Trabajo colaborativo 3 de catedra


Si la música es parte del fundamento de las
civilizaciones humanas y caracterizan a las culturas,
tiene por lo tanto la música africana incidencia en
la música del todo el mundo. Es claro que la
llegada a América de la población africana, fue a
partir de la esclavitud, por lo tanto la música que
acompaño y se creó en ese proceso, tenía raíces
melancólicas, trascendentes y marginales, como se
lo aprecia en los cantos tradicionales y en las
propuestas contemporáneas como la Salsa y todas
las derivaciones del Jazz.


Los aportes que ha brindado la población afrodecendiente en Colombia han sido muy
valiosos para la identidad nacional en el sentido de que han sido adoptados y
tomados como parte de nuestra cultura:





La jota La Jota Chocoana: es un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y
Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo con influencia africana. Del
ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del
currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho,
transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
Las chirimías: hacen parte de la cultura chocoana muestra de la alegría y la religiosidad de la
región.









El bambuco: como una combinación de los ritmos propios africanos y la música nacional.
La fuga utilizadas en adoraciones
El pasillo: como uno de los principales elementos culturales de la nación.
La champeta: ritmos africanos y americanos se utiliza mucho en Cartagena.
El Bunde Chocoano: es una danza religiosa. Es diferente al currulao aunque se interpreta con los
mismos instrumentos. Está muy extendido entre las comunidades afro colombianas del litoral
Pacífico, con un posible ascendiente en la Sierra.
La Caderona: es un ritmo-canto y baile cuya coreografía representa la supervivencia de los
antiguos landós, vacunaos, o la danza de vientre, tradicional
entre los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores
El Currulao: es la danza por excelencia de las comunidades afro colombianas del litoral Pacífico.




La influencia musical que la población afro, mantiene es la herramienta que permite crear
metodologías de acercamiento y participación para que sectores de las sociedad que excluyen la
importancia cultural y mantiene conceptos racistas, reflexionen, analizando que en la mayoría de
expresiones artísticas, creativas, investigativas está la incidencia africana y que poco a poco se va
visibilizando


Los carnavales o festividades tienen como
papel fundamental la preservación del
legado y la cultura de nuestros
antepasados haciendo una representación
alegre y festiva de cómo era el estilo de
vida y reconociendo los logros que se han
tenido generación en generación y se van
guardando en la memoria y forman parte
fundamental de la identidad y la cultura.




Las prácticas musicales tradicionales, en Villa Rica: las celebraciones religiosas en
torno al Niño Dios (Adoraciones y Fiesta de Reyes), los velorios de niños y adultos
(bundes y salves), y los espacios de reunión con amigos (quemas, bailes de socio y
cantos de laboreo). Música tradicional en Villa Rica son los velorios de niños y
adultos.
En ambos casos hay acompañamiento vocal a cargo de una o más cantoras (en
el caso de los niños se incluye una tambora). Al igual que en muchas comunidades
ribereñas y costeras de la zona del litoral pacífico colombiano, la tragedia por la
muerte de un menor de siete años es mitigada con una celebración, pues se ve al
difunto como un “angelito”, sin pecado alguno, que desde el cielo velará por los
parientes que quedan en la tierra, particularmente por sus padres y sus padrinos.
Esta relación entre muerte y regocijo, contradictoria para otras sociedades, se
aprecia Los bundes tienen un espíritu mucho más íntimo que las adoraciones y en
ellos se aprecia la estrecha relación entre la música y diferentes concepciones
sociales.




Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico
Sur. Las músicas de marimba y los cantos tradicionales del
Pacífico Sur de Colombia forman parte del patrimonio
cultural de los grupos afrocolombianos de los
departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Este arte musical combina las canciones de mujeres
("cantadoras") y hombres ("chureadores") con el sonido
de instrumentos acústicos fabricados artesanalmente con
materiales locales: madera de palma para las marimbas;
madera y cuero para los tambores de sonido grave
tocados con las manos; y bambú y semillas para las
maracas. Las interpretaciones musicales tienen lugar con
motivo de la celebración de cuatro ritos: el arrullo, el
currulao, el chigualo y el alabao




En la costa atlántica tenemos el Merengue, danza típica
del Magdalena y en especial de la zona rural ubicada
entre la Sierra de los Motilones y la margen derecha del
Río Magdalena. El Merengue es típico de la Republica
Dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece
que su nombre se deriva del francés "meringue" o
melindre que significa dulce de claras de huevos y
azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es
por consiguiente una adaptación del merengue
dominicano, introducido según parece desde Haití.
Otro baile es de la costa atlántica es el Mapale que
según las tradiciones es una danza de origen africano,
introducida por los negros esclavos a las orillas del Río
Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual
se presenta un palmoteo constante de los participantes,
se baila con pasos cortos y sin descanso
Trabajo colaborativo 3 de catedra

Más contenido relacionado

PPTX
Colaborativo tres catedra
PPTX
Musica y danzas afrocolombianos
PPTX
Trabajo colaborativo 2
PPT
MÚSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS
PPTX
Musicalidad y baile afrodescendientes
PPTX
Danzas afrocolombianas
PPTX
Musica y baile en los afrocolombianos
PPTX
MUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA
Colaborativo tres catedra
Musica y danzas afrocolombianos
Trabajo colaborativo 2
MÚSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS
Musicalidad y baile afrodescendientes
Danzas afrocolombianas
Musica y baile en los afrocolombianos
MUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA

La actualidad más candente (17)

PPTX
Bailes y musica afrocolombianos
PPTX
Catedra de estudios afrocolombianos 3
PPTX
Ritmos afro músicales Colombianos
PPT
Hecho trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana
PPTX
Musicalidad y bailes afrodescendiente.446001-42
PDF
Camtasia getting started guide
PPTX
Día De La Afrocolombianidad.
PPTX
Catedra de est. afroc
PPTX
Musica y baile en los afrocolombianos
PPTX
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
DOCX
El Folklore Dominicano
PPSX
Musica colombiana
PDF
Musica colombiana
PPTX
Folclor y Cultura Afrodescendiente
PPT
Musicalidad afrocolombiana
PPT
Musica y Baile su origen afro
PPT
Tracol final
Bailes y musica afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianos 3
Ritmos afro músicales Colombianos
Hecho trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana
Musicalidad y bailes afrodescendiente.446001-42
Camtasia getting started guide
Día De La Afrocolombianidad.
Catedra de est. afroc
Musica y baile en los afrocolombianos
Aportes afrocolombianos trab col-3_luz_adriana_garzon
El Folklore Dominicano
Musica colombiana
Musica colombiana
Folclor y Cultura Afrodescendiente
Musicalidad afrocolombiana
Musica y Baile su origen afro
Tracol final
Publicidad

Destacado (19)

DOC
can ho the sun avenue
PDF
Green bond principles
PPS
Amigos so estradas
PDF
Reference Pippa Hillman Nov 2014
PDF
Laporan Kinerja ITS TV 2014
PPTX
This is mona akhon
PDF
HSVAU - WIRE WOUND RESISTORS CERAMIC ENCASED TYPE
PPTX
Love
PDF
Image2013 11-23-015626
PDF
ใบงาน หน่วยที่ 1 ข้อมูลและสารสนเทศ ม.4
PDF
4 Danakhil (4 of 4)
PDF
Draft Policy on Internet of Things-2015
PDF
MAE 151 Group 72 Final Design Report
DOC
Rocky_resume-94-2-23
PPTX
01 barrabes
PPTX
Transformation process of a Photolab
PPT
Cinética de los tratamientos farmacológicos
PDF
Profil ITS TV
PDF
Condo commercial Laval
can ho the sun avenue
Green bond principles
Amigos so estradas
Reference Pippa Hillman Nov 2014
Laporan Kinerja ITS TV 2014
This is mona akhon
HSVAU - WIRE WOUND RESISTORS CERAMIC ENCASED TYPE
Love
Image2013 11-23-015626
ใบงาน หน่วยที่ 1 ข้อมูลและสารสนเทศ ม.4
4 Danakhil (4 of 4)
Draft Policy on Internet of Things-2015
MAE 151 Group 72 Final Design Report
Rocky_resume-94-2-23
01 barrabes
Transformation process of a Photolab
Cinética de los tratamientos farmacológicos
Profil ITS TV
Condo commercial Laval
Publicidad

Similar a Trabajo colaborativo 3 de catedra (20)

PPTX
Bailes tradicionales de la Región Caribe
PPTX
Musica y baile afrocolombianos.
PPTX
Musica y baile en los afrocolombianos
PPT
TrabajofinalCumbe
PPTX
Trabajo 2 446001_23
PDF
elfolkloremusicatradicionalypericoripiao.pdf
PPT
Tracol final
PPT
Tracol final
PPT
Tracol final
PPT
Tracol final
PPT
Trabajo final 446001 31
PDF
Yosselyn cuadro
PPTX
cultura de los afrocolombianos
PPTX
Elementos culturales de los afrocolombianos
PPTX
Trabajo colaborativo-3
PPTX
Trabajo colaborativo-3
PPT
Danzas Del Peru
PPTX
Trabajo colaborativo-3
PPTX
Trabajo colaborativo-3
PPTX
Afrocolombinidad
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Musica y baile afrocolombianos.
Musica y baile en los afrocolombianos
TrabajofinalCumbe
Trabajo 2 446001_23
elfolkloremusicatradicionalypericoripiao.pdf
Tracol final
Tracol final
Tracol final
Tracol final
Trabajo final 446001 31
Yosselyn cuadro
cultura de los afrocolombianos
Elementos culturales de los afrocolombianos
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
Danzas Del Peru
Trabajo colaborativo-3
Trabajo colaborativo-3
Afrocolombinidad

Trabajo colaborativo 3 de catedra

  • 2.  Si la música es parte del fundamento de las civilizaciones humanas y caracterizan a las culturas, tiene por lo tanto la música africana incidencia en la música del todo el mundo. Es claro que la llegada a América de la población africana, fue a partir de la esclavitud, por lo tanto la música que acompaño y se creó en ese proceso, tenía raíces melancólicas, trascendentes y marginales, como se lo aprecia en los cantos tradicionales y en las propuestas contemporáneas como la Salsa y todas las derivaciones del Jazz.
  • 3.  Los aportes que ha brindado la población afrodecendiente en Colombia han sido muy valiosos para la identidad nacional en el sentido de que han sido adoptados y tomados como parte de nuestra cultura:   La jota La Jota Chocoana: es un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo con influencia africana. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores. Las chirimías: hacen parte de la cultura chocoana muestra de la alegría y la religiosidad de la región.      El bambuco: como una combinación de los ritmos propios africanos y la música nacional. La fuga utilizadas en adoraciones El pasillo: como uno de los principales elementos culturales de la nación. La champeta: ritmos africanos y americanos se utiliza mucho en Cartagena. El Bunde Chocoano: es una danza religiosa. Es diferente al currulao aunque se interpreta con los mismos instrumentos. Está muy extendido entre las comunidades afro colombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en la Sierra. La Caderona: es un ritmo-canto y baile cuya coreografía representa la supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o la danza de vientre, tradicional entre los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores El Currulao: es la danza por excelencia de las comunidades afro colombianas del litoral Pacífico.   La influencia musical que la población afro, mantiene es la herramienta que permite crear metodologías de acercamiento y participación para que sectores de las sociedad que excluyen la importancia cultural y mantiene conceptos racistas, reflexionen, analizando que en la mayoría de expresiones artísticas, creativas, investigativas está la incidencia africana y que poco a poco se va visibilizando
  • 4.  Los carnavales o festividades tienen como papel fundamental la preservación del legado y la cultura de nuestros antepasados haciendo una representación alegre y festiva de cómo era el estilo de vida y reconociendo los logros que se han tenido generación en generación y se van guardando en la memoria y forman parte fundamental de la identidad y la cultura.
  • 5.   Las prácticas musicales tradicionales, en Villa Rica: las celebraciones religiosas en torno al Niño Dios (Adoraciones y Fiesta de Reyes), los velorios de niños y adultos (bundes y salves), y los espacios de reunión con amigos (quemas, bailes de socio y cantos de laboreo). Música tradicional en Villa Rica son los velorios de niños y adultos. En ambos casos hay acompañamiento vocal a cargo de una o más cantoras (en el caso de los niños se incluye una tambora). Al igual que en muchas comunidades ribereñas y costeras de la zona del litoral pacífico colombiano, la tragedia por la muerte de un menor de siete años es mitigada con una celebración, pues se ve al difunto como un “angelito”, sin pecado alguno, que desde el cielo velará por los parientes que quedan en la tierra, particularmente por sus padres y sus padrinos. Esta relación entre muerte y regocijo, contradictoria para otras sociedades, se aprecia Los bundes tienen un espíritu mucho más íntimo que las adoraciones y en ellos se aprecia la estrecha relación entre la música y diferentes concepciones sociales.
  • 6.   Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur. Las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia forman parte del patrimonio cultural de los grupos afrocolombianos de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Este arte musical combina las canciones de mujeres ("cantadoras") y hombres ("chureadores") con el sonido de instrumentos acústicos fabricados artesanalmente con materiales locales: madera de palma para las marimbas; madera y cuero para los tambores de sonido grave tocados con las manos; y bambú y semillas para las maracas. Las interpretaciones musicales tienen lugar con motivo de la celebración de cuatro ritos: el arrullo, el currulao, el chigualo y el alabao
  • 7.   En la costa atlántica tenemos el Merengue, danza típica del Magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la Sierra de los Motilones y la margen derecha del Río Magdalena. El Merengue es típico de la Republica Dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés "meringue" o melindre que significa dulce de claras de huevos y azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde Haití. Otro baile es de la costa atlántica es el Mapale que según las tradiciones es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso