CLARA SANZ AGUASCA
Trabajo 2
 Para calcular N:
(3/N)= 0,06 ; (3/0,06)= N ; N=50.
También han sido obtenidos por Fa ya que es la suma de
todos los fr.
fr= (fa/N)
pi= (fr*100)
Fa, consiste en ir sumando uno a uno los valores de fr, es
decir, al fr del 2 se le suma el del 1, luego al del 3 se le suma
estos dos valores y así sucesivamente.
Fr es dividir Fa por en número total de casos (N), la suma de
debe dar 1, en caso contrario estaría mal realizado.
Pi, es sumar los porcentajes de igual forma que se realiza Fa
pero con la columna de pi.
De un examen realizado a un grupo de alumnos cuyas notas
se han evaluado del 1 al 10, se ha obtenido el siguiente
cuadro estadístico. Se pide:
 Nº de alumnos que se han examinado.
 Acabar de rellenar la tabla.
 Nº de alumnos que han obtenido una nota superior a 3
 Porcentaje de alumnos que han obtenido una nota igual a
6.
 Porcentaje de alumnos que han sacado una nota superior a
4.
 Nº de alumnos que han obtenido una nota superior a 2 e
inferior a 5
 Calcula la media aritmética, la mediana y la moda.
 Halla el rango, la varianza y la desviación típica.
 El nº de alumnos, quiere decir el número total de
casos que tenemos, es decir, N. En este problema el
valor de N es igual a 50, por lo que 50 alumnos se
han examinado.
 La segunda pregunta es acabar de rellenar la tabla,
lo que está resuelto en la diapositiva 2.
 Para responder a esta cuestión debemos mirar la
columna de Fa, y a partir de ahí hay que restarle al
número total de casos (N=50).
 El número de casos que tienen una nota igual o
menor a 3 que son 15 alumnos.
 50 – 15 = 35.
 Esto quiere decir que 35 alumnos tienen una nota
superior a 3.
 Para esta cuestión nos fijamos en la columna de
porcentajes (pi), en concreto en el valor que
toma el 6 en esa columna.
 Al mirar observamos que un 12% de los
alumnos han sacado un 6.
 Hay que fijarse en la columna de Pi, y al porcentaje
total, es decir, 100, hay que restarle el % de
alumnos con un 4 o menos, lo que correspondería
a un 48%.
 100 – 48= 52.
 Quiere decir que un 52% de los alumnos han
sacado una nota superior a 4.
 Nos está preguntando entre la nota que se
encuentra entre 2 y 5 (2<x<5)
 Fijándonos en fr miraríamos los valores que
adoptan el 3 y el 4 y los sumaríamos ya que son los
valores que se encuentran en este intervalo.
 Nº de alumnos con un 3 – 8 . Nº de alumnos con
un 4 – 9. En resumen, 8 + 9= 17.
 Respuesta: el número de alumnos con una nota
entre el intervalo de (2,5) son 17.
Media:
(Σ Xi*fa) / N  (Σ Xi*fa) = 249 y N=50
249/50 = 4.98.
Mediana:
Es el valor que deja el 50% de los casos a un lado y el otro 50% al otro.
Fijándonos en la columna de Pi el valor que dejaría el 50% de los casos
estaría comprendido entre el 4 y el 5, por lo que se toma el máximo
valor, es decir el 5.
Esto también se puede calcular dividiendo en número total de casos (N)
entre 2, en este caso daría 25. Este valor se busca en la columna de Fa, y
se coge o ese valor o el siguiente valor más grande que se encuentre en
la tabla. Que coincidiría cómo anteriormente con el valor 5.
Moda:
Se entiende como el valor que más se repite. Esto se puede hacer
buscando en la columna de fr cuál es el valor más alto. El valor más alto
es el 9, que le corresponde al 4, por lo que hay mayor número de
alumnos que sacan 4. La moda sería 4.
 Rango:
Es de dónde a dónde se comprenden los datos, en este
caso cuál es la mínima y la máxima nota que pueden
sacar restadas entre sí.
10 – 1 = 9  El rango es 9.
 La varianza se calcula mediante una fórmula:
[Σ (Xiˆ2*fa)/N] – (media)ˆ2= (1501 / 50) – (4.98)ˆ2=
30.02 – 24,80 = 5, 22.  La varianza es 5,22
 La desviación típica = es la raíz cuadrada de la
varianza, alrededor de 2,2846.

Más contenido relacionado

ODP
PPTX
PPTX
PPT
Fracciones educación matemática i
PDF
Recta numerica
PPTX
2. distribucion de frecuencias
DOCX
Tabla estadistica
PPT
Presentacion sobre la recta numerica
Fracciones educación matemática i
Recta numerica
2. distribucion de frecuencias
Tabla estadistica
Presentacion sobre la recta numerica

La actualidad más candente (20)

PPT
Conocimientos previos para la enseñanza de la recta numerica
PPT
Presentacion recta numerica.
DOC
Decimales
PPTX
Matematicas 1
PDF
Clase 39 números decimales
PPSX
3. oda de fracciones
PPTX
Presentación
PPTX
Matematica.. Los cuartiles
PDF
6. distribucion de frecuencias
PPT
Clases E Intervalos
PPTX
Seminario 8
PPTX
Mat2 ud6 p1_expresiones algebraicas
PPTX
Proceso para agrupar datos
PPTX
Los Números Racionales
PPT
Recta numérica
PPTX
Plano Numérico
PPTX
Matematicas 3o. de 12 al 16 de octubre 2020
PPTX
Operaciones en el conjunto de los numeros racionales
PPTX
Los Números Racionales
Conocimientos previos para la enseñanza de la recta numerica
Presentacion recta numerica.
Decimales
Matematicas 1
Clase 39 números decimales
3. oda de fracciones
Presentación
Matematica.. Los cuartiles
6. distribucion de frecuencias
Clases E Intervalos
Seminario 8
Mat2 ud6 p1_expresiones algebraicas
Proceso para agrupar datos
Los Números Racionales
Recta numérica
Plano Numérico
Matematicas 3o. de 12 al 16 de octubre 2020
Operaciones en el conjunto de los numeros racionales
Los Números Racionales
Publicidad

Similar a Trabajo 2 (20)

DOC
Tabla ejercicios seminario 5
PDF
Tabla de frecuencias
PPTX
Tarea seminario 5
PPT
Seminario 5
PPTX
Tabla de frecuencias
PPTX
Tabla de distribución de frecuencias
PPTX
Yoleidis medina estadistica seccion yv
PPTX
Tabla de Distribucion Frecuencias
PPTX
Medidas de dispersión, localización, tendencia
PPTX
Tabla estadística
PPTX
Cuadro de datos y resultados
PPTX
frecuencias
PPTX
Seminario 5
PDF
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
PPT
Medidas de tendencia central
PPTX
Seminario 5
PDF
Medidas-de-posicion.pdf
PPTX
medidasdeposicionotras-130320151215-phpapp01.pptx
PDF
Ejercicios probabilidad
PPTX
Seminario 5 ejercicio 1, 2 y 3
Tabla ejercicios seminario 5
Tabla de frecuencias
Tarea seminario 5
Seminario 5
Tabla de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias
Yoleidis medina estadistica seccion yv
Tabla de Distribucion Frecuencias
Medidas de dispersión, localización, tendencia
Tabla estadística
Cuadro de datos y resultados
frecuencias
Seminario 5
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
Medidas de tendencia central
Seminario 5
Medidas-de-posicion.pdf
medidasdeposicionotras-130320151215-phpapp01.pptx
Ejercicios probabilidad
Seminario 5 ejercicio 1, 2 y 3
Publicidad

Más de estadisticaclarasanz (7)

PPTX
Tarea de seminario 3
PPTX
Búsqueda en dianlet
PPTX
Prueba de chi cuadrado
PPTX
Cómo usar spss clara
PPTX
PPTX
Tarea de seminario 3
Búsqueda en dianlet
Prueba de chi cuadrado
Cómo usar spss clara

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx

Trabajo 2

  • 3.  Para calcular N: (3/N)= 0,06 ; (3/0,06)= N ; N=50. También han sido obtenidos por Fa ya que es la suma de todos los fr. fr= (fa/N) pi= (fr*100) Fa, consiste en ir sumando uno a uno los valores de fr, es decir, al fr del 2 se le suma el del 1, luego al del 3 se le suma estos dos valores y así sucesivamente. Fr es dividir Fa por en número total de casos (N), la suma de debe dar 1, en caso contrario estaría mal realizado. Pi, es sumar los porcentajes de igual forma que se realiza Fa pero con la columna de pi.
  • 4. De un examen realizado a un grupo de alumnos cuyas notas se han evaluado del 1 al 10, se ha obtenido el siguiente cuadro estadístico. Se pide:  Nº de alumnos que se han examinado.  Acabar de rellenar la tabla.  Nº de alumnos que han obtenido una nota superior a 3  Porcentaje de alumnos que han obtenido una nota igual a 6.  Porcentaje de alumnos que han sacado una nota superior a 4.  Nº de alumnos que han obtenido una nota superior a 2 e inferior a 5  Calcula la media aritmética, la mediana y la moda.  Halla el rango, la varianza y la desviación típica.
  • 5.  El nº de alumnos, quiere decir el número total de casos que tenemos, es decir, N. En este problema el valor de N es igual a 50, por lo que 50 alumnos se han examinado.  La segunda pregunta es acabar de rellenar la tabla, lo que está resuelto en la diapositiva 2.
  • 6.  Para responder a esta cuestión debemos mirar la columna de Fa, y a partir de ahí hay que restarle al número total de casos (N=50).  El número de casos que tienen una nota igual o menor a 3 que son 15 alumnos.  50 – 15 = 35.  Esto quiere decir que 35 alumnos tienen una nota superior a 3.
  • 7.  Para esta cuestión nos fijamos en la columna de porcentajes (pi), en concreto en el valor que toma el 6 en esa columna.  Al mirar observamos que un 12% de los alumnos han sacado un 6.
  • 8.  Hay que fijarse en la columna de Pi, y al porcentaje total, es decir, 100, hay que restarle el % de alumnos con un 4 o menos, lo que correspondería a un 48%.  100 – 48= 52.  Quiere decir que un 52% de los alumnos han sacado una nota superior a 4.
  • 9.  Nos está preguntando entre la nota que se encuentra entre 2 y 5 (2<x<5)  Fijándonos en fr miraríamos los valores que adoptan el 3 y el 4 y los sumaríamos ya que son los valores que se encuentran en este intervalo.  Nº de alumnos con un 3 – 8 . Nº de alumnos con un 4 – 9. En resumen, 8 + 9= 17.  Respuesta: el número de alumnos con una nota entre el intervalo de (2,5) son 17.
  • 10. Media: (Σ Xi*fa) / N  (Σ Xi*fa) = 249 y N=50 249/50 = 4.98. Mediana: Es el valor que deja el 50% de los casos a un lado y el otro 50% al otro. Fijándonos en la columna de Pi el valor que dejaría el 50% de los casos estaría comprendido entre el 4 y el 5, por lo que se toma el máximo valor, es decir el 5. Esto también se puede calcular dividiendo en número total de casos (N) entre 2, en este caso daría 25. Este valor se busca en la columna de Fa, y se coge o ese valor o el siguiente valor más grande que se encuentre en la tabla. Que coincidiría cómo anteriormente con el valor 5. Moda: Se entiende como el valor que más se repite. Esto se puede hacer buscando en la columna de fr cuál es el valor más alto. El valor más alto es el 9, que le corresponde al 4, por lo que hay mayor número de alumnos que sacan 4. La moda sería 4.
  • 11.  Rango: Es de dónde a dónde se comprenden los datos, en este caso cuál es la mínima y la máxima nota que pueden sacar restadas entre sí. 10 – 1 = 9  El rango es 9.  La varianza se calcula mediante una fórmula: [Σ (Xiˆ2*fa)/N] – (media)ˆ2= (1501 / 50) – (4.98)ˆ2= 30.02 – 24,80 = 5, 22.  La varianza es 5,22  La desviación típica = es la raíz cuadrada de la varianza, alrededor de 2,2846.