2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
Curso:
“INTEGRACIÓN DE LA TELESALUD EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN CON LA APLICACIÓN DE
MODELOS DE SIMULACIÓN
– SERUMS”
Pautas para elaborar el Trabajo de
Aplicación
2023
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
Firmado digitalmente por INCIO INCIO Eliana Mirela FAU 20131373237 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 10.10.2023 18:25:28 -05:00
I. Datos del participante (s):
TRABAJO APLICATIVO
A. Nombre y DNI del participante o participantes. Thalia Martin Solis Tapia
DNI 72448318
B. Profesión : Odontología
II. Datos generales del EESS.
A. Nombre del establecimiento de salud: C.S.PUCALÁ
B. Código de RENIPRESS:00006997
C. Categorización del EESS: I-3
D. Ubicación geográfica del establecimiento de salud
▪ GERESA: LAMBAYEQUE
▪ RIS CHICLAYO
▪ Dirección de la IPRESS. CALLE SANTA ROSA S/N - PUCALA
El distrito de Pucalá está situado en la parte norte de la costa peruana, al Este de la
provincia deChiclayo;
exactamente a 30.1 kilómetros de esta ciudad.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
E. Organización del establecimiento de salud (nombre de autoridades)
EQUIPO DE GESTION
Lic. Blga. Jeanette Aguinaga Dávila
C.D. Alexander Carranza Vasquez
Dra. Fiorella Flores Reque
Lic. Obst. Fany Segura Avellaneda
Lic. Enf. Diana Babadillo Uchofen
Tec. Enf Magdalena Estela Pérez.
F. Nombre, correo y número telefónico de jefe inmediato. Lic. Jeanette Aguinaga
Dávila , cel:976960847. jeanesiita6@gmail.com
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
III. Identificación de la problemática en el territorio de realización de su servicio
A. Perfil demográfico de la población
- Población total: 9136
- Población por grupos etarios
<1años: 109
1 – 5 años: 545
6 – 10 años: 635
11 – 15 años: 643
16 – 19 años: 504
20 – 24 años: 729
25 – 29 años: 651
30 – 34 años: 528
35 – 39 años: 515
40 – 44 años: 559
45 – 49 años: 600
50 – 54 años: 652
55 – 59 años: 627
60 – 64 años: 560
65 – 69 años: 470
70 – 74 años: 296
75 – 79 años: 221
80 – 84 años: 135
85 y + años: 157
- Población por sexo
Sexo Femenino: 4598
Sexo Masculino: 4538
- Número de familias
Sector I (Los Pinos, San José, Bolognesi, Grau, Solidex, Tupac Amaru Elias Aguirre,
Fábrica, Algarrobo, Palmeras y La Pampa)
N° de viviendas: 445
N° de integrantes: 1259
Sector II (Alto Peru, Las Brisas, 1ro de mayo, Prolg. 1 de mayo, Nueva Esperanza,
José Quiñones, Oficina, Miramar, San Martín y La Paz)
N° de viviendas: 333
N° de integrantes: 1082
Sector III (San Bernardino, San Juan, Nuevo San Enrique y Los Cocos)
N° de viviendas: 218
N° de integrantes: 762
Sector IV (Progreso, Álamos, J.C. Mariátegui y Canchón Oriente)
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
N° de viviendas: 246
N° de integrantes: 866
Sector V (San Baltazar, José Olaya, Malecón y A.B. Leguía)
N° de viviendas: 223
N° de integrantes: 651
Sector VI (Ramón Castilla, Av. 3 octubre y Av. 9 de octubre)
N° de viviendas: 145
N° de integrantes: 412
Sector VII (El algarrobal y Las Brisas)
N° de viviendas: 301
N° de integrantes: 540
Sector VIII (La inmaculada, Nva Inmaculada y Establo)
N° de viviendas: 187
N° de integrantes: 670
Total, N° de viviendas: 2098
Total, N° de integrantes: 6242
- Equipos de salud sectorizados
Sector I: Sofía Olivos y Tec. Enf. Marisela Regalado.
Sector II: Magdalena Estela y Tec. Enf. Alicia Huiman
Sector III: Diana Bobadillo y Tec. Enf. Sandra León
Sector IV: Blanca Cajusol y Obst. Noelia Guerrero
Sector V: Renzo Elias y Tec. Enf. Leticia Arbulú
Sector VI: Lic. Lidia Elías y Tec. Enf. Katherine, Luz Huamán
Sector VII: Tec. Usben Gálvez y Tec. Enf. Emilia Aguinaga
Sector VIII: Rocío Quispe y Tec. Enf. Degner Ruiz
B. Perfil epidemiológico de la población en la que está ubicada el establecimiento de
salud
En el Centro de Salud – Pucalá se han registrado las siguientes causas de mortalidad:
 Neumonía, organismo no especificado.
 Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o
isquémico
 Infarto agudo de miocardio
 Otras septicemias
 Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas
 Tumor maligno del corazón, del mediastino y de la pleura
 Otros tumores malignos de la piel
 Tumor maligno de la vejiga urinaria
 Linfoma no Hodgkin de otro tipo y el no especificado
 Desnutrición proteicocalórica, no especificada
 Hipertensión esencial (primaria)
 Otras enfermedades pulmonares intersticiales
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
 Fibrosis y cirrosis del hígado
 Otros trastornos del sistema urinario
 Otros estrangulamientos y ahorcamientos accidentales
C. Breve reseña del entorno cultural del ámbito territorial del establecimiento de salud.
Según el INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2019 constata que los
habitantes hablan el idioma español como lengua nativa, de igual modo se realizan
festividad religiosas y actividades estudiantiles de aniversario organizada por las
instituciones educativas, así como también cada entidad de manera organizada festeja
su aniversario de creación como el día central del aniversario de Pucalá el 29 de enero
de 1998 abarcando por el norte con el predio de Batan grande así como la Hacienda
Tabacal y el rio Chancay, por el sur con el rio Reque y la playa de Casquete
, por el este con las haciendas Tabacal y Ramada y por el oeste como los pueblos de
Tumán, Falupe, Batan grande, Luya y el Palmo.
Para el día central del aniversario se realiza un desfile escolar, en donde las autoridades
también participaran, en conjunto con la población.
Posteriormente el 17 de febrero se realiza el aniversario del sector ladrillera, para el 13
de mayo año el día principal de la virgen el Fátima realizada por la comunidad cristiana
católica del distrito, el 16 de julio así también se realiza un pasacalle para su celebración
y participación de la comunidad, el 12 de agosto la festividad de la cruz de Motupe , en
donde su recorrido y correspondiente misa se realiza por la comunidad Cristian, el 31
de agosto el aniversario del colegio Ramon Castilla en donde la institución realiza un
desfile escolar y actividades por el mismo alumnado y la cooperación del comité. El 15
de setiembre se realiza el Aniversario de la iglesia la Piedad en donde se realiza misa
y actividades, el 8 de octubre el aniversario del colegio inmaculada en donde se celebra
con un desfile estudiantil, pasacalle y actividades realizadas por los estudiantes y
comité. Así como la fiesta patronal de San Martin de Porres en donde se realiza su misa
correspondiente y pasacalle con banda por toda la sede central del Distrito.
D. Actores institucionales y representantes de la comunidad en la que interactúa el
establecimiento de salud (municipio, colegio,UGEL, iglesia).
AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
IV. Análisis de la Telesalud: según los contenidos del curso establecidos en el sílabo (revise los contenidos).
● Módulo 1: Entrenamiento Telesalud
● Módulo 2: Entrenamiento Teleconsulta
● Módulo 3: Entrenamiento Normatividad
V. Actividades
Formule las actividades y el cronograma del plan de acción de telesalud.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el monitoreo de los pacientes es de importancia significativa al ser una estrategia en donde se
aborda la salud integral, así como disminuye en gran parte al tener un costo beneficio en la atención. Ante la
presencia de diferentes enfermedades, así como los análisis estadísticos realizados por la OMS (Organización
Mundial de la Salud) podemos detallar que hay mas de cuarenta y uno millones de muertes anuales en donde los
más afectados son las personas adultas y adultos mayores de países de bajo recursos económicas y medianos
ingresos, en donde la genética, aspectos fisiológicos, ambiente y conducta también aumentan la tasa de
morbimortalidad (1).
De igual forma la tecnología en información así como en comunicación respecto a la salud ha ido formando un rol
indispensable en el manejo de la telesalud y como medio para acelerar las tele consultas por los profesionales en
salud l, los cuales han aplicado el servicio en un marco mas integral y consecutivo desde la pandemia COVID 19
en donde se ha impulsado su uso mediante normativas, ejerciendo un rol evolutivo en el marco normativo de Perú
desarrollándose mediante iniciativas por el Colegio Médico del Perú respecto a su aplicación y desafíos en el
control del paciente(2).
La prestación del servicio por su parte crea un marco de protección a los datos del paciente ante su seguridad en
información, así como confidencialidad dada por el Decreto de la creación Red Nacional de Telesalud. En donde
las personas recibirán un beneficio en la atención y apoyo sobre todo personas de alto riesgo proporcionando una
atención especializada en mejora para la calidad mediante capacitación al personal e implementación y desarrollo
en la telemedicina sincrónica.
Para ello se prestará suma importancia al diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad teniéndose como
ventaja un mayor acceso, aumento de recursos, menor costo, en donde la capacitación y manejo del personal la
seguridad y privacidad serán medidas de implementación que sea de satisfacción tanto para el profesional como
para el paciente la prestación del servicio ante la disponibilidad y monitoreo (3)
Por ello se tiene como objetivo analizar el sistema de monitoreo de acuerdo con los indicadores sanitarios en la
estrategia de vacunación en el Centro de Salud Pucalá.
.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿El sistema de monitoreo en telesalud estará relacionada a la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación
en el Centro de Salud de Pucalá?
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La telesalud, está regido por un soporte clínico de uso remoto en donde se facilita la atención y control del paciente
mediante citas. En este caso el control mediante el monitoreo en vacunación al menor debe ser indispensable por
el área encargada (enfermería) u otro servicio en donde se tenga que brindar la orientación necesaria a padres,
tutores o encargados en darle seguridad del paciente en caso de niños y adultos mayores (4), así como explicar
cuales son los efectos de no ser vacuno o acudir a sus controles en el centro de salud Pucalá. Así como el empleo
de estrategias que garanticen un a información optima ante la atención médica y contacto con el profesional ante
alguna consulta, interrogante, que intervenga en un control estratégico que no permita llevar a cabo con los
indicadores de estrategias sanitarias en vacunación.
OBJETIVO GENERAL
- Determinar los factores relacionados a telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en
el Centro de Salud Pucalá
OBJETIVO ESPECIFICO
- Determinar los factores relacionados a telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en
el Centro de Salud Pucalá, en niños < o = 1 año.
- Determinar los factores relacionados a telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en
el Centro de Salud Pucalá, en niños de 4 años.
- Determinar los factores relacionados a telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en
el Centro de Salud Pucalá, en gestantes.
- Determinar los factores relacionados a telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en
el Centro de Salud Pucalá, en adultos y adultos mayores.
MARCO CONCEPTUAL
La telemedicina se ha convertido rápidamente en un medio de herramienta que accede ante la necesidad de
<solventar atención al paciente de manera médica o controlar mediante llamadas, chat o video chat usándose
aparatología tecnológica que permita interactuar en tiempo real. En este caso el área de enfermería llevara un
control detallado de los pacientes que fueron vacunados mediante la programación por edad, ante la prevención
de las enfermedades (5).
Las competencias en que se basa una buena práctica profesional, en ética y respaldo jurídico es la formación
específica ante una herramienta y contenido especifico, así como los principios, la confidencialidad de información
ene donde el paciente se sienta seguro, la práctica en equipo, así como la evaluación del historial de salud del
paciente en donde la enfermera se llega a adaptar al proceso, necesidades, seguimiento y objetivo en específico.
o Tele consulta
Es el servicio que se brinda el cual puede ser por vía telefónica y se centra en guiar al asegurado
información o consejería de acuerdo con las necesidades que tenga, siendo este caso el control de
la vacunación, de manera que se acerca de óptimamente y de manera accesible a la interacción con
el paciente.
o Tele monitoreo
Se ha implementado los últimos años dado al aumento de enfermedades, siendo su uso un medio de
mejor atención, así como mejor comunicación con el profesional. Dado que la participación será activa
y por ende fortalecerá la detección de sintomatologías que el paciente presente y prevenir en muchos
casos que la enfermedad se desarrolle sin asesoría médica. Así como evaluar si necesita una
atención con cuidados, así como hospitalización.
El monitoreo se ha ido instalando en las viviendas dado a las enfermedades crónicas que los
pacientes presentan, gracias a la ayuda de sistema Web, los dispositivos que reciben mensajes, video
teléfonos u otros dispositivos de alcance, así como medios para el calculo de signos vitales en donde
mediante el uso de Bluetooth se transfiere toda la información al profesional de salud.
o Teleeducación
El paciente con enfermedad crónica tratará de controlar su salud de manera mensual o paulatina,
evitando en todo caso complicaciones que sean capaces de no manejarlas de la manera correcta
para ello la disposición de un buen dispositivo ayudará al cuidado.
Para ello el brindar una correcta información mediante capacitaciones con fines específicos ante la
necesitada del control de la enfermedad es conveniente si hay un difícil acceso al establecimiento de
salud o incapacidad de poder trasladarse de manera inmediata (6)
HIPOTESIS
El sistema de monitoreo en telesalud estará relacionada a la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación
en el Centro de Salud de Pucalá.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio esta basado en información recolectada de fuentes bibliográficas, así como descriptiva
transversal. Al estar sintetizada mediante un análisis de los resultados de acuerdo con las estrategias de los
indicadores en vacunación en el Centro de salud de Pucalá.
Criterios de inclusión:
- Datos de los indicadores sanitarios en vacunación de enero a setiembre del 2023 del centro de
salud Pucalá.
- Indicadores sanitarios de vacunación de niños, adultos, adultos mayores y gestantes.
Criterios de Exclusión:
- Información no perteneciente a este establecimiento.
Población y muestra:
La conforma todo paciente que cuante con SIS activo en el establecimiento de Salud Pucalá de enero
a septiembre del año 2023.
RESULTADOS:
- INDICADORES SANITARIOS DE LA ESTRATEGIA DE INMUNIZACIONES – C.S.PUCALA
Fuente: Centro de Salud Pucalá
Se muestra a niños protegidos y monitoreados mediante el sistema regido por los indicadores sanitarios en
vacunación con una meta, avance y cobertura solo en rojo en vacuna BCG y HVB en niños menores de un
año, estando estables (verde) las vacunas de rotavirus con segunda dosis, la pentavalente, contra la influenza,
anti neumococo, sarampión, viruela , paperas y rubeola 1er y 2da dosis, antipoliomielítica 1 era dosis, difteria,
papera y tétano 1 era dosis, la antipoliomielítica 2 da dosis, difteria, papera y tétano 2 da dosis.
Telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en niños <
o = 1 año.
- VACUNACION BCG
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA BCG
(< 1 AÑO)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COB
(%)
MICRORED
POSOPE ALTO 608 22 21 20 4 5 12 14 17 0 115 18.9%
P.S. PUCALÁ 22 0 0 0 1 0 1 0 2 9.1%
- VACUNACION HvB
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA HVB
(< 1 AÑO)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COB
(%)
608 20 19 17 6 15 11 10 13 1 112 18.4%
22 1 1 2 9.1%
- VACUNA ROTAVIRUS 2DA DOSIS
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA ROTAVIRUS CON 2º DOSIS
(< 1 AÑO)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COBERTURA
(%)
605 49 43 66 47 28 49 25 22 16 345 57.0%
30 8 7 9 5 6 2 6 1 3 47 156.7%
- VACUNA NEUMOCOCO 2DA DOSIS
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA ANTINEUMOCÓCICA CON 2º DOSIS
(< 1 AÑO)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COBERTURA
(%)
605 51 43 66 50 29 50 27 21 15 352 58.2%
30 8 7 9 5 6 2 5 2 3 47 156.7%
- VACUNA PENTAVALENTE 3° DOSIS
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA PENTAVALENTE CON 3º DOSIS
(< 1 AÑO)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COB
(%)
605 61 25 51 31 50 28 41 29 7 323 53.4%
30 11 5 8 4 6 4 4 2 1 45 150.0%
- VACUNA INFLUENZA PEDIATRICA 2°DA DOSIS
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA LA INFLUENZA CON 2º DOSIS
(< 1 AÑO)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COB
(%)
303 6 0 0 0 12 41 46 25 19 149 49.2%
15 1 5 6 5 2 19 126.7%
- VACUNA IPV 3° DOSIS
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA IPV CON 3º DOSIS
(< 1 AÑO)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COB
(%)
605 61 26 51 28 49 31 41 29 7 323 53.4%
30 12 7 7 3 6 4 5 2 1 47 156.7%
- VACUNA NEUMOCOCO 3 DOSIS
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA ANTINEUMOCÓCICA CON DOSIS ÚNICA
(01 AÑO)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COB
(%)
706 39 40 46 38 23 20 41 23 12 282 39.9%
28 4 7 8 10 4 5 8 1 47 167.9%
- VACUNA SPR 1° DOSIS (1 AÑO)
- VACUNA SPR 2° DOSIS
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPÉRAS Y RUBEOLA
(SPR) CON 2º DOSIS
(01 AÑO)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COB
(%)
706 22 30 40 32 32 17 34 20 12 239 33.9%
28 3 4 7 9 4 3 6 8 4 48 171.4%
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBEOLA
(SPR) CON 1º DOSIS
(01 AÑO)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COB
(%)
706 42 44 59 48 29 25 56 30 14 347 49.2%
28 3 10 8 11 4 7 8 2 53 189.3%
- Se muestra a niños protegidos y monitoreados mediante el sistema regido por los indicadores sanitarios en
vacunación con una meta, avance y cobertura solo en rojo en vacuna BCG y HVB con 9,1%en niños menores
de un año, estando estables (verde) las vacunas de rotavirus con segunda dosis, la pentavalente, contra la
influenza, anti-neumococo, sarampión, viruela, paperas y rubeola 1era y 2 da dosis dentro de los indicadores.
- Telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en niños de
4 años.
- VACUNA DE NIÑOS CON APO ( 4 AÑOS)
- VACUNA DPT 2DO. REFUERZO ( 4 AÑOS)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COB
(%)
803 38 27 37 38 15 26 45 11 10 247 30.8%
57 3 7 11 14 4 2 1 1 2 45 78.9%
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA (APO) CON 2º REFUERZO(04 AÑOS)
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COB
(%)
803 43 30 41 42 18 29 58 17 12 290 36.1%
57 3 6 12 14 5 2 5 2 2 51 89.5%
NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA DIFTERIA, PAPÉRAS Y TÉTANO (DPT) CON 2º REFUERZO(04 AÑOS)
- VACUNA VPH (1 DOSIS)
De acuerdo a los niños de 4 años con APO de 2 do refuerzo, DPT 2 do refuerzo y 1 era dosis de VHP se
encuentran dentro de los valores.
- Telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en gestantes.
- VACUNA GESTANTES CON INFLUENZA
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COBERTURA(%)
368 0 1 0 7 26 8 11 9 2 64 17.4%
13 1 2 1 4 30.8%
GESTANTES PROTEGIDAS CON VACUNA CONTRA LA INFLUENZA CON DOSIS ÚNICA
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COB
(%)
929 10 10 4 100 82 138 78 27 56 505 54.4%
146 1 4 4 38 12 11 30 8 27 135 92.5%
NIÑAS PROTEGIDAS CON VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) CON 1º DOSIS
- VACUNA GESTANTE DPTA
- Dentro de lo obtenido en gestantes la vacuna contra la influenza y la DTA s encuentran en valores estables.
- Telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en adultos
mayores.
- VACUNA MAYORES CON INFLUENZA
- VACUNA MAYORES DE 5 A 59 AÑOS
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COBERTURA(%)
215 2 2 25 29 41 20 17 16 8 160 74.4%
8 0 0 1 0 0 0 1 2 3 7 87.5%
GESTANTES PROTEGIDAS CON VACUNA CONTRA DIFTERIA, PAPÉRAS Y TÉTANO ACELULAR (dTpa) CON DOSIS ÚNICA
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COBERTURA(%)
4557 0 1 0 76 51 256 221 118 44 767 16.8%
1,033 15 23 26 23 17 104 10.1%
ADULTOS MAYORES PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA LA INFLUENZA CON DOSIS ADICIONAL
META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL
COBERTURA(%)
5265 2 2 1 329 534 1,378 1,348 305 219 4118 78.2%
764 0 0 1 183 138 272 39 122 755 98.8%
MAYORES DE 5 A 59 AÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA LA INFLUENZA CON DOSIS ADICIONAL
- En la dosis en contra la influenza en mayores, así como en mayores de 5 a 59 años se encuentra mayor en
este último con 78,2%.
CONCLUSIONES
Respecto a lo encontrado es necesario reforzar actividades para la promoción, control y monitoreo de las vacunas
a menores de un año por el servicio de enfermería ante la enfermedad BCG y HVB dado que se encuentra con el
más bajo porcentaje ante las otras vacunas y al ser necesaria en el menor, se necesitará un mejor manejo ante la
promoción de la salud y control de la enfermedad en menores. Así como se muestra la disminución de pacientes
ante la falta de tiempo del personal en ocasiones por la sobre carga de trabajo o falta de profesionales en el
establecimiento que en ocasiones no permiten llegar a toda la población que necesite información y acuda al
establecimiento de salud a sus respectivos controles.
RECURSOS MATERIALES
Detalle Cantidad Valor S/. Total, S/.
Laptop 1 1400 1400
Hojas bond 1 millar 12 12
Cuaderno 1 10 10
Lapicero 2 3 6
Impresora 1 250 250
Subtotal 1678
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES Meses
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
1 Enseñanza de temas como definición de
vacuna y su importancia
2 Orientación sobre Tipos y clasificación de
vacunas desde los primeros meses de
vida
3 Inducción sobre que enfermedades
previenen las vacunas
4 Enseñanza a gestantes sobre la
importancia de vacunarse
5 Orientación al adulto mayor sobre las
vacunas y cuales deberá colocarse.
6 Orientación sobre la importancia de la 2da
dosis o las de refuerzo.
7 Educar acerca de las reacciones adversas
de las vacunas
8 Educar sobre las contraindicaciones de
BIBLIOGRAFIA
1. González-Alzate N, Hernández-Rincón EH, Ulloa-Rodríguez MF. La telesalud como estrategia de atención
primaria en la diabetes mellitus tipo 2 en Colombia. Iatreia. 2022;35(2):151–64.
2. Curioso WH, Galán-Rodas E. El rol de la telesalud en la lucha contra el COVID-19 y la evolución del marco
normativo peruano. Acta méd Peru. 2020;37(3):366–75.
3. Barriga-Chambi F, Ccami-Bernal F, Alarcon-Casazuela AL, Copa-Uscamayta J, Yauri-Mamani J, Oporto-Arenas
B, et al. Satisfacción del personal de salud y pacientes sobre un servicio de telesalud de un hospital de Perú.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2022;39(4):415–24.
4. Telemedicina y telesalud [Internet]. [cited 2023 Nov 1]. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/como-
sobrellevar-el-cancer/encontrar-tratamiento/telemedicina-telesalud.html
5. Gómez Rivas J, Rodríguez-Serrano A, Loeb S, Yuen-Chun Teoh J, Ribal MJ, Bloemberg J, et al. Telemedicina
y trabajo inteligente: adaptación al español de las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología.
Actas Urol Esp. 2020 Dec;44(10):644.
6. Blanco JLT. Comunicación y promoción de la Salud en la era digital. Dykinson; 2021. 264 p.
las vacunas.
9 Final
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
Firmado digitalmente por INCIO INCIO Eliana Mirela FAU 20131373237 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 10.10.2023 18:25:46 -05:00
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
Pautas para entregar el Trabajo de
1. Antes de enviar tu trabajo aplicativo debes revisar tu propuesta de mejora con turnitin, para verificar que
no sea observado por plagio: https://plagiarismdetector.net/es (de uso gratuito). Este programa brinda un
informe con los porcentajes de contenido original y de contenido que puede ser copia. Ten en cuenta que
cuando tengas necesidad de citas textuales debes recurrir al entrecomillado y la cita en algún formato
aceptado (APA, Vancouver). En el curso solo se acepta como máximo un 5% de contenido no original.
El informe de la página anti plagio debe estar como anexo en tu trabajo de aplicación.
2. Durante el periodo de ejecución del curso (según lo establecido en el Silabo, numeral IX Cronograma),
deberá subir el documento al espacio Tarea: Trabajo de Aplicación en la plataforma educativa virtual
ENSAP, siguiendo lo establecido en el Sílabo. numeral 6.4 Matriz de Evaluación.
3. Subir al espacio Tarea, obligatoriamente de manera individual, aún cuando lo haya realizado en grupo.
4. Previamente el documento deberá ser presentado al Jefe inmediato del Establecimiento de salud.
5. La constancia de entrega debe incluir: sello, firma, fecha y hora de entrega del Jefe inmediato del EESS.
6. Elaborar el Trabajo de aplicación según pautas y rúbrica y entregar (revisar Video Tutorial Fase de Envío)
Pautas para la evaluación del Trabajo de Aplicación de otro participante que se ha
7. La plataforma educativa virtual le asignará un
as
Tir
g
an
ba
ad
jo
oda
elA
ea
pt
li
o
cr
aic
a
ió
m
ne
dn
eto
etro participante para que revise
y evalúe aplicando la rúbrica que encontrará también en la plataforma ENSAP (revisar Video Tutorial
Fase de Evaluación).
Tenga en cuenta que la calificación obtenida en los exámenes, solo dará lugar a la
certificación si cumple con el requisito obligatorio (revisar los videos tutoriales
dispuestos en la plataforma educativa virtual ENSAP)
Firmado digitalmente por INCIO
INCIO Eliana Mirela FAU
20131373237 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 10.10.2023 18:26:01 -05:00

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis situación del hospital i-la esperanza.pptx
PPTX
Mosafc morazan
PPTX
Direccion estrategica
DOCX
PLAN DE ACCION DE TELESALUD SI.docx
PPTX
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PPTX
ADM - Las necesidades percibidas en salud
PPTX
UIII_T1 Implementación del Servicio de Telemedicina en el Primer Nivel de Ate...
DOC
TRABAJO FINAL ESE TRABAJO TIENE COMI UFNAKUDAD
Análisis situación del hospital i-la esperanza.pptx
Mosafc morazan
Direccion estrategica
PLAN DE ACCION DE TELESALUD SI.docx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
ADM - Las necesidades percibidas en salud
UIII_T1 Implementación del Servicio de Telemedicina en el Primer Nivel de Ate...
TRABAJO FINAL ESE TRABAJO TIENE COMI UFNAKUDAD

Similar a TRABAJO APLIC. CURSO INTEG. TELESALUD - SERUMS VB .docx (20)

PPT
Academia Medicina Avances Choco
PPTX
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
PDF
Salud publica II Separata para I Unidad
PPTX
Presentación manual dgds dic. 2012
PPT
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
PPT
Curacaví Julio NúñEz
PPT
exposicion SOBRE EL VIRUS DEL VIH vih.ppt
PPT
Oferta y demanda
PDF
Marco Estratégico de la Salud Pública.
PDF
Plan regional concertado del callao
PPTX
Situacion de Salud Peru maestria.pptx
PPTX
Gestion en el primer nivel de atención
PPT
Consejo Cantonal Pedro Moncayo julio 2009
PPT
Consejo Cantonal Pedro moncayo
PDF
ASIS HUAYLLASPANCA 2015
PDF
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
PPT
LA SALUD EN PUNO Y SU ACTUAL AMBIENTE.ppt
PDF
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
PDF
Salud_comunitaria__parte_1____REPASO.pdf
PPTX
sector salud (trabajo social)
Academia Medicina Avances Choco
Análisis de Situación de Salud del Perú 2019.pptx
Salud publica II Separata para I Unidad
Presentación manual dgds dic. 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Curacaví Julio NúñEz
exposicion SOBRE EL VIRUS DEL VIH vih.ppt
Oferta y demanda
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Plan regional concertado del callao
Situacion de Salud Peru maestria.pptx
Gestion en el primer nivel de atención
Consejo Cantonal Pedro Moncayo julio 2009
Consejo Cantonal Pedro moncayo
ASIS HUAYLLASPANCA 2015
DESARROLLO HISTORICO DEL SISTEMA SANITARIO DE ECUADOR
LA SALUD EN PUNO Y SU ACTUAL AMBIENTE.ppt
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
Salud_comunitaria__parte_1____REPASO.pdf
sector salud (trabajo social)
Publicidad

Último (20)

PPTX
neumonia adquirida en la comunidad..pptx
PPTX
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
PPTX
Diario de Campo psicologia - copia de copia mala.pptx
PPTX
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
PDF
Presentacion de logoterapia en psicoterapia
PPT
Participacion social en Salud Publica.ppt
PDF
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
PDF
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
PPTX
Prevención de la sobrecarga en el cuidador.pptx
PPTX
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
PPTX
Lesiones por agentes físicos medicina legal
PPTX
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PPTX
Anatomia dentes anteriores_05_09_22.pptx
PPTX
RIESGOS BIOLOGICOS definición, clasificación, vías de transmisión
PPTX
NORMAS DE BIOSEGURIDAD BÁSICAS Y COMUNES.pptx
PPTX
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
PPT
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
PPTX
1 salud publica 2022 - OPTOMETRIA clinica.pptx
PDF
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
neumonia adquirida en la comunidad..pptx
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
Diario de Campo psicologia - copia de copia mala.pptx
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Presentacion de logoterapia en psicoterapia
Participacion social en Salud Publica.ppt
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
Anatomía, Fisiología y Semiología Básica Autores Varios.pdf
Prevención de la sobrecarga en el cuidador.pptx
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
Lesiones por agentes físicos medicina legal
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
Anatomia dentes anteriores_05_09_22.pptx
RIESGOS BIOLOGICOS definición, clasificación, vías de transmisión
NORMAS DE BIOSEGURIDAD BÁSICAS Y COMUNES.pptx
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
1 salud publica 2022 - OPTOMETRIA clinica.pptx
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
Publicidad

TRABAJO APLIC. CURSO INTEG. TELESALUD - SERUMS VB .docx

  • 1. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Curso: “INTEGRACIÓN DE LA TELESALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN CON LA APLICACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN – SERUMS” Pautas para elaborar el Trabajo de Aplicación 2023
  • 2. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Firmado digitalmente por INCIO INCIO Eliana Mirela FAU 20131373237 hard Motivo: Doy V° B° Fecha: 10.10.2023 18:25:28 -05:00 I. Datos del participante (s): TRABAJO APLICATIVO A. Nombre y DNI del participante o participantes. Thalia Martin Solis Tapia DNI 72448318 B. Profesión : Odontología II. Datos generales del EESS. A. Nombre del establecimiento de salud: C.S.PUCALÁ B. Código de RENIPRESS:00006997 C. Categorización del EESS: I-3 D. Ubicación geográfica del establecimiento de salud ▪ GERESA: LAMBAYEQUE ▪ RIS CHICLAYO ▪ Dirección de la IPRESS. CALLE SANTA ROSA S/N - PUCALA El distrito de Pucalá está situado en la parte norte de la costa peruana, al Este de la provincia deChiclayo; exactamente a 30.1 kilómetros de esta ciudad.
  • 3. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
  • 4. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y E. Organización del establecimiento de salud (nombre de autoridades) EQUIPO DE GESTION Lic. Blga. Jeanette Aguinaga Dávila C.D. Alexander Carranza Vasquez Dra. Fiorella Flores Reque Lic. Obst. Fany Segura Avellaneda Lic. Enf. Diana Babadillo Uchofen Tec. Enf Magdalena Estela Pérez. F. Nombre, correo y número telefónico de jefe inmediato. Lic. Jeanette Aguinaga Dávila , cel:976960847. [email protected]
  • 5. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y III. Identificación de la problemática en el territorio de realización de su servicio A. Perfil demográfico de la población - Población total: 9136 - Población por grupos etarios <1años: 109 1 – 5 años: 545 6 – 10 años: 635 11 – 15 años: 643 16 – 19 años: 504 20 – 24 años: 729 25 – 29 años: 651 30 – 34 años: 528 35 – 39 años: 515 40 – 44 años: 559 45 – 49 años: 600 50 – 54 años: 652 55 – 59 años: 627 60 – 64 años: 560 65 – 69 años: 470 70 – 74 años: 296 75 – 79 años: 221 80 – 84 años: 135 85 y + años: 157 - Población por sexo Sexo Femenino: 4598 Sexo Masculino: 4538 - Número de familias Sector I (Los Pinos, San José, Bolognesi, Grau, Solidex, Tupac Amaru Elias Aguirre, Fábrica, Algarrobo, Palmeras y La Pampa) N° de viviendas: 445 N° de integrantes: 1259 Sector II (Alto Peru, Las Brisas, 1ro de mayo, Prolg. 1 de mayo, Nueva Esperanza, José Quiñones, Oficina, Miramar, San Martín y La Paz) N° de viviendas: 333 N° de integrantes: 1082 Sector III (San Bernardino, San Juan, Nuevo San Enrique y Los Cocos) N° de viviendas: 218 N° de integrantes: 762 Sector IV (Progreso, Álamos, J.C. Mariátegui y Canchón Oriente)
  • 6. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y N° de viviendas: 246 N° de integrantes: 866 Sector V (San Baltazar, José Olaya, Malecón y A.B. Leguía) N° de viviendas: 223 N° de integrantes: 651 Sector VI (Ramón Castilla, Av. 3 octubre y Av. 9 de octubre) N° de viviendas: 145 N° de integrantes: 412 Sector VII (El algarrobal y Las Brisas) N° de viviendas: 301 N° de integrantes: 540 Sector VIII (La inmaculada, Nva Inmaculada y Establo) N° de viviendas: 187 N° de integrantes: 670 Total, N° de viviendas: 2098 Total, N° de integrantes: 6242 - Equipos de salud sectorizados Sector I: Sofía Olivos y Tec. Enf. Marisela Regalado. Sector II: Magdalena Estela y Tec. Enf. Alicia Huiman Sector III: Diana Bobadillo y Tec. Enf. Sandra León Sector IV: Blanca Cajusol y Obst. Noelia Guerrero Sector V: Renzo Elias y Tec. Enf. Leticia Arbulú Sector VI: Lic. Lidia Elías y Tec. Enf. Katherine, Luz Huamán Sector VII: Tec. Usben Gálvez y Tec. Enf. Emilia Aguinaga Sector VIII: Rocío Quispe y Tec. Enf. Degner Ruiz B. Perfil epidemiológico de la población en la que está ubicada el establecimiento de salud En el Centro de Salud – Pucalá se han registrado las siguientes causas de mortalidad:  Neumonía, organismo no especificado.  Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico  Infarto agudo de miocardio  Otras septicemias  Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas  Tumor maligno del corazón, del mediastino y de la pleura  Otros tumores malignos de la piel  Tumor maligno de la vejiga urinaria  Linfoma no Hodgkin de otro tipo y el no especificado  Desnutrición proteicocalórica, no especificada  Hipertensión esencial (primaria)  Otras enfermedades pulmonares intersticiales
  • 7. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y  Fibrosis y cirrosis del hígado  Otros trastornos del sistema urinario  Otros estrangulamientos y ahorcamientos accidentales C. Breve reseña del entorno cultural del ámbito territorial del establecimiento de salud. Según el INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda 2019 constata que los habitantes hablan el idioma español como lengua nativa, de igual modo se realizan festividad religiosas y actividades estudiantiles de aniversario organizada por las instituciones educativas, así como también cada entidad de manera organizada festeja su aniversario de creación como el día central del aniversario de Pucalá el 29 de enero de 1998 abarcando por el norte con el predio de Batan grande así como la Hacienda Tabacal y el rio Chancay, por el sur con el rio Reque y la playa de Casquete , por el este con las haciendas Tabacal y Ramada y por el oeste como los pueblos de Tumán, Falupe, Batan grande, Luya y el Palmo. Para el día central del aniversario se realiza un desfile escolar, en donde las autoridades también participaran, en conjunto con la población. Posteriormente el 17 de febrero se realiza el aniversario del sector ladrillera, para el 13 de mayo año el día principal de la virgen el Fátima realizada por la comunidad cristiana católica del distrito, el 16 de julio así también se realiza un pasacalle para su celebración y participación de la comunidad, el 12 de agosto la festividad de la cruz de Motupe , en donde su recorrido y correspondiente misa se realiza por la comunidad Cristian, el 31 de agosto el aniversario del colegio Ramon Castilla en donde la institución realiza un desfile escolar y actividades por el mismo alumnado y la cooperación del comité. El 15 de setiembre se realiza el Aniversario de la iglesia la Piedad en donde se realiza misa y actividades, el 8 de octubre el aniversario del colegio inmaculada en donde se celebra con un desfile estudiantil, pasacalle y actividades realizadas por los estudiantes y comité. Así como la fiesta patronal de San Martin de Porres en donde se realiza su misa correspondiente y pasacalle con banda por toda la sede central del Distrito. D. Actores institucionales y representantes de la comunidad en la que interactúa el establecimiento de salud (municipio, colegio,UGEL, iglesia). AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
  • 8. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
  • 9. IV. Análisis de la Telesalud: según los contenidos del curso establecidos en el sílabo (revise los contenidos). ● Módulo 1: Entrenamiento Telesalud ● Módulo 2: Entrenamiento Teleconsulta ● Módulo 3: Entrenamiento Normatividad V. Actividades Formule las actividades y el cronograma del plan de acción de telesalud. INTRODUCCIÓN En la actualidad el monitoreo de los pacientes es de importancia significativa al ser una estrategia en donde se aborda la salud integral, así como disminuye en gran parte al tener un costo beneficio en la atención. Ante la presencia de diferentes enfermedades, así como los análisis estadísticos realizados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) podemos detallar que hay mas de cuarenta y uno millones de muertes anuales en donde los más afectados son las personas adultas y adultos mayores de países de bajo recursos económicas y medianos ingresos, en donde la genética, aspectos fisiológicos, ambiente y conducta también aumentan la tasa de morbimortalidad (1). De igual forma la tecnología en información así como en comunicación respecto a la salud ha ido formando un rol indispensable en el manejo de la telesalud y como medio para acelerar las tele consultas por los profesionales en salud l, los cuales han aplicado el servicio en un marco mas integral y consecutivo desde la pandemia COVID 19 en donde se ha impulsado su uso mediante normativas, ejerciendo un rol evolutivo en el marco normativo de Perú desarrollándose mediante iniciativas por el Colegio Médico del Perú respecto a su aplicación y desafíos en el control del paciente(2). La prestación del servicio por su parte crea un marco de protección a los datos del paciente ante su seguridad en información, así como confidencialidad dada por el Decreto de la creación Red Nacional de Telesalud. En donde las personas recibirán un beneficio en la atención y apoyo sobre todo personas de alto riesgo proporcionando una atención especializada en mejora para la calidad mediante capacitación al personal e implementación y desarrollo en la telemedicina sincrónica. Para ello se prestará suma importancia al diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad teniéndose como ventaja un mayor acceso, aumento de recursos, menor costo, en donde la capacitación y manejo del personal la seguridad y privacidad serán medidas de implementación que sea de satisfacción tanto para el profesional como
  • 10. para el paciente la prestación del servicio ante la disponibilidad y monitoreo (3) Por ello se tiene como objetivo analizar el sistema de monitoreo de acuerdo con los indicadores sanitarios en la estrategia de vacunación en el Centro de Salud Pucalá. . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿El sistema de monitoreo en telesalud estará relacionada a la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud de Pucalá? JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La telesalud, está regido por un soporte clínico de uso remoto en donde se facilita la atención y control del paciente mediante citas. En este caso el control mediante el monitoreo en vacunación al menor debe ser indispensable por el área encargada (enfermería) u otro servicio en donde se tenga que brindar la orientación necesaria a padres, tutores o encargados en darle seguridad del paciente en caso de niños y adultos mayores (4), así como explicar cuales son los efectos de no ser vacuno o acudir a sus controles en el centro de salud Pucalá. Así como el empleo de estrategias que garanticen un a información optima ante la atención médica y contacto con el profesional ante alguna consulta, interrogante, que intervenga en un control estratégico que no permita llevar a cabo con los indicadores de estrategias sanitarias en vacunación. OBJETIVO GENERAL - Determinar los factores relacionados a telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá OBJETIVO ESPECIFICO - Determinar los factores relacionados a telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en niños < o = 1 año. - Determinar los factores relacionados a telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en niños de 4 años. - Determinar los factores relacionados a telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en gestantes. - Determinar los factores relacionados a telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en adultos y adultos mayores.
  • 11. MARCO CONCEPTUAL La telemedicina se ha convertido rápidamente en un medio de herramienta que accede ante la necesidad de <solventar atención al paciente de manera médica o controlar mediante llamadas, chat o video chat usándose aparatología tecnológica que permita interactuar en tiempo real. En este caso el área de enfermería llevara un control detallado de los pacientes que fueron vacunados mediante la programación por edad, ante la prevención de las enfermedades (5). Las competencias en que se basa una buena práctica profesional, en ética y respaldo jurídico es la formación específica ante una herramienta y contenido especifico, así como los principios, la confidencialidad de información ene donde el paciente se sienta seguro, la práctica en equipo, así como la evaluación del historial de salud del paciente en donde la enfermera se llega a adaptar al proceso, necesidades, seguimiento y objetivo en específico. o Tele consulta Es el servicio que se brinda el cual puede ser por vía telefónica y se centra en guiar al asegurado información o consejería de acuerdo con las necesidades que tenga, siendo este caso el control de la vacunación, de manera que se acerca de óptimamente y de manera accesible a la interacción con el paciente. o Tele monitoreo Se ha implementado los últimos años dado al aumento de enfermedades, siendo su uso un medio de mejor atención, así como mejor comunicación con el profesional. Dado que la participación será activa y por ende fortalecerá la detección de sintomatologías que el paciente presente y prevenir en muchos casos que la enfermedad se desarrolle sin asesoría médica. Así como evaluar si necesita una atención con cuidados, así como hospitalización. El monitoreo se ha ido instalando en las viviendas dado a las enfermedades crónicas que los pacientes presentan, gracias a la ayuda de sistema Web, los dispositivos que reciben mensajes, video teléfonos u otros dispositivos de alcance, así como medios para el calculo de signos vitales en donde mediante el uso de Bluetooth se transfiere toda la información al profesional de salud. o Teleeducación El paciente con enfermedad crónica tratará de controlar su salud de manera mensual o paulatina, evitando en todo caso complicaciones que sean capaces de no manejarlas de la manera correcta para ello la disposición de un buen dispositivo ayudará al cuidado. Para ello el brindar una correcta información mediante capacitaciones con fines específicos ante la necesitada del control de la enfermedad es conveniente si hay un difícil acceso al establecimiento de salud o incapacidad de poder trasladarse de manera inmediata (6)
  • 12. HIPOTESIS El sistema de monitoreo en telesalud estará relacionada a la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud de Pucalá. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN El presente estudio esta basado en información recolectada de fuentes bibliográficas, así como descriptiva transversal. Al estar sintetizada mediante un análisis de los resultados de acuerdo con las estrategias de los indicadores en vacunación en el Centro de salud de Pucalá. Criterios de inclusión: - Datos de los indicadores sanitarios en vacunación de enero a setiembre del 2023 del centro de salud Pucalá. - Indicadores sanitarios de vacunación de niños, adultos, adultos mayores y gestantes. Criterios de Exclusión: - Información no perteneciente a este establecimiento. Población y muestra: La conforma todo paciente que cuante con SIS activo en el establecimiento de Salud Pucalá de enero a septiembre del año 2023. RESULTADOS: - INDICADORES SANITARIOS DE LA ESTRATEGIA DE INMUNIZACIONES – C.S.PUCALA Fuente: Centro de Salud Pucalá
  • 13. Se muestra a niños protegidos y monitoreados mediante el sistema regido por los indicadores sanitarios en vacunación con una meta, avance y cobertura solo en rojo en vacuna BCG y HVB en niños menores de un año, estando estables (verde) las vacunas de rotavirus con segunda dosis, la pentavalente, contra la influenza, anti neumococo, sarampión, viruela , paperas y rubeola 1er y 2da dosis, antipoliomielítica 1 era dosis, difteria, papera y tétano 1 era dosis, la antipoliomielítica 2 da dosis, difteria, papera y tétano 2 da dosis. Telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en niños < o = 1 año. - VACUNACION BCG ESTABLECIMIENTO DE SALUD NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA BCG (< 1 AÑO) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COB (%) MICRORED POSOPE ALTO 608 22 21 20 4 5 12 14 17 0 115 18.9% P.S. PUCALÁ 22 0 0 0 1 0 1 0 2 9.1% - VACUNACION HvB NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA HVB (< 1 AÑO) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COB (%) 608 20 19 17 6 15 11 10 13 1 112 18.4% 22 1 1 2 9.1%
  • 14. - VACUNA ROTAVIRUS 2DA DOSIS NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA ROTAVIRUS CON 2º DOSIS (< 1 AÑO) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COBERTURA (%) 605 49 43 66 47 28 49 25 22 16 345 57.0% 30 8 7 9 5 6 2 6 1 3 47 156.7% - VACUNA NEUMOCOCO 2DA DOSIS NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA ANTINEUMOCÓCICA CON 2º DOSIS (< 1 AÑO) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COBERTURA (%) 605 51 43 66 50 29 50 27 21 15 352 58.2% 30 8 7 9 5 6 2 5 2 3 47 156.7%
  • 15. - VACUNA PENTAVALENTE 3° DOSIS NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA PENTAVALENTE CON 3º DOSIS (< 1 AÑO) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COB (%) 605 61 25 51 31 50 28 41 29 7 323 53.4% 30 11 5 8 4 6 4 4 2 1 45 150.0% - VACUNA INFLUENZA PEDIATRICA 2°DA DOSIS NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA LA INFLUENZA CON 2º DOSIS (< 1 AÑO) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COB (%) 303 6 0 0 0 12 41 46 25 19 149 49.2% 15 1 5 6 5 2 19 126.7% - VACUNA IPV 3° DOSIS NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA IPV CON 3º DOSIS (< 1 AÑO) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COB (%) 605 61 26 51 28 49 31 41 29 7 323 53.4% 30 12 7 7 3 6 4 5 2 1 47 156.7%
  • 16. - VACUNA NEUMOCOCO 3 DOSIS NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA ANTINEUMOCÓCICA CON DOSIS ÚNICA (01 AÑO) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COB (%) 706 39 40 46 38 23 20 41 23 12 282 39.9% 28 4 7 8 10 4 5 8 1 47 167.9% - VACUNA SPR 1° DOSIS (1 AÑO) - VACUNA SPR 2° DOSIS NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPÉRAS Y RUBEOLA (SPR) CON 2º DOSIS (01 AÑO) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COB (%) 706 22 30 40 32 32 17 34 20 12 239 33.9% 28 3 4 7 9 4 3 6 8 4 48 171.4% NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBEOLA (SPR) CON 1º DOSIS (01 AÑO) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COB (%) 706 42 44 59 48 29 25 56 30 14 347 49.2% 28 3 10 8 11 4 7 8 2 53 189.3%
  • 17. - Se muestra a niños protegidos y monitoreados mediante el sistema regido por los indicadores sanitarios en vacunación con una meta, avance y cobertura solo en rojo en vacuna BCG y HVB con 9,1%en niños menores de un año, estando estables (verde) las vacunas de rotavirus con segunda dosis, la pentavalente, contra la influenza, anti-neumococo, sarampión, viruela, paperas y rubeola 1era y 2 da dosis dentro de los indicadores. - Telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en niños de 4 años. - VACUNA DE NIÑOS CON APO ( 4 AÑOS) - VACUNA DPT 2DO. REFUERZO ( 4 AÑOS) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COB (%) 803 38 27 37 38 15 26 45 11 10 247 30.8% 57 3 7 11 14 4 2 1 1 2 45 78.9% NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA (APO) CON 2º REFUERZO(04 AÑOS) META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COB (%) 803 43 30 41 42 18 29 58 17 12 290 36.1% 57 3 6 12 14 5 2 5 2 2 51 89.5% NIÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA DIFTERIA, PAPÉRAS Y TÉTANO (DPT) CON 2º REFUERZO(04 AÑOS)
  • 18. - VACUNA VPH (1 DOSIS) De acuerdo a los niños de 4 años con APO de 2 do refuerzo, DPT 2 do refuerzo y 1 era dosis de VHP se encuentran dentro de los valores. - Telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en gestantes. - VACUNA GESTANTES CON INFLUENZA META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COBERTURA(%) 368 0 1 0 7 26 8 11 9 2 64 17.4% 13 1 2 1 4 30.8% GESTANTES PROTEGIDAS CON VACUNA CONTRA LA INFLUENZA CON DOSIS ÚNICA META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COB (%) 929 10 10 4 100 82 138 78 27 56 505 54.4% 146 1 4 4 38 12 11 30 8 27 135 92.5% NIÑAS PROTEGIDAS CON VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) CON 1º DOSIS
  • 19. - VACUNA GESTANTE DPTA - Dentro de lo obtenido en gestantes la vacuna contra la influenza y la DTA s encuentran en valores estables. - Telesalud y la ejecución de los indicadores sanitarios de vacunación en el Centro de Salud Pucalá, en adultos mayores. - VACUNA MAYORES CON INFLUENZA - VACUNA MAYORES DE 5 A 59 AÑOS META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COBERTURA(%) 215 2 2 25 29 41 20 17 16 8 160 74.4% 8 0 0 1 0 0 0 1 2 3 7 87.5% GESTANTES PROTEGIDAS CON VACUNA CONTRA DIFTERIA, PAPÉRAS Y TÉTANO ACELULAR (dTpa) CON DOSIS ÚNICA META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COBERTURA(%) 4557 0 1 0 76 51 256 221 118 44 767 16.8% 1,033 15 23 26 23 17 104 10.1% ADULTOS MAYORES PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA LA INFLUENZA CON DOSIS ADICIONAL META ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET TOTAL COBERTURA(%) 5265 2 2 1 329 534 1,378 1,348 305 219 4118 78.2% 764 0 0 1 183 138 272 39 122 755 98.8% MAYORES DE 5 A 59 AÑOS PROTEGIDOS CON VACUNA CONTRA LA INFLUENZA CON DOSIS ADICIONAL
  • 20. - En la dosis en contra la influenza en mayores, así como en mayores de 5 a 59 años se encuentra mayor en este último con 78,2%. CONCLUSIONES Respecto a lo encontrado es necesario reforzar actividades para la promoción, control y monitoreo de las vacunas a menores de un año por el servicio de enfermería ante la enfermedad BCG y HVB dado que se encuentra con el más bajo porcentaje ante las otras vacunas y al ser necesaria en el menor, se necesitará un mejor manejo ante la promoción de la salud y control de la enfermedad en menores. Así como se muestra la disminución de pacientes ante la falta de tiempo del personal en ocasiones por la sobre carga de trabajo o falta de profesionales en el establecimiento que en ocasiones no permiten llegar a toda la población que necesite información y acuda al establecimiento de salud a sus respectivos controles. RECURSOS MATERIALES Detalle Cantidad Valor S/. Total, S/. Laptop 1 1400 1400 Hojas bond 1 millar 12 12 Cuaderno 1 10 10 Lapicero 2 3 6 Impresora 1 250 250 Subtotal 1678
  • 21. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Meses Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo 1 Enseñanza de temas como definición de vacuna y su importancia 2 Orientación sobre Tipos y clasificación de vacunas desde los primeros meses de vida 3 Inducción sobre que enfermedades previenen las vacunas 4 Enseñanza a gestantes sobre la importancia de vacunarse 5 Orientación al adulto mayor sobre las vacunas y cuales deberá colocarse. 6 Orientación sobre la importancia de la 2da dosis o las de refuerzo. 7 Educar acerca de las reacciones adversas de las vacunas 8 Educar sobre las contraindicaciones de
  • 22. BIBLIOGRAFIA 1. González-Alzate N, Hernández-Rincón EH, Ulloa-Rodríguez MF. La telesalud como estrategia de atención primaria en la diabetes mellitus tipo 2 en Colombia. Iatreia. 2022;35(2):151–64. 2. Curioso WH, Galán-Rodas E. El rol de la telesalud en la lucha contra el COVID-19 y la evolución del marco normativo peruano. Acta méd Peru. 2020;37(3):366–75. 3. Barriga-Chambi F, Ccami-Bernal F, Alarcon-Casazuela AL, Copa-Uscamayta J, Yauri-Mamani J, Oporto-Arenas B, et al. Satisfacción del personal de salud y pacientes sobre un servicio de telesalud de un hospital de Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2022;39(4):415–24. 4. Telemedicina y telesalud [Internet]. [cited 2023 Nov 1]. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/como- sobrellevar-el-cancer/encontrar-tratamiento/telemedicina-telesalud.html 5. Gómez Rivas J, Rodríguez-Serrano A, Loeb S, Yuen-Chun Teoh J, Ribal MJ, Bloemberg J, et al. Telemedicina y trabajo inteligente: adaptación al español de las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología. Actas Urol Esp. 2020 Dec;44(10):644. 6. Blanco JLT. Comunicación y promoción de la Salud en la era digital. Dykinson; 2021. 264 p. las vacunas. 9 Final
  • 23. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y
  • 24. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Firmado digitalmente por INCIO INCIO Eliana Mirela FAU 20131373237 hard Motivo: Doy V° B° Fecha: 10.10.2023 18:25:46 -05:00
  • 25. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Pautas para entregar el Trabajo de 1. Antes de enviar tu trabajo aplicativo debes revisar tu propuesta de mejora con turnitin, para verificar que no sea observado por plagio: https://plagiarismdetector.net/es (de uso gratuito). Este programa brinda un informe con los porcentajes de contenido original y de contenido que puede ser copia. Ten en cuenta que cuando tengas necesidad de citas textuales debes recurrir al entrecomillado y la cita en algún formato aceptado (APA, Vancouver). En el curso solo se acepta como máximo un 5% de contenido no original. El informe de la página anti plagio debe estar como anexo en tu trabajo de aplicación. 2. Durante el periodo de ejecución del curso (según lo establecido en el Silabo, numeral IX Cronograma), deberá subir el documento al espacio Tarea: Trabajo de Aplicación en la plataforma educativa virtual ENSAP, siguiendo lo establecido en el Sílabo. numeral 6.4 Matriz de Evaluación. 3. Subir al espacio Tarea, obligatoriamente de manera individual, aún cuando lo haya realizado en grupo. 4. Previamente el documento deberá ser presentado al Jefe inmediato del Establecimiento de salud. 5. La constancia de entrega debe incluir: sello, firma, fecha y hora de entrega del Jefe inmediato del EESS. 6. Elaborar el Trabajo de aplicación según pautas y rúbrica y entregar (revisar Video Tutorial Fase de Envío) Pautas para la evaluación del Trabajo de Aplicación de otro participante que se ha 7. La plataforma educativa virtual le asignará un as Tir g an ba ad jo oda elA ea pt li o cr aic a ió m ne dn eto etro participante para que revise y evalúe aplicando la rúbrica que encontrará también en la plataforma ENSAP (revisar Video Tutorial Fase de Evaluación). Tenga en cuenta que la calificación obtenida en los exámenes, solo dará lugar a la certificación si cumple con el requisito obligatorio (revisar los videos tutoriales dispuestos en la plataforma educativa virtual ENSAP) Firmado digitalmente por INCIO INCIO Eliana Mirela FAU 20131373237 hard Motivo: Doy V° B° Fecha: 10.10.2023 18:26:01 -05:00