Trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo posee una serie de características que lo diferencian del trabajo en grupo y de otras modalidades de organización grupal, como son:Se encuentra basado en una fuerte relación de interdependencia de los diferentes miembros que lo conforman, de manera que el alcance final de las metas concierna a todos los miembros.Hay una clara responsabilidad individual de cada miembro del grupo para el alcance de la meta final.La formación de los grupos en el trabajo colaborativo es heterogénea en habilidad, características de los miembros; en oposición, en el aprendizaje tradicional de grupos éstos son más homogéneos.Todos los miembros tienen su parte de responsabilidad para la ejecución de las acciones en el grupo.La responsabilidad de cada miembro del grupo es compartida.Se persigue el logro de objetivos a través de la realización (individual y conjunta) de tareas.Existe una interdependencia positiva entre los sujetos.El trabajo colaborativo exige a los participantes: habilidades comunicativas, relaciones simétricas y recíprocas y deseo de compartir la resolución de tareas.
Uno de los objetivos básicos que perseguimos con la utilización de esta estrategia de formación y actuación laboral es que el intercambio de ideas y actuaciones de los miembros implicados en el proceso nos lleve a la elaboración de nuevas ideas, la realización de nuevas actividades formativas, nuevas propuestas de acción, y para ello es conveniente seguir una serie de principios generales, como son:La comunicación entre los miembros que participan debe ser frecuente, fluida y rápida.La exposición de las ideas, principios, acciones..., debe de realizarse de forma clara y concisa. No basta con aportar, se debe justificar. Todas las aportaciones deben ser tratadas de forma crítica y constructiva. Todos los miembros deben aportar ideas o argumentaciones. La información debe estar disponible para todos los miembros. No deben existir aportaciones ocultas. No sólo se debe llegar a un consenso de acuerdos o desacuerdos, sino consenso de argumentaciones. Los resultados alcanzados no deben ser el producto sumatorio del trabajo en grupo, sino de su negociación y cohesión. Al iniciar las sesiones de trabajo colaborativo en entornos telemáticos se debe dejar claro las herramientas de comunicación que se utilizarán (e-mail, chat, BSCW.) y las funciones para las que se destinarán cada uno. Todos deben conocer las reglas de funcionamiento del grupo. Cada miembro del grupo debe asumir una responsabilidad individual para la realización de la actividad; por tanto, deben ser responsables para el trabajo final.Para que el trabajo colaborativo funcione deben establecerse relaciones socio afectivas positivas entre los participantes. Debe existir relaciones de interdependencia positiva entre los diferentes miembros.
ACTITUDES ÉTICAS ANTE EL TRABAJO COLABORATIVOEl trabajo colaborativo exige que todos los participantes respeten una serie de principios y normas éticas, entre los que podemos indicar los siguientes:      1. Avanzar requiere de la iniciativa y del esfuerzo individual.2. Respetar las aportaciones de todos los participantes, y valorarlas en función de su contenido, y no de la persona que la realiza.3. Asumir que el responsable de las decisiones que se adopten es el grupo.4. Dominar estrategias y técnicas de comunicación, intercambio y de aceptación de ideas.5. Potenciar una interdependencia positiva entre todos los miembros del grupo.6. Todos los participantes deben de tener las mismas oportunidades de intervenir.7. Cualquier actitudes de liderazgo debe de hacerse desde una posición democrática.
aprendizajeEl aprendizaje es un proceso individual que puede ser enriquecido con actividades colaborativastendientes a desarrollar en el individuo habilidades personales y de grupo.El aprendizaje en ambientes colaborativos busca propiciar espacios en los cuales se dé la discusión entre los estudiantes al momento de explorar conceptos que interesa dilucidar o situaciones problemáticas que se desea resolver; se busca que la combinación de situaciones  e interacciones sociales pueda contribuir hacia un aprendizaje personal y grupal efectivo.
Aprendizaje colaborativoEl aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social.) En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como el de los restantes miembros del grupo.El hecho de colocar personas sentadas en un mismo salón, decirles que son un grupo colaborativo y advertirles que deben colaborar, no los convierte en un grupo colaborativo. Aunque los equipos de estudio, comités, task forces, departamentos y concilios, entre otros, son grupos, no constituyen necesariamente grupos colaborativos. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados.
Elementos básicos para propiciar el aprendizaje colaborativo:·Interdependencia positiva: Este es el elemento central; abarca las condiciones organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del grupo deben necesitarse los unos a los otros y confiar en el entendimiento y éxito de cada persona; considerar aspectos de interdependencia en el establecimiento de metas, tareas, recursos, roles, premios.Responsabilidad y compromiso individual: Es la contribución personal para lograr las metas del grupo. El compromiso individual fomenta la responsabilidad individual, pues a medida que un miembro se interesa por el logro de la meta y la interioriza, se incrementa su responsabilidad por cumplirla. Se favorece un alto compromiso individual cuando:  Se tiene clara la meta grupal. Esto facilita la comunicación y solución constructiva de conflictos, evaluar el desempeño del grupo, mantener el enfoque de las acciones a realizar, y sentirse motivados al ir logrando propósitos. ·  Interacción: Las formas de interacción y de intercambio verbal entre las personas del grupo, movidas por la interdependencia positiva. Son las que afectan los resultados de aprendizaje. El contacto permite realizar el seguimiento y el intercambio entre los diferentes miembros del grupo; el alumno aprende de ese compañero con el que interactúa día a día, o él mismo le puede enseñar, cabe apoyarse y apoyar. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y retroalimentarse.·  Contribución individual: Cada miembro del grupo debe asumir íntegramente su tarea y, además, tener los espacios para compartirla con el grupo y recibir sus contribuciones.·  Habilidades personales y de grupo: La vivencia del grupo debe permitir a cada miembro de éste el desarrollo y potencialización de sus habilidades personales; de igual forma permitir el crecimiento del grupo y la obtención de habilidades grupales como: escucha, participación, liderazgo, coordinación de actividades, seguimiento y evaluación.
Ventajas del aprendizaje colaborativo·  Promueve el logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido, pues reúne propuestas ysoluciones de varias personas del grupo.·  Se valora el conocimiento de los demás miembros del grupo ·  Incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental·  Permite conocer diferentes temas y adquirir nueva información·  Fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en los resultados del trabajo engrupo.Aumenta:·  El aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender.·  La motivación por el trabajo individual y grupal.·  El compromiso de cada uno con todos.·  La cercanía y la apertura·  Las relaciones interpersonales·  La satisfacción por el propio trabajo·  Las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas.·  La seguridad en sí mismo·  La autoestima y la integración grupal.Disminuye:·  Los sentimientos de aislamiento·  El temor a la crítica y a la retroalimentación
Un ambiente de aprendizaje soportado con computadoraUn aspecto importante de los ambientes CSCL es la necesidad de tener considerable interacciónentre los miembros del grupo. Cada miembro del grupo debe sentir el apoyo del resto del grupo, para lo cual las redes virtuales apoyadas en tecnología de informática y comunicaciones permiten superar las barreras de espacio temporales existentes entre los miembros de la red. Podría definirse el aprendizaje colaborativo como: El conjunto de métodos de instrucción yentrenamiento apoyados con tecnología así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidadesmixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo.
Medios de comunicación En la realización de un trabajo colaborativo,  no necesariamente se tiene que hacer presencial, sino que se puede hacer uso de las diferentes herramientas comunicativas que anteriormente se han visto como: el chat, el correo electrónico, el cscw, etc.

Más contenido relacionado

PDF
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
PPT
PPTX
Planificación y análisis de la practica educativa
PDF
MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ.pdf
PPSX
Metacognicion
DOCX
Cuadro comparativo Modelos Educativos
PPTX
Teoria sinergia amal
PPTX
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Planificación y análisis de la practica educativa
MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ.pdf
Metacognicion
Cuadro comparativo Modelos Educativos
Teoria sinergia amal
Aprendizaje Colaborativo

La actualidad más candente (20)

DOC
Instrumentos de evaluacion resumen
PPTX
Trabajo en equipo jeka
PPTX
Lopez Alexandra Trabajo individual y trabajo en equipo (1)
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
PPTX
Metacognición y teorías del aprendizaje
PPSX
Trabajo en equipo ventajas y desventajas
PDF
Estilos de aprendizaje David Kolb
PPT
TRABAJO COLABORATIVO
PPTX
Etapas de moderación presentadas en el modelo de
PPT
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EL TRABAJO EN EQUIPO.
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PDF
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
PPTX
Habilidades docentes inducción
PPTX
Trabajo en Equipo
PPTX
Metacognición
PDF
Metodologia Colaborativa
PPTX
PROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLER
PPT
Aprendizaje Basado En Problemas
PPTX
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Instrumentos de evaluacion resumen
Trabajo en equipo jeka
Lopez Alexandra Trabajo individual y trabajo en equipo (1)
Aprendizaje colaborativo
Metacognición y teorías del aprendizaje
Trabajo en equipo ventajas y desventajas
Estilos de aprendizaje David Kolb
TRABAJO COLABORATIVO
Etapas de moderación presentadas en el modelo de
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EL TRABAJO EN EQUIPO.
Aprendizaje colaborativo
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Habilidades docentes inducción
Trabajo en Equipo
Metacognición
Metodologia Colaborativa
PROPUESTA DE H. TABA Y R. TYLER
Aprendizaje Basado En Problemas
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Publicidad

Destacado (8)

PPS
Elementos del aprendizaje colaborativo
DOCX
Trabajo colaborativo
PDF
Trabajo colaborativo slideshare
PPTX
Trabajo colaborativo diapositivas[1]
PPTX
Presentación trabajo colaborativo
PPTX
Trabajo colaborativo
PPTX
Trabajo colaborativo vs trabajo cooperativo
PPTX
La evaluación en el aprendizaje cooperativo
Elementos del aprendizaje colaborativo
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo slideshare
Trabajo colaborativo diapositivas[1]
Presentación trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo vs trabajo cooperativo
La evaluación en el aprendizaje cooperativo
Publicidad

Similar a Trabajo Colaborativo (20)

PPTX
Aprendizaje Colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo marceloolmedo
PPTX
Pw pointaprendizaje çolaborativo
PPTX
Pw pointaprendizaje çolaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
DOCX
Aprendizaje colaborativo y las tic.docx
PPTX
Act 6-sllideshare
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Reinaldo david zarza
PPT
Aprendizaje colaborativo andrea ramirez
PPT
Aprendizaje colaborativo andrea ramirez
PPTX
Aprendizaje colaborativo
DOCX
Aprendizaje Colaborativo
PPT
Slide - Aprendizaje Colaborativo
PPTX
VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo marceloolmedo
Pw pointaprendizaje çolaborativo
Pw pointaprendizaje çolaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo y las tic.docx
Act 6-sllideshare
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Reinaldo david zarza
Aprendizaje colaborativo andrea ramirez
Aprendizaje colaborativo andrea ramirez
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Slide - Aprendizaje Colaborativo
VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Último (20)

PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PDF
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PPTX
Simulación de corriente paralela en LEDS PowerPoint
PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
Presentación final ingenieria de metodos
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Usuarios en la arquitectura de la información
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Simulación de corriente paralela en LEDS PowerPoint
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
libro proyecto con scratch jr pdf en la e

Trabajo Colaborativo

  • 2. El trabajo colaborativo posee una serie de características que lo diferencian del trabajo en grupo y de otras modalidades de organización grupal, como son:Se encuentra basado en una fuerte relación de interdependencia de los diferentes miembros que lo conforman, de manera que el alcance final de las metas concierna a todos los miembros.Hay una clara responsabilidad individual de cada miembro del grupo para el alcance de la meta final.La formación de los grupos en el trabajo colaborativo es heterogénea en habilidad, características de los miembros; en oposición, en el aprendizaje tradicional de grupos éstos son más homogéneos.Todos los miembros tienen su parte de responsabilidad para la ejecución de las acciones en el grupo.La responsabilidad de cada miembro del grupo es compartida.Se persigue el logro de objetivos a través de la realización (individual y conjunta) de tareas.Existe una interdependencia positiva entre los sujetos.El trabajo colaborativo exige a los participantes: habilidades comunicativas, relaciones simétricas y recíprocas y deseo de compartir la resolución de tareas.
  • 3. Uno de los objetivos básicos que perseguimos con la utilización de esta estrategia de formación y actuación laboral es que el intercambio de ideas y actuaciones de los miembros implicados en el proceso nos lleve a la elaboración de nuevas ideas, la realización de nuevas actividades formativas, nuevas propuestas de acción, y para ello es conveniente seguir una serie de principios generales, como son:La comunicación entre los miembros que participan debe ser frecuente, fluida y rápida.La exposición de las ideas, principios, acciones..., debe de realizarse de forma clara y concisa. No basta con aportar, se debe justificar. Todas las aportaciones deben ser tratadas de forma crítica y constructiva. Todos los miembros deben aportar ideas o argumentaciones. La información debe estar disponible para todos los miembros. No deben existir aportaciones ocultas. No sólo se debe llegar a un consenso de acuerdos o desacuerdos, sino consenso de argumentaciones. Los resultados alcanzados no deben ser el producto sumatorio del trabajo en grupo, sino de su negociación y cohesión. Al iniciar las sesiones de trabajo colaborativo en entornos telemáticos se debe dejar claro las herramientas de comunicación que se utilizarán (e-mail, chat, BSCW.) y las funciones para las que se destinarán cada uno. Todos deben conocer las reglas de funcionamiento del grupo. Cada miembro del grupo debe asumir una responsabilidad individual para la realización de la actividad; por tanto, deben ser responsables para el trabajo final.Para que el trabajo colaborativo funcione deben establecerse relaciones socio afectivas positivas entre los participantes. Debe existir relaciones de interdependencia positiva entre los diferentes miembros.
  • 4. ACTITUDES ÉTICAS ANTE EL TRABAJO COLABORATIVOEl trabajo colaborativo exige que todos los participantes respeten una serie de principios y normas éticas, entre los que podemos indicar los siguientes: 1. Avanzar requiere de la iniciativa y del esfuerzo individual.2. Respetar las aportaciones de todos los participantes, y valorarlas en función de su contenido, y no de la persona que la realiza.3. Asumir que el responsable de las decisiones que se adopten es el grupo.4. Dominar estrategias y técnicas de comunicación, intercambio y de aceptación de ideas.5. Potenciar una interdependencia positiva entre todos los miembros del grupo.6. Todos los participantes deben de tener las mismas oportunidades de intervenir.7. Cualquier actitudes de liderazgo debe de hacerse desde una posición democrática.
  • 5. aprendizajeEl aprendizaje es un proceso individual que puede ser enriquecido con actividades colaborativastendientes a desarrollar en el individuo habilidades personales y de grupo.El aprendizaje en ambientes colaborativos busca propiciar espacios en los cuales se dé la discusión entre los estudiantes al momento de explorar conceptos que interesa dilucidar o situaciones problemáticas que se desea resolver; se busca que la combinación de situaciones e interacciones sociales pueda contribuir hacia un aprendizaje personal y grupal efectivo.
  • 6. Aprendizaje colaborativoEl aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social.) En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como el de los restantes miembros del grupo.El hecho de colocar personas sentadas en un mismo salón, decirles que son un grupo colaborativo y advertirles que deben colaborar, no los convierte en un grupo colaborativo. Aunque los equipos de estudio, comités, task forces, departamentos y concilios, entre otros, son grupos, no constituyen necesariamente grupos colaborativos. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados.
  • 7. Elementos básicos para propiciar el aprendizaje colaborativo:·Interdependencia positiva: Este es el elemento central; abarca las condiciones organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del grupo deben necesitarse los unos a los otros y confiar en el entendimiento y éxito de cada persona; considerar aspectos de interdependencia en el establecimiento de metas, tareas, recursos, roles, premios.Responsabilidad y compromiso individual: Es la contribución personal para lograr las metas del grupo. El compromiso individual fomenta la responsabilidad individual, pues a medida que un miembro se interesa por el logro de la meta y la interioriza, se incrementa su responsabilidad por cumplirla. Se favorece un alto compromiso individual cuando: Se tiene clara la meta grupal. Esto facilita la comunicación y solución constructiva de conflictos, evaluar el desempeño del grupo, mantener el enfoque de las acciones a realizar, y sentirse motivados al ir logrando propósitos. · Interacción: Las formas de interacción y de intercambio verbal entre las personas del grupo, movidas por la interdependencia positiva. Son las que afectan los resultados de aprendizaje. El contacto permite realizar el seguimiento y el intercambio entre los diferentes miembros del grupo; el alumno aprende de ese compañero con el que interactúa día a día, o él mismo le puede enseñar, cabe apoyarse y apoyar. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y retroalimentarse.· Contribución individual: Cada miembro del grupo debe asumir íntegramente su tarea y, además, tener los espacios para compartirla con el grupo y recibir sus contribuciones.· Habilidades personales y de grupo: La vivencia del grupo debe permitir a cada miembro de éste el desarrollo y potencialización de sus habilidades personales; de igual forma permitir el crecimiento del grupo y la obtención de habilidades grupales como: escucha, participación, liderazgo, coordinación de actividades, seguimiento y evaluación.
  • 8. Ventajas del aprendizaje colaborativo· Promueve el logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido, pues reúne propuestas ysoluciones de varias personas del grupo.· Se valora el conocimiento de los demás miembros del grupo · Incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental· Permite conocer diferentes temas y adquirir nueva información· Fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en los resultados del trabajo engrupo.Aumenta:· El aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender.· La motivación por el trabajo individual y grupal.· El compromiso de cada uno con todos.· La cercanía y la apertura· Las relaciones interpersonales· La satisfacción por el propio trabajo· Las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas.· La seguridad en sí mismo· La autoestima y la integración grupal.Disminuye:· Los sentimientos de aislamiento· El temor a la crítica y a la retroalimentación
  • 9. Un ambiente de aprendizaje soportado con computadoraUn aspecto importante de los ambientes CSCL es la necesidad de tener considerable interacciónentre los miembros del grupo. Cada miembro del grupo debe sentir el apoyo del resto del grupo, para lo cual las redes virtuales apoyadas en tecnología de informática y comunicaciones permiten superar las barreras de espacio temporales existentes entre los miembros de la red. Podría definirse el aprendizaje colaborativo como: El conjunto de métodos de instrucción yentrenamiento apoyados con tecnología así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidadesmixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo.
  • 10. Medios de comunicación En la realización de un trabajo colaborativo, no necesariamente se tiene que hacer presencial, sino que se puede hacer uso de las diferentes herramientas comunicativas que anteriormente se han visto como: el chat, el correo electrónico, el cscw, etc.