TOS FERINA
DOCENTE : CINDY MARIBEL RUIZ SALAS
AREA : EPIDEMIOLOGIA
INTEGRANTES:
 ANGELA YAHAYRA RAMOS MORALES
 CRISTINA CASTAÑELA ALVARES DIAZ
 JENNIFER SALVADOR CORREA
 EMILY ALEXANDRA JUÁREZ AYALA
TEMA:
DEFINICIÓN:
La tos ferina o tos convulsiva es una infección respiratoria aguda muy
contagiosa causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis.
Es altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que
puede durar semanas o incluso meses. Es causada por una bacteria que
se encuentra en la boca, la nariz y la garganta de una persona infectada.
¿A quién puede afectar?
La tosferina se ha considerado siempre una enfermedad
con una importante afectación de lactantes pequeños, quienes
suelen presentar las mayores tasas de hospitalización,
mortalidad. No obstante, se detecta cada vez con más frecuencia en
edad.
¿Cómo se contagia esta enfermedad?
La bacteria causante (B. pertussis) infecta solo al ser humano y penetra en el organismo
por vía aérea a través de secreciones respiratorias. Su período de incubación habitual es
de 7-10 días, pero puede llegar hasta 21 días. Su transmisión es máxima antes de la
aparición de los primeros síntomas y hasta al menos 2 semanas después del inicio de la
tos. A los 5 días de un tratamiento eficaz cesa la transmisión.
Desde hace décadas se dispone de vacunas efectivas para esta enfermedad, que se
administra primero a las mujeres embarazadas para proteger al bebé, y, posteriormente,
al propio niño durante su primer año de vida. Sin embargo, la tosferina no se erradica, ya
que ni las vacunas, ni el hecho de haber pasado la infección previamente proporcionan
protección permanente.
TOS FERINA.pptx
¿Cuáles son los síntomas de la tosferina?
• Se suelen reconocer tres fases dentro de esta infección, aunque a veces su
típico:
• Primera fase o fase catarral: es la más contagiosa, dura 1-2 semanas y es
común.
• Segunda fase o fase paroxística: aparecen los síntomas clásicos de la
–Accesos de tos bruscos y repetitivos que, con frecuencia, provocan
peculiar al inspirar que se conoce como “gallo”. Estos accesos aumentan en
semanas, se estabilizan durante 2-3 semanas y van disminuyendo
–En recién nacidos, prematuros y lactantes menores de 2 meses, pueden
pausas respiratorias (apneas) y coloración azulada de la zona alrededor de la
boca (cianosis) sin tos.
–La fiebre y la dificultad respiratoria son muy poco frecuentes y su presencia
presencia de otras infecciones asociadas.
• Tercera fase o fase de convalecencia: los síntomas van remitiendo a lo largo
meses, aunque pueden empeorar otra vez con nuevas infecciones
• Cabe destacar que la tosferina del niño vacunado tiende a ser más leve y más
corta.
¿Cómo se diagnostica?
• El diagnóstico de sospecha de la tosferina es clínico y
lactantes y niños no vacunados que presentan un cuadro de tos
típica. En cambio, no lo es tanto en niños vacunados, o en
adolescentes o adultos en los que el cuadro clínico de tos no es
• La confirmación se lleva a cabo en el laboratorio mediante una
PCR (reacción en cadena de la polimerasa), a partir de una
extrae de la nariz del paciente. Esta se ha convertido en la técnica
elevada capacidad para detectar la bacteria en los casos de
inmediata y, en ocasiones, se puede tardar hasta 2-3 días en
Además, es útil en las primeras fases de la enfermedad, pero en
evolucionados se tiene que recurrir a analíticas sanguíneas.
¿Cuál es el tratamiento?
Al ser una infección provocada por una bacteria, se requerirá de antibióticos para
más utilizados son azitromicina (en pautas de 5 días) y claritromicina (en pautas de 7
La administración precoz (en fase catarral) de estos antibióticos puede reducir la
sintomatología, así como la contagiosidad. Por ello, en la mayoría de los casos, se
sospecha clínica de la enfermedad, si bien aún no se disponga de confirmación
establecida la tos típica, el tratamiento tiene poco impacto sobre su evolución clínica,
transmisión de la bacteria.
En el caso de pacientes de menor edad, puede ser necesario el empleo de otras
oxigenoterapia suplementaria, la monitorización respiratoria, un ambiente relajado,
una dieta adaptada, etc.
En cuanto a los antitusígenos, tienen una eficacia limitada, así como el salbutamol o,
incluso, los corticoides inhalados u orales, que se pautan para intentar aliviar los
efectividad no ha sido demostrada.
¿Se puede prevenir la tosferina?
Las medidas más efectivas en el control de esta enfermedad son el mantenimiento de
vacunal en niños, adolescentes y adultos, evitando además la exposición de los
lactantes y otros sujetos con alto riesgo de contagio.
En concreto, existen tres medidas fundamentales para la prevención de la tosferina:
•Vacunación: es la mejor medida preventiva para el control de esta enfermedad. En
nuestro país, su administración se realiza a los 2, 4 y 11-12 meses de edad, con un
una dosis final en el adolescente (12-14 años). Como la vacunación no se inicia hasta
estrategia para proteger a esos lactantes, que son los que desarrollan las formas más
la vacunación sistemática frente a tosferina a todas las embarazadas entre la 28 y la 36
se ha iniciado en los últimos años. De esta manera, la madre genera anticuerpos
pasar al feto a través de la placenta y que le protegerán hasta que pueda vacunarse.
•Administración del mismo tratamiento que recibe el paciente al resto de
convivientes, aunque se encuentren asintomáticos, con el fin de limitar la transmisión
de la bacteria. Esta medida no está indicada en compañeros de clase en colegios o
•Aislamiento respiratorio del paciente hasta cumplir, al menos, 5 días de tratamiento.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
tosferina.pptx
PDF
Tos ferina
PDF
20.COQUELUCHE 2023.pptx.pdfjhjjhhjhjjhhjhjhjhj
PPTX
Tos Ferina.pptx presentacion tos ferina ppt
PPTX
TOS FERINA.pptx
PPTX
Tosferina
DOC
Qué es la tos convulsiva o tos ferina
tosferina.pptx
Tos ferina
20.COQUELUCHE 2023.pptx.pdfjhjjhhjhjjhhjhjhjhj
Tos Ferina.pptx presentacion tos ferina ppt
TOS FERINA.pptx
Tosferina
Qué es la tos convulsiva o tos ferina

Similar a TOS FERINA.pptx (20)

PPTX
Difteria y Tos ferina.pptx
PPTX
Coqueluche
PDF
tos ferina presentacion, incluye cuadro clinico
PPTX
Vacuna hexavalente.pptx
PPTX
Tosferina[1]
PPTX
NAZARIO DIAZ ANDY RENATO - FORO SOBRE CAMINADO JUNTO A LA TUBERCULOSIS -MICRO...
PPTX
Tos ferina
PPTX
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
PPTX
CHARLA 10 - ENFERMEDADES INFECCIOSAS BACTERIANAS, ENFERMEDADES INFECCIOSAS MI...
PDF
Apuntes de pediatría FACIL DE UTILIZAR EN EXAMENES
PPTX
Coqueluche epidemiologia y agente causal.pptx
PPT
Tosferina 090228094514-phpapp02
PDF
Tos ferina - Pediatría
PPTX
Pediatría iii
PPTX
Pediatría iii
PPTX
Programa ampliado de inmunizaciones
PPTX
fiebre aaakakqakakakakkakqkakakakkakakqkkqkqk
PPTX
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
PPTX
inf. de vías respiratorias altas pediatría
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
Difteria y Tos ferina.pptx
Coqueluche
tos ferina presentacion, incluye cuadro clinico
Vacuna hexavalente.pptx
Tosferina[1]
NAZARIO DIAZ ANDY RENATO - FORO SOBRE CAMINADO JUNTO A LA TUBERCULOSIS -MICRO...
Tos ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
CHARLA 10 - ENFERMEDADES INFECCIOSAS BACTERIANAS, ENFERMEDADES INFECCIOSAS MI...
Apuntes de pediatría FACIL DE UTILIZAR EN EXAMENES
Coqueluche epidemiologia y agente causal.pptx
Tosferina 090228094514-phpapp02
Tos ferina - Pediatría
Pediatría iii
Pediatría iii
Programa ampliado de inmunizaciones
fiebre aaakakqakakakakkakqkakakakkakakqkkqkqk
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
inf. de vías respiratorias altas pediatría
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf

TOS FERINA.pptx

  • 1. TOS FERINA DOCENTE : CINDY MARIBEL RUIZ SALAS AREA : EPIDEMIOLOGIA INTEGRANTES:  ANGELA YAHAYRA RAMOS MORALES  CRISTINA CASTAÑELA ALVARES DIAZ  JENNIFER SALVADOR CORREA  EMILY ALEXANDRA JUÁREZ AYALA TEMA:
  • 2. DEFINICIÓN: La tos ferina o tos convulsiva es una infección respiratoria aguda muy contagiosa causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis. Es altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede durar semanas o incluso meses. Es causada por una bacteria que se encuentra en la boca, la nariz y la garganta de una persona infectada. ¿A quién puede afectar? La tosferina se ha considerado siempre una enfermedad con una importante afectación de lactantes pequeños, quienes suelen presentar las mayores tasas de hospitalización, mortalidad. No obstante, se detecta cada vez con más frecuencia en edad.
  • 3. ¿Cómo se contagia esta enfermedad? La bacteria causante (B. pertussis) infecta solo al ser humano y penetra en el organismo por vía aérea a través de secreciones respiratorias. Su período de incubación habitual es de 7-10 días, pero puede llegar hasta 21 días. Su transmisión es máxima antes de la aparición de los primeros síntomas y hasta al menos 2 semanas después del inicio de la tos. A los 5 días de un tratamiento eficaz cesa la transmisión. Desde hace décadas se dispone de vacunas efectivas para esta enfermedad, que se administra primero a las mujeres embarazadas para proteger al bebé, y, posteriormente, al propio niño durante su primer año de vida. Sin embargo, la tosferina no se erradica, ya que ni las vacunas, ni el hecho de haber pasado la infección previamente proporcionan protección permanente.
  • 5. ¿Cuáles son los síntomas de la tosferina? • Se suelen reconocer tres fases dentro de esta infección, aunque a veces su típico: • Primera fase o fase catarral: es la más contagiosa, dura 1-2 semanas y es común. • Segunda fase o fase paroxística: aparecen los síntomas clásicos de la –Accesos de tos bruscos y repetitivos que, con frecuencia, provocan peculiar al inspirar que se conoce como “gallo”. Estos accesos aumentan en semanas, se estabilizan durante 2-3 semanas y van disminuyendo –En recién nacidos, prematuros y lactantes menores de 2 meses, pueden pausas respiratorias (apneas) y coloración azulada de la zona alrededor de la boca (cianosis) sin tos. –La fiebre y la dificultad respiratoria son muy poco frecuentes y su presencia presencia de otras infecciones asociadas. • Tercera fase o fase de convalecencia: los síntomas van remitiendo a lo largo meses, aunque pueden empeorar otra vez con nuevas infecciones • Cabe destacar que la tosferina del niño vacunado tiende a ser más leve y más corta.
  • 6. ¿Cómo se diagnostica? • El diagnóstico de sospecha de la tosferina es clínico y lactantes y niños no vacunados que presentan un cuadro de tos típica. En cambio, no lo es tanto en niños vacunados, o en adolescentes o adultos en los que el cuadro clínico de tos no es • La confirmación se lleva a cabo en el laboratorio mediante una PCR (reacción en cadena de la polimerasa), a partir de una extrae de la nariz del paciente. Esta se ha convertido en la técnica elevada capacidad para detectar la bacteria en los casos de inmediata y, en ocasiones, se puede tardar hasta 2-3 días en Además, es útil en las primeras fases de la enfermedad, pero en evolucionados se tiene que recurrir a analíticas sanguíneas.
  • 7. ¿Cuál es el tratamiento? Al ser una infección provocada por una bacteria, se requerirá de antibióticos para más utilizados son azitromicina (en pautas de 5 días) y claritromicina (en pautas de 7 La administración precoz (en fase catarral) de estos antibióticos puede reducir la sintomatología, así como la contagiosidad. Por ello, en la mayoría de los casos, se sospecha clínica de la enfermedad, si bien aún no se disponga de confirmación establecida la tos típica, el tratamiento tiene poco impacto sobre su evolución clínica, transmisión de la bacteria. En el caso de pacientes de menor edad, puede ser necesario el empleo de otras oxigenoterapia suplementaria, la monitorización respiratoria, un ambiente relajado, una dieta adaptada, etc. En cuanto a los antitusígenos, tienen una eficacia limitada, así como el salbutamol o, incluso, los corticoides inhalados u orales, que se pautan para intentar aliviar los efectividad no ha sido demostrada.
  • 8. ¿Se puede prevenir la tosferina? Las medidas más efectivas en el control de esta enfermedad son el mantenimiento de vacunal en niños, adolescentes y adultos, evitando además la exposición de los lactantes y otros sujetos con alto riesgo de contagio. En concreto, existen tres medidas fundamentales para la prevención de la tosferina: •Vacunación: es la mejor medida preventiva para el control de esta enfermedad. En nuestro país, su administración se realiza a los 2, 4 y 11-12 meses de edad, con un una dosis final en el adolescente (12-14 años). Como la vacunación no se inicia hasta estrategia para proteger a esos lactantes, que son los que desarrollan las formas más la vacunación sistemática frente a tosferina a todas las embarazadas entre la 28 y la 36 se ha iniciado en los últimos años. De esta manera, la madre genera anticuerpos pasar al feto a través de la placenta y que le protegerán hasta que pueda vacunarse. •Administración del mismo tratamiento que recibe el paciente al resto de convivientes, aunque se encuentren asintomáticos, con el fin de limitar la transmisión de la bacteria. Esta medida no está indicada en compañeros de clase en colegios o •Aislamiento respiratorio del paciente hasta cumplir, al menos, 5 días de tratamiento.