SlideShare una empresa de Scribd logo
Y TODO LO QUE
HAY QUE SABER DE
ELLA
• ¿QUÉ ES LA MALARIA?
• ¿CÓMO SE TRANSMITE?
• ¿QUÉ ESPECIES DE MOSQUITO LA
PORTA?
• ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE?
• ¿CÓMO PODEMOS EVITARLA EN CASO
DE ESTAR EXPUESTOS?
• ¿Y DÓNDE ESTÁ MÁS
CONCENTRADA LA MALARIA?
La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (Ciénaga o pantano y de -ismo, en este
caso patológico) es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y
algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de
los gorilas occidentales. Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades
debilitantes.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72
horas,
infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4
semanas
después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de esta.
Los
síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo
transmita por vía placentaria al feto, aunque también es posible la transmisión por transfusiones
sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad, o bien, por la transmisión directa a
través de la picadura de un mosquito, el “Anopheles”, del que hablaremos en el siguiente punto.
Otra forma de transmitir la malaria es mediante la transfusión sangüínea. Este tipo de
transmisiones suelen ser más habituales en muchos países de África subsahariana, donde muchas
mujeres sufren episodios de malaria durante el embarazo que agravan la anemia y que requieren
transfusiones de sangre muchas veces de donantes portadores de la enfermedad, ya que la mayoría
de estas transfusiones son muy inseguras debido a que sólo se hace la prueba de VIH a los
donantes.
La enfermedad la portan los mosquitos de
un tipo concreto, Anopheles, aunque sólo 50
individuos de 465 especies transmiten la
malaria. Nombremos alguno de éstos:
-Anopheles albimanus
Las larvas de esta especie viven en
un hábitat de agua dulce, sin embargo son
tolerantes a las aguas saladas. Viven en sitios
que contienen cantidades abundantes
de vegetación flotante y emergente, pueden
vivir en las algas flotantes y espuma, es
común que su hábitat sea en agua turbia de
los pantanos.
En las zonas urbanas, deposita las larvas
en recipientes artificiales, pozos, cisternas, cu
bas y fuentes.
-Complejo Anopheles gambiae:
Engloba 6 especies de mosquitos
pertenecientes al género
Anopheles (arabiensis, merus…) y
que tiene a los más
importantes vectores de
la malaria en la zona subsahariana
de África, y los más eficientes
vectores de la malaria del mundo.
Es un importante vector de la transmisión
de malaria en humanos y en monos, en
el Sudeste Asiático. Es un
importante vector en la transmisión de
la malaria humana en Sarawak. Tiende a
picar desde las 18.00 h, y durante la noche,
picando a medianoche. Se encuentra en
bosques, y tiende a no vivir en moradas
humanas.
-Anopheles latens:
La fiebre es el síntoma de la malaria por excelencia, y el más frecuente.
Aunque no viene sola, ya que suele acompañarse de escalofríos,
tiritonas, sudoración, cefaleas y dolores generalizados de músculos y
articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son vómitos y
diarrea.
Como puede verse los síntomas de la malaria son muy inespecíficos,
pudiendo ser similares a una gripe o a una gastroenteritis, por ello
conviene ser muy cautos y evitar estas confusiones, ya que puede ser
fatal en uno a dos días, provocando un fallo multiorgánico (paludismo
grave y complicado) si no se diagnostica y trata precozmente.
Los mosquitos que transmiten la malaria pican al aterdecer, durante
la noche dentro o fuera del casas y por la mañana hasta que el sol se
ha levantado. Es durante éste tiempo cuando se deben extremar
unas medidas de las cuales mencionaremos algunas:
-Vestir ropas de color claro (blanco, crema) que cubran la mayor
superficie de la piel (mangas largas, pantalón largo, calcetines,
gorro), ya que los colores oscuros o muy llamativos atraen a los
mosquitos.
-Rociar la habitación con un repelente antimosquito en spray al
menos una hora antes de acostarse
Como marca el mapa, la malaria
se extiende por gran parte del
continente africano, además de
estar presente también en
Madagascar, la parte superior de
Sudamérica, la India, parte de
China, Indondesia, Malasia,
Nueva Guinea, etc.
(En este mapa la extensión está
más simplificada para que se
diferencie bien las zonas
afectadas y las libres de malaria)
https://es.wikipedia.org/wiki/Malaria
https://medlineplus.gov/spanish/ency/arti
cle/000621.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Anopheles

Más contenido relacionado

PPTX
El paludismo
PPTX
Malaria
PPT
Malaria
PPTX
El paludismo o malaria
PPTX
Trabajo de biologia 1 evaluacion
El paludismo
Malaria
Malaria
El paludismo o malaria
Trabajo de biologia 1 evaluacion

La actualidad más candente (17)

PPT
La Malaria - Cintia Aparicio
PPT
La malaria - Marta Miranda
PPT
La Malaria
PPTX
Malaria diapositiva
PPT
Miniquest Malaria CMC IES Griñón profesional
PPT
Salud / Malaria
PPS
Presentacion plasmodium de la malaria
PPT
La malaria IES Griñon B1C Curso 2013/2014
PPTX
La malaria diapositivas
PPT
Actividad 2. la malaria en el mundoCMC
PPT
La malaria CMC IES Griñón Ines y Rocio
PPT
La malaria
PPT
Salud / Sida
PPTX
Dirofilariosis
PPTX
La malaria O paludismo
DOCX
La Gripe
PPT
Mosquito Aedes aegypti - Nivel Intermedio
La Malaria - Cintia Aparicio
La malaria - Marta Miranda
La Malaria
Malaria diapositiva
Miniquest Malaria CMC IES Griñón profesional
Salud / Malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
La malaria IES Griñon B1C Curso 2013/2014
La malaria diapositivas
Actividad 2. la malaria en el mundoCMC
La malaria CMC IES Griñón Ines y Rocio
La malaria
Salud / Sida
Dirofilariosis
La malaria O paludismo
La Gripe
Mosquito Aedes aegypti - Nivel Intermedio
Publicidad

Similar a Trabajo 2 (20)

ODP
La Malaria
PPT
La malaria o paludismo
PPTX
Paludismo o Malaria
PPS
Presentacion plasmodium de la malaria
PPS
Presentacion plasmodium de la malaria
PPS
Presentacion plasmodium de la malaria
PPS
Presentacion plasmodium de la malaria
DOCX
malaria.docx
PDF
Malaria rodas roberto - www.instituto taladriz.com.ar
PPTX
Paludismo trabajo cmc nadia hassan y paula garcia
DOCX
Historia de la malaria
PPTX
La malaria jameela
PPTX
Cmc
PDF
MALARIA MICROBIOLOGÍA PUBLICACIÓN PRESENTA
PPTX
MALARIA.pptx
PPTX
El-Parasito-Causante-de-la-Malaria (1) (1).pptx
PPTX
La Malaria
La malaria o paludismo
Paludismo o Malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
malaria.docx
Malaria rodas roberto - www.instituto taladriz.com.ar
Paludismo trabajo cmc nadia hassan y paula garcia
Historia de la malaria
La malaria jameela
Cmc
MALARIA MICROBIOLOGÍA PUBLICACIÓN PRESENTA
MALARIA.pptx
El-Parasito-Causante-de-la-Malaria (1) (1).pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
clase membranas celulares Bachi.pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central

Trabajo 2

  • 1. Y TODO LO QUE HAY QUE SABER DE ELLA
  • 2. • ¿QUÉ ES LA MALARIA? • ¿CÓMO SE TRANSMITE? • ¿QUÉ ESPECIES DE MOSQUITO LA PORTA? • ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE? • ¿CÓMO PODEMOS EVITARLA EN CASO DE ESTAR EXPUESTOS? • ¿Y DÓNDE ESTÁ MÁS CONCENTRADA LA MALARIA?
  • 3. La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (Ciénaga o pantano y de -ismo, en este caso patológico) es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales. Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
  • 4. La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto, aunque también es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad, o bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito, el “Anopheles”, del que hablaremos en el siguiente punto. Otra forma de transmitir la malaria es mediante la transfusión sangüínea. Este tipo de transmisiones suelen ser más habituales en muchos países de África subsahariana, donde muchas mujeres sufren episodios de malaria durante el embarazo que agravan la anemia y que requieren transfusiones de sangre muchas veces de donantes portadores de la enfermedad, ya que la mayoría de estas transfusiones son muy inseguras debido a que sólo se hace la prueba de VIH a los donantes.
  • 5. La enfermedad la portan los mosquitos de un tipo concreto, Anopheles, aunque sólo 50 individuos de 465 especies transmiten la malaria. Nombremos alguno de éstos: -Anopheles albimanus Las larvas de esta especie viven en un hábitat de agua dulce, sin embargo son tolerantes a las aguas saladas. Viven en sitios que contienen cantidades abundantes de vegetación flotante y emergente, pueden vivir en las algas flotantes y espuma, es común que su hábitat sea en agua turbia de los pantanos. En las zonas urbanas, deposita las larvas en recipientes artificiales, pozos, cisternas, cu bas y fuentes.
  • 6. -Complejo Anopheles gambiae: Engloba 6 especies de mosquitos pertenecientes al género Anopheles (arabiensis, merus…) y que tiene a los más importantes vectores de la malaria en la zona subsahariana de África, y los más eficientes vectores de la malaria del mundo. Es un importante vector de la transmisión de malaria en humanos y en monos, en el Sudeste Asiático. Es un importante vector en la transmisión de la malaria humana en Sarawak. Tiende a picar desde las 18.00 h, y durante la noche, picando a medianoche. Se encuentra en bosques, y tiende a no vivir en moradas humanas. -Anopheles latens:
  • 7. La fiebre es el síntoma de la malaria por excelencia, y el más frecuente. Aunque no viene sola, ya que suele acompañarse de escalofríos, tiritonas, sudoración, cefaleas y dolores generalizados de músculos y articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son vómitos y diarrea. Como puede verse los síntomas de la malaria son muy inespecíficos, pudiendo ser similares a una gripe o a una gastroenteritis, por ello conviene ser muy cautos y evitar estas confusiones, ya que puede ser fatal en uno a dos días, provocando un fallo multiorgánico (paludismo grave y complicado) si no se diagnostica y trata precozmente.
  • 8. Los mosquitos que transmiten la malaria pican al aterdecer, durante la noche dentro o fuera del casas y por la mañana hasta que el sol se ha levantado. Es durante éste tiempo cuando se deben extremar unas medidas de las cuales mencionaremos algunas: -Vestir ropas de color claro (blanco, crema) que cubran la mayor superficie de la piel (mangas largas, pantalón largo, calcetines, gorro), ya que los colores oscuros o muy llamativos atraen a los mosquitos. -Rociar la habitación con un repelente antimosquito en spray al menos una hora antes de acostarse
  • 9. Como marca el mapa, la malaria se extiende por gran parte del continente africano, además de estar presente también en Madagascar, la parte superior de Sudamérica, la India, parte de China, Indondesia, Malasia, Nueva Guinea, etc. (En este mapa la extensión está más simplificada para que se diferencie bien las zonas afectadas y las libres de malaria)