Consorcio de Universidades
Programa Formación de Formadores
Curso: TAC
Catedrática. MA. Silvia Sowa
Equipo “L@s Fantastic@s”
Integrantes:
Alvaro Rubén Sánchez Castellanos (Revisor)
Claudia Patricia Ruíz Casasola (Investigador)
Eddy Estuardo Herrarte Cabrera (Experto Digital)
Sara Marisol Mejía Alburez (Coordinadora)
1. Introducción.
En pleno siglo XXI es innegable la presencia de la tecnología como factor
que ha alterado el proceso educativo a todo nivel. Junto al desarrollo de la
tecnología y de la comunicación, ha variado la forma de realizar el proceso de
enseñanza aprendizaje, transformando las estrategias y evaluación del mismo.
En el presente trabajo se realiza una somera revisión de nociones fundamentales
acerca de las estrategias de innovación en la educación superior, resaltando el
desarrollo de la creatividad, nivel del desarrollo cognitivo que gracias al nuevo
impulso didáctico y tecnológico, se ha catapultado hasta la cima de la taxonomía
actualizada de Bloom. Se enumeran los componentes de las estrategias
innovadoras así como los elementos de la innovación en la educación. En la
segunda parte se reflexiona acerca del nuevo rol docente como intermediario del
conocimiento en este siglo, resaltando la gran desventaja del docente “inmigrante
digital”, al frente de “nativos digitales”, para quienes la tecnología es algo normal y
corriente. Se presentan las características que definen al nativo digital, y los
desafíos y retos que el docente debe enfrentar ante la invasión tecnológica que
ha influido decisivamente la forma de actuar como intermediario en el proceso
enseñanza aprendizaje.
2. Objetivos de la Investigación
Generales.
• Resaltar la importancia de la creatividad como factor que impulsa la
innovación en la educación ante el nuevo rol docente como
facilitador de procesos de aprendizaje ante estudiantes “nativos
digitales”.
Específicos.
• Relacionar la creatividad como factor que impulsa la innovación
metodológica y didáctica del aula universitaria con asistencia de la
tecnología de información y conocimiento.
• Describir los elementos que conforman las estrategias innovadoras
que se impulsan en las aulas universitarias, para desarrollar
procesos de aprendizaje significativos y coherentes con el entorno
actual.
• Propiciar la reflexión acerca del nuevo rol docente como mediador
ante estudiantes que han nacido con la nueva tecnología. Las
dificultades que han surgido y la forma de encararlas.
• Reconocer las características del estudiante universitario “nativo
digital”, y confrontar dichas características con los intentos que los
docentes “inmigrantes digitales” realizan para poder “educar”.
3. DESARROLLO
Estrategias innovadoras en la educación superior:
La creatividad es fundamental en todos los niveles de aprendizaje. En la
educación superior se espera que los estudiantes hayan logrado desarrollar el
pensamiento creativo, sin embargo no todos lo han logrado. En la Declaración de
la UNESCO, se establece la integración de las TICs y Educación a Distancia para
fortalecer las demandas en la educación superior. También se enfatiza que las
estrategias didácticas y planeadas, favorecen que los estudiantes posean un
contexto adecuado para su aprendizaje.
Componentes de las Estrategias Innovadoras:
1. Consideración teórica de la perspectiva de conjunto: condiciones,
ambientes, contextos, tiempo, entre otros.
2. Finalidades o metas preestablecidas. Planeadas e intencionadas.
3. Ser secuenciales y adaptativas: momentos, situaciones, lugares y acciones.
4. Los agentes y la realidad implicados. Realizar conexiones directas a todo
nivel y verificar interacciones.
5. Ser funcionales y eficaces. Permitir hacer arreglos necesarios y adaptar
para volver a utilizar.
¿Cómo estructurar la estrategia innovadora?
De la Torre enfatiza que:
Un profesional debe poseer la habilidad para resolver problemas y proponer
mejoras (innovar). El docente universitario debe ser innovador y creativo capaz de
motivar a los estudiantes.
El profesor innovador supera las expectativas y protagonismo estudiantil, adopta
nuevas metodologías que permiten escenarios idóneos de aprendizaje implicativo.
Se resalta la implicación activa del sujeto, para lo cual el docente maneja
estrategias para el logro de las competencias previstas. Las estrategias son las
acciones que vinculadas a los objetivos y estándares proveen la conexión entre
contenidos y práctica, lo que también se conoce como la relación del texto con el
contexto.
En virtud de lo anterior, se hace necesario atender la creatividad y la innovación
para lograr contenidos contextualizados y activos, la INNED – innovación
educativa de México,(INED, 2000), reporta que los elementos de la innovación
están en el interior de la persona y hay que concatenarlos con los elemento
externos.
Elementos de la innovación en la educación:
• Experiencia, respuesta a las demandas educativas.
• Autonomía, en función de objetivos comunes benéficos
• Estrategias formativas intencionadas, planificadas desde las necesidades y el
contexto
• Sistematización, provee organización y visión de estructuras
• Impacto, formación de líneas de trabajo de calidad.
• Redes y vinculaciones, permite soluciones, estrategias motivadoras y
replicación de conocimientos y experiencias
• Evaluación, relacionada con la creación.
• Participación social, de los sectores, entorno y contexto.
Ser intermediario de conocimientos en el siglo XXI
Ante la llegada de la tecnología a finales del siglo XX, las técnicas y
herramientas de búsqueda de información han evolucionado a pasos agigantados.
Muy atrás ha quedado la investigación en medios impresos.
Se considera que actualmente, los estudiantes universitarios han invertido un
aproximado de 15,000 horas en videojuegos y aproximadamente 8 horas al día en
redes sociales y comunicación por mensajería. (Prensky, 2012) Lo anterior los
convierte automáticamente en nativos digitales, a pesar de haber nacido antes del
año 2000 en donde se considera su punto de partida.
La mayoría de catedráticos universitarios actuales, aprendieron de forma
diferente con desconocimiento de las herramientas digitales que existen
actualmente. La minoría de ellos han incorporado por sus propios medios
herramientas digitales que consideran útiles con tal de acoplarse a las
necesidades de los estudiantes y del proceso enseñanza-aprendizaje,
convirtiéndose así en inmigrantes digitales.
Ante tal situación es innegable que los estudiantes y catedráticos universitarios
piensan de manera distinta. Según el Dr. Bruce Berry, citado por (Prensky, 2012)
los inmigrantes digitales no parecen valorar suficientemente las habilidades que
poseen y siguen adquiriendo los nativos digitales y prefieren la interacción
tradicionalista y destacan la instrucción dentro de un orden y formatos más
conservadores. Todo esto sin darse cuenta que los métodos empleados por ellos
ya son obsoletos.
Características de los nativos digitales.
- Recepción de información de forma ágil e inmediata.
- Prefieren las infografías, para ellos las imágenes valen más que mil palabras.
- Son multi-tareas y con muchas habilidades digitales.
- Tienen mejor rendimiento en trabajo en equipo ya que son colaboradores
naturales.
- Emplean hipermedios para reforzar el aprendizaje
- Prefieren retroalimentación inmediata
- Integran al aprendizaje la mentalidad e interactividad del juego
- Le dan su toque personal a la forma de aprender con características propias.
- No se limitan a solo recibir información verifican su veracidad.
- Presentan varias alternativas para un mismo fin.
- Son exploradores del conocimiento a través de la imaginación y creatividad.
Ante las características mencionadas anteriormente, no extraña que les
parezcan aburridas las tradicionales formas de enseñar ya que no necesitan el
contacto personal para dicho proceso.
Brecha Digital y Metodología
Los actuales alumnos están mucho más predispuestos a utilizar las tecnologías
en actividades de estudio y aprendizaje que lo que los centros y procesos
educativos les pueden ofrecer. Esta situación puede llegar a generar un
sentimiento de insatisfacción respecto a las prácticas escolares, creando una
distancia cada vez mayor entre alumnos y profesores con relación a la
experiencia educativa. Ante esta brecha digital existente entre catedráticos y
estudiantes surgen las preguntas: ¿Qué debe hacerse? ¿Cómo lograr
aprendizajes formativos y soportados de manera adecuada, que sean a la vez
motivadores e innovadores? ¿Cómo lograr la atención y respuesta positiva de los
grupos?
En el ámbito educativo la incorporación de los nativos digitales ha supuesto la
introducción de una serie de desafíos como la utilización de los recursos
tecnológicos, o se trata de cambiar solamente temas y contenidos, tendiendo a
espacios multimedia, sino la forma de abordarlos, presentarlos y dinamizarlos
orientándolos hacia los objetivos fundamentales del aprendizaje.
Es importante además realizar una revisión de contenidos, hacer
actualizaciones y adaptaciones. Las líneas básicas de adaptación deben tener en
cuenta y ponerse en práctica con el objetivo de aprovechar el desarrollo y
explotación del conocimiento colectivo.
No se debe caer en el error de suponer que el único lenguaje del aprendizaje
es el que monopolizan los inmigrantes digitales y, por el contrario, teniendo cierta
apertura se debe considerar esos nuevos lenguajes derivados del uso de los
ordenadores, Internet y los videojuegos, haciendo una conexión entre la realidad y
el entorno con los contenidos. Estableciendo nuevas formas de practicar y crear.
La taxonomía revisada de Bloom, indica que han cambiado las formas de
enseñar, especialmente de evaluar. Se han cambiado los últimos niveles del
pensamiento superior, el evaluar por el “crear”. No es tan importante memorizar,
sino realizar, desarrollar y compartir. Aprender a hacer, haciendo. Los verbos para
la planificación de las actividades también han cambiado. Se han adaptado a las
necesidades del aprendizaje digital. (Churches A. , 2010)
Se deben llevar a cabo procesos de capacitación y actualización docente , es
necesario revisar las características básicas para el profesional del siglo XXI y
enmarcar todo el proceso educativo en esa función de la adaptación de contenidos
para así lograr las competencias, entre las cuales se pueden mencionar: saber
actuar con juicio crítico, tomar decisiones eficientemente, actuar con tolerancia,
respeto y valoración de la cultura, saber comunicarse en sociedad, colaborar e
integrar conocimientos, aportar y hacer negociaciones.
Se deben tener presentes las características de la información en el presente
siglo para el planteamiento de los contenidos:
o Es hipermedial
o Veloz y comunicativa
o Es multipropósito
o Es versátil
o Es colaborativa
o Es “viral”
4. Herramienta digital
El presente link encontraran por medio de la herramienta Lipten las
características de los nativos digitales y algunas herramientas que les
permitirán captar su atención y mejorar la enseñanza, aquellos participantes
que quieran agregar conceptos u herramientas son bienvenidos a participar
y agregar su hexágono puesto que la herramienta permite el trabajo
colaborativo.
https://www.litpen.com/brainstorm/1JnY5PRhM4zcnGzhddHKIAbRPryNva/
5.Conclusiones.
• El proceso educativo se ha transformado dejando atrás todas las tareas
encomendadas al profesor universitario preparado según las bases del
paradigma anterior basado en contenidos.
• La creatividad y la innovación prevalecen en todos los procesos
educativos y en el marco curricular para el desarrollo de los cursos.
• La tecnología ha invadido de manera dramática cada una de las áreas
del proceso enseñanza aprendizaje, comprometiendo al profesor
universitario a la actualización constante y a la renovación constante de
estrategias metodológicas y didácticas que preparen al estudiante
desarrollando competencias que lo conviertan en un profesionista
idóneo
• Se ha creado una brecha digital entre los profesores “inmigrantes
digitales” y los estudiantes nacidos en los últimos 25 años “nativos
digitales”. Esta brecha si no se cierra, puede ser dañina para el proceso
educativo, y depreciar la tarea del docente, si no se adapta a las
condiciones actuales asignadas a su rol.
6.Recomendaciones
• En vista de la gran transformación que sufre el proceso educativo a nivel
superior, se hace necesaria, una reflexión acerca del desarrollo de
estrategias innovadoras que fomenten el aprendizaje significativo, a lo
interno del aula, en la que se dé un fuerte impulso a la creatividad y a la
criticidad en detrimento del conocimiento y comprensión que son menos
importantes.
• Los docentes universitarios deben comprometerse con el cambio de rol,
enfatizando la necesidad de impulsar actividades de aprendizaje
adecuadas al tiempo que se vive, y prepararse conscientemente para
poder ser el guía y facilitador que los estudiantes esperan, ante la
avalancha de información que se encuentra por miles en los medios
digitales a su disposición.
• Todo docente universitario debe estar consciente que está en
desventaja tecnológica frente a sus estudiantes. Reconocer sus
debilidades, capacitarse en la medida de sus posibilidades y buscar
estrategias originales que permitan a los propios estudiantes hacer uso
de sus conocimientos tecnológicos en equipos cooperativos, de manera
que el docente ya no sea el protagonista del aprendizaje, ni tenga la
última palabra.
• El desarrollo del nuevo rol requiere inteligencia y trabajo de preparación
previa de la clase, a manera de facilitar la tarea a los nativos digitales.
Introducirlos en su campo y propiciar el análisis y la reflexión, para
sacarlos de la rutina digital.
7.Referencias bibliográficas
1. CHURCHES; Andrew. Taxonomía de Bloom para La Era Digital.[En línea]
USA marzo 2010. [Fecha de consulta 15 de marzo de 2016) Disponible en:
https://edorigami.wikispaces.com/file/view/TaxonomiaBloomDigital.pdf/9409
8962/TaxonomiaBloomDigital.pdf
2. Estrategias innovadoras en la Educación Superior, Declaración de la
Unesco, (UNESCO 2009)
3. La investigación, la innovación y la creatividad… (UNESCO 2009)
4. PRENSKY, Marc. Nativos Digitales-Inmigrantes Digitales.[ en línea] USA,
octubre 2012 [Fecha de consulta 15 de marzo de 2016) Disponible en:
https://psiytecnologia.files.wordpress.com/2011/02/prensky-nativos-
digitales-inmigrantes-digital-traduccion.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Tarea colaborativa final
PPTX
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
PDF
Impacto tics
DOCX
Tro agcg z1_p2
DOC
Proyecto cpe anexo 24
DOCX
Trabajo colaborativo final TAC
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
DOCX
Tercer avance de producto integrador avance de propuesta (2)
Tarea colaborativa final
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
Impacto tics
Tro agcg z1_p2
Proyecto cpe anexo 24
Trabajo colaborativo final TAC
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tercer avance de producto integrador avance de propuesta (2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...
PPTX
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros
PDF
Iv ebie conversatorio-carlos luis gómez valderrama
PPT
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
PPTX
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
DOCX
Proyecto Innovación Educativa con TIC
PPTX
Diapostivas sustentación Flores y Vera
DOCX
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
DOC
Proyecto cpe anexo 24
PDF
Articulo fabiola lenina_lopez_mendoza[1]
PPTX
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
DOCX
Plam de estudio de informatica
PDF
Ensayo de tic
DOCX
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
PPTX
Proyecto: Las Tics como herramieta para motivar a los alumnos
PDF
Lib 2018 unescoe_eduteca
PDF
Incidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje
PPT
Incidencia de las tics en los procesos de
PDF
Importancia de las tic en educación primaria
PDF
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Mi comunidad en trazos. Una propuesta disruptiva ...
Claves para la innovación educativa eficaz en los centros
Iv ebie conversatorio-carlos luis gómez valderrama
Responsabilidad del Profesor y guía del alumno en los tiempos de hoy
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Proyecto Innovación Educativa con TIC
Diapostivas sustentación Flores y Vera
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
Proyecto cpe anexo 24
Articulo fabiola lenina_lopez_mendoza[1]
Taller 4 Asesoría para el uso de la TIC en la Formacion
Plam de estudio de informatica
Ensayo de tic
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
Proyecto: Las Tics como herramieta para motivar a los alumnos
Lib 2018 unescoe_eduteca
Incidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje
Incidencia de las tics en los procesos de
Importancia de las tic en educación primaria
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Publicidad

Destacado (16)

PPS
Élménybeszámoló helyett
PPTX
motivation for differentiated instruction dis2
PPTX
Metodos y tecnicas del figurante
PPT
Lung cancer 1
PPTX
Snackable%20 content v5
PPSX
Resume
PPTX
Inspiring dis2
PPS
Élménybeszámoló helyett
PPS
Élménybeszámoló helyett
PPT
Lung cancer
PPTX
How Will Going Virtual Impact Your Search Performance?
PPTX
Modelado y Simulación
PPTX
The little people project
PPTX
How to Manage Your Business in a Mobile World - 3/7/16
PPTX
Biz Gone Social Services
Élménybeszámoló helyett
motivation for differentiated instruction dis2
Metodos y tecnicas del figurante
Lung cancer 1
Snackable%20 content v5
Resume
Inspiring dis2
Élménybeszámoló helyett
Élménybeszámoló helyett
Lung cancer
How Will Going Virtual Impact Your Search Performance?
Modelado y Simulación
The little people project
How to Manage Your Business in a Mobile World - 3/7/16
Biz Gone Social Services
Publicidad

Similar a Trabajo colaborativo L@s Fantastic@s (20)

DOCX
Equipo el trío monica paau
PDF
Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...
PDF
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
DOCX
TEC Masters - Creatividad e innovación en educación superior y Ser intermedia...
DOCX
Ambientes virtuales en el contexto educativo
PPTX
Ambientes virtuales en el contexto educativo
PPTX
Innovaciones y disrupciones en la Enseñanza
PPS
Taller (II) "Aprovechamiento de las tecnologías y la gestión del contenido e...
PDF
Programa Innovacion y Tecnologia Educativa
PPTX
Proyecto tecnológico sobre las tic.
PPTX
El Fortalecimiento de los Alumnos Superiores con el apoyo en las TIC
PPTX
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
PPTX
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
PPT
Los entornso mediáticos
PPTX
Tendencias tac en educación cled 2011
PPT
Resumen rol del docente
PPSX
Módulo 4 el modelo educativo2
PDF
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
PPT
La innovación docente para una educación en cambio
Equipo el trío monica paau
Ser Intermediario de Conocimiento en el Siglo XXI con Creatividad e Innovació...
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
TEC Masters - Creatividad e innovación en educación superior y Ser intermedia...
Ambientes virtuales en el contexto educativo
Ambientes virtuales en el contexto educativo
Innovaciones y disrupciones en la Enseñanza
Taller (II) "Aprovechamiento de las tecnologías y la gestión del contenido e...
Programa Innovacion y Tecnologia Educativa
Proyecto tecnológico sobre las tic.
El Fortalecimiento de los Alumnos Superiores con el apoyo en las TIC
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA ASUMIR...
Los entornso mediáticos
Tendencias tac en educación cled 2011
Resumen rol del docente
Módulo 4 el modelo educativo2
Tecnología educativa piedra angular de la educación presente y futura
La innovación docente para una educación en cambio

Último (20)

PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Organizador curricular multigrado escuela
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Trabajo colaborativo L@s Fantastic@s

  • 1. Consorcio de Universidades Programa Formación de Formadores Curso: TAC Catedrática. MA. Silvia Sowa Equipo “L@s Fantastic@s” Integrantes: Alvaro Rubén Sánchez Castellanos (Revisor) Claudia Patricia Ruíz Casasola (Investigador) Eddy Estuardo Herrarte Cabrera (Experto Digital) Sara Marisol Mejía Alburez (Coordinadora)
  • 2. 1. Introducción. En pleno siglo XXI es innegable la presencia de la tecnología como factor que ha alterado el proceso educativo a todo nivel. Junto al desarrollo de la tecnología y de la comunicación, ha variado la forma de realizar el proceso de enseñanza aprendizaje, transformando las estrategias y evaluación del mismo. En el presente trabajo se realiza una somera revisión de nociones fundamentales acerca de las estrategias de innovación en la educación superior, resaltando el desarrollo de la creatividad, nivel del desarrollo cognitivo que gracias al nuevo impulso didáctico y tecnológico, se ha catapultado hasta la cima de la taxonomía actualizada de Bloom. Se enumeran los componentes de las estrategias innovadoras así como los elementos de la innovación en la educación. En la segunda parte se reflexiona acerca del nuevo rol docente como intermediario del conocimiento en este siglo, resaltando la gran desventaja del docente “inmigrante digital”, al frente de “nativos digitales”, para quienes la tecnología es algo normal y corriente. Se presentan las características que definen al nativo digital, y los desafíos y retos que el docente debe enfrentar ante la invasión tecnológica que ha influido decisivamente la forma de actuar como intermediario en el proceso enseñanza aprendizaje.
  • 3. 2. Objetivos de la Investigación Generales. • Resaltar la importancia de la creatividad como factor que impulsa la innovación en la educación ante el nuevo rol docente como facilitador de procesos de aprendizaje ante estudiantes “nativos digitales”. Específicos. • Relacionar la creatividad como factor que impulsa la innovación metodológica y didáctica del aula universitaria con asistencia de la tecnología de información y conocimiento. • Describir los elementos que conforman las estrategias innovadoras que se impulsan en las aulas universitarias, para desarrollar procesos de aprendizaje significativos y coherentes con el entorno actual. • Propiciar la reflexión acerca del nuevo rol docente como mediador ante estudiantes que han nacido con la nueva tecnología. Las dificultades que han surgido y la forma de encararlas. • Reconocer las características del estudiante universitario “nativo digital”, y confrontar dichas características con los intentos que los docentes “inmigrantes digitales” realizan para poder “educar”.
  • 4. 3. DESARROLLO Estrategias innovadoras en la educación superior: La creatividad es fundamental en todos los niveles de aprendizaje. En la educación superior se espera que los estudiantes hayan logrado desarrollar el pensamiento creativo, sin embargo no todos lo han logrado. En la Declaración de la UNESCO, se establece la integración de las TICs y Educación a Distancia para fortalecer las demandas en la educación superior. También se enfatiza que las estrategias didácticas y planeadas, favorecen que los estudiantes posean un contexto adecuado para su aprendizaje. Componentes de las Estrategias Innovadoras: 1. Consideración teórica de la perspectiva de conjunto: condiciones, ambientes, contextos, tiempo, entre otros. 2. Finalidades o metas preestablecidas. Planeadas e intencionadas. 3. Ser secuenciales y adaptativas: momentos, situaciones, lugares y acciones. 4. Los agentes y la realidad implicados. Realizar conexiones directas a todo nivel y verificar interacciones. 5. Ser funcionales y eficaces. Permitir hacer arreglos necesarios y adaptar para volver a utilizar. ¿Cómo estructurar la estrategia innovadora? De la Torre enfatiza que: Un profesional debe poseer la habilidad para resolver problemas y proponer mejoras (innovar). El docente universitario debe ser innovador y creativo capaz de motivar a los estudiantes. El profesor innovador supera las expectativas y protagonismo estudiantil, adopta nuevas metodologías que permiten escenarios idóneos de aprendizaje implicativo. Se resalta la implicación activa del sujeto, para lo cual el docente maneja estrategias para el logro de las competencias previstas. Las estrategias son las acciones que vinculadas a los objetivos y estándares proveen la conexión entre contenidos y práctica, lo que también se conoce como la relación del texto con el contexto. En virtud de lo anterior, se hace necesario atender la creatividad y la innovación para lograr contenidos contextualizados y activos, la INNED – innovación educativa de México,(INED, 2000), reporta que los elementos de la innovación están en el interior de la persona y hay que concatenarlos con los elemento externos. Elementos de la innovación en la educación: • Experiencia, respuesta a las demandas educativas. • Autonomía, en función de objetivos comunes benéficos
  • 5. • Estrategias formativas intencionadas, planificadas desde las necesidades y el contexto • Sistematización, provee organización y visión de estructuras • Impacto, formación de líneas de trabajo de calidad. • Redes y vinculaciones, permite soluciones, estrategias motivadoras y replicación de conocimientos y experiencias • Evaluación, relacionada con la creación. • Participación social, de los sectores, entorno y contexto. Ser intermediario de conocimientos en el siglo XXI Ante la llegada de la tecnología a finales del siglo XX, las técnicas y herramientas de búsqueda de información han evolucionado a pasos agigantados. Muy atrás ha quedado la investigación en medios impresos. Se considera que actualmente, los estudiantes universitarios han invertido un aproximado de 15,000 horas en videojuegos y aproximadamente 8 horas al día en redes sociales y comunicación por mensajería. (Prensky, 2012) Lo anterior los convierte automáticamente en nativos digitales, a pesar de haber nacido antes del año 2000 en donde se considera su punto de partida. La mayoría de catedráticos universitarios actuales, aprendieron de forma diferente con desconocimiento de las herramientas digitales que existen actualmente. La minoría de ellos han incorporado por sus propios medios herramientas digitales que consideran útiles con tal de acoplarse a las necesidades de los estudiantes y del proceso enseñanza-aprendizaje, convirtiéndose así en inmigrantes digitales. Ante tal situación es innegable que los estudiantes y catedráticos universitarios piensan de manera distinta. Según el Dr. Bruce Berry, citado por (Prensky, 2012) los inmigrantes digitales no parecen valorar suficientemente las habilidades que poseen y siguen adquiriendo los nativos digitales y prefieren la interacción tradicionalista y destacan la instrucción dentro de un orden y formatos más conservadores. Todo esto sin darse cuenta que los métodos empleados por ellos ya son obsoletos. Características de los nativos digitales. - Recepción de información de forma ágil e inmediata. - Prefieren las infografías, para ellos las imágenes valen más que mil palabras. - Son multi-tareas y con muchas habilidades digitales. - Tienen mejor rendimiento en trabajo en equipo ya que son colaboradores naturales. - Emplean hipermedios para reforzar el aprendizaje - Prefieren retroalimentación inmediata - Integran al aprendizaje la mentalidad e interactividad del juego - Le dan su toque personal a la forma de aprender con características propias.
  • 6. - No se limitan a solo recibir información verifican su veracidad. - Presentan varias alternativas para un mismo fin. - Son exploradores del conocimiento a través de la imaginación y creatividad. Ante las características mencionadas anteriormente, no extraña que les parezcan aburridas las tradicionales formas de enseñar ya que no necesitan el contacto personal para dicho proceso. Brecha Digital y Metodología Los actuales alumnos están mucho más predispuestos a utilizar las tecnologías en actividades de estudio y aprendizaje que lo que los centros y procesos educativos les pueden ofrecer. Esta situación puede llegar a generar un sentimiento de insatisfacción respecto a las prácticas escolares, creando una distancia cada vez mayor entre alumnos y profesores con relación a la experiencia educativa. Ante esta brecha digital existente entre catedráticos y estudiantes surgen las preguntas: ¿Qué debe hacerse? ¿Cómo lograr aprendizajes formativos y soportados de manera adecuada, que sean a la vez motivadores e innovadores? ¿Cómo lograr la atención y respuesta positiva de los grupos? En el ámbito educativo la incorporación de los nativos digitales ha supuesto la introducción de una serie de desafíos como la utilización de los recursos tecnológicos, o se trata de cambiar solamente temas y contenidos, tendiendo a espacios multimedia, sino la forma de abordarlos, presentarlos y dinamizarlos orientándolos hacia los objetivos fundamentales del aprendizaje. Es importante además realizar una revisión de contenidos, hacer actualizaciones y adaptaciones. Las líneas básicas de adaptación deben tener en cuenta y ponerse en práctica con el objetivo de aprovechar el desarrollo y explotación del conocimiento colectivo. No se debe caer en el error de suponer que el único lenguaje del aprendizaje es el que monopolizan los inmigrantes digitales y, por el contrario, teniendo cierta apertura se debe considerar esos nuevos lenguajes derivados del uso de los ordenadores, Internet y los videojuegos, haciendo una conexión entre la realidad y el entorno con los contenidos. Estableciendo nuevas formas de practicar y crear. La taxonomía revisada de Bloom, indica que han cambiado las formas de enseñar, especialmente de evaluar. Se han cambiado los últimos niveles del pensamiento superior, el evaluar por el “crear”. No es tan importante memorizar, sino realizar, desarrollar y compartir. Aprender a hacer, haciendo. Los verbos para la planificación de las actividades también han cambiado. Se han adaptado a las necesidades del aprendizaje digital. (Churches A. , 2010) Se deben llevar a cabo procesos de capacitación y actualización docente , es necesario revisar las características básicas para el profesional del siglo XXI y enmarcar todo el proceso educativo en esa función de la adaptación de contenidos para así lograr las competencias, entre las cuales se pueden mencionar: saber actuar con juicio crítico, tomar decisiones eficientemente, actuar con tolerancia, respeto y valoración de la cultura, saber comunicarse en sociedad, colaborar e integrar conocimientos, aportar y hacer negociaciones.
  • 7. Se deben tener presentes las características de la información en el presente siglo para el planteamiento de los contenidos: o Es hipermedial o Veloz y comunicativa o Es multipropósito o Es versátil o Es colaborativa o Es “viral” 4. Herramienta digital
  • 8. El presente link encontraran por medio de la herramienta Lipten las características de los nativos digitales y algunas herramientas que les permitirán captar su atención y mejorar la enseñanza, aquellos participantes que quieran agregar conceptos u herramientas son bienvenidos a participar y agregar su hexágono puesto que la herramienta permite el trabajo colaborativo. https://www.litpen.com/brainstorm/1JnY5PRhM4zcnGzhddHKIAbRPryNva/
  • 9. 5.Conclusiones. • El proceso educativo se ha transformado dejando atrás todas las tareas encomendadas al profesor universitario preparado según las bases del paradigma anterior basado en contenidos. • La creatividad y la innovación prevalecen en todos los procesos educativos y en el marco curricular para el desarrollo de los cursos. • La tecnología ha invadido de manera dramática cada una de las áreas del proceso enseñanza aprendizaje, comprometiendo al profesor universitario a la actualización constante y a la renovación constante de estrategias metodológicas y didácticas que preparen al estudiante desarrollando competencias que lo conviertan en un profesionista idóneo • Se ha creado una brecha digital entre los profesores “inmigrantes digitales” y los estudiantes nacidos en los últimos 25 años “nativos digitales”. Esta brecha si no se cierra, puede ser dañina para el proceso educativo, y depreciar la tarea del docente, si no se adapta a las condiciones actuales asignadas a su rol. 6.Recomendaciones
  • 10. • En vista de la gran transformación que sufre el proceso educativo a nivel superior, se hace necesaria, una reflexión acerca del desarrollo de estrategias innovadoras que fomenten el aprendizaje significativo, a lo interno del aula, en la que se dé un fuerte impulso a la creatividad y a la criticidad en detrimento del conocimiento y comprensión que son menos importantes. • Los docentes universitarios deben comprometerse con el cambio de rol, enfatizando la necesidad de impulsar actividades de aprendizaje adecuadas al tiempo que se vive, y prepararse conscientemente para poder ser el guía y facilitador que los estudiantes esperan, ante la avalancha de información que se encuentra por miles en los medios digitales a su disposición. • Todo docente universitario debe estar consciente que está en desventaja tecnológica frente a sus estudiantes. Reconocer sus debilidades, capacitarse en la medida de sus posibilidades y buscar estrategias originales que permitan a los propios estudiantes hacer uso de sus conocimientos tecnológicos en equipos cooperativos, de manera que el docente ya no sea el protagonista del aprendizaje, ni tenga la última palabra. • El desarrollo del nuevo rol requiere inteligencia y trabajo de preparación previa de la clase, a manera de facilitar la tarea a los nativos digitales. Introducirlos en su campo y propiciar el análisis y la reflexión, para sacarlos de la rutina digital.
  • 11. 7.Referencias bibliográficas 1. CHURCHES; Andrew. Taxonomía de Bloom para La Era Digital.[En línea] USA marzo 2010. [Fecha de consulta 15 de marzo de 2016) Disponible en: https://edorigami.wikispaces.com/file/view/TaxonomiaBloomDigital.pdf/9409 8962/TaxonomiaBloomDigital.pdf 2. Estrategias innovadoras en la Educación Superior, Declaración de la Unesco, (UNESCO 2009) 3. La investigación, la innovación y la creatividad… (UNESCO 2009) 4. PRENSKY, Marc. Nativos Digitales-Inmigrantes Digitales.[ en línea] USA, octubre 2012 [Fecha de consulta 15 de marzo de 2016) Disponible en: https://psiytecnologia.files.wordpress.com/2011/02/prensky-nativos- digitales-inmigrantes-digital-traduccion.pdf