1
UNIVERSIDAD AUTONOMA INTERCULTURAL DE SINALOA
TRABAJO ACADEMICO
MATERIA: HERRAMIENTAS PARA LA BUSQUEDA Y MANEJO
DE LA INFORMACION.
FACILITADORA: LIC. IRMA VERONICA ORDUÑO
ALUMNA: JESUS AILED SOTO CASTRO
MATRICULA: 19010131
NOVIEMBRE 2019
2
DERECHO PENAL
3
INDICE
1. Derecho penal…………………………………………….6
2. Legislación Aplicable en el Derecho Penal
Sustantivo………………………………………………….6
3. Delito………………………………………………………...7
4. Delitos Federales …………………………………………8
5. Delitos del Fuero Común ………………………………..8
6. Sujetos del Delito………………………………………….9
7. Responsabilidad Penal…………………………………..9
8. Imputabilidad……………………………………………..10
9. Inimputabilidad ………………………………………….10
10.Tentativa…………………………………………………..10
11.Excluyentes de delito……………………………………11
12.Reincidencia………………………………………………11
13.Penas y Medidas de Seguridad……………………….12
14.Menores Infractores ……………………………………12
15.Nuevo Sistema de Justicia Penal…………………….12
16.Características del derecho penal………………………….13
17.Elementos del derecho penal……………………………….14
18.Derecho penal objetivo y subjetivo…………………………14
19.Ramas del derecho penal……………………………………15
20.Delitos graves y menores………………………………15
21.Qué tiene que probar usted en la ley penal?............15
22.¿Qué sucede cuando uno es acusado de un delito?16
23.¡Usted tiene derechos!................................................17
4
24.Los abogados especializados en derecho penal
pueden ayudar…………………………………………….17
25.¿Está acusado de cargos penales? Obtenga un
análisis gratuito de su caso de parte de un abogado
especializado en derecho penal ……………………….18
26.Hable hoy con un abogado calificado en Ley
Criminal……………………………………………………..18
27.CONCLUSION ………………………………………………………. 19
28.BIBLIOGRAFIA Y CITAS…………………………………………….20
5
INTRODUCCION
El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva
(ius puniendi) del Estado. El derecho penal asocia a la realización de
determinadas conductas, llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como
consecuencias jurídicas.es una rama del derecho público que regula la potestad
correctiva (ius puniendi) del Estado. El derecho penal asocia a la realización de
determinadas conductas, llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como
resultados jurídicos. El Derecho Penal es una agrupación de normas que regulan
los tres pilares del debido proceso, con la finalidad principal de la aplicación de las
leyes de fondo, o derecho sustancial.
Cuando se habla de derecho penal se hace uso el término con diferentes
significados, de acuerdo con lo que se desee hacer referencia; de tal manera,
puede hablarse manera preliminar de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado,
del Derecho penal adjetivo o procesal penal.
El primero de aquellos está constituido por lo que generalmente se le reconoce
como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas
por el Estado, que establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho
procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de
aplicación de las mismas.
la jurisprudencia es una doctrina realizada por juristas que ayudaran a los jueces a
tener idea con referencia a algunas sentencias que se dieron en el mismo ámbito,
sentido o similitud por lo cual se puede decir que es un antecedente para tomar
una decisión.
Los orígenes del derecho penal se remontan a tiempos primitivos y su concepto ha
ido evolucionando a través de la historia pasando por marcadas etapas en el
Derecho Romano, la Edad Media y la evolución de las escuelas distintivas de esos
momentos previos a su concepción actual, por lo que a lo largo de la historia el ser
humano ha ido reflexionando sobre la Definición de Derecho Penal.
6
DERECHO PENAL
En la actualidad podemos definir al derecho penal desde distintas perspectivas.
Desde un punto de vista formal definimos al Derecho penal como una parte del
ordenamiento jurídico que está constituida por un conjunto de disposiciones
legales que asocian a delitos y estados de peligrosidad criminal, como supuestos
de hecho, unas penas y medidas de seguridad, como consecuencias jurídicas.
Y desde una visión material podemos decir que el Derecho penal es una parte del
ordenamiento jurídico que tiene por objeto la protección de los bienes
jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad.
Legislación Aplicable en el Derecho Penal Sustantivo
En México se aplican el Código Penal Federal, los Códigos Penales Estatales, y
otras legislaciones en la materia.
El Código Penal Federal se aplica en toda la República para: delitos del orden
federal; delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, cuando
produzcan o se pretenda que produzcan efectos en todo el territorio de la
República; delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero siempre que
un tratado vinculativo para México prevea la obligación de extraditar o juzgar y
bajo ciertas condiciones no se extradite al probable responsable al país que lo
haya requerido; y por delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contra
de su personal, cuando no hubieren sido juzgados en el país en que se
cometieron.
Los Códigos Penales Estatales se aplicarán a los delitos que esos códigos regulen
y que se comentan en el Estado de que se trate, o bien a los delitos que se inicien
o cometan en un Estado distinto o en la Ciudad de México, cuando se trate de
delitos permanentes o continuados que se sigan cometiendo dentro del Estado de
que se trate.
7
En estos códigos se establecen disposiciones relativas a la definición de delito; la
descripción de las conductas u omisiones que constituyen delitos; las penas o
medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos
delitos; los sujetos que intervienen en la comisión del delito; la responsabilidad
penal; causas de exclusión de delito; tentativa, reincidencia; y otros.
Delito
El delito es definido por el Código Penal Federal como el acto u omisión que
sancionan las leyes penales.
Algunos códigos estatales definen el delito como la conducta típica, antijurídica y
culpable a la que se le atribuyen legalmente una o varias penas.
Los delitos pueden ser instantáneos, permanentes o continuados.
 Los delitos instantáneos: son aquellos que se agotan en el mismo momento
en que se han realizado todos los elementos de la descripción penal. Por
ejemplo, el homicidio y el robo.
 Los delitos permanentes: son aquellos cuya consumación se prolonga en el
tiempo. Por ejemplo, el abandono de incapaz.
 Los delitos continuados: son aquellos que se cometen con un mismo
propósito delictivo y contra un mismo sujeto mediante varias conductas. Por
ejemplo, el robo de una suma de dinero cometido por un empleado contra
su patrón pero que no sustrae el total de la suma en un sólo día sino en
varios.
La comisión de los delitos puede ser de forma dolosa o culposa.
Se considera que alguien obra de forma dolosa cuando conociendo los elementos
del delito o sus resultados, lo realiza. Por ejemplo: una persona conoce que
comete homicidio al privar de la vida a otra persona y sabiéndolo apunta con un
arma de fuego a una persona, acciona el arma y le da muerte a esa persona.
8
Y obra de forma culposa quien comete un delito que no previó o bien que siendo
previsible o previó, confió que no se produciría, porque no tuvo el cuidado que
debía. Por ejemplo: una persona que comete homicidio por tener en sus manos un
arma de fuego, se la muestra a otra persona y de forma accidental acciona el
gatillo, dando muerte a esa persona.
Delitos Federales
De manera general hacemos mención de los delitos federales contemplados por
el Código Penal Federal, la descripción y sanción de los mismos las podemos
encontrar en dicho código. Son delitos federales: el ataque a las vías de
comunicación, delitos contra la salud, trata de personas, falsificación de moneda,
falsificación de documentos, delitos contra el medio ambiente, delitos contra la
propiedad intelectual, robo de hidrocarburos, delitos relacionadas con las armas
de fuego, daños al patrimonio cultural, entre otros.
Delitos del Fuero Común
Las entidades federativas a través de sus códigos penales, en sus disposiciones
describen las conductas y omisiones constitutivas de delitos así como sus
respectivas sanciones.
Esta clase de delitos se agrupan por el tipo de bien jurídico afectado que son: la
vida y la integridad corporal, la libertad personal, la libertad y la seguridad sexual,
el patrimonio, la familia, la sociedad, entre otros.
Algunos de estos delitos son: homicidio, lesiones, feminicidio, aborto, abuso
sexual, tráfico de menores, acoso sexual, violación, incesto, robo, fraude, abuso
de confianza, extorsión, violencia familiar, violencia de género, incumplimiento de
obligaciones de asistencia familiar, corrupción de menores, falsificación, entre
otros.
9
Sujetos del Delito
 Sujeto Activo: Es la persona que realiza la conducta considerada como
delito. Por ejemplo, quien comete el delito de secuestro, denominado
secuestrador.
 Sujeto Pasivo: Es la persona titular del interés jurídico lesionado o puesto
en peligro. También se le conoce con el nombre de víctima u ofendido. Por
ejemplo, a quien se priva de la libertad en un secuestro.
Responsabilidad Penal
Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un delito. Quien comete un
delito es responsable de cometerlo.
Se consideran autores o partícipes del delito:
 Los que preparen la realización de un delito;
 El que realice el delito;
 Los que realicen el delito de forma conjunta;
 Los que lleven a cabo el delito valiéndose de otro;
 Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;
 Los que dolosamente presten ayuda a otro para la comisión del delito;
 Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al que lo cometió en
cumplimiento a una promesa anterior al delito;
 Los que sin acuerdo previo intervengan en la comisión de un delito cuando
no se pueda precisar el resultado que cada uno produjo.
Los autores o partícipes de un delito son responsables en la medida de su propia
culpabilidad.
10
Imputabilidad
La doctrina y los códigos penales estatales señalan que es penalmente imputable
quien al momento de realizar un delito, tiene capacidad de comprender que se
trata de un delito y aún así decide realizarlo.
Inimputabilidad
La doctrina y algunos de los códigos penales de las entidades federativas
disponen que estará excluido de delito quien al momento de realizar el delito, no
tenga capacidad de comprender que se trata de un delito, por padecer trastorno
mental o bien desarrollo intelectual retardado. En estos casos el Juez a través de
pruebas y dictámenes periciales valorará el grado de inimputabilidad y en base a
esto impondrá las penas y medidas de seguridad que en su caso procedan.
Tentativa
La tentativa se refiere a que puede suceder que una persona exteriorice la
intención de cometer un delito realizando en parte o totalmente actos que deberían
producir un determinado resultado o bien omitiendo aquellos actos que deberían
evitar un determinado resultado, sin embargo el resultado no se produce por
causas ajenas a la voluntad de esa persona. Por ejemplo, una persona con un
arma punzocortante en la mano, tiene la intención de lesionar a otra persona, se
abalanza sobre esa persona pero tropieza, el arma se cae y no se produce el
resultado que quería que en este caso era lesionar a la persona. El código
establece las circunstancias que deberá tomar en cuenta el Juez para imponer la
pena de tentativa atendiendo el mayor o menor grado de aproximación al
momento consumativo del delito.
Existe también tentativa cuando el sujeto desiste de forma espontánea de la
ejecución o impide la consumación del delito. En el mismo ejemplo del párrafo
anterior, la persona que tiene la intención de lesionar a otra sosteniendo un arma
punzocortante en la mano, decide no lesionar a la otra y lanza el arma al suelo. En
este caso el Juez no impondrá pena o medida de seguridad por lo que a esto se
11
refiere, sin embargo podrá aplicar la pena o medida de seguridad que corresponda
a actos ejecutados u omitidos que constituyan por sí mismos delitos.
Excluyentes de delito
La exclusión de delito, es una figura que implica que no puede considerarse que
existió un delito cuando se realicen ciertas conductas con el objetivo de proteger
determinados bienes jurídicos propios o ajenos, o ante la inexistencia de la
voluntad de cometer el delito, aunque se realice alguna de las conductas que lo
integran. Los códigos penales establecen las causas de exclusión de delito. Por
ejemplo, un sujeto en un transporte público acciona un arma, lesiona y da muerte
a varios pasajeros, ante este hecho, uno de los pasajeros, combate ese acto
delictivo y ante el inminente peligro de ser herido de gravedad o privado de la vida
él u otros pasajeros, da un golpe, lesiona en la cabeza y da muerte al sujeto
agresor. En este caso, el pasajero actuó en legítima defensa, no tenía la intención
de dar muerte al agresor, esto es, de cometer el delito de homicidio.
Algunos códigos disponen expresamente que las causas de exclusión del delito se
pueden hacer valer de oficio en cualquier momento de la investigación o del
proceso.
Reincidencia
En términos generales podemos mencionar que el código penal se refiere a que
existe reincidencia cuando un condenado por sentencia ejecutoria por cualquier
Tribunal de la República o del extranjero comete un nuevo delito. Al reincidente se
le incrementarán las sanciones que correspondan por el nuevo delito.
En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), publicado en 2017, existe un alto porcentaje de delincuentes que son
reincidentes, en algunos Estados de la República la reincidencia se da en un
44.9% de población que ha sido juzgada por la comisión de un delito antes de su
reclusión actual.
12
Penas y Medidas de Seguridad
Las penas y medidas de seguridad son las consecuencias jurídicas del delito. El
objetivo de su existencia son la readaptación, resocialización, rehabilitación,
reinserción o regeneración del delincuente sentenciado. El Estado busca además
que la imposición de estas penas y medidas de seguridad a los delincuentes
“sirvan de ejemplo” al resto de los integrantes de la sociedad. Se sanciona para
que otros no cometan delitos.
Entre las penas y medidas de seguridad establecidas en los códigos penales se
encuentran: prisión; trabajo en favor de la comunidad; confinamiento; prohibición
de ir a lugar determinado; sanciones pecuniarias (reparación del daño); decomiso
de instrumentos, objetos y productos del delito; amonestación; apercibimiento;
colocación de dispositivos de localización y vigilancia, entre otros.
Menores Infractores
En el ámbito del derecho penal la edad es un factor de importancia, los menores
de 18 años que realicen conductas tipificadas como delitos por los códigos
penales, serán sometidos a disposiciones legales especiales para ellos.
En México existe la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes que es de observancia en toda la República y se aplica a aquellos
menores (adolescentes) entre 12 y 18 años de edad a quienes se les atribuya la
comisión de una conducta tipificada como delito por las leyes penales.
Nuevo Sistema de Justicia Penal
Como parte del Derecho Penal tenemos al Derecho Penal Procesal, que se refiere
al conjunto de normas que regulan los procedimientos penales. Así tenemos el
Nuevo Sistema de Justicia Penal, que fue incluido en el Sistema Jurídico
Mexicano a partir de la reforma publicada el 18 de Junio de 2008, a los artículos
16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; artículo 73 fracciones XXI y XXIII; artículo 115, fracción
VII y artículo 123 apartado B fracción XIII de la Constitución Política de los
13
Estados Unidos Mexicanos. Y entró en operación de manera gradual a nivel
federal, por 7 etapas desde el año 2014 quedando implementada en todos los
Estados de la República en el año 2016.
En el Código Nacional de Procedimientos Penales se establece todo lo relativo al
Sistema Penal Acusatorio para la impartición de justicia. Este Código está
conformado por 2 apartados, uno que se refiere a las disposiciones generales y
otro que se refiere al procedimiento.
Características del derecho penal
El derecho penal se rige por los siguientes principios:
 La presunción de inocencia. Este principio dicta que todo ciudadano ha de
ser considerado inocente hasta que se tengan las pruebas y deducciones
necesarias para demostrar fehacientemente su culpabilidad. Todos somos
inocentes hasta que se demuestre lo contrario.
 La igualdad ante la ley. Este principio es clave para el Estado de derecho, y
significa que todo ciudadano debe responder en iguales términos ante la
ley, lo cual equivale a decir que todos los crímenes de todos los
ciudadanos, sin importar su clase, religión, sexo, etc., deben ser juzgados
con el mismo baremo y castigados igual.
 La proporcionalidad del castigo. Este principio establece que el castigo
impartido por el Estado ha de ser proporcional al crimen cometido, de
manera que crímenes más graves reciban una sanción más grande que los
crímenes menores.
 La legalidad del derecho. Este principio establece que las acciones del
Estado en la sanción de los delitos cometidos no pueden ser a su vez
crímenes, es decir, que el castigo impartido no puede constituir a su vez
una violación de la ley, o el Estado sería un Estado criminal, digno también
de castigo.
14
 El respeto al debido proceso. Conjunto con el derecho procesal, el derecho
penal se encarga de que todo acusado reciba las mismas y mínimas
oportunidades de defenderse, de dar su versión de los hechos y de ser
juzgado individualmente por cada delito que se le impute.
 Los derechos humanos. Por último, los derechos humanos son derechos
mínimos que se merece todo ser humano, sin importar sus condiciones,
proveniencia o grado de culpabilidad, incluso si él no respetó los derechos
de otro y por ello deba ser castigado.
Elementos del derecho penal
Todo acto de interés para el derecho penal consta de los siguientes elementos:
 Un delincuente. A quien se acusa de haber quebrantado la ley y quien ha
sido apresado por ello.
 Un delito. Una ruptura concreta de la ley atribuible a un delincuente y del
cual haya pruebas, evidencias y versiones.
 Una pena. Un castigo o sanción proporcional a la gravedad
del delito cometido e impartido por las fuerzas mismas del Estado.
 Un juez. Un ciudadano experto en leyes que supervisa el funcionamiento
del juicio y dictamina finalmente la decisión tomada tras oír a las partes.
Derecho penal objetivo y subjetivo
Existen dos perspectivas del derecho penal, dos formas de ver su misión: el
derecho penal objetivo y el subjetivo.
Cuando hablamos del primero nos referimos a él como normativa,
como ordenamiento jurídico por el cual una sociedad determinada decide regirse y
evaluarse.
15
Cuando hablamos del derecho penal subjetivo, en cambio, nos referimos al asunto
de las penas o castigos impuestos por el Estado, vale decir, a la propiedad
castigadora y ejemplarizante del mismo, esto es, a su capacidad de decisión sobre
el castigo.
Ramas del derecho penal
Se considera que el derecho penal tiene las siguientes ramas:
 Material o sustantivo. Se ocupa de todo lo referente al cuerpo de normas
legales en base a las cuales se identifica un delito.
 Procesal o adjetivo. Es la parte dinámica del delito penal, pues se encarga
de la comprobación del delito y las decisiones judiciales para determinar la
pena.
 Ejecutivo o penitenciario. Aquel que se ocupa de ejecutar la pena o el
castigo y de velar porque se haga correctamente.
Delitos graves y menores
Cada estado decide cómo va a ser su ley penal (siempre que sea constitucional);
no obstante, la mayoría de los delitos se categorizan en delitos graves, delitos
menores o infracciones.
Un delito grave es el tipo mayor de delito y se castiga con la muerte (en algunos
estados) o con encarcelamiento de más de un año. Un delito menor es más leve y
el castigo es menos de un año en prisión. Por último, una infracción es una
violación menor que normalmente resulta en una citación o una multa en lugar de
una pena de prisión.
Qué tiene que probar usted en la ley penal?
Debido a la posible pérdida de libertad, las acusaciones penales conllevan una
carga de prueba mayor que la de los casos civiles. La persona acusada se
16
presume inocente, y los fiscales deben probar que cometió el delito más allá de
toda duda razonable. En otras palabras, para hallar culpable a una persona de un
delito, el jurado no debe tener duda razonable de que el acusado cometió el delito
penal. Esta es la mayor carga de prueba en la ley estadounidense.
En el derecho penal, los acusados por lo general no deben probar nada en el
juicio. Los abogados defensores penalistas representan a los acusados analizando
cuidadosamente la evidencia, hallando huecos en el caso de la fiscalía,
identificando problemas constitucionales, negociando con los fiscales y
argumentando por sus clientes en audiencias y juicios.
¿Qué sucede cuando uno es acusado de un delito?
El procedimiento penal varía según la jurisdicción (la autoridad de administrar
justicia, como es la federal o la estatal) en la que la persona es acusada. Un caso
penal generalmente se inicia cuando el fiscal presenta una demanda penal o una
acusación formal ante el jurado de acusación. Una vez presentados los cargos, los
casos suelen continuar de forma similar.
En términos generales, la gente puede esperar que los casos procedan de la
siguiente manera:
 Se presentan los cargos o el jurado de acusación acusa a la persona en
cuestión.
 El acusado es arrestado o citado a comparecer.
 Comparecencia inicial y determinación de la fianza.
 Proceso de declaración negociada entre el fiscal y el abogado defensor.
 Se presentan peticiones, se realizan audiencias.
 Juicio por jurado o sin jurado.
 Se emite el veredicto.
 Se dicta sentencia si el acusado es hallado culpable o se declara culpable.
 Apelaciones posteriores a la condena.
17
Si el acusado es condenado, se determinan las penas de acuerdo con las pautas
para el establecimiento de las penas a discreción del juez. Las penas pueden ser
tiempo en prisión, multas, libertad condicional, tratamiento o algún tipo de castigo
o programa.
¡Usted tiene derechos!
Hay muchas protecciones constitucionales para el acusado de cometer un delito.
Incluso antes de que se presenten los cargos, las personas tienen derechos
constitucionales que los oficiales del orden público deben respetar, incluidos los
derechos de la 4ta enmienda contra los registros e incautaciones irracionales.
La persona que ha sido arrestada tiene el derecho de hablar con un abogado si le
solicitan uno, a permanecer en silencio en caso de interrogación policial, a que
esté su abogado presente en todas las etapas importantes del proceso penal y, en
la mayoría de los casos, a que le designen un abogado para que lo represente si
no puede costearlo.
Los acusados penales también tienen derecho a un debido proceso, lo que
significa que el gobierno debe seguir ciertas reglas y permitir que los acusados se
defiendan antes de que pueda quitarles su libertad, sus bienes, etc., esto incluye
el derecho a ser informado de la naturaleza de los cargos presentados en su
contra, el derecho de confrontar o contrainterrogar a testigos que testifiquen en su
contra y el derecho a un juicio por jurado o ante un juez.
Los abogados especializados en derecho penal pueden ayudar
Ya sea que una persona solicite que se le designe un abogado o contrate un
abogado privado, los abogados defensores están para guiar a los acusados en el
proceso penal y proteger sus derechos dentro y fuera de los tribunales. Los
abogados piden copias de toda la evidencia contra sus clientes al fiscal o a la
policía, y la analiza para ver si se violaron los derechos de su cliente. Si se violó
18
algún derecho, los abogados pueden presentar peticiones para que se suprima la
evidencia del caso.
Los abogados especializados en derecho penal también negociarán con el fiscal
para tratar de obtener una oferta de declaración formal más favorable (puede ser
la eliminación o reducción de cargos) para su cliente. Si no se llega a una
declaración formal, el abogado se preparará para ir a juicio reuniendo evidencia,
realizando deposiciones, presentando peticiones al tribunal y desarrollando una
estrategia general.
¿Está acusado de cargos penales? Obtenga un análisis gratuito
de su caso de parte de un abogado especializado en derecho
penal
Ser acusado de un delito es una experiencia emocional llena de presiones. Las
protecciones constitucionales evitan que el gobierno sobrepase los límites de la
ley penal. Pero estos derechos de la ley penal no tienen sentido si no hay nadie
que pueda hacerlos cumplir. Obtenga un análisis gratuito de su caso de un
abogado defensor penal calificado que pueda ayudarlo en la declaración
negociada, solicite la desestimación del caso o prepare la mejor defensa en juicio.
Hable hoy con un abogado calificado en Ley Criminal
Este artículo pretende ser útil e informativo, pero los asuntos legales pueden llegar
a ser complicados y estresantes. Un abogado calificado en ley criminal puede
atender a sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en
la corte. Dé el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado
en ley criminal cerca suyo para hablar sobre su situación jurídica particular.
19
Conclusión
Como conclusión del presente trabajo podemos analizar las causales de las penas
que son aquellas que impone un tribunal. el derecho penal tiene como finalidad la
protección de la sociedad ante eventuales accionares que dañen a alguno de sus
miembros y es desde esta perspectiva que debe comprenderse su importancia; para esta
finalidad, el derecho penal se vale del establecimiento de distintas penas en función de la
gravedad del acto El derecho penal es el conjunto de normativas que sirven para el
castigo de actos criminales. El mismo tiene una larga tradición conceptual que
comienza con el derecho romano y que puede entenderse como una superación
de la sociedad con respecto a prácticas que eran poco sistemáticas en lo que
respecta al castigo. Así, el derecho penal tiene como finalidad la protección de la
sociedad ante eventuales accionares que dañen a alguno de sus miembros y es
desde esta perspectiva que debe comprenderse su importancia; para esta
finalidad, el derecho penal se vale del establecimiento de distintas penas en
función de la gravedad del acto cometido.
20
BIBLIOGRAFIA Y CITAS
Justia. (2019). derecho penal. De justia México Sitio web:
https://mexico.justia.com/derecho-penal/.
Fecha de consulta: 12 noviembre 2019
Maria Estela Raffino. (2018). derecho penal. De concepto.de.derecho
penal Sitio web: https: //concepto.de/derecho-penal/
Fecha de consulta: 12 noviembre 2019
palladino pellón. (2019). Que es el derecho penal. De palladino pellón y
asociados Sitio web:https://www.palladinopellonabogados.com/definicion-de-derecho-
penal/
Fecha de consulta: 12 noviembre 2019
abogados su conexión legal . (2019). derecho penal y criminal. de
abogados su conexion legal Sitio web: https://www.abogado.com/recursos/ley-
criminal/
Fecha de consulta: 12 de noviembre 2019

Más contenido relacionado

ODT
Ensayo.Derecho Penal Especial
DOCX
derecho penal especial
DOCX
Ensayo delito
DOCX
Ensayo derecho penal
PDF
PDF
DOCX
El derecho penal especial ensayo
PDF
Codigo penal guatemala
Ensayo.Derecho Penal Especial
derecho penal especial
Ensayo delito
Ensayo derecho penal
El derecho penal especial ensayo
Codigo penal guatemala

La actualidad más candente (20)

PPT
ENJ-300 Presentación módulo I La Defensa en el Proceso Penal I
 
DOC
Ensayo de penal.
PDF
Tscjur tema 2.4 complementaria
PPTX
Mapa conceptual
DOCX
LA ACCIÓN PENAL
PDF
Delitos federales
PDF
Clasificacion del delito
DOCX
DERECHO PENAL II
DOCX
La accion penal
DOCX
Ensayo temas 1 al 2 penal especial
PPTX
EL HOMICIDIO
DOCX
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
PPT
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo III: Régimen de las Acciones
 
PPTX
Delitos contra la inviolabilidad del domicilio, delitos contra la administrac...
PPTX
Derecho penal especial y delitos contra las personas.pptx 22222
PPT
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
 
DOCX
Introducción a los delitos en particular
PPSX
Clasif delitos
PDF
Ensayo derecho penal
PPTX
Delitos contra la Inviolabilidad del Domicilio y Delitos contra el orden publ...
ENJ-300 Presentación módulo I La Defensa en el Proceso Penal I
 
Ensayo de penal.
Tscjur tema 2.4 complementaria
Mapa conceptual
LA ACCIÓN PENAL
Delitos federales
Clasificacion del delito
DERECHO PENAL II
La accion penal
Ensayo temas 1 al 2 penal especial
EL HOMICIDIO
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo III: Régimen de las Acciones
 
Delitos contra la inviolabilidad del domicilio, delitos contra la administrac...
Derecho penal especial y delitos contra las personas.pptx 22222
ENJ-300: El Régimen de las acciones y los sujetos procesales
 
Introducción a los delitos en particular
Clasif delitos
Ensayo derecho penal
Delitos contra la Inviolabilidad del Domicilio y Delitos contra el orden publ...
Publicidad

Similar a Trabajo academico (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE DERECHO PENAL 2023A.pptx
PPTX
DERECHO PENAL temas selecgos de derecho.
PPT
Penal
PPT
Derecho
PPT
Jonathan quintana
PPT
Juan silva
PPTX
Derecho penal
PPTX
Derecho penal
PPT
Derecho penal
PPTX
1 Clases Teoria del Derecho Penal Nuevo Sistema Parte 1.pptx
PPTX
"Introducción al Derecho: Fundamentos, Aplicaciones Prácticas y su Impacto en...
DOC
Derecho penal fiscal
PPTX
Presentacion tipos de delitos
PPT
DERECHO PENAL REIVAJ preparatoria sexto semestre 29 mayo 2025.ppt
PPTX
Derecho penal venezolano
DOCX
LA INSTITUCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
PDF
Derecho penal
PPTX
Derecho Penal general
PPTX
DERECHO PENAL (1)-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE DERECHO PENAL 2023A.pptx
DERECHO PENAL temas selecgos de derecho.
Penal
Derecho
Jonathan quintana
Juan silva
Derecho penal
Derecho penal
Derecho penal
1 Clases Teoria del Derecho Penal Nuevo Sistema Parte 1.pptx
"Introducción al Derecho: Fundamentos, Aplicaciones Prácticas y su Impacto en...
Derecho penal fiscal
Presentacion tipos de delitos
DERECHO PENAL REIVAJ preparatoria sexto semestre 29 mayo 2025.ppt
Derecho penal venezolano
LA INSTITUCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
Derecho penal
Derecho Penal general
DERECHO PENAL (1)-1.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PDF
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
PDF
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PPTX
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
PPTX
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
PDF
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PPTX
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
PDF
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
DOCX
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PDF
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
PDF
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
Violencia de género. Mujeres con discapacidad. Comunidad de Madrid..pdf
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
Modelo de presentación de descargos para una acusación laboral
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf

Trabajo academico

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA INTERCULTURAL DE SINALOA TRABAJO ACADEMICO MATERIA: HERRAMIENTAS PARA LA BUSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACION. FACILITADORA: LIC. IRMA VERONICA ORDUÑO ALUMNA: JESUS AILED SOTO CASTRO MATRICULA: 19010131 NOVIEMBRE 2019
  • 3. 3 INDICE 1. Derecho penal…………………………………………….6 2. Legislación Aplicable en el Derecho Penal Sustantivo………………………………………………….6 3. Delito………………………………………………………...7 4. Delitos Federales …………………………………………8 5. Delitos del Fuero Común ………………………………..8 6. Sujetos del Delito………………………………………….9 7. Responsabilidad Penal…………………………………..9 8. Imputabilidad……………………………………………..10 9. Inimputabilidad ………………………………………….10 10.Tentativa…………………………………………………..10 11.Excluyentes de delito……………………………………11 12.Reincidencia………………………………………………11 13.Penas y Medidas de Seguridad……………………….12 14.Menores Infractores ……………………………………12 15.Nuevo Sistema de Justicia Penal…………………….12 16.Características del derecho penal………………………….13 17.Elementos del derecho penal……………………………….14 18.Derecho penal objetivo y subjetivo…………………………14 19.Ramas del derecho penal……………………………………15 20.Delitos graves y menores………………………………15 21.Qué tiene que probar usted en la ley penal?............15 22.¿Qué sucede cuando uno es acusado de un delito?16 23.¡Usted tiene derechos!................................................17
  • 4. 4 24.Los abogados especializados en derecho penal pueden ayudar…………………………………………….17 25.¿Está acusado de cargos penales? Obtenga un análisis gratuito de su caso de parte de un abogado especializado en derecho penal ……………………….18 26.Hable hoy con un abogado calificado en Ley Criminal……………………………………………………..18 27.CONCLUSION ………………………………………………………. 19 28.BIBLIOGRAFIA Y CITAS…………………………………………….20
  • 5. 5 INTRODUCCION El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad punitiva (ius puniendi) del Estado. El derecho penal asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como consecuencias jurídicas.es una rama del derecho público que regula la potestad correctiva (ius puniendi) del Estado. El derecho penal asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como resultados jurídicos. El Derecho Penal es una agrupación de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la finalidad principal de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial. Cuando se habla de derecho penal se hace uso el término con diferentes significados, de acuerdo con lo que se desee hacer referencia; de tal manera, puede hablarse manera preliminar de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado, del Derecho penal adjetivo o procesal penal. El primero de aquellos está constituido por lo que generalmente se le reconoce como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado, que establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de las mismas. la jurisprudencia es una doctrina realizada por juristas que ayudaran a los jueces a tener idea con referencia a algunas sentencias que se dieron en el mismo ámbito, sentido o similitud por lo cual se puede decir que es un antecedente para tomar una decisión. Los orígenes del derecho penal se remontan a tiempos primitivos y su concepto ha ido evolucionando a través de la historia pasando por marcadas etapas en el Derecho Romano, la Edad Media y la evolución de las escuelas distintivas de esos momentos previos a su concepción actual, por lo que a lo largo de la historia el ser humano ha ido reflexionando sobre la Definición de Derecho Penal.
  • 6. 6 DERECHO PENAL En la actualidad podemos definir al derecho penal desde distintas perspectivas. Desde un punto de vista formal definimos al Derecho penal como una parte del ordenamiento jurídico que está constituida por un conjunto de disposiciones legales que asocian a delitos y estados de peligrosidad criminal, como supuestos de hecho, unas penas y medidas de seguridad, como consecuencias jurídicas. Y desde una visión material podemos decir que el Derecho penal es una parte del ordenamiento jurídico que tiene por objeto la protección de los bienes jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad. Legislación Aplicable en el Derecho Penal Sustantivo En México se aplican el Código Penal Federal, los Códigos Penales Estatales, y otras legislaciones en la materia. El Código Penal Federal se aplica en toda la República para: delitos del orden federal; delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, cuando produzcan o se pretenda que produzcan efectos en todo el territorio de la República; delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero siempre que un tratado vinculativo para México prevea la obligación de extraditar o juzgar y bajo ciertas condiciones no se extradite al probable responsable al país que lo haya requerido; y por delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contra de su personal, cuando no hubieren sido juzgados en el país en que se cometieron. Los Códigos Penales Estatales se aplicarán a los delitos que esos códigos regulen y que se comentan en el Estado de que se trate, o bien a los delitos que se inicien o cometan en un Estado distinto o en la Ciudad de México, cuando se trate de delitos permanentes o continuados que se sigan cometiendo dentro del Estado de que se trate.
  • 7. 7 En estos códigos se establecen disposiciones relativas a la definición de delito; la descripción de las conductas u omisiones que constituyen delitos; las penas o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos delitos; los sujetos que intervienen en la comisión del delito; la responsabilidad penal; causas de exclusión de delito; tentativa, reincidencia; y otros. Delito El delito es definido por el Código Penal Federal como el acto u omisión que sancionan las leyes penales. Algunos códigos estatales definen el delito como la conducta típica, antijurídica y culpable a la que se le atribuyen legalmente una o varias penas. Los delitos pueden ser instantáneos, permanentes o continuados.  Los delitos instantáneos: son aquellos que se agotan en el mismo momento en que se han realizado todos los elementos de la descripción penal. Por ejemplo, el homicidio y el robo.  Los delitos permanentes: son aquellos cuya consumación se prolonga en el tiempo. Por ejemplo, el abandono de incapaz.  Los delitos continuados: son aquellos que se cometen con un mismo propósito delictivo y contra un mismo sujeto mediante varias conductas. Por ejemplo, el robo de una suma de dinero cometido por un empleado contra su patrón pero que no sustrae el total de la suma en un sólo día sino en varios. La comisión de los delitos puede ser de forma dolosa o culposa. Se considera que alguien obra de forma dolosa cuando conociendo los elementos del delito o sus resultados, lo realiza. Por ejemplo: una persona conoce que comete homicidio al privar de la vida a otra persona y sabiéndolo apunta con un arma de fuego a una persona, acciona el arma y le da muerte a esa persona.
  • 8. 8 Y obra de forma culposa quien comete un delito que no previó o bien que siendo previsible o previó, confió que no se produciría, porque no tuvo el cuidado que debía. Por ejemplo: una persona que comete homicidio por tener en sus manos un arma de fuego, se la muestra a otra persona y de forma accidental acciona el gatillo, dando muerte a esa persona. Delitos Federales De manera general hacemos mención de los delitos federales contemplados por el Código Penal Federal, la descripción y sanción de los mismos las podemos encontrar en dicho código. Son delitos federales: el ataque a las vías de comunicación, delitos contra la salud, trata de personas, falsificación de moneda, falsificación de documentos, delitos contra el medio ambiente, delitos contra la propiedad intelectual, robo de hidrocarburos, delitos relacionadas con las armas de fuego, daños al patrimonio cultural, entre otros. Delitos del Fuero Común Las entidades federativas a través de sus códigos penales, en sus disposiciones describen las conductas y omisiones constitutivas de delitos así como sus respectivas sanciones. Esta clase de delitos se agrupan por el tipo de bien jurídico afectado que son: la vida y la integridad corporal, la libertad personal, la libertad y la seguridad sexual, el patrimonio, la familia, la sociedad, entre otros. Algunos de estos delitos son: homicidio, lesiones, feminicidio, aborto, abuso sexual, tráfico de menores, acoso sexual, violación, incesto, robo, fraude, abuso de confianza, extorsión, violencia familiar, violencia de género, incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar, corrupción de menores, falsificación, entre otros.
  • 9. 9 Sujetos del Delito  Sujeto Activo: Es la persona que realiza la conducta considerada como delito. Por ejemplo, quien comete el delito de secuestro, denominado secuestrador.  Sujeto Pasivo: Es la persona titular del interés jurídico lesionado o puesto en peligro. También se le conoce con el nombre de víctima u ofendido. Por ejemplo, a quien se priva de la libertad en un secuestro. Responsabilidad Penal Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un delito. Quien comete un delito es responsable de cometerlo. Se consideran autores o partícipes del delito:  Los que preparen la realización de un delito;  El que realice el delito;  Los que realicen el delito de forma conjunta;  Los que lleven a cabo el delito valiéndose de otro;  Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;  Los que dolosamente presten ayuda a otro para la comisión del delito;  Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al que lo cometió en cumplimiento a una promesa anterior al delito;  Los que sin acuerdo previo intervengan en la comisión de un delito cuando no se pueda precisar el resultado que cada uno produjo. Los autores o partícipes de un delito son responsables en la medida de su propia culpabilidad.
  • 10. 10 Imputabilidad La doctrina y los códigos penales estatales señalan que es penalmente imputable quien al momento de realizar un delito, tiene capacidad de comprender que se trata de un delito y aún así decide realizarlo. Inimputabilidad La doctrina y algunos de los códigos penales de las entidades federativas disponen que estará excluido de delito quien al momento de realizar el delito, no tenga capacidad de comprender que se trata de un delito, por padecer trastorno mental o bien desarrollo intelectual retardado. En estos casos el Juez a través de pruebas y dictámenes periciales valorará el grado de inimputabilidad y en base a esto impondrá las penas y medidas de seguridad que en su caso procedan. Tentativa La tentativa se refiere a que puede suceder que una persona exteriorice la intención de cometer un delito realizando en parte o totalmente actos que deberían producir un determinado resultado o bien omitiendo aquellos actos que deberían evitar un determinado resultado, sin embargo el resultado no se produce por causas ajenas a la voluntad de esa persona. Por ejemplo, una persona con un arma punzocortante en la mano, tiene la intención de lesionar a otra persona, se abalanza sobre esa persona pero tropieza, el arma se cae y no se produce el resultado que quería que en este caso era lesionar a la persona. El código establece las circunstancias que deberá tomar en cuenta el Juez para imponer la pena de tentativa atendiendo el mayor o menor grado de aproximación al momento consumativo del delito. Existe también tentativa cuando el sujeto desiste de forma espontánea de la ejecución o impide la consumación del delito. En el mismo ejemplo del párrafo anterior, la persona que tiene la intención de lesionar a otra sosteniendo un arma punzocortante en la mano, decide no lesionar a la otra y lanza el arma al suelo. En este caso el Juez no impondrá pena o medida de seguridad por lo que a esto se
  • 11. 11 refiere, sin embargo podrá aplicar la pena o medida de seguridad que corresponda a actos ejecutados u omitidos que constituyan por sí mismos delitos. Excluyentes de delito La exclusión de delito, es una figura que implica que no puede considerarse que existió un delito cuando se realicen ciertas conductas con el objetivo de proteger determinados bienes jurídicos propios o ajenos, o ante la inexistencia de la voluntad de cometer el delito, aunque se realice alguna de las conductas que lo integran. Los códigos penales establecen las causas de exclusión de delito. Por ejemplo, un sujeto en un transporte público acciona un arma, lesiona y da muerte a varios pasajeros, ante este hecho, uno de los pasajeros, combate ese acto delictivo y ante el inminente peligro de ser herido de gravedad o privado de la vida él u otros pasajeros, da un golpe, lesiona en la cabeza y da muerte al sujeto agresor. En este caso, el pasajero actuó en legítima defensa, no tenía la intención de dar muerte al agresor, esto es, de cometer el delito de homicidio. Algunos códigos disponen expresamente que las causas de exclusión del delito se pueden hacer valer de oficio en cualquier momento de la investigación o del proceso. Reincidencia En términos generales podemos mencionar que el código penal se refiere a que existe reincidencia cuando un condenado por sentencia ejecutoria por cualquier Tribunal de la República o del extranjero comete un nuevo delito. Al reincidente se le incrementarán las sanciones que correspondan por el nuevo delito. En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicado en 2017, existe un alto porcentaje de delincuentes que son reincidentes, en algunos Estados de la República la reincidencia se da en un 44.9% de población que ha sido juzgada por la comisión de un delito antes de su reclusión actual.
  • 12. 12 Penas y Medidas de Seguridad Las penas y medidas de seguridad son las consecuencias jurídicas del delito. El objetivo de su existencia son la readaptación, resocialización, rehabilitación, reinserción o regeneración del delincuente sentenciado. El Estado busca además que la imposición de estas penas y medidas de seguridad a los delincuentes “sirvan de ejemplo” al resto de los integrantes de la sociedad. Se sanciona para que otros no cometan delitos. Entre las penas y medidas de seguridad establecidas en los códigos penales se encuentran: prisión; trabajo en favor de la comunidad; confinamiento; prohibición de ir a lugar determinado; sanciones pecuniarias (reparación del daño); decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito; amonestación; apercibimiento; colocación de dispositivos de localización y vigilancia, entre otros. Menores Infractores En el ámbito del derecho penal la edad es un factor de importancia, los menores de 18 años que realicen conductas tipificadas como delitos por los códigos penales, serán sometidos a disposiciones legales especiales para ellos. En México existe la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes que es de observancia en toda la República y se aplica a aquellos menores (adolescentes) entre 12 y 18 años de edad a quienes se les atribuya la comisión de una conducta tipificada como delito por las leyes penales. Nuevo Sistema de Justicia Penal Como parte del Derecho Penal tenemos al Derecho Penal Procesal, que se refiere al conjunto de normas que regulan los procedimientos penales. Así tenemos el Nuevo Sistema de Justicia Penal, que fue incluido en el Sistema Jurídico Mexicano a partir de la reforma publicada el 18 de Junio de 2008, a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; artículo 73 fracciones XXI y XXIII; artículo 115, fracción VII y artículo 123 apartado B fracción XIII de la Constitución Política de los
  • 13. 13 Estados Unidos Mexicanos. Y entró en operación de manera gradual a nivel federal, por 7 etapas desde el año 2014 quedando implementada en todos los Estados de la República en el año 2016. En el Código Nacional de Procedimientos Penales se establece todo lo relativo al Sistema Penal Acusatorio para la impartición de justicia. Este Código está conformado por 2 apartados, uno que se refiere a las disposiciones generales y otro que se refiere al procedimiento. Características del derecho penal El derecho penal se rige por los siguientes principios:  La presunción de inocencia. Este principio dicta que todo ciudadano ha de ser considerado inocente hasta que se tengan las pruebas y deducciones necesarias para demostrar fehacientemente su culpabilidad. Todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario.  La igualdad ante la ley. Este principio es clave para el Estado de derecho, y significa que todo ciudadano debe responder en iguales términos ante la ley, lo cual equivale a decir que todos los crímenes de todos los ciudadanos, sin importar su clase, religión, sexo, etc., deben ser juzgados con el mismo baremo y castigados igual.  La proporcionalidad del castigo. Este principio establece que el castigo impartido por el Estado ha de ser proporcional al crimen cometido, de manera que crímenes más graves reciban una sanción más grande que los crímenes menores.  La legalidad del derecho. Este principio establece que las acciones del Estado en la sanción de los delitos cometidos no pueden ser a su vez crímenes, es decir, que el castigo impartido no puede constituir a su vez una violación de la ley, o el Estado sería un Estado criminal, digno también de castigo.
  • 14. 14  El respeto al debido proceso. Conjunto con el derecho procesal, el derecho penal se encarga de que todo acusado reciba las mismas y mínimas oportunidades de defenderse, de dar su versión de los hechos y de ser juzgado individualmente por cada delito que se le impute.  Los derechos humanos. Por último, los derechos humanos son derechos mínimos que se merece todo ser humano, sin importar sus condiciones, proveniencia o grado de culpabilidad, incluso si él no respetó los derechos de otro y por ello deba ser castigado. Elementos del derecho penal Todo acto de interés para el derecho penal consta de los siguientes elementos:  Un delincuente. A quien se acusa de haber quebrantado la ley y quien ha sido apresado por ello.  Un delito. Una ruptura concreta de la ley atribuible a un delincuente y del cual haya pruebas, evidencias y versiones.  Una pena. Un castigo o sanción proporcional a la gravedad del delito cometido e impartido por las fuerzas mismas del Estado.  Un juez. Un ciudadano experto en leyes que supervisa el funcionamiento del juicio y dictamina finalmente la decisión tomada tras oír a las partes. Derecho penal objetivo y subjetivo Existen dos perspectivas del derecho penal, dos formas de ver su misión: el derecho penal objetivo y el subjetivo. Cuando hablamos del primero nos referimos a él como normativa, como ordenamiento jurídico por el cual una sociedad determinada decide regirse y evaluarse.
  • 15. 15 Cuando hablamos del derecho penal subjetivo, en cambio, nos referimos al asunto de las penas o castigos impuestos por el Estado, vale decir, a la propiedad castigadora y ejemplarizante del mismo, esto es, a su capacidad de decisión sobre el castigo. Ramas del derecho penal Se considera que el derecho penal tiene las siguientes ramas:  Material o sustantivo. Se ocupa de todo lo referente al cuerpo de normas legales en base a las cuales se identifica un delito.  Procesal o adjetivo. Es la parte dinámica del delito penal, pues se encarga de la comprobación del delito y las decisiones judiciales para determinar la pena.  Ejecutivo o penitenciario. Aquel que se ocupa de ejecutar la pena o el castigo y de velar porque se haga correctamente. Delitos graves y menores Cada estado decide cómo va a ser su ley penal (siempre que sea constitucional); no obstante, la mayoría de los delitos se categorizan en delitos graves, delitos menores o infracciones. Un delito grave es el tipo mayor de delito y se castiga con la muerte (en algunos estados) o con encarcelamiento de más de un año. Un delito menor es más leve y el castigo es menos de un año en prisión. Por último, una infracción es una violación menor que normalmente resulta en una citación o una multa en lugar de una pena de prisión. Qué tiene que probar usted en la ley penal? Debido a la posible pérdida de libertad, las acusaciones penales conllevan una carga de prueba mayor que la de los casos civiles. La persona acusada se
  • 16. 16 presume inocente, y los fiscales deben probar que cometió el delito más allá de toda duda razonable. En otras palabras, para hallar culpable a una persona de un delito, el jurado no debe tener duda razonable de que el acusado cometió el delito penal. Esta es la mayor carga de prueba en la ley estadounidense. En el derecho penal, los acusados por lo general no deben probar nada en el juicio. Los abogados defensores penalistas representan a los acusados analizando cuidadosamente la evidencia, hallando huecos en el caso de la fiscalía, identificando problemas constitucionales, negociando con los fiscales y argumentando por sus clientes en audiencias y juicios. ¿Qué sucede cuando uno es acusado de un delito? El procedimiento penal varía según la jurisdicción (la autoridad de administrar justicia, como es la federal o la estatal) en la que la persona es acusada. Un caso penal generalmente se inicia cuando el fiscal presenta una demanda penal o una acusación formal ante el jurado de acusación. Una vez presentados los cargos, los casos suelen continuar de forma similar. En términos generales, la gente puede esperar que los casos procedan de la siguiente manera:  Se presentan los cargos o el jurado de acusación acusa a la persona en cuestión.  El acusado es arrestado o citado a comparecer.  Comparecencia inicial y determinación de la fianza.  Proceso de declaración negociada entre el fiscal y el abogado defensor.  Se presentan peticiones, se realizan audiencias.  Juicio por jurado o sin jurado.  Se emite el veredicto.  Se dicta sentencia si el acusado es hallado culpable o se declara culpable.  Apelaciones posteriores a la condena.
  • 17. 17 Si el acusado es condenado, se determinan las penas de acuerdo con las pautas para el establecimiento de las penas a discreción del juez. Las penas pueden ser tiempo en prisión, multas, libertad condicional, tratamiento o algún tipo de castigo o programa. ¡Usted tiene derechos! Hay muchas protecciones constitucionales para el acusado de cometer un delito. Incluso antes de que se presenten los cargos, las personas tienen derechos constitucionales que los oficiales del orden público deben respetar, incluidos los derechos de la 4ta enmienda contra los registros e incautaciones irracionales. La persona que ha sido arrestada tiene el derecho de hablar con un abogado si le solicitan uno, a permanecer en silencio en caso de interrogación policial, a que esté su abogado presente en todas las etapas importantes del proceso penal y, en la mayoría de los casos, a que le designen un abogado para que lo represente si no puede costearlo. Los acusados penales también tienen derecho a un debido proceso, lo que significa que el gobierno debe seguir ciertas reglas y permitir que los acusados se defiendan antes de que pueda quitarles su libertad, sus bienes, etc., esto incluye el derecho a ser informado de la naturaleza de los cargos presentados en su contra, el derecho de confrontar o contrainterrogar a testigos que testifiquen en su contra y el derecho a un juicio por jurado o ante un juez. Los abogados especializados en derecho penal pueden ayudar Ya sea que una persona solicite que se le designe un abogado o contrate un abogado privado, los abogados defensores están para guiar a los acusados en el proceso penal y proteger sus derechos dentro y fuera de los tribunales. Los abogados piden copias de toda la evidencia contra sus clientes al fiscal o a la policía, y la analiza para ver si se violaron los derechos de su cliente. Si se violó
  • 18. 18 algún derecho, los abogados pueden presentar peticiones para que se suprima la evidencia del caso. Los abogados especializados en derecho penal también negociarán con el fiscal para tratar de obtener una oferta de declaración formal más favorable (puede ser la eliminación o reducción de cargos) para su cliente. Si no se llega a una declaración formal, el abogado se preparará para ir a juicio reuniendo evidencia, realizando deposiciones, presentando peticiones al tribunal y desarrollando una estrategia general. ¿Está acusado de cargos penales? Obtenga un análisis gratuito de su caso de parte de un abogado especializado en derecho penal Ser acusado de un delito es una experiencia emocional llena de presiones. Las protecciones constitucionales evitan que el gobierno sobrepase los límites de la ley penal. Pero estos derechos de la ley penal no tienen sentido si no hay nadie que pueda hacerlos cumplir. Obtenga un análisis gratuito de su caso de un abogado defensor penal calificado que pueda ayudarlo en la declaración negociada, solicite la desestimación del caso o prepare la mejor defensa en juicio. Hable hoy con un abogado calificado en Ley Criminal Este artículo pretende ser útil e informativo, pero los asuntos legales pueden llegar a ser complicados y estresantes. Un abogado calificado en ley criminal puede atender a sus necesidades legales particulares, explicar la ley y representarlo en la corte. Dé el primer paso ahora y póngase en contacto con un abogado calificado en ley criminal cerca suyo para hablar sobre su situación jurídica particular.
  • 19. 19 Conclusión Como conclusión del presente trabajo podemos analizar las causales de las penas que son aquellas que impone un tribunal. el derecho penal tiene como finalidad la protección de la sociedad ante eventuales accionares que dañen a alguno de sus miembros y es desde esta perspectiva que debe comprenderse su importancia; para esta finalidad, el derecho penal se vale del establecimiento de distintas penas en función de la gravedad del acto El derecho penal es el conjunto de normativas que sirven para el castigo de actos criminales. El mismo tiene una larga tradición conceptual que comienza con el derecho romano y que puede entenderse como una superación de la sociedad con respecto a prácticas que eran poco sistemáticas en lo que respecta al castigo. Así, el derecho penal tiene como finalidad la protección de la sociedad ante eventuales accionares que dañen a alguno de sus miembros y es desde esta perspectiva que debe comprenderse su importancia; para esta finalidad, el derecho penal se vale del establecimiento de distintas penas en función de la gravedad del acto cometido.
  • 20. 20 BIBLIOGRAFIA Y CITAS Justia. (2019). derecho penal. De justia México Sitio web: https://mexico.justia.com/derecho-penal/. Fecha de consulta: 12 noviembre 2019 Maria Estela Raffino. (2018). derecho penal. De concepto.de.derecho penal Sitio web: https: //concepto.de/derecho-penal/ Fecha de consulta: 12 noviembre 2019 palladino pellón. (2019). Que es el derecho penal. De palladino pellón y asociados Sitio web:https://www.palladinopellonabogados.com/definicion-de-derecho- penal/ Fecha de consulta: 12 noviembre 2019 abogados su conexión legal . (2019). derecho penal y criminal. de abogados su conexion legal Sitio web: https://www.abogado.com/recursos/ley- criminal/ Fecha de consulta: 12 de noviembre 2019