2
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POLPULAR PARA LA EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA
AUTOR: YOLVIS RODRIGUEZ
C.I.26-401-273
Mérida-Abril-2018
Introducción.
Los ascensores o elevadores son dispositivos para el transporte vertical de pasajeros o
mercancías a diferentes plantas o niveles, por ejemplo de un edificio o de una mina. Los
elevadores consisten en una plataforma o una cabina que se desplaza dentro de un hueco o
en guías verticales, con mecanismos de subida y bajada y con una fuente de energía. El
desarrollo del ascensor moderno ha afectado profundamente a la arquitectura y ha supuesto
una mayor evolución de las ciudades, al permitir la construcción de edificios de varias
plantas.
En este tema de investigación se detallarán diferentes puntos de información como una
breve reseña histórica, que nos dictaminan los principales creadores de estos aparatos, así
como las partes de un ascensor, las normas de higiene y de mantenimiento, la sala de
máquinas entre otros
El ascensor es una máquina que se dispone en edificios de
departamentos, o en casas, que cuenten con varios pisos y se
desempeña como la principal vía de transporte de individuos y
de mercancías, permitiéndoles a través de él, subir o bajar a
través de los pisos que disponga el edificio o casa en cuestión.
Toma el ascensor del fondo y sube hasta el cuarto piso que es
donde se halla la oficina de reclamos que buscas.
La cabina es la parte en la cual las personas ascienden o
descienden de los diversos pisos, en tanto, sus dimensiones
dependerán del tipo de edificio que se trate, ya que
generalmente en los edificios de oficinas, a diferencia de
aquellos destinados a viviendas familiares, los ascensores, son
realmente amplios para admitir un traslado superior de gente,
básicamente, porque el tránsito de personas es más importante
durante todo el día.
El diseño de los ascensores es siempre vertical para así cumplir
satisfactoriamente con el propósito de subir o de descender a
través de los pisos de una edificación.
Cabe destacar, que el ascensor se encuentra integrado por
elementos eléctricos, mecánicos y electrónicos, que unidos,
permiten la mencionada movilidad por el edificio al mismo tiempo
que garantizan un movimiento seguro.
Dentro de la cabina se halla dispuesta una botonera que
contiene botones señalizados con los diferentes pisos, más una
alarma y un botón de detención que los usuarios podrán manejar
desde la cabina para impedir el movimiento del ascensor.
La seguridad es una cuestión básica e importantísima en los
ascensores por lo tanto en su diseño es un tema que se halla
sumamente pensado hasta el más mínimo detalle y así es que si
algunos de los contactos falla, en casi todos los ascensores se
producirá el detenimiento de su marcha para evitar accidentes
Cosificación de los ascensores
Hoy en día existen tres tipos principales de ascensores según su
sistema de tracción.
Al ascensor se accede a través de una puerta, que puede ser de
apertura manual o automática, cada vez que el ascensor se
detiene en el piso, en tanto, para mantener la seguridad de este
aparato es que si el ascensor todavía no se encuentra detenido
en el piso que se lo desea tomar, la puerta manual no podrá ser
abierta, ya que dispone de un mecanismo que lo traba.
En este tipo de ascensores, la tracción se realiza por medio de grupos
formados por un motor eléctrico, máquina reductora y polea, de la que
cuelga el cable de tracción, que es arrastrado, por fricción en el giro de la
polea. La cabina es guiada en su trayecto por rieles.
En esta modalidad, existen dos tipos de configuraciones posibles: instalaciones
con máquina en alto o máquina en bajo. Lo más recomendable es ubicar el cuarto
de máquinas en lo alto del hueco, ya que una sala de máquinas en bajo
incrementa notablemente los costos de construcción.
El contrapeso podrá estar situado al fondo de la
cabina o en uno de sus laterales dependiendo
siempre del tamaño del hueco, la planta de la cabina
y la situación de la sala de máquinas.
El esfuerzo del transporte no carga sobre la estructura de la
construcción y el desgaste de la maquinaria es menor dado que
todo el sistema funciona mediante aceite que es inyectado por
una bomba a presión. Este tipo de ascensor es muy seguro en
los casos de cortes de energía eléctrica ya que puede ser
descendido manualmente quitando presión al equipo mediante
una sencilla válvula.
Este sistema es el ideal para edificios que no cuentan con
posibilidades de modificar las estructuras interiores. Elimina la
necesidad de una sala de máquinas superior y la instalación de
la misma puede estar hasta 15 metros de distancia del hueco de
la vertical del hueco.
– Puertas de piso o rellano. Puertas situadas en cada planta o
piso del edificio y que se clasifican en dos tipos:
– Las guías. Se componen de los siguientes elementos:
* Empalmes. Utilizados para unir los distintos tramos de la guía
y que suelen ser realizados en formato placas de acero.
* Fijaciones. Son elementos de metal que tienen la misión de
sujetar las guías a las paredes del hueco del ascensor. Es
importante señalar que según el hueco (tamaño) existen
diferentes fijaciones. Para su colocación y en la práctica, en un
ascensor eléctrico se colocarán cada 3 metros, mientras que en
el hidráulico la distancia será de 1,5 metros, siempre hablando
de medidas aproximadas y variando según el tipo de ascensor.
Dentro del ascensor eléctrico existen 2 tipos de guías:
* Semiautomáticas. La apertura de estas puertas se realiza por
el mismo usuario que solicita el ascensor pero el cierre de las
mismas es de forma automática.
* Automáticas. Su apertura tiene lugar a la vez que las puertas
de la cabina, en el momento en el que se para el ascensor en la
planta o piso solicitado por el usuario.
* De cabina. Los constituidos por raíles sobre los que se desliza
el chasis de la cabina. Normalmente, cada ascensor dispone de
dos pero es importante señalar que el número de guías estará
sujeto a las dimensiones del ascensor.
* De contrapeso. Estamos hablando de los raíles por donde se
produce el deslizamiento del chasis del contrapeso. Este
elemento es exclusivo de los ascensores eléctricos, ya que
los hidráulicos no disponen del mencionado contrapeso. Estas
guías de contrapeso están suspendidas en el techo del hueco.
Lo habitual es que se encuentren en tramos de 5 metros con la
finalidad de una buena manipulación e instalación y poder cortar
en su parte final dependiendo de la medida que se necesite.
– La máquina o motor. Está compuesto del grupo tractor y los
elementos que accionan los mecanismos para mover los cables
del ascensor. En un sistema de tracción eléctrica, dicho
movimiento puede ser por adherencia o arrollamiento.
Elementos que se distinguen en el interior de la máquina:
* Motor eléctrico. La fuerza del sistema, que provoca el
movimiento, ya sea para ponerse en marcha o parar, y es
accionado por el cuadro de mandos o de maniobra.
* Electroimán de freno. Como su nombre indica, frena el motor
cuando se realiza dicha acción apretando el botón de stop o
parado.
* Reductor. Reduce la velocidad del motor según las
necesidades de movimiento del ascensor.
* Polea motriz. Este es el elemento que incorpora los cables de
tracción. Su movimiento se debe al mencionado reductor.
* Polea de desvío. Un elemento auxiliar colocado entre la caída
de cables de la cabina y la caída de cables de contrapeso.
– Limitador. Conocido así este elemento de seguridad porque
detecta exceso de velocidad en cabina y contrapeso. Formado
por parte superior, inferior y un cable entre dos poleas. Este
cable hace que las poleas se muevan a la misma velocidad; si
detecta velocidad anómala, saltan dos bloqueos: de corte y
accionamiento de paracaídas o freno.
– Cables de tracción. Son los que van desde el chasis de la
cabina, unido por los terminales, al del contrapeso pasando por
la polea motriz. El material del que están fabricados
es acero siendo el espesor y número determinado por el peso
que puede soportar el ascensor. Como seguridad a este
elemento, se disponen unos contactos debajo de los terminales
que detectan si los cables están perdiendo tensión e informan al
cuadro de mandos para que se paralice la maniobra.
– Contrapeso. Ubicado en el otro extremo de los cables de
tracción siendo su función la de realizar contrapeso con la
cabina. Está compuesto de:
* Pesas. El número de las mismas estará en función de la carga
o peso admitido, normalmente fabricadas en hormigón o metal.
* Chasis. Cajón donde van insertadas las pesas.
* Pantallas de protección. Utilizada para aislar el contrapeso
de la cabina.
– Amortiguador de foso o puffer. Pensado para amortiguar un
recorrido excesivo de la carrera de la cabina. Consta de 2
partes: pilar de apoyo sobre el que asentará ese recorrido
minimizando la carrera y el puffer que es una goma .
negra amortiguadora. Lo normal es que el ascensor vaya provisto de
una en la cabina y otra en el contrapeso.
– Cadena de compensación. Usado en ascensores de
construcciones con más de nueve plantas con la finalidad de
compensar el peso que suponen los cables en estos edificios.
Muchos de los elementos vistos en el ascensor eléctrico son
compartidos por el hidráulico. La principal diferencia se
encuentra en la central hidráulica cuyos elementos son
el depósito o tanque de aceite, la bomba hidráulica, el bloque
de válvulas o el latiguillo por donde circula el aceite.
Normas covenin venezolanas
 Capacidad de carga: 320 Kg. (4 personas), 375 Kg. (5
personas), 450 Kg. (6 personas), 525 Kg. (7 personas), 630
Kg. (8 personas), 675 Kg. (9 personas), 800 Kg. y 1000 Kg.
(13 personas).
 Velocidad: 1,00 m/s y 1,6 m/s
 Recorrido: máximo 45 m. (16 paradas)
 Equipo de tracción: Máquina sellada sin engranajes y
motor de imanes permanentes.
 Cuadro de maniobra:
o Control digital de frecuencia variable en lazo cerrado.
o Sistema modular MCS, por microprocesadores y
comunicación en serie.
o Situado en la columna del piso superior
(opcionalmente se puede instalar en el penúltimo
piso).
o Sistema de monitorización remota REM 5.0 (opcional)
que previene posibles averías antes de que sucedan.
 Maniobra:
o Automática simple.
o Colectiva en bajada.
o Colectiva selectiva (en subida y bajada).
o Agrupamiento duplex y triplex.
 Tipos de puertas: Automáticas de dos hojas, telescópicas
o de apertura central, según modelo. Están equipadas con
sistema de control digital de velocidad variable, pisadera
ranurada autolimpiable y carril-guía de aluminio con
sistema de rozadera protegido. Acabado en acero
inoxidable o en imprimación para su posterior pintado.
 Embarques de cabina: uno o dos accesos a 180 / 90
grados.
 Opcionales:
o Detector
o Regenerativo
o Panel vidrio fondo
o Llavines
o Apagado luz cabina
 REPLANTEO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
A la hora de hablar de accesibilidad se hace referencia, por tanto, a que cualquier persona debe
tener acceso, entrada o paso a una actividad o lugar sin que exista ninguna clase de limitación
para ello por tener una minusvalía, una discapacidad o una deficiencia.
La accesibilidad arquitectónica es aquella que tiene que ver con edificios tanto privados como públicos.
En España, por ejemplo, existe una regulación jurídica relacionada con este tema. De este modo, se
atiende al alto porcentaje de personas que tienen esta clase de necesidades y, dentro de esas
necesidades, están los ascensores públicos para personas con algún tipo de minusvalía.
Gracias al avance de la tecnología, en la actualidad, hay ascensores que han sido creados
especialmente para atender a cualquiera de las necesidades de una persona con minusvalía. Se trata
de unas cabinas que disponen de medidas suficientes y adecuadas para que en ellas pueda salir y
entrar una silla de ruedas con plena comodidad, así como uno o más acompañantes. También están
adaptadas para personas con otro tipo de limitaciones motrices, auditivas o visuales.
Conclusión
Al finalizar el tema “ASCENSORES O ELEVADORES” nos quedan las siguientes
conclusiones: El Ascensor o Elevador es un dispositivo para el transporte
vertical de pasajeros o mercancías a diferentes plantas o niveles, por ejemplo
de un edificio o de una mina. Los antiguos egipcios, utilizaron diversos sistemas
de cuerdas y rampas para mover los bloques de piedra que darían forma a las
pirámides. el primer ascensor (elevador) fue desarrollado por Arquímedes en el
año a.C..El ascensor esta formador por las siguientes parte: caja, cuarto de
máquinas y coches. Existen tres tipos de mantenimiento: el correctivo,
preventivo y el predictivo, este último el ideal pues nos permite una mayor
seguridad hacia los usuarios y el edificio en sí.

Más contenido relacionado

DOCX
Ascensores, Clasificación e Importancia
PDF
3. diseño estructural y sistema de cargas
PDF
Instalaciones sanitarias.
PPTX
Escaleras mecanicas
PDF
Manual escaleras-electricas
PPTX
instalaciones especiales en la construcción
PDF
Ensayo escaleras mecánicas Dessiré Sifuentes.
Ascensores, Clasificación e Importancia
3. diseño estructural y sistema de cargas
Instalaciones sanitarias.
Escaleras mecanicas
Manual escaleras-electricas
instalaciones especiales en la construcción
Ensayo escaleras mecánicas Dessiré Sifuentes.

La actualidad más candente (20)

DOCX
ESCALERAS ELECTRICAS
PPTX
Instalación de faenas. nicolás sepúlveda
PDF
Instalacion Sanitaria
PDF
Criterios Escalera Mecanica
PPTX
Ascensores y Escaleras Eléctricas
PPTX
Sistemas estructurales
PPTX
Diseño de Cuarto de Transformador
PPT
Unidad 1. Escaleras Mecánicas
PPTX
Sistemas de Seguridad en Edificios
PDF
Sistemas estructurales (1)
PDF
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
PDF
Eegsa
PPTX
Muro Trombe
PPT
Componentes basicos de sistemas contra incendios
PDF
Ascensores
DOCX
Medios de salida caja de escalera
DOCX
Articulos sobre ventilacion cloacal y mas
PPS
C.2. instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)
PDF
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
PDF
NORMA EM 010
ESCALERAS ELECTRICAS
Instalación de faenas. nicolás sepúlveda
Instalacion Sanitaria
Criterios Escalera Mecanica
Ascensores y Escaleras Eléctricas
Sistemas estructurales
Diseño de Cuarto de Transformador
Unidad 1. Escaleras Mecánicas
Sistemas de Seguridad en Edificios
Sistemas estructurales (1)
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
Eegsa
Muro Trombe
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Ascensores
Medios de salida caja de escalera
Articulos sobre ventilacion cloacal y mas
C.2. instalaciones sanitarias en edificios en altura (fc)
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
NORMA EM 010
Publicidad

Similar a Trabajo ascensores (20)

PPTX
Tarea
PPTX
Ascensor
DOCX
Ascensores.
PPTX
Instalaciones Mecánicas
PPTX
ascensores
PDF
Entrega ascensores
DOCX
Jose balza ascensores
PDF
Ascensores
PPTX
ELEVADORES.pptx
PPTX
Transportacion vertical (1)
DOCX
PDF
Ascensores componentes
DOCX
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
PPTX
Ascensores
PDF
elevadores(1).pdf
PPTX
Mecanica
PDF
DOCX
Ascensores
PPTX
Presentación1
Tarea
Ascensor
Ascensores.
Instalaciones Mecánicas
ascensores
Entrega ascensores
Jose balza ascensores
Ascensores
ELEVADORES.pptx
Transportacion vertical (1)
Ascensores componentes
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Ascensores
elevadores(1).pdf
Mecanica
Ascensores
Presentación1
Publicidad

Más de yolvisjose (9)

PPTX
Infografia higiene y seguridad
PPTX
Alumbrado publico
DOCX
Circulacion vertical centros comerciales
PPTX
Metodos para calcular caudal
PPTX
Diapositiva trabajo yolvis
DOCX
Yolvis cuadro explicativo
DOCX
Elementos basicos de transito
PPTX
Yolvis power point
PPTX
Yolvis power point
Infografia higiene y seguridad
Alumbrado publico
Circulacion vertical centros comerciales
Metodos para calcular caudal
Diapositiva trabajo yolvis
Yolvis cuadro explicativo
Elementos basicos de transito
Yolvis power point
Yolvis power point

Último (20)

PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PPTX
INFORME N° 3 MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES EXPOSICION.pptx
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
INFORME N° 3 MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES EXPOSICION.pptx
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf

Trabajo ascensores

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POLPULAR PARA LA EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA “INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MÉRIDA AUTOR: YOLVIS RODRIGUEZ C.I.26-401-273 Mérida-Abril-2018
  • 2. Introducción. Los ascensores o elevadores son dispositivos para el transporte vertical de pasajeros o mercancías a diferentes plantas o niveles, por ejemplo de un edificio o de una mina. Los elevadores consisten en una plataforma o una cabina que se desplaza dentro de un hueco o en guías verticales, con mecanismos de subida y bajada y con una fuente de energía. El desarrollo del ascensor moderno ha afectado profundamente a la arquitectura y ha supuesto una mayor evolución de las ciudades, al permitir la construcción de edificios de varias plantas. En este tema de investigación se detallarán diferentes puntos de información como una breve reseña histórica, que nos dictaminan los principales creadores de estos aparatos, así como las partes de un ascensor, las normas de higiene y de mantenimiento, la sala de máquinas entre otros
  • 3. El ascensor es una máquina que se dispone en edificios de departamentos, o en casas, que cuenten con varios pisos y se desempeña como la principal vía de transporte de individuos y de mercancías, permitiéndoles a través de él, subir o bajar a través de los pisos que disponga el edificio o casa en cuestión. Toma el ascensor del fondo y sube hasta el cuarto piso que es donde se halla la oficina de reclamos que buscas. La cabina es la parte en la cual las personas ascienden o descienden de los diversos pisos, en tanto, sus dimensiones dependerán del tipo de edificio que se trate, ya que generalmente en los edificios de oficinas, a diferencia de aquellos destinados a viviendas familiares, los ascensores, son realmente amplios para admitir un traslado superior de gente, básicamente, porque el tránsito de personas es más importante durante todo el día. El diseño de los ascensores es siempre vertical para así cumplir satisfactoriamente con el propósito de subir o de descender a través de los pisos de una edificación. Cabe destacar, que el ascensor se encuentra integrado por elementos eléctricos, mecánicos y electrónicos, que unidos, permiten la mencionada movilidad por el edificio al mismo tiempo que garantizan un movimiento seguro.
  • 4. Dentro de la cabina se halla dispuesta una botonera que contiene botones señalizados con los diferentes pisos, más una alarma y un botón de detención que los usuarios podrán manejar desde la cabina para impedir el movimiento del ascensor. La seguridad es una cuestión básica e importantísima en los ascensores por lo tanto en su diseño es un tema que se halla sumamente pensado hasta el más mínimo detalle y así es que si algunos de los contactos falla, en casi todos los ascensores se producirá el detenimiento de su marcha para evitar accidentes Cosificación de los ascensores Hoy en día existen tres tipos principales de ascensores según su sistema de tracción. Al ascensor se accede a través de una puerta, que puede ser de apertura manual o automática, cada vez que el ascensor se detiene en el piso, en tanto, para mantener la seguridad de este aparato es que si el ascensor todavía no se encuentra detenido en el piso que se lo desea tomar, la puerta manual no podrá ser abierta, ya que dispone de un mecanismo que lo traba.
  • 5. En este tipo de ascensores, la tracción se realiza por medio de grupos formados por un motor eléctrico, máquina reductora y polea, de la que cuelga el cable de tracción, que es arrastrado, por fricción en el giro de la polea. La cabina es guiada en su trayecto por rieles. En esta modalidad, existen dos tipos de configuraciones posibles: instalaciones con máquina en alto o máquina en bajo. Lo más recomendable es ubicar el cuarto de máquinas en lo alto del hueco, ya que una sala de máquinas en bajo incrementa notablemente los costos de construcción. El contrapeso podrá estar situado al fondo de la cabina o en uno de sus laterales dependiendo siempre del tamaño del hueco, la planta de la cabina y la situación de la sala de máquinas.
  • 6. El esfuerzo del transporte no carga sobre la estructura de la construcción y el desgaste de la maquinaria es menor dado que todo el sistema funciona mediante aceite que es inyectado por una bomba a presión. Este tipo de ascensor es muy seguro en los casos de cortes de energía eléctrica ya que puede ser descendido manualmente quitando presión al equipo mediante una sencilla válvula. Este sistema es el ideal para edificios que no cuentan con posibilidades de modificar las estructuras interiores. Elimina la necesidad de una sala de máquinas superior y la instalación de la misma puede estar hasta 15 metros de distancia del hueco de la vertical del hueco.
  • 7. – Puertas de piso o rellano. Puertas situadas en cada planta o piso del edificio y que se clasifican en dos tipos: – Las guías. Se componen de los siguientes elementos: * Empalmes. Utilizados para unir los distintos tramos de la guía y que suelen ser realizados en formato placas de acero. * Fijaciones. Son elementos de metal que tienen la misión de sujetar las guías a las paredes del hueco del ascensor. Es importante señalar que según el hueco (tamaño) existen diferentes fijaciones. Para su colocación y en la práctica, en un ascensor eléctrico se colocarán cada 3 metros, mientras que en el hidráulico la distancia será de 1,5 metros, siempre hablando de medidas aproximadas y variando según el tipo de ascensor. Dentro del ascensor eléctrico existen 2 tipos de guías: * Semiautomáticas. La apertura de estas puertas se realiza por el mismo usuario que solicita el ascensor pero el cierre de las mismas es de forma automática. * Automáticas. Su apertura tiene lugar a la vez que las puertas de la cabina, en el momento en el que se para el ascensor en la planta o piso solicitado por el usuario.
  • 8. * De cabina. Los constituidos por raíles sobre los que se desliza el chasis de la cabina. Normalmente, cada ascensor dispone de dos pero es importante señalar que el número de guías estará sujeto a las dimensiones del ascensor. * De contrapeso. Estamos hablando de los raíles por donde se produce el deslizamiento del chasis del contrapeso. Este elemento es exclusivo de los ascensores eléctricos, ya que los hidráulicos no disponen del mencionado contrapeso. Estas guías de contrapeso están suspendidas en el techo del hueco. Lo habitual es que se encuentren en tramos de 5 metros con la finalidad de una buena manipulación e instalación y poder cortar en su parte final dependiendo de la medida que se necesite. – La máquina o motor. Está compuesto del grupo tractor y los elementos que accionan los mecanismos para mover los cables del ascensor. En un sistema de tracción eléctrica, dicho movimiento puede ser por adherencia o arrollamiento. Elementos que se distinguen en el interior de la máquina: * Motor eléctrico. La fuerza del sistema, que provoca el movimiento, ya sea para ponerse en marcha o parar, y es accionado por el cuadro de mandos o de maniobra.
  • 9. * Electroimán de freno. Como su nombre indica, frena el motor cuando se realiza dicha acción apretando el botón de stop o parado. * Reductor. Reduce la velocidad del motor según las necesidades de movimiento del ascensor. * Polea motriz. Este es el elemento que incorpora los cables de tracción. Su movimiento se debe al mencionado reductor. * Polea de desvío. Un elemento auxiliar colocado entre la caída de cables de la cabina y la caída de cables de contrapeso. – Limitador. Conocido así este elemento de seguridad porque detecta exceso de velocidad en cabina y contrapeso. Formado por parte superior, inferior y un cable entre dos poleas. Este cable hace que las poleas se muevan a la misma velocidad; si detecta velocidad anómala, saltan dos bloqueos: de corte y accionamiento de paracaídas o freno. – Cables de tracción. Son los que van desde el chasis de la cabina, unido por los terminales, al del contrapeso pasando por la polea motriz. El material del que están fabricados es acero siendo el espesor y número determinado por el peso que puede soportar el ascensor. Como seguridad a este elemento, se disponen unos contactos debajo de los terminales que detectan si los cables están perdiendo tensión e informan al cuadro de mandos para que se paralice la maniobra.
  • 10. – Contrapeso. Ubicado en el otro extremo de los cables de tracción siendo su función la de realizar contrapeso con la cabina. Está compuesto de: * Pesas. El número de las mismas estará en función de la carga o peso admitido, normalmente fabricadas en hormigón o metal. * Chasis. Cajón donde van insertadas las pesas. * Pantallas de protección. Utilizada para aislar el contrapeso de la cabina. – Amortiguador de foso o puffer. Pensado para amortiguar un recorrido excesivo de la carrera de la cabina. Consta de 2 partes: pilar de apoyo sobre el que asentará ese recorrido minimizando la carrera y el puffer que es una goma . negra amortiguadora. Lo normal es que el ascensor vaya provisto de una en la cabina y otra en el contrapeso. – Cadena de compensación. Usado en ascensores de construcciones con más de nueve plantas con la finalidad de compensar el peso que suponen los cables en estos edificios.
  • 11. Muchos de los elementos vistos en el ascensor eléctrico son compartidos por el hidráulico. La principal diferencia se encuentra en la central hidráulica cuyos elementos son el depósito o tanque de aceite, la bomba hidráulica, el bloque de válvulas o el latiguillo por donde circula el aceite. Normas covenin venezolanas
  • 12.  Capacidad de carga: 320 Kg. (4 personas), 375 Kg. (5 personas), 450 Kg. (6 personas), 525 Kg. (7 personas), 630 Kg. (8 personas), 675 Kg. (9 personas), 800 Kg. y 1000 Kg. (13 personas).  Velocidad: 1,00 m/s y 1,6 m/s  Recorrido: máximo 45 m. (16 paradas)  Equipo de tracción: Máquina sellada sin engranajes y motor de imanes permanentes.  Cuadro de maniobra: o Control digital de frecuencia variable en lazo cerrado. o Sistema modular MCS, por microprocesadores y comunicación en serie. o Situado en la columna del piso superior (opcionalmente se puede instalar en el penúltimo piso). o Sistema de monitorización remota REM 5.0 (opcional) que previene posibles averías antes de que sucedan.  Maniobra: o Automática simple. o Colectiva en bajada. o Colectiva selectiva (en subida y bajada). o Agrupamiento duplex y triplex.
  • 13.  Tipos de puertas: Automáticas de dos hojas, telescópicas o de apertura central, según modelo. Están equipadas con sistema de control digital de velocidad variable, pisadera ranurada autolimpiable y carril-guía de aluminio con sistema de rozadera protegido. Acabado en acero inoxidable o en imprimación para su posterior pintado.  Embarques de cabina: uno o dos accesos a 180 / 90 grados.  Opcionales: o Detector o Regenerativo o Panel vidrio fondo o Llavines o Apagado luz cabina  REPLANTEO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
  • 14. A la hora de hablar de accesibilidad se hace referencia, por tanto, a que cualquier persona debe tener acceso, entrada o paso a una actividad o lugar sin que exista ninguna clase de limitación para ello por tener una minusvalía, una discapacidad o una deficiencia. La accesibilidad arquitectónica es aquella que tiene que ver con edificios tanto privados como públicos. En España, por ejemplo, existe una regulación jurídica relacionada con este tema. De este modo, se atiende al alto porcentaje de personas que tienen esta clase de necesidades y, dentro de esas necesidades, están los ascensores públicos para personas con algún tipo de minusvalía. Gracias al avance de la tecnología, en la actualidad, hay ascensores que han sido creados especialmente para atender a cualquiera de las necesidades de una persona con minusvalía. Se trata de unas cabinas que disponen de medidas suficientes y adecuadas para que en ellas pueda salir y entrar una silla de ruedas con plena comodidad, así como uno o más acompañantes. También están adaptadas para personas con otro tipo de limitaciones motrices, auditivas o visuales.
  • 15. Conclusión Al finalizar el tema “ASCENSORES O ELEVADORES” nos quedan las siguientes conclusiones: El Ascensor o Elevador es un dispositivo para el transporte vertical de pasajeros o mercancías a diferentes plantas o niveles, por ejemplo de un edificio o de una mina. Los antiguos egipcios, utilizaron diversos sistemas de cuerdas y rampas para mover los bloques de piedra que darían forma a las pirámides. el primer ascensor (elevador) fue desarrollado por Arquímedes en el año a.C..El ascensor esta formador por las siguientes parte: caja, cuarto de máquinas y coches. Existen tres tipos de mantenimiento: el correctivo, preventivo y el predictivo, este último el ideal pues nos permite una mayor seguridad hacia los usuarios y el edificio en sí.