TRABAJO COLABORATIVO DEL MOMENTO 2
unidad 2
Presentado por:
Ángela Milena Ospina Arias – Código:
Presentado a: Luis Enrique Escobar Tafur
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Dibujo Técnico
Grupo: 201420_24
Abril 17 de 2016
FORMATOS NORMALIZADOS
Se llama asi a la hoja de papel en el que se realiza un dibujo. La forma y dimensiones
serán dados en mm por normalización. Sus dimensiones obedecen a reglas de
doblado, semejanza y referencia donde:
Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior, la relación de
los lados de un formato es igual a la existente entre lado de un cuadrado y su diagonal
es decir 1/√2. Y para la obtención de los formatos se parte de un formato de base
1 m².
En cuanto al plegado se establecen que se debe hacer en forma de
zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las
dimensiones de archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de
rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista.
En cuanto a las márgenes de los formatos y su rotulado
se deberá dibujar un recuadro interior que delimite la zona
útil del dibujo y se dibujan márgenes en el formato que no
sean menores a 20mm, para los formatos A0 y A1, no
inferior a 10mm. Por lo general se define un marfen de
archivado de uan anchura minima de 20mm en el lado
opuesto al cuadro de rotulación.
En el cuedro de rotulación se debe colocar dentro de la
zona de trabajo en la parte inferior derecha pues es su
zona de dirección de lectura, se establece la disposición
que puede optar el cuadro con sus dos zonas: la
identificación, de anchura máxima 170mm y de
información suplementaria que se coloca encimo o a la
izquierda de esta.
Líneas Normalizadas
En la representación de dibujos se pueden utilizar diferentes tipos de líneas, por ello
se debe priorizar en orden o sea que van 1. Contornos y aristas vistos, 2 contornos y
aristas ocultos, 3. Traza de planos de corte, 4. Ejes de revolución y trazas de plano de
simetría, 5. Líneas de centros de gravedad, 6. Líneas de proyección
Terminación de las líneas de referencia sirven para indicar un elemento (línea de cota,
objeto, contorno) Las líneas de referencia deben terminar 1. en un punto. Si acaban en
el interior del contorno dl objeto representado. 2. En una flecha si acaba en el contorno
del objeto representado, 3. Sin punto ni flecha, si acaba en una línea de cota.
Orientaciones sobre la utilización de las líneas
Las líneas de ejes de simetría, tienen
que sobresalir ligeramente del
contorno de la pieza y también las de
centro de circunferencias, pero no
deben continuar de una vista a otra.
En las circunferencias, los ejes se han
de cortar, y no cruzarse, si las
circunferencias son muy pequeñas se
dibujarán líneas continuas finas.
El eje de simetría puede omitirse en
piezas cuya simetría se perciba con
toda claridad.
Los ejes de simetría, cuando
representemos media vista o un
cuarto, llevarán en sus extremos, dos
pequeños trazos paralelos.
Cuando dos líneas de trazos sean
paralelas y estén muy próximas, los
trazos de dibujarán alternados.
Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en
trazo.
Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de trazos.
Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.
Escalas Normalizadas
¿Qué son? Las escalas normalizadas son representaciones de objetos en diferentes
tamaños según se desee. La representación de objetos y lugares grandes o pequeños
no sería tan fácil si no se realizara una definición de una escala favorecedora.
Este problema se resuelve con la formula:
𝐸𝑆𝐶𝐴𝐿𝐴 =
𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ò𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜
𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ò𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
Si el numerador de la fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de
ampliación y será de reducción en caso contrario. Escala 1:1 es un objeto dibujado a
su tamaño real.
Aunque en teoría se pueda aplicar cualquier valor de escala, se recomiendan valores
con el objetivo de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o
escalimetros. Estos serían pues los valores recomendados
Triángulo universal de escalas
Mediante un triángulo, podemos construir las
escalas más sencillas, tanto normalizadas como
no. Se pueden hacer mediante un triángulo
equilátero de 10 cm de lado, o mediante un
triángulo rectángulo isósceles, cuyos catetos
midan 10 cm.
Escala decimal de transversal
Con este tipo de escala se puede obtener,
con mayor exactitud, las medidas de un
segmento a escala, ya que en la
denominada contra escala, de la parte
izquierda, podremos apreciar las décimas
y centésimas de unidad.
LAS VISTAS.
Las vistas de un objeto son imágenes que
se obtienen cuando de mira un objeto por
sus diferentes caras. La vista de frente se
llama alzado, la vista de laterales se
llama perfil izquierdo o derecho, la vista
de abajo se llama planta.
Las vistas son dibujos planos, por
ejemplo en el alzado solo se ve el alto y el
ancho.
OBTENCION DE VISTAS: Se denominan vistas principales de un objeto, las
proyecciones ortogonales del mismo sobre 6 planos dispuestas en forma de cubo o
como las proyecciones ortogonales de un objeto según las distintas direcciones desde
donde se mire.
DEMNOMINACION DE VISTAS:
Elección de las vistas necesarias, el criterio de selección de las vistas se realizara
de manera que estas deben ser las mínimas, suficientes y adecuadas. Esto con el fin
de que la pieza quede correcta y totalmente definida. Se seguirán criterios de
simplicidad y claridad, donde se eviten representaciones de aristas ocultas.
Generalmente bastara con las vistas:
alzado, planta y perfil.
Para piezas de una sola vista, esta
suele estar complementada con
indicaciones especiales que permiten
la total y correcta definición de la
pieza:
1. En piezas de revolución se
incluye el símbolo del diámetro
(figura 1).
2. En piezas prismáticas o troncopiramidales, se incluye el símbolo del cuadrado
y/o la “cruz de San Andrés” (figura 2).
3. En piezas de espesor uniforme, basta con hacer dicha especificación en lugar
bien visible (figura 3).
Vistas especiales tenemos : Vistas de piezas simétricas, vistas cambiadas de posición,
vista de detalle, vistas locales, vistas giradas, vistas desarrolladas y vistas auxiliares
oblicuas.
CORTES, SECCIONES Y ROTURAS:
Un Corte es el artificio por el cual, en la representación de una pieza, se elimina u
omite una parte de la pieza con el objetivo de hacer más clara su representación y
acotación. El mecanismo se realiza adoptando uno o varios planos de corte donde se
eliminara de una manera ficticia la parte más cercana al observador.
Las Secciones son intersecciones en el plano de corte con la pieza (se aprecia en la
superficie de color rojo en la gráfica anterior. Se diferencia de un corte puesto que no
se graficara el resto de la pieza que queda detrás y generalmente resultara más clara
la refrendación grafica de la misma.
Líneas de rotura: Se utiliza para dibujar objetos largos y uniformes y se graficaran
interrumpido por líneas de rotura, las cuales ahorran espacio de representación porque
suprime partes constantes y regulares de las piezas. También limita la representación
a las partes suficientes para su definición y acotación.
Las roturas, están normalizadas y sus tipos son:
1. Las normas UNE definen solo dos tipos de roturas (figuras 1 y 2), la primera se
indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y
ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador.
2. En piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y
ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las
aristas de la pieza.
3. piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag
(figura 5).
4. En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las
característica lazada (figura 6).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Formatos normalizados por Bartolomé julio 27 2015 tomado de
http://www.dibujotecnico.com/formatos-normalizados/
Líneas normalizadas por Bartolomé julio 27 2015. Normalización tomado de
http://www.dibujotecnico.com/lineas-normalizadas/
Escalas normalizadas por Bartolomé julio 27 2015. Normalización tomado de
http://www.dibujotecnico.com/escalas-normalizadas/
Vistas tomado de http://roble.pntic.mec.es/jdic0020/dibujo.html#mozTocId481309
Obtención de las vistas de un objeto por Bartolomé julio 28 2015. Normalización
tomado de http://www.dibujotecnico.com/obtencion-de-las-vistas-de-un-objeto/
Elecciones de vistas de un objeto y vistas especiales por Bartolomé julio 28 2015.
Normalización tomado de http://www.dibujotecnico.com/eleccion-de-las-vistas-de-un-
objeto-y-vistas-especiales/

Más contenido relacionado

PDF
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
PDF
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
PPTX
DIBUJO TÉCNICO
PDF
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
PDF
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
PPT
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
RTF
Diana perez dibujo tecnico
PDF
Acotamiento
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe Fundamentos CAD Trabajo colaborativo del momento 2 dibujo tecnico
DIBUJO TÉCNICO
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Diana perez dibujo tecnico
Acotamiento

La actualidad más candente (20)

PDF
Apuntes dt
PPT
PDF
Normalización
PDF
Lineas normalizadas
PPT
Corte y secciones
PPT
3. Acotacioness
PDF
Guia de conceptos
DOCX
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
PPTX
Cortes y secciones final
PDF
Cortes y secciones
PDF
Dibujo tecnico corte seccion segun material
PDF
Apuntes de acotación
PPS
Acotacion 2
PPSX
Tipos de cortes
PPT
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
PDF
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivo
PDF
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
PDF
Acotación
PPS
Teórico de Cortes y secciones
Apuntes dt
Normalización
Lineas normalizadas
Corte y secciones
3. Acotacioness
Guia de conceptos
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
Cortes y secciones final
Cortes y secciones
Dibujo tecnico corte seccion segun material
Apuntes de acotación
Acotacion 2
Tipos de cortes
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
Momento 2 curso 54 dibujo proyectivo
Informe escrito unidad 2 dibujo proyectivo
Acotación
Teórico de Cortes y secciones
Publicidad

Similar a Trabajo colaborativo del momento 2 (20)

PPTX
Normalizacion ll
PPS
Teoria sistemes de representació
PDF
Nociones de dibujo técnico y normalización
PPTX
normas de dibujo tecnico.pptx
PDF
DIBUJO PROYECTIVO
PPTX
Ud1 normalización
PPTX
Clase 1 Dibujo 4año
PDF
Teoria dibujo técnico
PDF
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
PDF
Portafolio formatos de dibujo en cad
PDF
Normas tecnicas
PPTX
Normas de dibujo tecnico y normalizacion
PPTX
Simbolos y planos
PDF
Portafolio unidad 2
PPTX
Ortogonal casa y tuerca .pptx
PPTX
Los planos Diseño gra
PPT
Presentacion dibujo dirb
PDF
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
PDF
Líneas, Tipos, Usos, Ejemplos y Normas _ Dibujo técnico.pdf
PPTX
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
Normalizacion ll
Teoria sistemes de representació
Nociones de dibujo técnico y normalización
normas de dibujo tecnico.pptx
DIBUJO PROYECTIVO
Ud1 normalización
Clase 1 Dibujo 4año
Teoria dibujo técnico
Aporte trabajo colaborativo_momento_2_grupo_212060_01_
Portafolio formatos de dibujo en cad
Normas tecnicas
Normas de dibujo tecnico y normalizacion
Simbolos y planos
Portafolio unidad 2
Ortogonal casa y tuerca .pptx
Los planos Diseño gra
Presentacion dibujo dirb
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
Líneas, Tipos, Usos, Ejemplos y Normas _ Dibujo técnico.pdf
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Carta magna de la excelentísima República de México
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Trabajo colaborativo del momento 2

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO DEL MOMENTO 2 unidad 2 Presentado por: Ángela Milena Ospina Arias – Código: Presentado a: Luis Enrique Escobar Tafur Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Dibujo Técnico Grupo: 201420_24 Abril 17 de 2016
  • 2. FORMATOS NORMALIZADOS Se llama asi a la hoja de papel en el que se realiza un dibujo. La forma y dimensiones serán dados en mm por normalización. Sus dimensiones obedecen a reglas de doblado, semejanza y referencia donde: Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior, la relación de los lados de un formato es igual a la existente entre lado de un cuadrado y su diagonal es decir 1/√2. Y para la obtención de los formatos se parte de un formato de base 1 m². En cuanto al plegado se establecen que se debe hacer en forma de zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista. En cuanto a las márgenes de los formatos y su rotulado se deberá dibujar un recuadro interior que delimite la zona útil del dibujo y se dibujan márgenes en el formato que no sean menores a 20mm, para los formatos A0 y A1, no inferior a 10mm. Por lo general se define un marfen de archivado de uan anchura minima de 20mm en el lado opuesto al cuadro de rotulación. En el cuedro de rotulación se debe colocar dentro de la zona de trabajo en la parte inferior derecha pues es su zona de dirección de lectura, se establece la disposición que puede optar el cuadro con sus dos zonas: la identificación, de anchura máxima 170mm y de información suplementaria que se coloca encimo o a la izquierda de esta.
  • 3. Líneas Normalizadas En la representación de dibujos se pueden utilizar diferentes tipos de líneas, por ello se debe priorizar en orden o sea que van 1. Contornos y aristas vistos, 2 contornos y aristas ocultos, 3. Traza de planos de corte, 4. Ejes de revolución y trazas de plano de simetría, 5. Líneas de centros de gravedad, 6. Líneas de proyección Terminación de las líneas de referencia sirven para indicar un elemento (línea de cota, objeto, contorno) Las líneas de referencia deben terminar 1. en un punto. Si acaban en el interior del contorno dl objeto representado. 2. En una flecha si acaba en el contorno del objeto representado, 3. Sin punto ni flecha, si acaba en una línea de cota. Orientaciones sobre la utilización de las líneas Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra. En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas. El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con toda claridad. Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en sus extremos, dos pequeños trazos paralelos. Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de dibujarán alternados. Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en trazo. Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de trazos. Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.
  • 4. Escalas Normalizadas ¿Qué son? Las escalas normalizadas son representaciones de objetos en diferentes tamaños según se desee. La representación de objetos y lugares grandes o pequeños no sería tan fácil si no se realizara una definición de una escala favorecedora. Este problema se resuelve con la formula: 𝐸𝑆𝐶𝐴𝐿𝐴 = 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ò𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ò𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 Si el numerador de la fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación y será de reducción en caso contrario. Escala 1:1 es un objeto dibujado a su tamaño real. Aunque en teoría se pueda aplicar cualquier valor de escala, se recomiendan valores con el objetivo de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalimetros. Estos serían pues los valores recomendados Triángulo universal de escalas Mediante un triángulo, podemos construir las escalas más sencillas, tanto normalizadas como no. Se pueden hacer mediante un triángulo equilátero de 10 cm de lado, o mediante un triángulo rectángulo isósceles, cuyos catetos midan 10 cm. Escala decimal de transversal Con este tipo de escala se puede obtener, con mayor exactitud, las medidas de un segmento a escala, ya que en la denominada contra escala, de la parte izquierda, podremos apreciar las décimas y centésimas de unidad.
  • 5. LAS VISTAS. Las vistas de un objeto son imágenes que se obtienen cuando de mira un objeto por sus diferentes caras. La vista de frente se llama alzado, la vista de laterales se llama perfil izquierdo o derecho, la vista de abajo se llama planta. Las vistas son dibujos planos, por ejemplo en el alzado solo se ve el alto y el ancho. OBTENCION DE VISTAS: Se denominan vistas principales de un objeto, las proyecciones ortogonales del mismo sobre 6 planos dispuestas en forma de cubo o como las proyecciones ortogonales de un objeto según las distintas direcciones desde donde se mire. DEMNOMINACION DE VISTAS: Elección de las vistas necesarias, el criterio de selección de las vistas se realizara de manera que estas deben ser las mínimas, suficientes y adecuadas. Esto con el fin de que la pieza quede correcta y totalmente definida. Se seguirán criterios de simplicidad y claridad, donde se eviten representaciones de aristas ocultas. Generalmente bastara con las vistas: alzado, planta y perfil. Para piezas de una sola vista, esta suele estar complementada con indicaciones especiales que permiten la total y correcta definición de la pieza: 1. En piezas de revolución se incluye el símbolo del diámetro (figura 1). 2. En piezas prismáticas o troncopiramidales, se incluye el símbolo del cuadrado y/o la “cruz de San Andrés” (figura 2). 3. En piezas de espesor uniforme, basta con hacer dicha especificación en lugar bien visible (figura 3). Vistas especiales tenemos : Vistas de piezas simétricas, vistas cambiadas de posición, vista de detalle, vistas locales, vistas giradas, vistas desarrolladas y vistas auxiliares oblicuas.
  • 6. CORTES, SECCIONES Y ROTURAS: Un Corte es el artificio por el cual, en la representación de una pieza, se elimina u omite una parte de la pieza con el objetivo de hacer más clara su representación y acotación. El mecanismo se realiza adoptando uno o varios planos de corte donde se eliminara de una manera ficticia la parte más cercana al observador. Las Secciones son intersecciones en el plano de corte con la pieza (se aprecia en la superficie de color rojo en la gráfica anterior. Se diferencia de un corte puesto que no se graficara el resto de la pieza que queda detrás y generalmente resultara más clara la refrendación grafica de la misma. Líneas de rotura: Se utiliza para dibujar objetos largos y uniformes y se graficaran interrumpido por líneas de rotura, las cuales ahorran espacio de representación porque suprime partes constantes y regulares de las piezas. También limita la representación a las partes suficientes para su definición y acotación. Las roturas, están normalizadas y sus tipos son: 1. Las normas UNE definen solo dos tipos de roturas (figuras 1 y 2), la primera se indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador. 2. En piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza. 3. piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 5). 4. En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica lazada (figura 6).
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Formatos normalizados por Bartolomé julio 27 2015 tomado de http://www.dibujotecnico.com/formatos-normalizados/ Líneas normalizadas por Bartolomé julio 27 2015. Normalización tomado de http://www.dibujotecnico.com/lineas-normalizadas/ Escalas normalizadas por Bartolomé julio 27 2015. Normalización tomado de http://www.dibujotecnico.com/escalas-normalizadas/ Vistas tomado de http://roble.pntic.mec.es/jdic0020/dibujo.html#mozTocId481309 Obtención de las vistas de un objeto por Bartolomé julio 28 2015. Normalización tomado de http://www.dibujotecnico.com/obtencion-de-las-vistas-de-un-objeto/ Elecciones de vistas de un objeto y vistas especiales por Bartolomé julio 28 2015. Normalización tomado de http://www.dibujotecnico.com/eleccion-de-las-vistas-de-un- objeto-y-vistas-especiales/