtener información directamente de las personas que tienen la experiencia y de datos reales obtenidos.
  • 15. Para poder verificar que si se ha llegado a la raíz del problema es necesario hacer una lista comparativa de las diferencias entre la situación actual del producto o servicio y lo que se pretende obtener en realidad: Crea una lluvia de ideas con todas las posibles causas. Recopila datos para validar cuál es la causa exacta. Emplea un diagrama de flujo para evaluar cada uno de los procesos y determinar los cuellos de botella o áreas de oportunidad.
  • 16. D5: VERIFICAR Y DESARROLLAR SOLUCIONES CORRECTIVAS PERMANENTES. • Una vez encontrada la causa raíz del problema en cuestión se deben plantear soluciones permanentes que la ataquen directamente, tomando siempre en cuenta que estas acciones no provoquen efectos secundarios en algunos otros procesos.
  • 17. CAMBIAR CONDICIONES DEL PROCESO O PRODUCTO: Establecer los estándares óptimos o requisitos que debe cumplir obligatoriamente el producto o servicio. Realiza un análisis de riesgos tipos de problemas y magnitud de los efectos negativos. Seleccionar la mejora permanente. Evaluar la eficacia de dicha mejora.
  • 18. D6: IMPLEMENTAR Y DAR SEGUIMIENTO A LA SOLUCIÓN CORRECTIVA PERMANENTE. • Después de haber desarrollado y probado la o las soluciones permanentes se debe planear y realizar la implementación, y posteriormente verificar que funcione correctamente. No olvidarse de medir, medir y medir para conocer si las acciones que se han propuesto han dado los resultados esperados. También se debe crear una buena comunicación entre las distintas áreas involucradas, todas deben saber las causas y efectos del problema.
  • 19. PARA APLICAR LA SOLUCIÓN DEFINITIVA SE NECESITA: Desarrolla el plan de proyección y ejecución. Comunicar el plan y procedimientos a aplicar a todas las áreas involucradas. Validar las mejoras mediante evaluaciones y estándares de calidad.
  • 20. D7: PREVENIR LA RECURRENCIA DEL PROBLEMA. • Es importante en este punto realizar auditorías para asegurarse de que la solución implementada está funcionando de acuerdo a lo esperado. Porque permitirá que los logros obtenidos en la solución del problema de esa área de trabajo se puedan trasladar a otra área en donde se presenten problemas similares.
  • 21. LOS PASOS A SEGUIR SON: Verificar los procesos y productos similares. Desarrollar procedimientos de mejora continua para detectar problemas antes de que estos afecten el producto. Establecer un estándar de trabajo, implementación y desarrollo de dichas soluciones permanentes. Asegurar que los procesos de control de calidad estén actualizados.
  • 22. D8: RECONOCIMIENTO DE LOS ESFUERZOS DEL EQUIPO DE TRABAJO. • Una vez que el problema ha sido auditado y se ha determinado que su solución es efectiva debe ser cerrado oficialmente. En este punto se debe remover la solución temporal que se dio, a menos de que se considere parte de la solución permanente. • Felicitar a los colaboradores en la solución de un problema. Esta fase no se debe omitir nunca.
  • 23. ¡¡¡ IMPORTANTE !!! Resguardar los documentos o historial para referencias futuras. Documentar las lecciones aprendidas y la manera en que se logró dar solución a los problemas. Comparación del antes y después de los problemas para medir avances. Celebrar el éxito obtenido y reconocer el esfuerzo de todos.
  • 24. REFERENCIAS: • Barrera, I. R. (2013). Las 8 disciplinas. 11/10/2020, de Google Sites Sitio web: https://sites.google.com/site/ingenieriaindustrialismael/las-8- diciplinas • Lean Solutions. (2019). 8D. Ocho Disciplinas. 11/10/2020, de Lean Solutions Sitio web: https://leansolutions.co/conceptos-lean/lean- manufacturing/8d-ocho-disciplinas/ • Lean Manufacturing. (2018). Las 8D’s: Las 8 disciplinas para la solución de problemas. 11/10/2020, de Lean Manufacturing10 Sitio web: https://leanmanufacturing10.com/8ds-las-8-disciplinas