SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Práctico del
Bicentenario
Integrantes del Grupo: Juan Pablo Aparo Páez,
Nicolás Ventrici, Facundo Ávila, Santiago
Palavecino, Ezequiel Cano, Kevin Moyano y
Jesús Albanese
Materia: Biología
Curso: 1° Año
Año: 2010
Índice
INRODUCCIÓN
ESTEPAS Y PASTIZALES PAMPEANOS
ESPINAL Y PARQUE MESOPOTÁMICO
DESIERTO ANTARTICO
SELVA TUCUMANO SALTEÑA
BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS
LA SELVA MISIONERA
DESIERTO ANDINO
PARQUE CHAQUEÑO
ESTEPA PATAGÓNICA
MONTE
INRODUCCIÓN
La latitud, la altitud, la desviación del eje de rotación terrestre respecto del plano de su
órbita, la distancia al mar (continentalidad), los vientos, las corrientes marinas, son los
principales factores que al combinarse, determinan los distintos tipos de clima de la tierra.
Cada uno de ellos tiene asociado un tipo de bioma dominante.
Según las clasificaciones realizadas por distintos autores, mundialmente se pueden
distinguir entre 8 y 14 tipos de biomas principales.
Se puede definir a un bioma como una zona que posee un propio patrón de lluvias,
temperaturas características, estaciones específicas que favorecen la presencia de una
determinada vegetación, que a su vez protege a una vida animal específica.
En nuestro país, a lo largo de casi 4000 Km. De extensión y más de 2.700.000 km2 de
superficie, se encuentran representados los biomas argentinos y aunque en el mismo sus
límites son definidos, en la realidad marcan zonas de transición entre un bioma y otro.
ESTEPAS Y PASTIZALES PAMPEANOS
• Fauna: La fauna original es escasa y está representada por liebres, vizcachas,
comadrejas, zorros,
zorrinos y pumas. Algunas de las
aves son: el ñandú, el chajá,
flamencos, perdices,
chimangos, halcones y
lechuzas.
• Flora: Los pastizales son uno
de los ecosistemas más
degradados por el hombre. Sin
embargo recorriendo orillas de
caminos y zonas urbanas
periféricas de los centros
urbanos es posible encontrar algunas de las antiguas hierbas de los pastizales
pampeanos.
ESPINAL Y PARQUE MESOPOTÁMICO
• Fauna: Urraca,
carpinchos, coipos,
yacarés ñato y
papagayos. Otras
especies de esta
bioma son:
flamencos, calandrias,
zorzales, chajaes,
cigüeña, mojarras,
patíes y dorado.
• Flora: La región
mesopotámica dispone de una importante riqueza forestal. Los bosques
misioneros llegan a cubrir 20.000 hectáreas, con las más ricas variedades
arbóreas, como el pino de Brasil, el cedro, el lapacho y el peteribí. En Corrientes
se encuentran el urunday, la palmera, el algarrobo, el chañar y el espinillo; y Entre
Ríos cuenta con álamos, sauces, algarrobo blanco y timbó.
DESIERTO ANTARTICO
• Fauna: En la parte continental, la vida animal es prácticamente inexistente. En las
costas y en el mar hay
pingüinos, cormoranes,
gaviotas y petreles, hay
otras especies como lobos
marinos, focas, elefantes
marinos, orcas y ballenas.
• Flora: En la parte
continental no existen
árboles, ni arbustos, solo
musgos en los lugares más
húmedos, algas y pequeñas
plantas herbáceas. Los líquenes se adhieren a las rocas y le dan color al paisaje
con sus tonalidades rojizas, azuladas y amarillas.
SELVA TUCUMANO SALTEÑA
• Fauna: Tangará, la urraca azul,
papagayos, loros, tucanes,
perezoso, tapir, pecarí,
aguatí, venados, hurón,
puma, zorro colorado, jote
negro, yarará, lagartijas,
mariposas, mosquitos,
alacranes y caracoles.
• Flora: En la base de esta selva
se encuentran el palo
blanco, el palo amarillo, el
quebracho y el laurel, la tipa, acompañado de las epífitas. A mayores alturas y
debido a las bajas temperaturas desaparecen las especies arbóreas para dar paso a
las gramíneas que forman los pastizales de altura.
BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS
• Fauna: huemul, pudú, zorro
colorado, puma,
avutardas, halcones, águilas,
cóndor, ciervo colorado, visón,
castor, conejo europeo, lobos
marinos, toninas, delfines y
varias especies de
ballenas. Flora: rosa
mosqueta, margarita,
colihue, plantas parásitas y
trepadoras, musgos,
líquenes, helechos y
hongos, pehuén, lengas, ñire,
alerce, arrayanes, robles, raulíes y guindo.
LA SELVA MISIONERA
• Fauna: tapír, pecarí, corzuela, oso
mielero, carayá, coatí,
tucanes, el gato tigre,
lagartijas, yacaré overo y
lobito de río.
• Flora: orquídea, clavel del aire,
caraguatá).Se distinguen el
lapacho negro, cedro
misionero, palo rosa, petibirí, la
palmera pindó, yerba mate, etc.
Entre las plantas mas bajas se
pueden mencionar
cañaverales, ortigas,
helechos, begonias, hongos,
musgos y líquenes.
DESIERTO ANDINO
• Fauna: guanacos, llamas, alpacas, vicuñas, gatos montéses, zorros, zorrinos,
hurón, pumas, chinchillas, el tuco, cuises, víboras, lagartijas, sapos y cóndores.
• Flora: tolares, la queñoa y el cardón.
PARQUE CHAQUEÑO
• Fauna: el ñandú, tucán, el carancho, chimangos, y
garzas. Los mamíferos como pumas, zorros,
mulitas, yaguareté, venados, tapires, monos, y osos
hormiguero. Hay abundancia de reptiles e
invertebrados como moscas, mosquitos,
vinchucas, hormigas y arañas.
• Flora: el quebracho colorado, el quebracho blanco, el urunday, el algarrobo
blanco, y negro, palos borrachos, tunas, cardones, y bosquecillos de vinal.
ESTEPA PATAGÓNICA
• Fauna: el guanaco, mara o liebre patagónica, las martinetas, el ñandú petiso o
choique enano, las
perdices, y viguás. En las
costas: lobos marinos,
elefantes marinos, y
pingüinos.
• Flora: arbustos bajos de
ramas cortas y hojas
pequeñas, duras o
espinosas, el coirón, el
neneo y la mata negra.
MONTE
• Fauna: el peludo, el
pichiciego, la mara, la
vizcacha, el cuis, el gato
montés, el puma, el zorro, la
boa, la yarará, el
aguilucho, el águila mora, el
halcón, loros, calandrias y
jilgueros.
• Flora: algarrobo, la
sombra de toro, el chañar, el
caldén, los espinillos, el
mistol, la jarilla, la retama,
los cactus, tunas y cardones.
• Bibliografía: Oni escuelas
(http://www. oni.escuelas.edu.ar
)
• Fauna: el ñandú, tucán, el carancho, chimangos, y
garzas. Los mamíferos como pumas, zorros,
mulitas, yaguareté, venados, tapires, monos, y osos
hormiguero. Hay abundancia de reptiles e
invertebrados como moscas, mosquitos,
vinchucas, hormigas y arañas.
• Flora: el quebracho colorado, el quebracho blanco, el urunday, el algarrobo
blanco, y negro, palos borrachos, tunas, cardones, y bosquecillos de vinal.
ESTEPA PATAGÓNICA
• Fauna: el guanaco, mara o liebre patagónica, las martinetas, el ñandú petiso o
choique enano, las
perdices, y viguás. En las
costas: lobos marinos,
elefantes marinos, y
pingüinos.
• Flora: arbustos bajos de
ramas cortas y hojas
pequeñas, duras o
espinosas, el coirón, el
neneo y la mata negra.
MONTE
• Fauna: el peludo, el
pichiciego, la mara, la
vizcacha, el cuis, el gato
montés, el puma, el zorro, la
boa, la yarará, el
aguilucho, el águila mora, el
halcón, loros, calandrias y
jilgueros.
• Flora: algarrobo, la
sombra de toro, el chañar, el
caldén, los espinillos, el
mistol, la jarilla, la retama,
los cactus, tunas y cardones.
• Bibliografía: Oni escuelas
(http://www. oni.escuelas.edu.ar
)

Más contenido relacionado

DOCX
PPT
Silvia pinturas rupestres
PPTX
5 bellos Animales de Santander, Colombia
PPTX
Geografia
PPTX
Bosque tropical lluvioso (5)
PPT
Sabana
PPTX
Huaraz
PPTX
Ecosistemas
Silvia pinturas rupestres
5 bellos Animales de Santander, Colombia
Geografia
Bosque tropical lluvioso (5)
Sabana
Huaraz
Ecosistemas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Principales ecosistemas acuáticos y terrestres de españa
PPTX
Ecosistemas
PPTX
RODRIGUEZVICTOR.A1
PPT
Animales en peligro de extincion
PPTX
Trabajo de la sabana
PPTX
La selva tropical
DOCX
El ecosistema
PPTX
Presentación de ecosistemas
PPTX
Fauna de Galápagos por Tania Cambizaca
PPT
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN AMERICA
PPTX
La selva tropical
PPTX
La sabana
PPTX
animalesenpeligrodeextincion.
ODP
Sabana
PPTX
La sabana (2)
PPSX
Marino bg ea ma
PPTX
Flora y fauna sabanas
PPTX
Bioma Tropical
DOCX
Biomas terrestres
PPTX
Biomas
Principales ecosistemas acuáticos y terrestres de españa
Ecosistemas
RODRIGUEZVICTOR.A1
Animales en peligro de extincion
Trabajo de la sabana
La selva tropical
El ecosistema
Presentación de ecosistemas
Fauna de Galápagos por Tania Cambizaca
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN AMERICA
La selva tropical
La sabana
animalesenpeligrodeextincion.
Sabana
La sabana (2)
Marino bg ea ma
Flora y fauna sabanas
Bioma Tropical
Biomas terrestres
Biomas
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Energia eolicaa!! fisico quimica.doc
DOC
P.bicentenario inglés
PPTX
Trabajo practico de geografía celena acosta <3
PPTX
Trabajo practico de geografía provincia de corrientes. acosta celena
PPT
Bioma Espinal
PPT
Ecorregiones De La Argentina
PPT
Biomas de Argentina...
PPT
Ecoregiones 2º1º
PPT
Biomas argentina bosque chaqueño
Energia eolicaa!! fisico quimica.doc
P.bicentenario inglés
Trabajo practico de geografía celena acosta <3
Trabajo practico de geografía provincia de corrientes. acosta celena
Bioma Espinal
Ecorregiones De La Argentina
Biomas de Argentina...
Ecoregiones 2º1º
Biomas argentina bosque chaqueño
Publicidad

Similar a Tp bicentenario seleccionado 1º año biologia (20)

PPTX
Los Biomas Argentinos
ODP
Biomasdelaarg
ODP
Biomasdelaarg
PPTX
clase_4_Patrones_biogeográficos__biomas_y_distribución_de_especies.pptx
DOC
Biomas de argentina
DOC
Biomas de argentina
DOC
Biomas de argentina
PDF
biomas y ecosistemas terrestres del peru.pdf
PDF
Biomas regiones bioclimarica santillana polimodal ciencias de la tierra
PPTX
Los Biomas Argentinos
PPTX
Ecosistemas
PDF
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
PPT
Presentacion Ii Encuentro
PDF
jefferson 1 expocicion.pdf
PPT
Biomas 100525125053-phpapp01
PPT
Biomas 100525125053-phpapp01
PPT
Biomas 100525125053-phpapp01
PPTX
Macaribel De Paz
PPTX
Biomas trabajo final
Los Biomas Argentinos
Biomasdelaarg
Biomasdelaarg
clase_4_Patrones_biogeográficos__biomas_y_distribución_de_especies.pptx
Biomas de argentina
Biomas de argentina
Biomas de argentina
biomas y ecosistemas terrestres del peru.pdf
Biomas regiones bioclimarica santillana polimodal ciencias de la tierra
Los Biomas Argentinos
Ecosistemas
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
Presentacion Ii Encuentro
jefferson 1 expocicion.pdf
Biomas 100525125053-phpapp01
Biomas 100525125053-phpapp01
Biomas 100525125053-phpapp01
Macaribel De Paz
Biomas trabajo final

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Tp bicentenario seleccionado 1º año biologia

  • 1. Trabajo Práctico del Bicentenario Integrantes del Grupo: Juan Pablo Aparo Páez, Nicolás Ventrici, Facundo Ávila, Santiago Palavecino, Ezequiel Cano, Kevin Moyano y Jesús Albanese Materia: Biología Curso: 1° Año Año: 2010
  • 2. Índice INRODUCCIÓN ESTEPAS Y PASTIZALES PAMPEANOS ESPINAL Y PARQUE MESOPOTÁMICO DESIERTO ANTARTICO SELVA TUCUMANO SALTEÑA BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS LA SELVA MISIONERA DESIERTO ANDINO PARQUE CHAQUEÑO ESTEPA PATAGÓNICA MONTE
  • 3. INRODUCCIÓN La latitud, la altitud, la desviación del eje de rotación terrestre respecto del plano de su órbita, la distancia al mar (continentalidad), los vientos, las corrientes marinas, son los principales factores que al combinarse, determinan los distintos tipos de clima de la tierra. Cada uno de ellos tiene asociado un tipo de bioma dominante. Según las clasificaciones realizadas por distintos autores, mundialmente se pueden distinguir entre 8 y 14 tipos de biomas principales. Se puede definir a un bioma como una zona que posee un propio patrón de lluvias, temperaturas características, estaciones específicas que favorecen la presencia de una determinada vegetación, que a su vez protege a una vida animal específica. En nuestro país, a lo largo de casi 4000 Km. De extensión y más de 2.700.000 km2 de superficie, se encuentran representados los biomas argentinos y aunque en el mismo sus límites son definidos, en la realidad marcan zonas de transición entre un bioma y otro. ESTEPAS Y PASTIZALES PAMPEANOS • Fauna: La fauna original es escasa y está representada por liebres, vizcachas, comadrejas, zorros, zorrinos y pumas. Algunas de las aves son: el ñandú, el chajá, flamencos, perdices, chimangos, halcones y lechuzas. • Flora: Los pastizales son uno de los ecosistemas más degradados por el hombre. Sin embargo recorriendo orillas de caminos y zonas urbanas periféricas de los centros urbanos es posible encontrar algunas de las antiguas hierbas de los pastizales pampeanos.
  • 4. ESPINAL Y PARQUE MESOPOTÁMICO • Fauna: Urraca, carpinchos, coipos, yacarés ñato y papagayos. Otras especies de esta bioma son: flamencos, calandrias, zorzales, chajaes, cigüeña, mojarras, patíes y dorado. • Flora: La región mesopotámica dispone de una importante riqueza forestal. Los bosques misioneros llegan a cubrir 20.000 hectáreas, con las más ricas variedades arbóreas, como el pino de Brasil, el cedro, el lapacho y el peteribí. En Corrientes se encuentran el urunday, la palmera, el algarrobo, el chañar y el espinillo; y Entre Ríos cuenta con álamos, sauces, algarrobo blanco y timbó. DESIERTO ANTARTICO • Fauna: En la parte continental, la vida animal es prácticamente inexistente. En las costas y en el mar hay pingüinos, cormoranes, gaviotas y petreles, hay otras especies como lobos marinos, focas, elefantes marinos, orcas y ballenas. • Flora: En la parte continental no existen árboles, ni arbustos, solo musgos en los lugares más húmedos, algas y pequeñas plantas herbáceas. Los líquenes se adhieren a las rocas y le dan color al paisaje con sus tonalidades rojizas, azuladas y amarillas. SELVA TUCUMANO SALTEÑA • Fauna: Tangará, la urraca azul, papagayos, loros, tucanes, perezoso, tapir, pecarí, aguatí, venados, hurón, puma, zorro colorado, jote negro, yarará, lagartijas, mariposas, mosquitos, alacranes y caracoles. • Flora: En la base de esta selva se encuentran el palo blanco, el palo amarillo, el
  • 5. quebracho y el laurel, la tipa, acompañado de las epífitas. A mayores alturas y debido a las bajas temperaturas desaparecen las especies arbóreas para dar paso a las gramíneas que forman los pastizales de altura. BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS • Fauna: huemul, pudú, zorro colorado, puma, avutardas, halcones, águilas, cóndor, ciervo colorado, visón, castor, conejo europeo, lobos marinos, toninas, delfines y varias especies de ballenas. Flora: rosa mosqueta, margarita, colihue, plantas parásitas y trepadoras, musgos, líquenes, helechos y hongos, pehuén, lengas, ñire, alerce, arrayanes, robles, raulíes y guindo. LA SELVA MISIONERA • Fauna: tapír, pecarí, corzuela, oso mielero, carayá, coatí, tucanes, el gato tigre, lagartijas, yacaré overo y lobito de río. • Flora: orquídea, clavel del aire, caraguatá).Se distinguen el lapacho negro, cedro misionero, palo rosa, petibirí, la palmera pindó, yerba mate, etc. Entre las plantas mas bajas se pueden mencionar cañaverales, ortigas, helechos, begonias, hongos, musgos y líquenes. DESIERTO ANDINO • Fauna: guanacos, llamas, alpacas, vicuñas, gatos montéses, zorros, zorrinos, hurón, pumas, chinchillas, el tuco, cuises, víboras, lagartijas, sapos y cóndores. • Flora: tolares, la queñoa y el cardón. PARQUE CHAQUEÑO
  • 6. • Fauna: el ñandú, tucán, el carancho, chimangos, y garzas. Los mamíferos como pumas, zorros, mulitas, yaguareté, venados, tapires, monos, y osos hormiguero. Hay abundancia de reptiles e invertebrados como moscas, mosquitos, vinchucas, hormigas y arañas. • Flora: el quebracho colorado, el quebracho blanco, el urunday, el algarrobo blanco, y negro, palos borrachos, tunas, cardones, y bosquecillos de vinal. ESTEPA PATAGÓNICA • Fauna: el guanaco, mara o liebre patagónica, las martinetas, el ñandú petiso o choique enano, las perdices, y viguás. En las costas: lobos marinos, elefantes marinos, y pingüinos. • Flora: arbustos bajos de ramas cortas y hojas pequeñas, duras o espinosas, el coirón, el neneo y la mata negra. MONTE • Fauna: el peludo, el pichiciego, la mara, la vizcacha, el cuis, el gato montés, el puma, el zorro, la boa, la yarará, el aguilucho, el águila mora, el halcón, loros, calandrias y jilgueros. • Flora: algarrobo, la sombra de toro, el chañar, el caldén, los espinillos, el mistol, la jarilla, la retama, los cactus, tunas y cardones. • Bibliografía: Oni escuelas (http://www. oni.escuelas.edu.ar )
  • 7. • Fauna: el ñandú, tucán, el carancho, chimangos, y garzas. Los mamíferos como pumas, zorros, mulitas, yaguareté, venados, tapires, monos, y osos hormiguero. Hay abundancia de reptiles e invertebrados como moscas, mosquitos, vinchucas, hormigas y arañas. • Flora: el quebracho colorado, el quebracho blanco, el urunday, el algarrobo blanco, y negro, palos borrachos, tunas, cardones, y bosquecillos de vinal. ESTEPA PATAGÓNICA • Fauna: el guanaco, mara o liebre patagónica, las martinetas, el ñandú petiso o choique enano, las perdices, y viguás. En las costas: lobos marinos, elefantes marinos, y pingüinos. • Flora: arbustos bajos de ramas cortas y hojas pequeñas, duras o espinosas, el coirón, el neneo y la mata negra. MONTE • Fauna: el peludo, el pichiciego, la mara, la vizcacha, el cuis, el gato montés, el puma, el zorro, la boa, la yarará, el aguilucho, el águila mora, el halcón, loros, calandrias y jilgueros. • Flora: algarrobo, la sombra de toro, el chañar, el caldén, los espinillos, el mistol, la jarilla, la retama, los cactus, tunas y cardones. • Bibliografía: Oni escuelas (http://www. oni.escuelas.edu.ar )