Universidad de córdoba. Romero gutierrez Ernesto, Massi Oquendo Edward, luna Coavas Carlos. TGS. 1

Resumen—en este artículo plasmaremos conceptos muy
importantes acerca de la teoría general de sistemas (TGS) para
der una visión más abierta de lo que es dicho concepto
abordaremos en primera instancia la definición de dicho
término hablaremos de aspectos muy importantes de temas
muy relacionados a la teoría general de sistemas, temas como:
concepto de sistemas, características de los sistemas,
subsistemas, clases de sistemas, organización de los sistemas,
niveles de organización, fronteras de los sistemas, elementos
de los sistemas, propiedades básicas de un sistema y sistemas
abiertos.
Índice de Términos—TGS, sistemas, sistemas abiertos,
subsistemas, niveles de organización.
I. INTRODUCCIÓN
N este documento como ya lo habíamos dicho
anteriormente abordaremos el concepto de sistemas que
más que todo se define como un conjunto de partes o
elementos que interactúan entre sí y con el medio que los
rodea para formar un todo. Pero más allá de la definición
oficial que sería la anterior ya dicha nos adentraremos en lo
que son temas más importantes pero no más relevantes que la
definición antes puesta pero temas que son muy importantes
recalcar y tenerlos en cuenta para tener una muy buena
percepción global a la teoría general de sistemas (TGS).
La teoría general de sistemas tiene campo y temas muy
abiertos temas como los que vamos a definir en el resto del
artículo temas como lo es los elementos de los sistemas que
tienen otros subtemas que al igual los abordaremos en este
artículo, temas como los niveles de los sistemas que es un
tema un poco extenso todo lo abordaremos y muchos de los
otros temas de los cuales se relacionan en el tema de teoría
general de sistemas (TGS).
No siendo más empecemos a definir temas por temas.
II. CONCEPTO DE SISTEMAS
Un sistema es un todo integrado, aunque compuesto de
estructuras diversas, interactuantes y especializadas [1].
Otra definición podría ser:
Un sistema es un arreglo de componentes físicos unidos o
relacionados en forma tal que forman y actúan como una
unidad y un todo, y que tiene un objetivo [2].
Con estas dos definiciones podríamos concluir que un sistema
es un conjunto de partes ordenadas y definidas que interactúan
con el medio y forman un todo.
III. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
La función de un sistema se refiere a la salida de éste, que
está dirigida a la mantención del sistema mayor en el que se
encuentra inscrito; es la de procesar energía, información o
materias primas en un producto o salida, el cual es usado
dentro o fuera del sistema, o en ambos. No todo el producto
procesado por el sistema debe ser utilizado, el sistema debe
ahorrar parte de este con el fin de mantener el funcionamiento
del sistema. La caracterización de la función es
complementaria a la estructural, e involucra entonces la
medición de flujos, entre otros se incluye la productividad [3].
Flujo de materia, información o energía.
Control.
Retardo.
Bucles de retroalimentación.
IV. SUBSISTEMAS
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los
subsistemas cuando se indica que aquél está formado por
partes o conjuntos que conforman el todo.
Esos conjuntos o partes son subsistemas en tanto
constituyen a su vez un todo de jerarquía inferior al del
conjunto del cuál forman parte.
En todo caso un subsistema tendrá la misma definición de un
sistema que es el conjunto de partes que forman un todo pero
en una jerarquización menor.
V. CLASES DE SISTEMAS
Los sistemas tienen mucho campo y se descomponen o se
clasifican en:
1) Según su entidad. Dentro de esta categoría encontramos
los sistemas reales, los ideales y los modelos. Los sistemas
reales suponen su existencia, independientemente de la
existencia de un observador que lo describa. Los ideales son
construcciones simbólicas; es el caso de la lógica y las
matemáticas. Los modelos, como se mencionó, correspondes a
abstracciones de la realidad, en donde se combina lo
conceptual con las características de los objetos.
2) Con relación a su origen. De acuerdo a la dependencia o
no en su estructuración por parte de otros sistemas, podemos
clasificarlos en: naturales o artificiales (Arnold & Osorio,
Teoría general de sistemas
Romero Gutierrez Ernesto., Massi Oquendo Edward, Luna Coavas Carlos.
Ernestojavier.rg@gmail.com,
Universidad de córdoba
E
Universidad de córdoba. Romero gutierrez Ernesto, Massi Oquendo Edward, luna Coavas Carlos. TGS. 2
1998). Los sistemas naturales los encontramos en la
naturaleza,
14
por ejemplo, un organismos es un sistema natural. Un
sistema artificial puede estar representado por el sistema de
transporte de una ciudad, el sistema de comunicaciones.
3) Con relación al ambiente o grado de aislamiento los
sistemas. Según el grado de intercambio de energía o
información con el ambiente que lo rodea, los sistemas pueden
ser cerrados o abiertos. [4]
VI. ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
Una organización es un Sistema socio-técnico incluido en otro
más amplio que es la sociedad con la que interactúa
influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado
por individuos y grupos de trabajo que responden a una
determinada estructura y dentro de un contexto al que controla
parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en
pos de ciertos valores comunes.
Subsistemas que forman la Empresa:
a) Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y
grupos en interacción. Dicho subsistema está formado por la
conducta individual y la motivación, las relaciones del status y
del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.
b) Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos
necesarios para el desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas
usadas para la transformación de insumos en productos.
c) Subsistema administrativo: relaciona a la organización con
su medio y establece los objetivos, desarrolla planes de
integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la
estructura y el establecimiento de los procesos de control.
El modelo de organización bajo enfoque cibernético
El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y
técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y
comunicación en general.
Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas
complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite
hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un
comportamiento más o menos complejo es el control, que le
permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para
obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos. La regulación
está constituida por la cibernética es una disciplina
íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al
grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se
ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y
el gobierno de los sistemas mecanismos que permiten al
sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o
mantener un estado.
Para entender la estructura y la función de un sistema no
debemos manejarlo por separado, siempre tendremos que ver a
la Teoría General de Sistemas y a la Cibernética como una
sola disciplina de estudio.[5]
VI. NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Keneth Bouldig propuso una clasificación de los sistemas de
acuerdo a su nivel de organización y a la complejidad derivada
del nivel de organización (Johansen Bertoglio, 1994; Osorio,
2007). Esta clasificación consta de nueve (9) niveles
jerárquicos, iniciando en un nivel de organización sencillo
(menos complejo) hasta alcanzar niveles más complejos.
Nivel 1. Estructura Estática: Denominado por Boulding como
el nivel "marco de referencia". Este nivel está formado por
sistemas estáticos con propiedades estructurales, que
conforman la base del conocimiento teórico organizado en
todos los campos. Dentro de este nivel encontramos la
geografía, con sus mapas, los cuales constituyen sistemas
sencillos que no poseen demasiadas propiedades emergentes.
Nivel 2. Sistema Dinámico Simple: En este nivel se
consideran sistemas dinámicos con movimientos
predeterminados, siendo esta última característica la principal
diferencia con el nivel anterior. Un ejemplo de ello es una
máquina tal como el reloj. Consideramos aquí las teorías de la
química y la física.
Nivel 3. Sistema Cibernético: En este nivel el grado de
complejidad adquirido es la capacidad de autorregulación para
mantener su equilibrio, lo que equivale a la existencia de un
mecanismo de control que le permite al sistema la transmisión
e interpretación de información. Un ejemplo de este nivel es el
termostato y los organismos vivos, puesto que estos poseen
sistemas homeostáticos.
Nivel 4. Sistema Abierto: En este nivel aparecen dos
propiedades que permiten considerarlo como el punto de
partida de los sistemas vivos, y considerar el nivel de célula
(Johansen Bertoglio, 1994). Las propiedades de
automantención y de autoreproducción le permiten a estos
sistemas autoperpetuarse, gracias a la generación de un código
genético (Osorio, 2007). Lo más importante es que estos
sistemas abiertos mantienen una interacción con el entorno
(importación de la neguentropía).
Nivel 5. Sistema Genético-Social: Este nivel está
caracterizado por las plantas en la medida en que en estos
sistemas ya identificamos: 1) división del trabajo entre las
células que lo conforman (raíces, hojas, frutos) y 2)
diferenciación entre fenotipo y genotipo (asociada al
fenómeno de equifinalidad). En este nivel no hay presencia de
órganos altamente especializados en la recepción de estímulos
ambientales, tales como ojos u oídos, aunque tienen receptores
que les permiten interactuar y responder a ciertos estímulos
gruesos del entorno (por ejemplo, luz, oscuridad). En este
nivel domina el campo de la botánica.
Nivel 6. Sistema Animal: Un aumento en la complejidad de
organización de los sistemas vivos les permite tener una
mayor capacidad e procesamiento de la información.
Adicionalmente, nos permite identificar propiedades de
movilidad, comportamiento teleológico (conducta con
propósito) y conciencia. Aparece en este sistema la capacidad
de aprendizaje, favorecida por la presencia de receptores
especializados de información.
Universidad de córdoba. Romero gutierrez Ernesto, Massi Oquendo Edward, luna Coavas Carlos. TGS. 3
Nivel 7. Sistema Humano: En este nivel consideramos el ser
individual como un sistema con conciencia (diferente a la
descrita en el nivel anterior), auto-sensibilidad (reflexión del sí
mismo) y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.
Nivel 8. Sistema Social o de Organizaciones Sociales:
Compuesto por el conjunto de personas en continua
interacción, a partir de las cuales emergen propiedades
sociales que implican que el hombre tiene un rol social y está
interconectado por canales de comunicación con otros
hombres. En este sentido el conjunto de individuos está en
capacidad de crear un sentido social de organización,
compartir cultura, historia y futuro y crear un sistema de
valores (Osorio, 2007).
Nivel 9. Sistemas Trascendentales: Corresponden a este nivel
los sistemas aún no descubiertos, los ineludibles y
desconocidos, los cuales también presentan estructuras
sistemáticas e interrelaciones.[6]
VII. FRONTERA DE LOS SISTEMAS
Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son
indivisibles como sistemas. Poseen partes y componentes,
pero estos son otras totalidades. En algunos sistemas sus
fronteras o limites coinciden con discontinuidades
estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente
la demarcación de los limites sistémicos queda en manos de
un observador. En términos operacionales puede decirse que la
frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de
su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda
fuera de él.
El décimo nivel que integra la interacción de todos los antes
mencionados el ecológico, en este se integra también el
hombre y el equilibrio de este nivel de complejidad es
fundamental para la vida misma.
VIII. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
Los elementos de los sistemas se pueden mencionar como
los siguientes:
Entrada.
Procesó.
Salida.
Retroalimentación.
Entrada: es el proceso en el cual se escriben los datos o
peticiones que se va a incursionar en el sistema.
Proceso: es el proceso de conversión en el cual se
transformar y se preparan las datos para la salida.
Salida: son las peticiones que se le dio al sistema.
Retroalimentación: seria el proceso mediante el cual se
ven errores al momento de ejecutar al sistema y se puedan
corregir.
IX. PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS SISTEMAS
Las propiedades basicas de los sistemas son:
Viviente y no viviente.
Cerrado o abierto.
Separabilidad.
Agregabilidad.
Interdependencia
Complejidad.
Conceptos centrales.
Entropía y orden.
Propósito e implicaciones tecnológicas.
Organización y jerarquía.[7]
II. X. SISTEMAS ABIERTOS
El sistema abierto se caracteriza por interactuar con su
entorno, pueden importar energía, transformarla y exportarla
una vez es convertida (Bertalanffy, Teoría General de
sistemas. Fundamentos, desarrollos, aplicaciones., 1995). De
acuerdo con Parsegian (1973 citado en Malagón & Prager,
2001) el sistema abierto se caracteriza por realizar un
intercambio constante de energía, pero también de
información entre el subsistema-sistema y el entorno. El
sistema busca mantener un equilibrio interno continuo y las
relaciones del sistema con el entorno aceptan cambios en el
sistema tales como el crecimiento (en sistemas vivos). Dentro
de los sistemas abiertos podemos incluir a los organismos
vivos, debido a que importan y exportan energía; están
influenciados por su propia percepción del ambiente que los
rodea y se mantiene constante (Bertalanffy, The theory of
open systems in physics and biology, 1950). Finalmente,
podemos decir que la estructura de este tipo de sistemas es
dinámica.[8]
REFERENCIAS
[1] Del archivo proporcionado por el profesor fundamentos
_TGS pag 8.
[2] Del archivo proporcionado por el profesor fundamentos
_TGS pag 8.
[3] Del archive proporcionado por el profesor
fundamentos_TGS pag 21
[4] Del archive proporcionado por el profesor
fundamentos_TGS pag 13y 14
[5] http://www.monografias.com/trabajos14/teoria-
sistemas/teoria-sistemas.shtml#si#ixzz3U5uUgvjZ
[6]http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201520/TGSexe/lec
cin_6_niveles_de_organizacin_de_los_sistemas_de_acuerdo_
a_su_complejidad.html
[7] del archivo proporcionado por el profesor definicion y
enfoque_TGS pag 8 y 9
[8]del archivo proporcionado por el profesor
fundamentos_TGS pag 8.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas.ppt
DOC
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
PDF
Teoría general de sistemas (tgs) 6
DOCX
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
PPT
Clase 03 sistemas_y_clasificacion
PPT
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
PPT
REA: Teoria General de Sistemas
PDF
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Sistemas.ppt
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Clase 03 sistemas_y_clasificacion
Que es la tgs(teoría general de sistemas)
REA: Teoria General de Sistemas
Teoría general de sistemas (tgs) 7

La actualidad más candente (20)

PPT
Activida1 objetode aprendizaje
PPTX
Presentacion de propiedad de los sistemas.
PPTX
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
PPTX
Teoria de sistemas en la administracion ahv 2013 a
PDF
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
PDF
Teoria general de sistemas
PDF
Propiedades y características de los sistemas 7
PDF
Tgs ieee
PPT
Teoria de sistema
PPTX
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
PDF
Propiedades y características de los sistemas 2
PPTX
Teoria de sistema diapositiba
PPTX
Modelo de Katz y Kahn
PDF
Teoria de sistemas adm-mkl
PPTX
Teoria de sistemas
PPTX
TGS teoria general de sistemas
DOCX
Trabajo de teoria de sistemas
PPT
Teoria De Sistemas[1]
PPTX
Teoría general de sistema y organizacion
PPTX
8. teoria general de sistemas
Activida1 objetode aprendizaje
Presentacion de propiedad de los sistemas.
Teoria general de sistemas. grupo c. ing. industrial
Teoria de sistemas en la administracion ahv 2013 a
Introduccion a la teoria general de sistemas (oscar johansen)
Teoria general de sistemas
Propiedades y características de los sistemas 7
Tgs ieee
Teoria de sistema
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Propiedades y características de los sistemas 2
Teoria de sistema diapositiba
Modelo de Katz y Kahn
Teoria de sistemas adm-mkl
Teoria de sistemas
TGS teoria general de sistemas
Trabajo de teoria de sistemas
Teoria De Sistemas[1]
Teoría general de sistema y organizacion
8. teoria general de sistemas
Publicidad

Similar a Trabajo (20)

PDF
Tgs ieee
PDF
Sistemas
PPTX
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
PPTX
la comunicacion
PDF
PDF
PDF
DOCX
Orígenes de la teoría de sistemas
PPTX
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
DOCX
Infografía sobre la teoría General de Sistemas.docx
PPTX
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
PPT
Fredy estrada
PPT
Fredy estrada
PPT
Tesis orestes1
PPT
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
DOCX
Ensayo de ing. de sistemas
DOCX
Las instituciones como sistemas expo[1]
DOCX
Las instituciones como sistemas expo[1]
PPT
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Tgs ieee
Sistemas
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
la comunicacion
Orígenes de la teoría de sistemas
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
Infografía sobre la teoría General de Sistemas.docx
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Fredy estrada
Fredy estrada
Tesis orestes1
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Ensayo de ing. de sistemas
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Publicidad

Último (20)

PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Aportes Pedagógicos para el currículum d
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Organizador curricular multigrado escuela
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

Trabajo

  • 1. Universidad de córdoba. Romero gutierrez Ernesto, Massi Oquendo Edward, luna Coavas Carlos. TGS. 1  Resumen—en este artículo plasmaremos conceptos muy importantes acerca de la teoría general de sistemas (TGS) para der una visión más abierta de lo que es dicho concepto abordaremos en primera instancia la definición de dicho término hablaremos de aspectos muy importantes de temas muy relacionados a la teoría general de sistemas, temas como: concepto de sistemas, características de los sistemas, subsistemas, clases de sistemas, organización de los sistemas, niveles de organización, fronteras de los sistemas, elementos de los sistemas, propiedades básicas de un sistema y sistemas abiertos. Índice de Términos—TGS, sistemas, sistemas abiertos, subsistemas, niveles de organización. I. INTRODUCCIÓN N este documento como ya lo habíamos dicho anteriormente abordaremos el concepto de sistemas que más que todo se define como un conjunto de partes o elementos que interactúan entre sí y con el medio que los rodea para formar un todo. Pero más allá de la definición oficial que sería la anterior ya dicha nos adentraremos en lo que son temas más importantes pero no más relevantes que la definición antes puesta pero temas que son muy importantes recalcar y tenerlos en cuenta para tener una muy buena percepción global a la teoría general de sistemas (TGS). La teoría general de sistemas tiene campo y temas muy abiertos temas como los que vamos a definir en el resto del artículo temas como lo es los elementos de los sistemas que tienen otros subtemas que al igual los abordaremos en este artículo, temas como los niveles de los sistemas que es un tema un poco extenso todo lo abordaremos y muchos de los otros temas de los cuales se relacionan en el tema de teoría general de sistemas (TGS). No siendo más empecemos a definir temas por temas. II. CONCEPTO DE SISTEMAS Un sistema es un todo integrado, aunque compuesto de estructuras diversas, interactuantes y especializadas [1]. Otra definición podría ser: Un sistema es un arreglo de componentes físicos unidos o relacionados en forma tal que forman y actúan como una unidad y un todo, y que tiene un objetivo [2]. Con estas dos definiciones podríamos concluir que un sistema es un conjunto de partes ordenadas y definidas que interactúan con el medio y forman un todo. III. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS La función de un sistema se refiere a la salida de éste, que está dirigida a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito; es la de procesar energía, información o materias primas en un producto o salida, el cual es usado dentro o fuera del sistema, o en ambos. No todo el producto procesado por el sistema debe ser utilizado, el sistema debe ahorrar parte de este con el fin de mantener el funcionamiento del sistema. La caracterización de la función es complementaria a la estructural, e involucra entonces la medición de flujos, entre otros se incluye la productividad [3]. Flujo de materia, información o energía. Control. Retardo. Bucles de retroalimentación. IV. SUBSISTEMAS En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas cuando se indica que aquél está formado por partes o conjuntos que conforman el todo. Esos conjuntos o partes son subsistemas en tanto constituyen a su vez un todo de jerarquía inferior al del conjunto del cuál forman parte. En todo caso un subsistema tendrá la misma definición de un sistema que es el conjunto de partes que forman un todo pero en una jerarquización menor. V. CLASES DE SISTEMAS Los sistemas tienen mucho campo y se descomponen o se clasifican en: 1) Según su entidad. Dentro de esta categoría encontramos los sistemas reales, los ideales y los modelos. Los sistemas reales suponen su existencia, independientemente de la existencia de un observador que lo describa. Los ideales son construcciones simbólicas; es el caso de la lógica y las matemáticas. Los modelos, como se mencionó, correspondes a abstracciones de la realidad, en donde se combina lo conceptual con las características de los objetos. 2) Con relación a su origen. De acuerdo a la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas, podemos clasificarlos en: naturales o artificiales (Arnold & Osorio, Teoría general de sistemas Romero Gutierrez Ernesto., Massi Oquendo Edward, Luna Coavas Carlos. [email protected], Universidad de córdoba E
  • 2. Universidad de córdoba. Romero gutierrez Ernesto, Massi Oquendo Edward, luna Coavas Carlos. TGS. 2 1998). Los sistemas naturales los encontramos en la naturaleza, 14 por ejemplo, un organismos es un sistema natural. Un sistema artificial puede estar representado por el sistema de transporte de una ciudad, el sistema de comunicaciones. 3) Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas. Según el grado de intercambio de energía o información con el ambiente que lo rodea, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos. [4] VI. ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS Una organización es un Sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente. También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes. Subsistemas que forman la Empresa: a) Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho subsistema está formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones del status y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia. b) Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos. c) Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y establece los objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos de control. El modelo de organización bajo enfoque cibernético El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general. Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos complejo es el control, que le permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos. La regulación está constituida por la cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado. Para entender la estructura y la función de un sistema no debemos manejarlo por separado, siempre tendremos que ver a la Teoría General de Sistemas y a la Cibernética como una sola disciplina de estudio.[5] VI. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Keneth Bouldig propuso una clasificación de los sistemas de acuerdo a su nivel de organización y a la complejidad derivada del nivel de organización (Johansen Bertoglio, 1994; Osorio, 2007). Esta clasificación consta de nueve (9) niveles jerárquicos, iniciando en un nivel de organización sencillo (menos complejo) hasta alcanzar niveles más complejos. Nivel 1. Estructura Estática: Denominado por Boulding como el nivel "marco de referencia". Este nivel está formado por sistemas estáticos con propiedades estructurales, que conforman la base del conocimiento teórico organizado en todos los campos. Dentro de este nivel encontramos la geografía, con sus mapas, los cuales constituyen sistemas sencillos que no poseen demasiadas propiedades emergentes. Nivel 2. Sistema Dinámico Simple: En este nivel se consideran sistemas dinámicos con movimientos predeterminados, siendo esta última característica la principal diferencia con el nivel anterior. Un ejemplo de ello es una máquina tal como el reloj. Consideramos aquí las teorías de la química y la física. Nivel 3. Sistema Cibernético: En este nivel el grado de complejidad adquirido es la capacidad de autorregulación para mantener su equilibrio, lo que equivale a la existencia de un mecanismo de control que le permite al sistema la transmisión e interpretación de información. Un ejemplo de este nivel es el termostato y los organismos vivos, puesto que estos poseen sistemas homeostáticos. Nivel 4. Sistema Abierto: En este nivel aparecen dos propiedades que permiten considerarlo como el punto de partida de los sistemas vivos, y considerar el nivel de célula (Johansen Bertoglio, 1994). Las propiedades de automantención y de autoreproducción le permiten a estos sistemas autoperpetuarse, gracias a la generación de un código genético (Osorio, 2007). Lo más importante es que estos sistemas abiertos mantienen una interacción con el entorno (importación de la neguentropía). Nivel 5. Sistema Genético-Social: Este nivel está caracterizado por las plantas en la medida en que en estos sistemas ya identificamos: 1) división del trabajo entre las células que lo conforman (raíces, hojas, frutos) y 2) diferenciación entre fenotipo y genotipo (asociada al fenómeno de equifinalidad). En este nivel no hay presencia de órganos altamente especializados en la recepción de estímulos ambientales, tales como ojos u oídos, aunque tienen receptores que les permiten interactuar y responder a ciertos estímulos gruesos del entorno (por ejemplo, luz, oscuridad). En este nivel domina el campo de la botánica. Nivel 6. Sistema Animal: Un aumento en la complejidad de organización de los sistemas vivos les permite tener una mayor capacidad e procesamiento de la información. Adicionalmente, nos permite identificar propiedades de movilidad, comportamiento teleológico (conducta con propósito) y conciencia. Aparece en este sistema la capacidad de aprendizaje, favorecida por la presencia de receptores especializados de información.
  • 3. Universidad de córdoba. Romero gutierrez Ernesto, Massi Oquendo Edward, luna Coavas Carlos. TGS. 3 Nivel 7. Sistema Humano: En este nivel consideramos el ser individual como un sistema con conciencia (diferente a la descrita en el nivel anterior), auto-sensibilidad (reflexión del sí mismo) y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos. Nivel 8. Sistema Social o de Organizaciones Sociales: Compuesto por el conjunto de personas en continua interacción, a partir de las cuales emergen propiedades sociales que implican que el hombre tiene un rol social y está interconectado por canales de comunicación con otros hombres. En este sentido el conjunto de individuos está en capacidad de crear un sentido social de organización, compartir cultura, historia y futuro y crear un sistema de valores (Osorio, 2007). Nivel 9. Sistemas Trascendentales: Corresponden a este nivel los sistemas aún no descubiertos, los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.[6] VII. FRONTERA DE LOS SISTEMAS Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas. Poseen partes y componentes, pero estos son otras totalidades. En algunos sistemas sus fronteras o limites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los limites sistémicos queda en manos de un observador. En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él. El décimo nivel que integra la interacción de todos los antes mencionados el ecológico, en este se integra también el hombre y el equilibrio de este nivel de complejidad es fundamental para la vida misma. VIII. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS Los elementos de los sistemas se pueden mencionar como los siguientes: Entrada. Procesó. Salida. Retroalimentación. Entrada: es el proceso en el cual se escriben los datos o peticiones que se va a incursionar en el sistema. Proceso: es el proceso de conversión en el cual se transformar y se preparan las datos para la salida. Salida: son las peticiones que se le dio al sistema. Retroalimentación: seria el proceso mediante el cual se ven errores al momento de ejecutar al sistema y se puedan corregir. IX. PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS SISTEMAS Las propiedades basicas de los sistemas son: Viviente y no viviente. Cerrado o abierto. Separabilidad. Agregabilidad. Interdependencia Complejidad. Conceptos centrales. Entropía y orden. Propósito e implicaciones tecnológicas. Organización y jerarquía.[7] II. X. SISTEMAS ABIERTOS El sistema abierto se caracteriza por interactuar con su entorno, pueden importar energía, transformarla y exportarla una vez es convertida (Bertalanffy, Teoría General de sistemas. Fundamentos, desarrollos, aplicaciones., 1995). De acuerdo con Parsegian (1973 citado en Malagón & Prager, 2001) el sistema abierto se caracteriza por realizar un intercambio constante de energía, pero también de información entre el subsistema-sistema y el entorno. El sistema busca mantener un equilibrio interno continuo y las relaciones del sistema con el entorno aceptan cambios en el sistema tales como el crecimiento (en sistemas vivos). Dentro de los sistemas abiertos podemos incluir a los organismos vivos, debido a que importan y exportan energía; están influenciados por su propia percepción del ambiente que los rodea y se mantiene constante (Bertalanffy, The theory of open systems in physics and biology, 1950). Finalmente, podemos decir que la estructura de este tipo de sistemas es dinámica.[8] REFERENCIAS [1] Del archivo proporcionado por el profesor fundamentos _TGS pag 8. [2] Del archivo proporcionado por el profesor fundamentos _TGS pag 8. [3] Del archive proporcionado por el profesor fundamentos_TGS pag 21 [4] Del archive proporcionado por el profesor fundamentos_TGS pag 13y 14 [5] http://www.monografias.com/trabajos14/teoria- sistemas/teoria-sistemas.shtml#si#ixzz3U5uUgvjZ [6]http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201520/TGSexe/lec cin_6_niveles_de_organizacin_de_los_sistemas_de_acuerdo_ a_su_complejidad.html [7] del archivo proporcionado por el profesor definicion y enfoque_TGS pag 8 y 9 [8]del archivo proporcionado por el profesor fundamentos_TGS pag 8.