SlideShare una empresa de Scribd logo
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
CONGENITACONGENITA
DR. HUGO G. CHAUCA AGUIRRE
MEDICO - PEDIATRA
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
 ENFERMEDAD PARASITARIA.ENFERMEDAD PARASITARIA.
 TOXOPLASMA GONDII:TOXOPLASMA GONDII:

PROTOZOO INTRACELULAR OBLIGADOPROTOZOO INTRACELULAR OBLIGADO

OOQUISTES EN HECES DE GATO (FELINOS)OOQUISTES EN HECES DE GATO (FELINOS)

QUISTES DE TEJIDO DE CERDO, OVEJAS, ETC.QUISTES DE TEJIDO DE CERDO, OVEJAS, ETC.
 INTESTINOINTESTINO →→ VIA LINFATICA – HEMATICAVIA LINFATICA – HEMATICA →→
TEJIDOS: REPRODUCCIÓN INTRACELULAR.TEJIDOS: REPRODUCCIÓN INTRACELULAR.
 VIA DE TRANSMISION PRINCIPAL:VIA DE TRANSMISION PRINCIPAL:

ORAL.ORAL.

INGESTION DE CARNES CRUDAS OINGESTION DE CARNES CRUDAS O
SEMICOCIDAS PORTADORAS DESEMICOCIDAS PORTADORAS DE
QUISTES.QUISTES.

INGESTION DE OOCISTOS EN EL AGUA OINGESTION DE OOCISTOS EN EL AGUA O
ALIMENTOS CONTAMINADOS CON HECESALIMENTOS CONTAMINADOS CON HECES
DE GATOS.DE GATOS.
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
 INCIDENCIA VARIA DE ACUERDO CON LASINCIDENCIA VARIA DE ACUERDO CON LAS
ZONA GEOGRAFICA, PREFERENCIASZONA GEOGRAFICA, PREFERENCIAS
ALIMENTARIAS, ESTILO DE VIDA, NIVELALIMENTARIAS, ESTILO DE VIDA, NIVEL
SOCIO ECONOMICO.SOCIO ECONOMICO.
 INCIDENCIA MUNDIAL VARIA DE:INCIDENCIA MUNDIAL VARIA DE:

1 : 1,000 NACIDOS VIVOS1 : 1,000 NACIDOS VIVOS

1 : 10,000 NACIDOS VIVOS1 : 10,000 NACIDOS VIVOS
 FRANCIA NACEN 6 DE CADA 700FRANCIA NACEN 6 DE CADA 700
CON INFECCION CONGENITA.CON INFECCION CONGENITA.
 SUECIA: 0.73 / 10,000SUECIA: 0.73 / 10,000
 CUBA: 51 – 75 % DECUBA: 51 – 75 % DE
GESTANTES SONGESTANTES SON
SEROPOSITIVASSEROPOSITIVAS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
 OOQUISTES SOBREVIVEN MEJOR ENOOQUISTES SOBREVIVEN MEJOR EN
CLIMAS CALIDOS Y HUMEDOS.CLIMAS CALIDOS Y HUMEDOS.
 15 – 90 % MUJERES INFECTADAS15 – 90 % MUJERES INFECTADAS
ANTES DEL EMBARAZO.ANTES DEL EMBARAZO.
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
CONGENITACONGENITA

TRANSMISION VIA TRANSPLACENTARIA:TRANSMISION VIA TRANSPLACENTARIA:

CUANDO LAS MUJERES SON AFECTADASCUANDO LAS MUJERES SON AFECTADAS
POR UNA INFECCION PRIMARIA.POR UNA INFECCION PRIMARIA.

CASOS RAROS DE INFECCIONCASOS RAROS DE INFECCION
CONGENITA EN INFECCIONESCONGENITA EN INFECCIONES
ANTERIORES AL EMBARAZO.ANTERIORES AL EMBARAZO.

LA INFECCION EN LA MADRE ESLA INFECCION EN LA MADRE ES
ASINTOMATICA (90%) O BENIGNA.ASINTOMATICA (90%) O BENIGNA.
 TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA ENTOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA EN
EL EMBARAZO ES RESPONSABLEEL EMBARAZO ES RESPONSABLE
DE MAS DEFECTOS CONGENITOSDE MAS DEFECTOS CONGENITOS
QUE EL HERPES, RUBEOLA Y LAQUE EL HERPES, RUBEOLA Y LA
SIFILIS.SIFILIS.
 ATRAVIEZA LA BARRERAATRAVIEZA LA BARRERA
PLACENTARIA Y SE ALOJA ENPLACENTARIA Y SE ALOJA EN
TEJIDOS EMBRIONARIOSTEJIDOS EMBRIONARIOS
 CAUSA DAÑO DE DIVERSACAUSA DAÑO DE DIVERSA
MAGNITUD DEPENDIENDO DE LAMAGNITUD DEPENDIENDO DE LA
SEMANA DE GESTACION.SEMANA DE GESTACION.
 ALGUNOS INVESTIGADORESALGUNOS INVESTIGADORES
RECOMIENDAN EL ABORTORECOMIENDAN EL ABORTO
SI LA INFECCION ES ANTESSI LA INFECCION ES ANTES
DE LA SEMANA 16.DE LA SEMANA 16.
 SI LA INFECCION OCURRIO ANTES DESI LA INFECCION OCURRIO ANTES DE
LA CONCEPCION ( 6 O MAS MESESLA CONCEPCION ( 6 O MAS MESES
ANTES) EL NIÑO NO DESARROLLAANTES) EL NIÑO NO DESARROLLA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS CONGENITACONGENITA
 RIESGO DE TRANSMISION CONGENITA,RIESGO DE TRANSMISION CONGENITA,
SEGÚN LA SEMANA DE GESTACION EN LASEGÚN LA SEMANA DE GESTACION EN LA
QUE SE INFECTO LA MADREQUE SE INFECTO LA MADRE::

III TRIM. : 65 %III TRIM. : 65 %

II TRIM. : 25 %II TRIM. : 25 %

I TRIM. : 17 % (15 %)I TRIM. : 17 % (15 %)
 NO EXISTE EVIDENCIA DEFINITIVA CONNO EXISTE EVIDENCIA DEFINITIVA CON
ABORTOS A REPETICIÓN.ABORTOS A REPETICIÓN.
 AL NACER APROX. 75 % DE LOS RNAL NACER APROX. 75 % DE LOS RN
SON ASINTOMATICOS Y SOLO 8 %SON ASINTOMATICOS Y SOLO 8 %
PRESENTA SEVERO COMPROMISO DEPRESENTA SEVERO COMPROMISO DE
SNC U OCULAR.SNC U OCULAR.
 SINTOMAS EN EL RN APARECEN DE 3SINTOMAS EN EL RN APARECEN DE 3
SEMANAS A 3 AÑOS DE VIDASEMANAS A 3 AÑOS DE VIDA
 RARO MANIFESTACIONES NEONATALESRARO MANIFESTACIONES NEONATALES
 10 % ( 25% ) DETECTABLE EN PERIODO10 % ( 25% ) DETECTABLE EN PERIODO
NEONATAL.NEONATAL.
 ↑↑ 30 % CON EX. FONDO DE OJO.30 % CON EX. FONDO DE OJO.
 2/3 DESARROLLAN ENF. PREDOMINANTE2/3 DESARROLLAN ENF. PREDOMINANTE
DEL SNC.DEL SNC.
 1/3 ENF. SISTEMICA.1/3 ENF. SISTEMICA.
 INFEC. LETAL 12 % DE LOS CASOS.INFEC. LETAL 12 % DE LOS CASOS.
 FALLECEN POR LESION SEVERAFALLECEN POR LESION SEVERA
DEL SNC O NEUMONITIS.DEL SNC O NEUMONITIS.
INFECCION AL FINAL DELINFECCION AL FINAL DEL
EMBARAZO – III TRIM.EMBARAZO – III TRIM.
 SI LA INFECCION OCURRE AL FINAL DELSI LA INFECCION OCURRE AL FINAL DEL
EMBARAZO SE PRODUCE UNA FORMAEMBARAZO SE PRODUCE UNA FORMA
AGUDA GENERALIZADAAGUDA GENERALIZADA (INFECCION(INFECCION
GENERALIZADA)GENERALIZADA)
 50 % SON RNPT Y DE BAJO PESO.50 % SON RNPT Y DE BAJO PESO.
 CUADRO CLINICO TIPO SEPSIS:CUADRO CLINICO TIPO SEPSIS:

FIEBRE.FIEBRE.

HEPATOMEGALIA - ICTERICIAHEPATOMEGALIA - ICTERICIA

MIOCARDITIS.MIOCARDITIS.

NEUMONIA INTERSTICIALNEUMONIA INTERSTICIAL..
 NO PRESENTAN EXANTEMA Y RARONO PRESENTAN EXANTEMA Y RARO
COMPROMISO OCULAR YCOMPROMISO OCULAR Y
NEUROLOGICO.NEUROLOGICO.
 MORTALIDAD EN ESTE GRUPO ESMORTALIDAD EN ESTE GRUPO ES
ELEVAD Y LLEGA AL 12 % SI NOELEVAD Y LLEGA AL 12 % SI NO
RECIBE TRATAMIENTO.RECIBE TRATAMIENTO.
INFECCION EN EL II TRIM.INFECCION EN EL II TRIM.
 ETAPA DE INFECCION GENERALIZADA SEETAPA DE INFECCION GENERALIZADA SE
PRODUCE EN LA VIDA INTRAUTERINA.PRODUCE EN LA VIDA INTRAUTERINA.
 NACIMIENTO SE ENCUENTRANACIMIENTO SE ENCUENTRA
SINTOMALOGIA DE ENCEFALITISSINTOMALOGIA DE ENCEFALITIS
(ENCEFALITIS AGUDA)(ENCEFALITIS AGUDA)
 TOXOPLASMOSIS SUBCLINICA:TOXOPLASMOSIS SUBCLINICA:

RETINOCOROIDITIS ( 75 % ), CON LESIONESRETINOCOROIDITIS ( 75 % ), CON LESIONES
OCULARES ANTES DE LOS 11 AÑOSOCULARES ANTES DE LOS 11 AÑOS..
 CASOS GRAVES:CASOS GRAVES:

HIDROCEFALIAHIDROCEFALIA

ENCEFALITIS AGUDAENCEFALITIS AGUDA

MANIFESTACIONES VISCERALES RARAS.MANIFESTACIONES VISCERALES RARAS.

RETARDO PSICOMOTOR.RETARDO PSICOMOTOR.
INFECCION I TRIMESTREINFECCION I TRIMESTRE
 PRESENTA INFECCION GENERALIZADA CONPRESENTA INFECCION GENERALIZADA CON
DAÑOS Y AL MOMENTO DEL NACIMIENTODAÑOS Y AL MOMENTO DEL NACIMIENTO
EL NIÑO TIENEEL NIÑO TIENE SECUELAS IRREVERSIBLES.SECUELAS IRREVERSIBLES.
 FORMA GRAVE:FORMA GRAVE:

EPILEPSIA.EPILEPSIA.

RETARDO PSICOMOTORRETARDO PSICOMOTOR

CALCIFICACIONES CEREBRALESCALCIFICACIONES CEREBRALES

MICROFTALMIAMICROFTALMIA

MICROCEFALIAMICROCEFALIA

ESTRABISMOESTRABISMO

CATARATASCATARATAS

GLAUCOMAGLAUCOMA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
SIGNOS CLINICOSSIGNOS CLINICOS
CORIORETINITIS
LCR ANORMAL
ANEMIA
CONVULSIONES
CALCIF. I.C.
ICTERICIA
HIDROCEFALIA
FIEBRE
HEPATOESPLENOMEGA.
LINFADENOPATIAS
RSM
ALT. VISUAL SEV.
SORDERA
94
55
51
50
50
29
28
25
21
17
76-100
51-75
< 20
66
84
77
18
5
80
0
77
90
68
76-100
20-50
< 20
ENF. NEU. ENF. GEN.
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
REPORTESREPORTES::
 NEJM-1988. DAFFOS Y COL. 746NEJM-1988. DAFFOS Y COL. 746
EMBARAZADAS.EMBARAZADAS.

0.6% PERIODO PERICONCEPCIONAL.0.6% PERIODO PERICONCEPCIONAL.

3.7% ANTES DE LAS 16 SEM.3.7% ANTES DE LAS 16 SEM.

20% ENTRE LAS 16 Y 25 SEM.20% ENTRE LAS 16 Y 25 SEM.

ESTABLECIERON QUE SULD+PIRIMETAMINA ESESTABLECIERON QUE SULD+PIRIMETAMINA ES
MAS EFECTIVA QUE ESPIRAMICINA PARA LAMAS EFECTIVA QUE ESPIRAMICINA PARA LA
PREVENCION DE SECUELAS.PREVENCION DE SECUELAS.
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
REPORTESREPORTES::
 AJOG- Feb. 1999.TTO. TOXOPLASMOSISAJOG- Feb. 1999.TTO. TOXOPLASMOSIS
DURANTE EL EMBARAZODURANTE EL EMBARAZO..

144 MUJERES SEROCONVERSION.144 MUJERES SEROCONVERSION.

64 (44%) PRESENTARON TOX. CONGENITA.64 (44%) PRESENTARON TOX. CONGENITA.

USO DE PIRIMETAMINA-SULFADOXINA OUSO DE PIRIMETAMINA-SULFADOXINA O
ESPIRAMICINAESPIRAMICINA

TTO. ATB. NO INFLUENCIA EN LATTO. ATB. NO INFLUENCIA EN LA
TRANSMISION.TRANSMISION.

TTO. ATB.REDUCE EL RIESGO DE SECUELASTTO. ATB.REDUCE EL RIESGO DE SECUELAS
DE 28% A 10%.DE 28% A 10%.

SECUELA NEUROLOGIA DE 20% A 3.5%SECUELA NEUROLOGIA DE 20% A 3.5%
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
REPORTESREPORTES::
 PARASITOL. LATIN . 58 - 2003.PARASITOL. LATIN . 58 - 2003.
 ESTUDIO SEROEPIDEMIOLOGICO ENESTUDIO SEROEPIDEMIOLOGICO EN
NIÑOS- CORDOVA ARGENTINA.NIÑOS- CORDOVA ARGENTINA.

257 NIÑOS DE 0 A 15 AÑOS.257 NIÑOS DE 0 A 15 AÑOS.

133 (51,57%) POSITIVO A TOX. GONDI.133 (51,57%) POSITIVO A TOX. GONDI.
• 0 - 3 AÑOS0 - 3 AÑOS 41.79%41.79%
• 4 – 6 AÑOS4 – 6 AÑOS 50.63 %50.63 %
• 7 – 9 AÑOS7 – 9 AÑOS 53.33 %53.33 %
• 10 – 12 AÑOS10 – 12 AÑOS 58.82 %58.82 %
• 13 – 15 AÑOS13 – 15 AÑOS 61.82%61.82%

NO DIFERENCIA ENTRE HOMBRE Y MUJER.NO DIFERENCIA ENTRE HOMBRE Y MUJER.
LABORATORIOLABORATORIO
 DIAGNOSTICO FETAL:DIAGNOSTICO FETAL:

INOCULACION DE RATONES CONINOCULACION DE RATONES CON
SANGRE FETAL O LIQ. AMNIOTICOSANGRE FETAL O LIQ. AMNIOTICO
PARA DETECTAR LA PRESENCIA DELPARA DETECTAR LA PRESENCIA DEL
PARASITO EN EL FETO (>18 SEMPARASITO EN EL FETO (>18 SEM
EG).EG).

METODO SENSIBLE PERO REQUIEREMETODO SENSIBLE PERO REQUIERE
DE 3 A 6 SEM. POCO PRACTICO.DE 3 A 6 SEM. POCO PRACTICO.

OTRO: CULTIVO CELULAR POCOOTRO: CULTIVO CELULAR POCO
SENSIBLE.SENSIBLE.
 PCR (>92 % DE SENSIBILIDAD).PCR (>92 % DE SENSIBILIDAD).

BRINDA DX. PRECISO ANTES DE LAS 20BRINDA DX. PRECISO ANTES DE LAS 20
SEM.SEM.
 ULTRASONIDO:ULTRASONIDO:

DILATACION DE VENTRICULOS (*)DILATACION DE VENTRICULOS (*)

ENGROSAMIENTO DE PLACENTAENGROSAMIENTO DE PLACENTA

HEPATOMEGALIAHEPATOMEGALIA

CALCIFICACIONES CEREBRALES (*)CALCIFICACIONES CEREBRALES (*)
• (*) NO ES PATOGNOMONICA DE TG.(*) NO ES PATOGNOMONICA DE TG.
 DIAGNOSTICO EN EL RECIEN NACIDO:DIAGNOSTICO EN EL RECIEN NACIDO:

DEMOSTRACION DEL PARASITO EN RN.DEMOSTRACION DEL PARASITO EN RN.

INOCULACION DE RATONES CONINOCULACION DE RATONES CON
SANGRE VENOSA.SANGRE VENOSA.

CULTIVO CELULAR.CULTIVO CELULAR.
LABORATORIOLABORATORIO
DIAGNOSTICO EN EL RNDIAGNOSTICO EN EL RN
LABORATORIOLABORATORIO
DIAGNOSTICO EN EL RNDIAGNOSTICO EN EL RN
 SEROLOGIA:SEROLOGIA:

BUSQUEDA DE AC Ig M - AC Ig G :BUSQUEDA DE AC Ig M - AC Ig G :
• INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA ( IFI )INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA ( IFI )
• PRUEBA INMUNOENZIMATICA ( ELISA )PRUEBA INMUNOENZIMATICA ( ELISA )
• HEMAGLUTINACION INDIRECTA ( HAI )HEMAGLUTINACION INDIRECTA ( HAI )
• DATO: LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBASDATO: LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS
VARIAN DE FORMA CONSIDERABLE.VARIAN DE FORMA CONSIDERABLE.
 INMUNOGLOBULINAS:INMUNOGLOBULINAS:

AC Ig M. (PRODUCCION POR RN).AC Ig M. (PRODUCCION POR RN).
• REPETIR AL MES SI NO ES DETECTADO.REPETIR AL MES SI NO ES DETECTADO.
• DETECTABLE DE 50-75 % RNDETECTABLE DE 50-75 % RN
• NO ATRAVIEZA B. PLACENTARIA.NO ATRAVIEZA B. PLACENTARIA.

AC Ig G :AC Ig G :
• HASTA 10 DIAS DEBE SER EVALUADO CONHASTA 10 DIAS DEBE SER EVALUADO CON
CUIDADO POR CAUSA DE LA Ig G MATERNA.CUIDADO POR CAUSA DE LA Ig G MATERNA.
• RN: AC Ig G QUE AUMENTA ENTRE 2 TITULOSRN: AC Ig G QUE AUMENTA ENTRE 2 TITULOS
ES INDICATIVO DE INFECCION RECIENTE.ES INDICATIVO DE INFECCION RECIENTE.
LABORATORIOLABORATORIO
DIAGNOSTICO EN EL RNDIAGNOSTICO EN EL RN
 INMUNOGLOBULINAS:INMUNOGLOBULINAS:

AC Ig A ESPECIFICOS.AC Ig A ESPECIFICOS.
• ISAGA Y ELISA.ISAGA Y ELISA.
• DIAGNOSTICA TOX. CONG.DIAGNOSTICA TOX. CONG.
• NO ATRAVIEZA B. PLACENTARIA.NO ATRAVIEZA B. PLACENTARIA.
• HASTA 1 AÑO.HASTA 1 AÑO.

AC Ig E:AC Ig E:
• DETECTABLES EN TOX. CONGENITADETECTABLES EN TOX. CONGENITA
LABORATORIOLABORATORIO
DIAGNOSTICO EN EL RNDIAGNOSTICO EN EL RN
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 PIRIMETAMINA:PIRIMETAMINA:

1mg / kpc / dia por 3 dias.1mg / kpc / dia por 3 dias.

Seguido de 1 mg / kpc / cada 2 diasSeguido de 1 mg / kpc / cada 2 dias
 SULFADIAZINA:SULFADIAZINA:

100 mg / kpc / dia en dos dosis100 mg / kpc / dia en dos dosis
 ACIDO FOLICO:ACIDO FOLICO:

5 mg. 2 veces por semana.5 mg. 2 veces por semana.
 POR 21 DIASPOR 21 DIAS
 ALTERNANDO CONALTERNANDO CON ESPIRAMICINAESPIRAMICINA::

100 mg / kpc / dia en 3 dosis.x 4 semanas.100 mg / kpc / dia en 3 dosis.x 4 semanas.
 TTO DE 6 MESES A 1 AÑO.TTO DE 6 MESES A 1 AÑO.
TRATAMIENTO IITRATAMIENTO II
 PIRIMETAMINA:PIRIMETAMINA:

2 mg / kpc / dia por 2 dias.2 mg / kpc / dia por 2 dias.

Seguido de 1 mg / kpc / d. por 2 a 6 meses.Seguido de 1 mg / kpc / d. por 2 a 6 meses.

Despues igual dosis por 2 a 3 veces / semana / 1Despues igual dosis por 2 a 3 veces / semana / 1
año.año.
 SULFADIAZINA:SULFADIAZINA:

100 mg / kpc / dia en dos dosis x 1 año.100 mg / kpc / dia en dos dosis x 1 año.
 ACIDO FOLICO:ACIDO FOLICO:

10 mg. 3 veces por semana, durante tto. c/10 mg. 3 veces por semana, durante tto. c/
pirimetamina.pirimetamina.
 CORTICOIDE EN CASO DECORTICOIDE EN CASO DE
CORIORETINITIS QUE AFECTE LACORIORETINITIS QUE AFECTE LA
MACULA.MACULA.

PREDNISONA: 1.5 mg / kpc / dia.PREDNISONA: 1.5 mg / kpc / dia.
 7 – 25 % DE RN TRATADOS7 – 25 % DE RN TRATADOS
INTRAUTERO REQUIERE TTO.INTRAUTERO REQUIERE TTO.
POSTERIOR.POSTERIOR.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
TOXOPLASMOSIS Y VIHTOXOPLASMOSIS Y VIH
 VIH INCREMENTA LA TRANSMISIONVIH INCREMENTA LA TRANSMISION
DE TOX. CONGENITA.DE TOX. CONGENITA.
 ADEMAS EL VIH PUEDE REACTIVARADEMAS EL VIH PUEDE REACTIVAR
UNA TOXOPLASMOSIS LATENTE ENUNA TOXOPLASMOSIS LATENTE EN
LA MADRE.LA MADRE.
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
PREVENCION:PREVENCION:
 REPORTES INDICAN QUE LASREPORTES INDICAN QUE LAS
MEDIDAS HIGIENICAS EVITANDO LAMEDIDAS HIGIENICAS EVITANDO LA
CRIANZA DE GATOS Y EL CONSUMOCRIANZA DE GATOS Y EL CONSUMO
DE CARNE POCO COCIDA REDUCE ELDE CARNE POCO COCIDA REDUCE EL
RIESGO DE TRANSMISION EN 60%.RIESGO DE TRANSMISION EN 60%.
 GESTANTES SERONEGATIVAS A TG, DEBERANGESTANTES SERONEGATIVAS A TG, DEBERAN
CONTROLARSE CADA TRIMESTRE Y EXTREMARCONTROLARSE CADA TRIMESTRE Y EXTREMAR
MEDIDAS HIGIENICAS Y SANITARIAS:MEDIDAS HIGIENICAS Y SANITARIAS:

COCCION ADECUADA DE LOS ALIMENTOS Y ENCOCCION ADECUADA DE LOS ALIMENTOS Y EN
ESPECIAL DE LAS CARNES.ESPECIAL DE LAS CARNES.

BEBER AGUA TRATADA.BEBER AGUA TRATADA.

LAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y JABON ANTESLAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y JABON ANTES
DE INGERIR ALIMENTOSDE INGERIR ALIMENTOS

LAVAR LAS VERDURAS Y FRUTAS ANTES DELAVAR LAS VERDURAS Y FRUTAS ANTES DE
CONSUMIRLAS.CONSUMIRLAS.

CUANDO TRABAJE CON TIERRA PROTEGERSECUANDO TRABAJE CON TIERRA PROTEGERSE
CON MASCARAS Y GUANTES.CON MASCARAS Y GUANTES.

CUIDADO CON LOS GATOS Y SUS HECES.CUIDADO CON LOS GATOS Y SUS HECES.
 FRANCIA – AUSTRIA:FRANCIA – AUSTRIA:

MONITOREO SEROLOGICO ESMONITOREO SEROLOGICO ES
OBLIGATORIO.OBLIGATORIO.

REDUCIERON LA INCIDENCIA DE TOX.REDUCIERON LA INCIDENCIA DE TOX.
FETAL DE 40 A 7 %.FETAL DE 40 A 7 %.
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Viernes 2 caso infecciones
PDF
Sábado 8 dermatopatías y embarazo
PDF
Sábado 3 isoinmunización
PPT
PDF
Viernes 3 caso patología neurológica
PPT
Expo torch
PDF
Meningitis neonatal
PPTX
Sepsis neonatal
Viernes 2 caso infecciones
Sábado 8 dermatopatías y embarazo
Sábado 3 isoinmunización
Viernes 3 caso patología neurológica
Expo torch
Meningitis neonatal
Sepsis neonatal

La actualidad más candente (20)

PPT
Sepsis Neonatal
PPTX
Complejo de torch por Carlos M. Montaño Pérez
PPT
Sepsis Neonatal
PPTX
PDF
Infecciones neonatales 2008
PPTX
Sepsis neonatal final
PPT
Sepsis neonatal 2012 (1)
PPT
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
PDF
Sábado 6 hipertransaminasemias
PPTX
Meningitis neonatal
PPTX
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
PPT
Meningitis en el recien nacido
PPT
Sepsis neonatal 2012
PPTX
Sepsis Neonatal
PPTX
Sepsis neonatal
PPT
Sepsis neonatal
PPTX
Torch
PPT
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
PPT
Sepsis neonatal
Sepsis Neonatal
Complejo de torch por Carlos M. Montaño Pérez
Sepsis Neonatal
Infecciones neonatales 2008
Sepsis neonatal final
Sepsis neonatal 2012 (1)
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
Sábado 6 hipertransaminasemias
Meningitis neonatal
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Meningitis en el recien nacido
Sepsis neonatal 2012
Sepsis Neonatal
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
Torch
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Sepsis neonatal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Toxoplasmosis
PDF
Viernes 4 infecciones del grupo torch y embarazo
PPT
Exposicion de toxoplasmosis congenita
PPT
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
PPTX
Toxoplasmosis gestacional
PPTX
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
TOXOPLASMOSIS & ASPERGILLOSIS
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
PPT
Toxoplasma
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Toxoplasma
PPTX
Toxoplasmosis Epidemiology
PPT
TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO
PPTX
Riesgos biológicos en laboratorio de análisis clínicos
PPTX
Diagnostico y manejo del síndrome de ojo rojo
PDF
Patología ojo seco recomendaciones
PPTX
Ojo final
PPT
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Viernes 4 infecciones del grupo torch y embarazo
Exposicion de toxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasmosis
TOXOPLASMOSIS & ASPERGILLOSIS
Toxoplasmosis
Toxoplasma
Toxoplasmosis
Toxoplasma
Toxoplasmosis Epidemiology
TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO
Riesgos biológicos en laboratorio de análisis clínicos
Diagnostico y manejo del síndrome de ojo rojo
Patología ojo seco recomendaciones
Ojo final
Toxoplasmosis
Publicidad

Similar a TOXOPLASMOSIS CONGENITA (20)

PPT
GRANDES SINDROMES GINECOLOGICOS 2.ppt grandes síndromes ginecológico temas pa...
PPT
Patologia ovarica 2 (97 2003)
PPT
Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...
PPT
Ultrasonido pélvico y obstétrico
PPT
enfermedades de transmision sexual......
PPTX
Hernia inguinal e hidrocele
PPT
Neoplasias b y_m_de_la_mama
PPT
Traumatismos en la gestante 2013
PPT
PRESENTACION SOBRE CANCER DE ESOFAGO.ppt
PPT
Clase teorica torch (2)
PPT
Emergencia Hipertensiva
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinal
PPT
Enfermedades de transmision sexual
PPT
FISIOLOGIA , FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
PPT
Abdomen agudo en ginecologia
PDF
ENFERMEDAD DE CROHN
PPT
Adaptación Celular
GRANDES SINDROMES GINECOLOGICOS 2.ppt grandes síndromes ginecológico temas pa...
Patologia ovarica 2 (97 2003)
Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...
Ultrasonido pélvico y obstétrico
enfermedades de transmision sexual......
Hernia inguinal e hidrocele
Neoplasias b y_m_de_la_mama
Traumatismos en la gestante 2013
PRESENTACION SOBRE CANCER DE ESOFAGO.ppt
Clase teorica torch (2)
Emergencia Hipertensiva
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedades de transmision sexual
FISIOLOGIA , FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
Abdomen agudo en ginecologia
ENFERMEDAD DE CROHN
Adaptación Celular

Más de marysabel100 (7)

PPT
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
PPT
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
PPT
1toxoplasmosis
PPT
Copia de via positiva de toxo c.n.s.
PPT
Copia de el pantanal boliviano power point mary
PPT
Diapositiva sobre "El pantanal boliviano "
PPT
TOXOPLASMOSIS VIA POSITIVA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
1toxoplasmosis
Copia de via positiva de toxo c.n.s.
Copia de el pantanal boliviano power point mary
Diapositiva sobre "El pantanal boliviano "
TOXOPLASMOSIS VIA POSITIVA

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2

TOXOPLASMOSIS CONGENITA

  • 1. TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS CONGENITACONGENITA DR. HUGO G. CHAUCA AGUIRRE MEDICO - PEDIATRA HOSPITAL REGIONAL DE LORETO
  • 2. TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS  ENFERMEDAD PARASITARIA.ENFERMEDAD PARASITARIA.  TOXOPLASMA GONDII:TOXOPLASMA GONDII:  PROTOZOO INTRACELULAR OBLIGADOPROTOZOO INTRACELULAR OBLIGADO  OOQUISTES EN HECES DE GATO (FELINOS)OOQUISTES EN HECES DE GATO (FELINOS)  QUISTES DE TEJIDO DE CERDO, OVEJAS, ETC.QUISTES DE TEJIDO DE CERDO, OVEJAS, ETC.  INTESTINOINTESTINO →→ VIA LINFATICA – HEMATICAVIA LINFATICA – HEMATICA →→ TEJIDOS: REPRODUCCIÓN INTRACELULAR.TEJIDOS: REPRODUCCIÓN INTRACELULAR.
  • 3.  VIA DE TRANSMISION PRINCIPAL:VIA DE TRANSMISION PRINCIPAL:  ORAL.ORAL.  INGESTION DE CARNES CRUDAS OINGESTION DE CARNES CRUDAS O SEMICOCIDAS PORTADORAS DESEMICOCIDAS PORTADORAS DE QUISTES.QUISTES.  INGESTION DE OOCISTOS EN EL AGUA OINGESTION DE OOCISTOS EN EL AGUA O ALIMENTOS CONTAMINADOS CON HECESALIMENTOS CONTAMINADOS CON HECES DE GATOS.DE GATOS.
  • 4. TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA  INCIDENCIA VARIA DE ACUERDO CON LASINCIDENCIA VARIA DE ACUERDO CON LAS ZONA GEOGRAFICA, PREFERENCIASZONA GEOGRAFICA, PREFERENCIAS ALIMENTARIAS, ESTILO DE VIDA, NIVELALIMENTARIAS, ESTILO DE VIDA, NIVEL SOCIO ECONOMICO.SOCIO ECONOMICO.  INCIDENCIA MUNDIAL VARIA DE:INCIDENCIA MUNDIAL VARIA DE:  1 : 1,000 NACIDOS VIVOS1 : 1,000 NACIDOS VIVOS  1 : 10,000 NACIDOS VIVOS1 : 10,000 NACIDOS VIVOS
  • 5.  FRANCIA NACEN 6 DE CADA 700FRANCIA NACEN 6 DE CADA 700 CON INFECCION CONGENITA.CON INFECCION CONGENITA.  SUECIA: 0.73 / 10,000SUECIA: 0.73 / 10,000  CUBA: 51 – 75 % DECUBA: 51 – 75 % DE GESTANTES SONGESTANTES SON SEROPOSITIVASSEROPOSITIVAS TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
  • 6.  OOQUISTES SOBREVIVEN MEJOR ENOOQUISTES SOBREVIVEN MEJOR EN CLIMAS CALIDOS Y HUMEDOS.CLIMAS CALIDOS Y HUMEDOS.  15 – 90 % MUJERES INFECTADAS15 – 90 % MUJERES INFECTADAS ANTES DEL EMBARAZO.ANTES DEL EMBARAZO. TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
  • 7. TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS CONGENITACONGENITA  TRANSMISION VIA TRANSPLACENTARIA:TRANSMISION VIA TRANSPLACENTARIA:  CUANDO LAS MUJERES SON AFECTADASCUANDO LAS MUJERES SON AFECTADAS POR UNA INFECCION PRIMARIA.POR UNA INFECCION PRIMARIA.  CASOS RAROS DE INFECCIONCASOS RAROS DE INFECCION CONGENITA EN INFECCIONESCONGENITA EN INFECCIONES ANTERIORES AL EMBARAZO.ANTERIORES AL EMBARAZO.  LA INFECCION EN LA MADRE ESLA INFECCION EN LA MADRE ES ASINTOMATICA (90%) O BENIGNA.ASINTOMATICA (90%) O BENIGNA.
  • 8.  TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA ENTOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA EN EL EMBARAZO ES RESPONSABLEEL EMBARAZO ES RESPONSABLE DE MAS DEFECTOS CONGENITOSDE MAS DEFECTOS CONGENITOS QUE EL HERPES, RUBEOLA Y LAQUE EL HERPES, RUBEOLA Y LA SIFILIS.SIFILIS.  ATRAVIEZA LA BARRERAATRAVIEZA LA BARRERA PLACENTARIA Y SE ALOJA ENPLACENTARIA Y SE ALOJA EN TEJIDOS EMBRIONARIOSTEJIDOS EMBRIONARIOS  CAUSA DAÑO DE DIVERSACAUSA DAÑO DE DIVERSA MAGNITUD DEPENDIENDO DE LAMAGNITUD DEPENDIENDO DE LA SEMANA DE GESTACION.SEMANA DE GESTACION.
  • 9.  ALGUNOS INVESTIGADORESALGUNOS INVESTIGADORES RECOMIENDAN EL ABORTORECOMIENDAN EL ABORTO SI LA INFECCION ES ANTESSI LA INFECCION ES ANTES DE LA SEMANA 16.DE LA SEMANA 16.  SI LA INFECCION OCURRIO ANTES DESI LA INFECCION OCURRIO ANTES DE LA CONCEPCION ( 6 O MAS MESESLA CONCEPCION ( 6 O MAS MESES ANTES) EL NIÑO NO DESARROLLAANTES) EL NIÑO NO DESARROLLA TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
  • 10. TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS CONGENITACONGENITA  RIESGO DE TRANSMISION CONGENITA,RIESGO DE TRANSMISION CONGENITA, SEGÚN LA SEMANA DE GESTACION EN LASEGÚN LA SEMANA DE GESTACION EN LA QUE SE INFECTO LA MADREQUE SE INFECTO LA MADRE::  III TRIM. : 65 %III TRIM. : 65 %  II TRIM. : 25 %II TRIM. : 25 %  I TRIM. : 17 % (15 %)I TRIM. : 17 % (15 %)  NO EXISTE EVIDENCIA DEFINITIVA CONNO EXISTE EVIDENCIA DEFINITIVA CON ABORTOS A REPETICIÓN.ABORTOS A REPETICIÓN.
  • 11.  AL NACER APROX. 75 % DE LOS RNAL NACER APROX. 75 % DE LOS RN SON ASINTOMATICOS Y SOLO 8 %SON ASINTOMATICOS Y SOLO 8 % PRESENTA SEVERO COMPROMISO DEPRESENTA SEVERO COMPROMISO DE SNC U OCULAR.SNC U OCULAR.  SINTOMAS EN EL RN APARECEN DE 3SINTOMAS EN EL RN APARECEN DE 3 SEMANAS A 3 AÑOS DE VIDASEMANAS A 3 AÑOS DE VIDA
  • 12.  RARO MANIFESTACIONES NEONATALESRARO MANIFESTACIONES NEONATALES  10 % ( 25% ) DETECTABLE EN PERIODO10 % ( 25% ) DETECTABLE EN PERIODO NEONATAL.NEONATAL.  ↑↑ 30 % CON EX. FONDO DE OJO.30 % CON EX. FONDO DE OJO.  2/3 DESARROLLAN ENF. PREDOMINANTE2/3 DESARROLLAN ENF. PREDOMINANTE DEL SNC.DEL SNC.
  • 13.  1/3 ENF. SISTEMICA.1/3 ENF. SISTEMICA.  INFEC. LETAL 12 % DE LOS CASOS.INFEC. LETAL 12 % DE LOS CASOS.  FALLECEN POR LESION SEVERAFALLECEN POR LESION SEVERA DEL SNC O NEUMONITIS.DEL SNC O NEUMONITIS.
  • 14. INFECCION AL FINAL DELINFECCION AL FINAL DEL EMBARAZO – III TRIM.EMBARAZO – III TRIM.  SI LA INFECCION OCURRE AL FINAL DELSI LA INFECCION OCURRE AL FINAL DEL EMBARAZO SE PRODUCE UNA FORMAEMBARAZO SE PRODUCE UNA FORMA AGUDA GENERALIZADAAGUDA GENERALIZADA (INFECCION(INFECCION GENERALIZADA)GENERALIZADA)  50 % SON RNPT Y DE BAJO PESO.50 % SON RNPT Y DE BAJO PESO.  CUADRO CLINICO TIPO SEPSIS:CUADRO CLINICO TIPO SEPSIS:  FIEBRE.FIEBRE.  HEPATOMEGALIA - ICTERICIAHEPATOMEGALIA - ICTERICIA  MIOCARDITIS.MIOCARDITIS.  NEUMONIA INTERSTICIALNEUMONIA INTERSTICIAL..
  • 15.  NO PRESENTAN EXANTEMA Y RARONO PRESENTAN EXANTEMA Y RARO COMPROMISO OCULAR YCOMPROMISO OCULAR Y NEUROLOGICO.NEUROLOGICO.  MORTALIDAD EN ESTE GRUPO ESMORTALIDAD EN ESTE GRUPO ES ELEVAD Y LLEGA AL 12 % SI NOELEVAD Y LLEGA AL 12 % SI NO RECIBE TRATAMIENTO.RECIBE TRATAMIENTO.
  • 16. INFECCION EN EL II TRIM.INFECCION EN EL II TRIM.  ETAPA DE INFECCION GENERALIZADA SEETAPA DE INFECCION GENERALIZADA SE PRODUCE EN LA VIDA INTRAUTERINA.PRODUCE EN LA VIDA INTRAUTERINA.  NACIMIENTO SE ENCUENTRANACIMIENTO SE ENCUENTRA SINTOMALOGIA DE ENCEFALITISSINTOMALOGIA DE ENCEFALITIS (ENCEFALITIS AGUDA)(ENCEFALITIS AGUDA)  TOXOPLASMOSIS SUBCLINICA:TOXOPLASMOSIS SUBCLINICA:  RETINOCOROIDITIS ( 75 % ), CON LESIONESRETINOCOROIDITIS ( 75 % ), CON LESIONES OCULARES ANTES DE LOS 11 AÑOSOCULARES ANTES DE LOS 11 AÑOS..
  • 17.  CASOS GRAVES:CASOS GRAVES:  HIDROCEFALIAHIDROCEFALIA  ENCEFALITIS AGUDAENCEFALITIS AGUDA  MANIFESTACIONES VISCERALES RARAS.MANIFESTACIONES VISCERALES RARAS.  RETARDO PSICOMOTOR.RETARDO PSICOMOTOR.
  • 18. INFECCION I TRIMESTREINFECCION I TRIMESTRE  PRESENTA INFECCION GENERALIZADA CONPRESENTA INFECCION GENERALIZADA CON DAÑOS Y AL MOMENTO DEL NACIMIENTODAÑOS Y AL MOMENTO DEL NACIMIENTO EL NIÑO TIENEEL NIÑO TIENE SECUELAS IRREVERSIBLES.SECUELAS IRREVERSIBLES.  FORMA GRAVE:FORMA GRAVE:  EPILEPSIA.EPILEPSIA.  RETARDO PSICOMOTORRETARDO PSICOMOTOR  CALCIFICACIONES CEREBRALESCALCIFICACIONES CEREBRALES  MICROFTALMIAMICROFTALMIA  MICROCEFALIAMICROCEFALIA  ESTRABISMOESTRABISMO  CATARATASCATARATAS  GLAUCOMAGLAUCOMA
  • 19. TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA SIGNOS CLINICOSSIGNOS CLINICOS CORIORETINITIS LCR ANORMAL ANEMIA CONVULSIONES CALCIF. I.C. ICTERICIA HIDROCEFALIA FIEBRE HEPATOESPLENOMEGA. LINFADENOPATIAS RSM ALT. VISUAL SEV. SORDERA 94 55 51 50 50 29 28 25 21 17 76-100 51-75 < 20 66 84 77 18 5 80 0 77 90 68 76-100 20-50 < 20 ENF. NEU. ENF. GEN.
  • 20. TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS REPORTESREPORTES::  NEJM-1988. DAFFOS Y COL. 746NEJM-1988. DAFFOS Y COL. 746 EMBARAZADAS.EMBARAZADAS.  0.6% PERIODO PERICONCEPCIONAL.0.6% PERIODO PERICONCEPCIONAL.  3.7% ANTES DE LAS 16 SEM.3.7% ANTES DE LAS 16 SEM.  20% ENTRE LAS 16 Y 25 SEM.20% ENTRE LAS 16 Y 25 SEM.  ESTABLECIERON QUE SULD+PIRIMETAMINA ESESTABLECIERON QUE SULD+PIRIMETAMINA ES MAS EFECTIVA QUE ESPIRAMICINA PARA LAMAS EFECTIVA QUE ESPIRAMICINA PARA LA PREVENCION DE SECUELAS.PREVENCION DE SECUELAS.
  • 21. TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS REPORTESREPORTES::  AJOG- Feb. 1999.TTO. TOXOPLASMOSISAJOG- Feb. 1999.TTO. TOXOPLASMOSIS DURANTE EL EMBARAZODURANTE EL EMBARAZO..  144 MUJERES SEROCONVERSION.144 MUJERES SEROCONVERSION.  64 (44%) PRESENTARON TOX. CONGENITA.64 (44%) PRESENTARON TOX. CONGENITA.  USO DE PIRIMETAMINA-SULFADOXINA OUSO DE PIRIMETAMINA-SULFADOXINA O ESPIRAMICINAESPIRAMICINA  TTO. ATB. NO INFLUENCIA EN LATTO. ATB. NO INFLUENCIA EN LA TRANSMISION.TRANSMISION.  TTO. ATB.REDUCE EL RIESGO DE SECUELASTTO. ATB.REDUCE EL RIESGO DE SECUELAS DE 28% A 10%.DE 28% A 10%.  SECUELA NEUROLOGIA DE 20% A 3.5%SECUELA NEUROLOGIA DE 20% A 3.5%
  • 22. TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS REPORTESREPORTES::  PARASITOL. LATIN . 58 - 2003.PARASITOL. LATIN . 58 - 2003.  ESTUDIO SEROEPIDEMIOLOGICO ENESTUDIO SEROEPIDEMIOLOGICO EN NIÑOS- CORDOVA ARGENTINA.NIÑOS- CORDOVA ARGENTINA.  257 NIÑOS DE 0 A 15 AÑOS.257 NIÑOS DE 0 A 15 AÑOS.  133 (51,57%) POSITIVO A TOX. GONDI.133 (51,57%) POSITIVO A TOX. GONDI. • 0 - 3 AÑOS0 - 3 AÑOS 41.79%41.79% • 4 – 6 AÑOS4 – 6 AÑOS 50.63 %50.63 % • 7 – 9 AÑOS7 – 9 AÑOS 53.33 %53.33 % • 10 – 12 AÑOS10 – 12 AÑOS 58.82 %58.82 % • 13 – 15 AÑOS13 – 15 AÑOS 61.82%61.82%  NO DIFERENCIA ENTRE HOMBRE Y MUJER.NO DIFERENCIA ENTRE HOMBRE Y MUJER.
  • 23. LABORATORIOLABORATORIO  DIAGNOSTICO FETAL:DIAGNOSTICO FETAL:  INOCULACION DE RATONES CONINOCULACION DE RATONES CON SANGRE FETAL O LIQ. AMNIOTICOSANGRE FETAL O LIQ. AMNIOTICO PARA DETECTAR LA PRESENCIA DELPARA DETECTAR LA PRESENCIA DEL PARASITO EN EL FETO (>18 SEMPARASITO EN EL FETO (>18 SEM EG).EG).  METODO SENSIBLE PERO REQUIEREMETODO SENSIBLE PERO REQUIERE DE 3 A 6 SEM. POCO PRACTICO.DE 3 A 6 SEM. POCO PRACTICO.  OTRO: CULTIVO CELULAR POCOOTRO: CULTIVO CELULAR POCO SENSIBLE.SENSIBLE.
  • 24.  PCR (>92 % DE SENSIBILIDAD).PCR (>92 % DE SENSIBILIDAD).  BRINDA DX. PRECISO ANTES DE LAS 20BRINDA DX. PRECISO ANTES DE LAS 20 SEM.SEM.  ULTRASONIDO:ULTRASONIDO:  DILATACION DE VENTRICULOS (*)DILATACION DE VENTRICULOS (*)  ENGROSAMIENTO DE PLACENTAENGROSAMIENTO DE PLACENTA  HEPATOMEGALIAHEPATOMEGALIA  CALCIFICACIONES CEREBRALES (*)CALCIFICACIONES CEREBRALES (*) • (*) NO ES PATOGNOMONICA DE TG.(*) NO ES PATOGNOMONICA DE TG.
  • 25.  DIAGNOSTICO EN EL RECIEN NACIDO:DIAGNOSTICO EN EL RECIEN NACIDO:  DEMOSTRACION DEL PARASITO EN RN.DEMOSTRACION DEL PARASITO EN RN.  INOCULACION DE RATONES CONINOCULACION DE RATONES CON SANGRE VENOSA.SANGRE VENOSA.  CULTIVO CELULAR.CULTIVO CELULAR. LABORATORIOLABORATORIO DIAGNOSTICO EN EL RNDIAGNOSTICO EN EL RN
  • 26. LABORATORIOLABORATORIO DIAGNOSTICO EN EL RNDIAGNOSTICO EN EL RN  SEROLOGIA:SEROLOGIA:  BUSQUEDA DE AC Ig M - AC Ig G :BUSQUEDA DE AC Ig M - AC Ig G : • INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA ( IFI )INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA ( IFI ) • PRUEBA INMUNOENZIMATICA ( ELISA )PRUEBA INMUNOENZIMATICA ( ELISA ) • HEMAGLUTINACION INDIRECTA ( HAI )HEMAGLUTINACION INDIRECTA ( HAI ) • DATO: LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBASDATO: LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS VARIAN DE FORMA CONSIDERABLE.VARIAN DE FORMA CONSIDERABLE.
  • 27.  INMUNOGLOBULINAS:INMUNOGLOBULINAS:  AC Ig M. (PRODUCCION POR RN).AC Ig M. (PRODUCCION POR RN). • REPETIR AL MES SI NO ES DETECTADO.REPETIR AL MES SI NO ES DETECTADO. • DETECTABLE DE 50-75 % RNDETECTABLE DE 50-75 % RN • NO ATRAVIEZA B. PLACENTARIA.NO ATRAVIEZA B. PLACENTARIA.  AC Ig G :AC Ig G : • HASTA 10 DIAS DEBE SER EVALUADO CONHASTA 10 DIAS DEBE SER EVALUADO CON CUIDADO POR CAUSA DE LA Ig G MATERNA.CUIDADO POR CAUSA DE LA Ig G MATERNA. • RN: AC Ig G QUE AUMENTA ENTRE 2 TITULOSRN: AC Ig G QUE AUMENTA ENTRE 2 TITULOS ES INDICATIVO DE INFECCION RECIENTE.ES INDICATIVO DE INFECCION RECIENTE. LABORATORIOLABORATORIO DIAGNOSTICO EN EL RNDIAGNOSTICO EN EL RN
  • 28.  INMUNOGLOBULINAS:INMUNOGLOBULINAS:  AC Ig A ESPECIFICOS.AC Ig A ESPECIFICOS. • ISAGA Y ELISA.ISAGA Y ELISA. • DIAGNOSTICA TOX. CONG.DIAGNOSTICA TOX. CONG. • NO ATRAVIEZA B. PLACENTARIA.NO ATRAVIEZA B. PLACENTARIA. • HASTA 1 AÑO.HASTA 1 AÑO.  AC Ig E:AC Ig E: • DETECTABLES EN TOX. CONGENITADETECTABLES EN TOX. CONGENITA LABORATORIOLABORATORIO DIAGNOSTICO EN EL RNDIAGNOSTICO EN EL RN
  • 29. TRATAMIENTOTRATAMIENTO  PIRIMETAMINA:PIRIMETAMINA:  1mg / kpc / dia por 3 dias.1mg / kpc / dia por 3 dias.  Seguido de 1 mg / kpc / cada 2 diasSeguido de 1 mg / kpc / cada 2 dias  SULFADIAZINA:SULFADIAZINA:  100 mg / kpc / dia en dos dosis100 mg / kpc / dia en dos dosis  ACIDO FOLICO:ACIDO FOLICO:  5 mg. 2 veces por semana.5 mg. 2 veces por semana.  POR 21 DIASPOR 21 DIAS  ALTERNANDO CONALTERNANDO CON ESPIRAMICINAESPIRAMICINA::  100 mg / kpc / dia en 3 dosis.x 4 semanas.100 mg / kpc / dia en 3 dosis.x 4 semanas.  TTO DE 6 MESES A 1 AÑO.TTO DE 6 MESES A 1 AÑO.
  • 30. TRATAMIENTO IITRATAMIENTO II  PIRIMETAMINA:PIRIMETAMINA:  2 mg / kpc / dia por 2 dias.2 mg / kpc / dia por 2 dias.  Seguido de 1 mg / kpc / d. por 2 a 6 meses.Seguido de 1 mg / kpc / d. por 2 a 6 meses.  Despues igual dosis por 2 a 3 veces / semana / 1Despues igual dosis por 2 a 3 veces / semana / 1 año.año.  SULFADIAZINA:SULFADIAZINA:  100 mg / kpc / dia en dos dosis x 1 año.100 mg / kpc / dia en dos dosis x 1 año.  ACIDO FOLICO:ACIDO FOLICO:  10 mg. 3 veces por semana, durante tto. c/10 mg. 3 veces por semana, durante tto. c/ pirimetamina.pirimetamina.
  • 31.  CORTICOIDE EN CASO DECORTICOIDE EN CASO DE CORIORETINITIS QUE AFECTE LACORIORETINITIS QUE AFECTE LA MACULA.MACULA.  PREDNISONA: 1.5 mg / kpc / dia.PREDNISONA: 1.5 mg / kpc / dia.  7 – 25 % DE RN TRATADOS7 – 25 % DE RN TRATADOS INTRAUTERO REQUIERE TTO.INTRAUTERO REQUIERE TTO. POSTERIOR.POSTERIOR. TRATAMIENTOTRATAMIENTO
  • 32. TOXOPLASMOSIS Y VIHTOXOPLASMOSIS Y VIH  VIH INCREMENTA LA TRANSMISIONVIH INCREMENTA LA TRANSMISION DE TOX. CONGENITA.DE TOX. CONGENITA.  ADEMAS EL VIH PUEDE REACTIVARADEMAS EL VIH PUEDE REACTIVAR UNA TOXOPLASMOSIS LATENTE ENUNA TOXOPLASMOSIS LATENTE EN LA MADRE.LA MADRE.
  • 33. TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS PREVENCION:PREVENCION:  REPORTES INDICAN QUE LASREPORTES INDICAN QUE LAS MEDIDAS HIGIENICAS EVITANDO LAMEDIDAS HIGIENICAS EVITANDO LA CRIANZA DE GATOS Y EL CONSUMOCRIANZA DE GATOS Y EL CONSUMO DE CARNE POCO COCIDA REDUCE ELDE CARNE POCO COCIDA REDUCE EL RIESGO DE TRANSMISION EN 60%.RIESGO DE TRANSMISION EN 60%.
  • 34.  GESTANTES SERONEGATIVAS A TG, DEBERANGESTANTES SERONEGATIVAS A TG, DEBERAN CONTROLARSE CADA TRIMESTRE Y EXTREMARCONTROLARSE CADA TRIMESTRE Y EXTREMAR MEDIDAS HIGIENICAS Y SANITARIAS:MEDIDAS HIGIENICAS Y SANITARIAS:  COCCION ADECUADA DE LOS ALIMENTOS Y ENCOCCION ADECUADA DE LOS ALIMENTOS Y EN ESPECIAL DE LAS CARNES.ESPECIAL DE LAS CARNES.  BEBER AGUA TRATADA.BEBER AGUA TRATADA.  LAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y JABON ANTESLAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y JABON ANTES DE INGERIR ALIMENTOSDE INGERIR ALIMENTOS  LAVAR LAS VERDURAS Y FRUTAS ANTES DELAVAR LAS VERDURAS Y FRUTAS ANTES DE CONSUMIRLAS.CONSUMIRLAS.  CUANDO TRABAJE CON TIERRA PROTEGERSECUANDO TRABAJE CON TIERRA PROTEGERSE CON MASCARAS Y GUANTES.CON MASCARAS Y GUANTES.  CUIDADO CON LOS GATOS Y SUS HECES.CUIDADO CON LOS GATOS Y SUS HECES.
  • 35.  FRANCIA – AUSTRIA:FRANCIA – AUSTRIA:  MONITOREO SEROLOGICO ESMONITOREO SEROLOGICO ES OBLIGATORIO.OBLIGATORIO.  REDUCIERON LA INCIDENCIA DE TOX.REDUCIERON LA INCIDENCIA DE TOX. FETAL DE 40 A 7 %.FETAL DE 40 A 7 %.