SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo:
Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo Colaborativo
REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
EL SECTOR DE MINERIA AURÍFERA ALUVIAL
Docente:
Jorge William Arboleda V.
Presenta:
Raquel Ivveth Ruiz C.
Catherine Garzón Bravo
Carlos Andrés Pardo Zarache
Lilia Patiño
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables,
Económicas y Administrativas.
Colombia
Abril de 2016
2
INTRODUCCIÓN
Un residuo sólido es un producto inevitable de cualquier actividad humana (León, 2001); “son
materiales, objetos, sustancias o elementos sólidos que no tiene valor de uso directo para quien los
genera y por lo tanto, se descartan” (ICONTEC 1998).
En la actualidad, el interés en las cuestiones relacionadas con la protección del ambiente ha
tenido su origen en los problemas del deterioro de los recursos naturales, experimentados en los
países económicamente desarrollados y que posee una elevada capacidad de producción agrícola e
industrial, además del crecimiento de sistemas complejos de comunicación y del incremento de la
población. Estos problemas han causado daños y perturbaciones en el ambiente, y representan un
grave peligro para la salud y bienestar público (Escamirosa, 1995 tomado de Montalvo, L. F. E.
2001). Los países en vías de desarrollo no son indiferentes ante estos problemas.
En el caso de minería, en términos generales tales operaciones mineras, para obtener el producto a
comercializar deben extraer una gran cantidad de materiales estériles que, por motivos económicos,
se disponen en las proximidades de la explotación. Adicionalmente, para alcanzar la pureza o
concentración requeridas para la puesta en mercado del producto deseado, se precisa someter la
masa mineralizada extraída a una serie de procesos en los que se generan residuos.
El documento que se presenta a continuación expone una técnica a través de las cuales se
pueden hacer manejos de residuos generados en operaciones extractivas, mediante la adecuación de
terrenos (rehabilitación) con el objeto de reintegrar la estructura de las áreas intervenidas y el
tratamiento y posterior disposición de residuos generados en el sector hidrocarburos.
3
JUSTIFICACIÓN
García-Vela, 1991, (tomado de Barrera et. al., 2009), define la rehabilitación ecológica como “la
reintegración de la tierra disturbada a una condición y productividad igual o mejor a la que poseía
anterior a la intervención”. Según lo establece el Plan Nacional de Restauración (MAVDT, 2010ª,
tomado de Vanegas, 2014), una de las principales causas de transformación y degradación de los
ecosistemas naturales de Colombia ha sido, entre otras, la minería a cielo abierto, y de ésta, la
minería aurífera aluvial ha sido considerada como una de las causas frecuentes de afectación
ambiental en las cuencas hidrográficas de nuestro país.
Se calcula que existen dos billones de hectáreas degradadas en el planeta y que cada año, unos 12
millones de hectáreas de suelo del planeta se convierten en eriales y desiertos, el equivalente a tres
veces el tamaño de Suiza, según cifras de Naciones Unidas. Ese fenómeno obliga a miles de
personas a migrar o a vivir en condiciones extremas de escasez, incertidumbre y hambre.
La sobreexplotación para agricultura, la tala indiscriminada, la minería ilegal e informal y otras
actividades económicas sientan las bases de la degradación que luego el viento, las lluvias y las
temperaturas extremas se encargan de completar.
Reducir la degradación del suelo a cero es imposible; pero existen técnicas en las que se puede
trabajar para rehabilitarlas, esto incluye conocimiento de técnicas, ordenamiento del territorio que
defina cuánta tierra es explotable y cuánta debe dejarse quieta para que siga proveyendo servicios
ambientales, aplicación y evaluación de la normatividad existente y control demográfico.
OBJETIVO GENERAL
Reconocer e identificar estrategias de manejo sobre los residuos originados desde el
sector minero en la explotación aluvial aurífera.
HIPÓTESIS: Si la rehabilitación ecológica es una técnica apropiada para el manejo de
Residuos Sólidos entonces puede ser aplicada en los procesos extractivos de oro aluvial.
METODOLOGÍA:
 Análisis bibliográfico sobre alternativas de manejo de los residuos sólidos a nivel
individual.
 Selección de alternativa de manejo en conjunto.
 Ampliación de material bibliográfico sobre las la técnica seleccionada.
 Búsqueda de casos exitosos de aplicación de la técnica seleccionads.
 Análisis en conjunto
 Desarrollo de conclusiones y recomendaciones
4
CONCEPTOS GENERALES1
Cuando se define un suelo como contaminado, lo primero a decidir es si resulta necesaria su
descontaminación. Esta decisión dependerá fundamentalmente de varios factores:
 Uso del suelo. El uso actual y futuro del suelo, y sobre todo, la evaluación de la posibilidad
de transmitir la contaminación a la cadena trófica humana, a través de la transmisión de la
contaminación a pastos o aguas superficiales será siempre el primer factor a considerar para
esta toma de decisiones.
 Situación. La proximidad del suelo contaminado a poblaciones o industrias será también un
factor importante a valorar.
 Naturaleza de la contaminación. Evidentemente, la peligrosidad de un determinado
contaminante contenido en un suelo condiciona de forma muy directa la posible necesidad
de retirarlo o inertizarlo de alguna manera.
 Naturaleza del suelo. Los riesgos ligados a la presencia de la contaminación en el suelo
dependerán también en parte de propiedades del suelo como capacidad de tamponación y
de amortiguación, vulnerabilidad y cargas críticas, que a su vez dependen de la textura,
permeabilidad, pH, capacidad de cambio, mineralogía, contenido en materia orgánica, etc.,
del suelo.
 Posibilidad de transmisión de la contaminación a acuíferos.
 Otros contaminantes físico-químicos. La presencia de sales en disolución a menudo va
acompañada de acidez, alcalinidad, condiciones redox inapropiadas, etc. Como en el caso
anterior, la infiltración a través del suelo, o la naturaleza de la roca que constituye el
acuífero, a menudo mitiga el problema, pero éste puede ser en el detalle muy variado, y
admitir diversas alternativas de remediación.
Muchos de estos problemas existen porque en el pasado no se tomaban precauciones en algunas
actividades industriales y el caso de la minería no ha sido la excepción, ya que en algunos casos no
se procedía a restaurar lo que había quedado tras el cese de una actividad minera. Ello en algunos
casos han resultado positivos para el hombre ya que por ejemplo, las antiguas labores mineras han
constituido desde siempre una de las herramientas más poderosas de exploración minera. Donde se
explotaron concentraciones de un determinado mineral puede haber más. En cualquier caso, los
efectos a corto plazo de la actividad minera tienden a ser destructivos e irrecuperables, y por tanto,
es deseable minimizarlos en lo posible. Se debe hacer lo posible por recuperar las áreas afectadas,
ya sea porque afectan al paisaje, o porque afecten al medio (p.ej., contaminación de suelos, aguas,
etc.).
Nos referiremos a continuación a la rehabilitación -restauración y remediación de los problemas
planteados en el terreno por la actividad minera es decir, los relacionados con la excavación y con la
acumulación de residuos sólidos estériles y otros.
 REHABILITACIÓN DE TERRENOS POR LA ACTIVIDAD MINERA:
1 La Universidad de Castilla – La Mancha tiene en su portal algunos artículos relacionados con minería y medio ambiente
en los ue estamos basando estos conceptos. http://www.uclm.es/users/higueras/MAM/index.htm
5
La rehabilitación de suelos contaminados comprende un conjunto de procedimientos que, mediante
la contención, retirada o destrucción de las sustancias contaminantes, permite la recuperación total o
parcial de las funciones del suelo. El gran número de técnicas existentes puede agruparse en función
de sus características de operación o finalidad. Así, según el objetivo del tratamiento, un grupo está
formado por las tecnologías de inmovilización o contención de los contaminantes, mientras que otro
comprende los diferentes tratamientos para eliminarlos, mediante su retirada (lavado, extracción de
vapores, arrastre con vapor, etc.) o su transformación (incineración, vitrificación, biodegradación,
etc.).2
El manejo ambiental de las minas en Colombia ha sido considerado ampliamente en la Ley 685 de
2001 y en los decretos 2150 de 1995 (art. 132) y 2820 de 2010 estableciendo metas ambiciosas de
prevención y restauración. El Ministerio de Ambiente ha producido varias guías para orientar los
mineros y sus evaluadores en las diferentes etapas del manejo, desde la fase de exploración hasta la
fase de cierre.3
A pesar de toda la normatividad vigente, la minería, como todas las actividades económicas, es una
fuente de contaminación y deterioro ambiental, que podría tener algunas causas:
 Instituciones con un marco legislativo que no diferencia entre el tipo de minas y el tamaño y
por el deficiente aprovechamiento de la muy grande información requerida para el Estudio
Ambiental Minería informal e ilegal que no realiza ningún tipo de manejo
 Minería legal que no aplica la ley en todos sus aspectos o lo hace mal debido a limitaciones
en la capacidad técnica de la empresa
En el caso de minería aurífera aluvial, de acuerdo con el informe entregado por Corantioquia en el
año 2005, 45.000 hectáreas de suelo aproximadamente son improductivas en la subregión del Bajo
Cauca, de las cuales 36.000 son consecuencia de la minería y 9.000 de actividades agrícolas
(Cataño, 2013). A modo de contexto, uno de los subproductos de la explotación aurífera aluvial son
los materiales resultantes que quedan en forma de “cargueros” y “rellenos hidráulicos”, constituidos
básicamente por material de tipo granular como gravas y arenas (Estudios y Asesorías Ambientales,
2005, tomado de Vanegas, 2015).
Técnica de rehabilitación de áreas en la explotación aluvial: MINEROS SA EL BAGRE
En depósitos de aluviones”, la remodelación del paisaje es una prioridad después de la creación de
pozos profundos y depósitos altos de estériles (“carguero”) y de sedimento procesado (“relleno
hidráulico), producto del dragado de los sedimentos en paleocanales. Una vez reconstituido un
relieve análogo al inicial, se hace la rehabilitación de ecosistemas de bosque o instalación de
sistemas agrícolas, según las necesidades de las comunidades. Los canales y pozos artificiales
creados para la operación tienen que estar reconectados con el sistema fluvial y sus comunidades de
plantas y pescados reconstituidas. El tema de la biodiversidad es importante porque estas regiones
son ricas en biodiversidad y pueden ser áreas de distribución de especies endémicas (ej. La tortuga
2 Tomado de la página web de Ingenieria Civil y Medio Ambiente, Miliarium.com, en el curso sobre técnicas de
remediación de suelos contaminados. http://www.miliarium.com/Prontuario/TratamientoSuelos/Welcome.asp
3 Apartes del informe realizado por la UPME en convenio entre la Universidad Nacional de Colombia y Université
Pierre et Marie Curie de Paris, en donde el investigador Patrick Lavelle, realiza un informe sobre las actividades de
rehabilitación de suelos y ecosistemas intervenidos por la minería, realizados en algunas regiones de Colombia
6
de rio y el cativo, especies endémicas amenazadas en la región de El Bagre por Mineros S.A.).
Finalmente, la exposición a las aguas y al aire de depósitos fluviátiles enterrados muy profundo
pude soltar compuestos tóxicos como metales pesados. Un monitoreo de la calidad del agua es
necesario. 4
Para el caso de Mineros SA, las principales intervenciones necesarias para las actividades de
mitigación ambiental se establecen la siguiente tabla de intervenciones en la explotación:
Principales intervenciones requeridas en minas en Aluviones de Mineros SA
Fuente: Actividades de rehabilitación de suelos y ecosistemas intervenidos por la minería UPME 2013
Rehabilitación de terrenos intervenidos por minería aurífera aluvial en el Bajo Cauca
Antioqueño Caso Mineros S.A
Mineros S.A. opera sobre el aluvión profundo del Río Nechí, subregión del Bajo Cauca,
Antioquia, Colombia. Extrae oro bajo superficie, utilizando dragas de succión, dragas de cangilones
o de cucharas, maquinaria pesada y flotilla de botes, que en conjunto forman una unidad de
producción. La explotación interviene los recursos hídricos, flora y fauna en bajos inundables. Tras
la intervención resultan tres elementos en el paisaje: cuerpos de agua o pozas, rellenos hidráulicos
(arenas, arcillas y limos) formados por descargas de las dragas de succión y descargas de dragas de
cangilones, que conforman cargueros (gravas, arenas y arcillas). Los cargueros y rellenos
hidráulicos (residuos mineros) son perfilados y transformados en colinas suaves, sobre las cuales se
inician etapas de revegetalización con especies nativas, en sistemas agroforestales.
4 En el informe de la UPME sobre rehabilitación suelos ecosistemas intervenidos mineria, el investigador conocío de
cerca las actividades que realiza Mineros S.A en el municipio de El Bagre en las actividades de explotación aluvial y de
rehabilitación en las intervenciones en el 2013.
7
Esquema de la explotación:
a. La draga de succión hace el movimiento de
tierras del material de descapote (relleno
hidráulico), y lo direcciona hacia los cargueros
de grava que va dejando la draga de cucharas,
de manera que este material quede confinado.
b. La draga de cucharas entra al bloque
productivo y extrae el material aluvial
profundo, beneficiando internamente el oro
contenido, y dejando como producto de este
movimiento de tierras a las arenas que salen
del sistema de beneficio para soportar el ancla
y a las gravas que conforman finalmente los
cargueros.
c. Con maquinaria pesada se realiza el
perfilamiento de los cargueros y rellenos, para
luego entrar en el proceso continuo de
Recuperación Ambiental
Esquema gráfico de la explotación. Vista el perfil longitudinal. Fuente: Mineros S.A.
Modelo de intervención aluvial. Equipos de dragado, generación y disposición de estériles
(Residuos mineros). Fuente: Renaturar S.A.S.
8
Disposición de residuos mineros de operación aluvial. a-Cargueros, b-Rellenos Hidráulicos.
Fuente: Renaturar S.A.S
Uso de residuos mineros para procesos de recuperación ambiental
Programa de recuperación de áreas intervenidas por minería aluvial. 4.1. Perfilamiento de estériles,
4.2.Establecimiento de coberturas y Zona Productivas, 4.3. Plantación forestal protectora-productora.
9
Evolución de áreas con residuos mineros en las que se han llevado a cabo programas de
recuperación: A) Draga 5: Inició el proceso de restauración en el 2011. B) Zona 505: Actividades
de restauración iniciadas en el 2002. C) Caño la 3: Zona con 29 años de regeneración natural,
posterior a la minería aluvial. D) Sabalito: Bosque natural (bosque de referencia para comparar
resultados).
Las actividades mineras generan grandes cantidades de desechos no aprovechables (Yuntero &
Wolkersdorfer 2004, tomado de Báez & Lozano, 2013), es sobre este punto, donde al aporte es
innovador ya que se permite lograr que los ecosistemas degradados por la minería aluvial (por
generación de residuos mineros), con una diversidad baja logren alcanzar estados sucesionales
avanzados, con una estructura y composición similar al ecosistema de referencia.
Actividades mineras informales sobre las cuales se pueden iniciar programas de manejo de residuos
de áreas intervenidas por tales procesos
Algunos Resultados
Las especies de vertebrados que habitan en los ecosistemas intervenidos están siendo recuperadas y
trasladadas a zonas favorables bajo el cuidado de una médico veterinaria. Un programa especial de
protección de especies amenazadas esta organizado con las comunidades. Los huevos de la tortuga
de río Podocnemis lewyana son recolectados y ubicados en incubadoras artificiales de 8 veredas y
corregimientos del área de influencia. Un mes después de eclosionados, los tortuguillos son
liberados sosteniendo la densidad de una especie endémica en vía de extinción. Programas
10
semejantes se llevan a cabo con especies botánicas en riesgo, como por ejemplo, el programa de
propagación de cativo (Prioria copaifera). 5
Restitución morfológica: Una vez terminadas las operaciones, se lleva a cabo una restitución
morfológica de los descargues (perfilamiento con maquinaria pesada) así como de la poza de
explotación.
Reforestación: Una parte de las tierras restituidas esta dedicada a la reforestación (>100ha/año;
1300 ha entre 2005 y 2013), con especies locales en su mayoría. La fertilidad del sustrato y
condiciones climáticas favorables permiten una rápida recuperación. A los 7 años, los árboles llegan
a más de 5 m.
Sistemas agroforestales: Como parte del programa de responsabilidad social de la empresa, se
entregan cada año 3 parcelas de 12 a 20 ha a familias de agricultores seleccionadas (en promedio
hay 10 aplicaciones para cada parcela). Se les entrega una vivienda (construida en técnica de “muro
tendinoso”) equipada con sistemas de recuperación y filtración de agua de lluvia, mini planta para
potabilizar agua, planta para tratamiento de aguas residuales, estufa de leña eficiente y paneles para
energía solar. Durante 3 años consecutivos se les brinda un auxilio equivalente a un salario mínimo
legal vigente, mientras se les da asesoría e insumos para organizar cultivos en sistemas de poli
cultura muy diversos con cacao, pastizales, yuca, plátano, frutales y arroz en las bancas inundables.
También se dan formaciones en apicultura para diversificar las fuentes de ingresos.
El éxito de estos cultivos es sorprendente dado que no se usan fertilizantes químicos y que el
sustrato está compuesto de una gran proporción de piedras fluviátiles de 1 a 5 cm de diámetro.
CONCLUSIONES
 Las actividades mineras aluviales generan grandes cantidades de desechos no aprovechables
(Yuntero & Wolkersdorfer 2004, tomado de Báez & Lozano, 2013), es sobre este punto,
donde al aporte es innovador ya que se permite lograr que los ecosistemas degradados por
la minería aluvial (por generación de residuos estériles mineros), con una diversidad baja
logren alcanzar estados sucesionales avanzados, con una estructura y composición similar
al ecosistema de referencia.
 En la búsqueda de material de apoyo sobre el maneo de los sólidos por la actividad minera,
se encuentra que existen otras empresas como Cerrejón en carbón y Cerromatoso con la
explotación deniquel, que utiliza la rehabilitación de los suelos como técnica exitosa de
rehabilitación de suelos que debería ser difundida.
 Se debe desarrollar un protocolo de rehabilitación con el fin de poder replicar el método de
manejo de los sólidos en otras empresas mineras, con indicadores de calidad de suelos: es
muy importante verificar que los suelos rehabilitados han desarrollado todas las funciones
(fertilidad química, calidad física y biológica) que les permiten producir servicios eco
sistémicos.
5
Apartes de los resultados de la investigación realizada por Patrick Lavelle en convenio enhtre la UPME-
universidad Nacional l de Colombia y Université Pierre et Marie Curie de Paris.
11
RECOMENDACIONES
 Anterior al establecimiento de plantaciones forestales para recuperación de áreas
degradadas o sin cobertura vegetal, es necesario seguir los lineamientos de la restauración
ecológica, la cual tiene como fin generar un ecosistema similar al que se encontraba antes
de ser intervenido por el hombre.
 En la implementación de las medidas biocorrectivas adecuadas, es necesario identificar y
cuantificar anteriormente, los contaminantes presentes en el producto a tratar, definiendo
sus propiedades físico-químicas más importantes.
 Verificar que estos sedimentos extraídos de capas a veces profundas no tienen
concentraciones significativas de metales pesados luego de la rehabilitación de suelos.
 Para evitar la contaminación de suelo y aguas subterráneas durante el proceso; se buscan
bacterias nativas obtenidas de los suelos contaminados en razón a la capacidad catabólica
para crecer bajo las condiciones físico - químicas y de estrés a las que están sometidas.
 Difundir las técnicas y casos exitosos de la aplicación de la rehabilitación de suelos como
mecanismo de educación y cambio cultural en el sector minero. Aquí también, se tiene que
proponer una metodología simple y fácil de aplicar en las condiciones de las unidades
mineras.
 Mejorar los incentivos para la aplicación del cierre de minas y con este la rehabilitación y
posterior uso de los suelos intervenidos. Proponer un mecanismo de incentivos financieros
positivos o negativos en función del cumplimiento de los compromisos de manejo
ambiental y rehabilitación.
 Sería interesante reflexionar sobre la difusión de este modelo a otras regiones y
circunstancias y evaluar tal vez con más precisión algunos elementos del impacto ambiental
y entender la razón por la cual el proyecto agrícola está tan exitoso. Seria a la vez una forma
de verificar en cual medida esta fertilidad tan alta se va a poder mantener con las prácticas
de manejo de los suelos presente.
12
BIBLIOGRAFIA
Baez Lozano, E & J.I. Barrera-Cataño. 2013. Restauración de la cobertura vegetal en áreas
previamente afectadas por la minería aluvial de oro en el Nordeste de Antioquia, Colombia.
Recuperado de:
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8982/1/LozanoBaezSergioEsteban2013.pdf
Barrera-Cataño, J.I., S. Contreras-Rodríguez, A. Ochoa-Carreó, S.S. Perilla Castro, No. garzón-
Yepes & D.C. Rondón-Camacho (eds.). 2009. Restauración Ecológica de Áreas Intervenidas por
Minería a Cielo Abierto. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.
Calao, J. E. 2007. Caracterización ambiental de la industria petrolera: tecnologías para la
prevención y mitigación de impactos ambientales. Medellín, Colombia
Cataño. L.A. 2013. Recuperan suelos degradados por minería en el Bajo Cauca. Recuperado de:
http://www.elmundo.com/movil/noticia_detalle.php?idx=224344&
Decreto 2104 de 1983
Decreto 2309 de 1986
Espinosa E. J. 2003. Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una
refinería. Revisión institucional de Investigación. Facultad de minas y metales. Ciencias geográficas
(11) 20 - 23
Garay, J; 1994. Inventario sobre capacidades portuarias para recepción y manejo de residuos
contaminantes provenientes de buques - fase II (Barranquilla y Santa Marta). Bol. Cient. CIOH, No.
15. p. 67-92. Cartagena, Colombia.
Geehan, T., Gilmoir, A. & Guo, Q. 2007. Tecnología avanzada en el manejo de residuos de
perforación. Houston, Texas.
Gómez, J. A. & Gonzales J. 2009. Formulación del plan de gestión integral de residuos para los
proyectos de perforación exploratoria, sísmica y explotación de hidrocarburos desarrollados en
petróleos del Norte S. A. (Departamento del Cesar) Bucaramanga, Colombia.
Hermann Rodríguez, C.E., A. Moreno Velásquez & H. I. Rondón Benítez. 2014. Gestión de
residuos de refinerías de crudo Manejo de residuos en la industria de los hidrocarburos. Universidad
de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Maestría en
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Seminario Gestión Integral de Residuos Sólidos.
ICONTEC, 1998. Guía Técnica Colombiana GTC – 24, para la separación en la fuente.
13
León, J. M. P. 2001. Medio ambiente y desarrollo sostenido. Universidad Pontifica de Comillas.
….Lavelle, P. 2013. Rehabilitación de suelos y ecosistemas intervenidos por la minería.
Universidad Nacional de Colombia y Université Pierre et Marie Curie de Paris- UPME.
Ley 99 de 1993; Decreto 2104 de 1983
MINAMBIENTE 1997. Guía básica ambiental para exploración sísmica terrestre. Bogotá,
Colombia. Calidad CIA.
Montalvo, L. F. E. 2001. Manejo de los residuos sólidos domiciliarios: Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas. Plaza y Valdés. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=fePw0GgZt6gC&printsec=frontcover&dq=LOS+RESIDUO
S+SOLIDOS&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiXlaW-
v5jMAhVLC5AKHagqDWQQ6AEIMjAA#v=onepage&q=LOS%20RESIDUOS%20SOLIDOS&f
=false
Morales Fierro, J. Conflictos Mineros. http://www.conflictosmineros.net/contenidos/10-
colombia/8818-la-mineria-en-colombia-aportes-para-la-discusion-de-impactos-ambientales-
sociales-y-economicos
Plan de Manejo Ambiental Explotación Aurífera Por Dragado del Río Nechí. Expediente 806.
Fuente Mineros S.A. 2014.
Residuos Mineros. Recuperado de:
http://www.uhu.es/emilio.romero/docencia/Residuos%20Mineros.pdf
Rodríguez, C. E., Moreno A., y Rondón H. 2014. Gestión de residuos en la industria de los
hidrocarburos. Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Seminario Gestión Integral
de Residuos Sólidos.
Salager, J. L. 1991. Uso de los surfactantes en la industria petrolera. Laboratorio de formulación,
interfases, reología y procesos. Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela de
ingeniería Química. Mérida, Venezuela.
Valdez, G. 2009. Contaminación del ambiente por las refinerías, recuperado el 24 de Octubre de
2014 de https: //es.scribd.com/doc/15982189/tesisContaminacion-del-ambiente-por-las-Refinerias.
Vanegas, H.A. 2014. Modelo de restauración de áreas degradadas por minería en El Bagre –
Antioquia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/39657/1/15513921.2014.pdf
Vargas, G. Paola., Cuellar R. René y Dussán J. 2004. Biorremediación de residuos del petróleo.
Apuntes científicos Uniandinos. Tesis de grado. 4
14
Velasco, J. A y Volke, S. T. L. 2003. El composteo: una alternativa tecnológica para la
biorremediación de suelos en México. Gaceta Ecológica. 66, 42- 53.
CIBERGRAFIA
http://www.elcolombiano.com: Restauración de suelos. 21 de abril de 2016
.http://www.radiosantafe.com/2016/04/04/restauracion-de-ecosistemas-prioridad-para-el-
ministerio-de-ambiente-y-desarrollo-sostenible/: Restauración de ecosistemas: prioridad para el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, abril 4 de 2016
http://www.elespectador.com : Un desierto global. Sección Medio ambiente 21 octubre de 2015
http://www.miliarium.com/Prontuario/TratamientoSuelos/Welcome.asp . Curso sobre técnicas
de remediación de suelos contaminados.

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto 102058 a
PPTX
Proyecto
DOCX
manejo y conservación de suelos
PDF
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
PDF
Alternativas de solucion. trabajo colaborativo aristizabal angela lugo luis o...
PPT
curso conocimiento de la minería 2014.
PPTX
Evaluacion de impacto ambiental en la mineria
PPT
5.8.lluvía ácida
Proyecto 102058 a
Proyecto
manejo y conservación de suelos
Vt6 tecnicas recuperacion_suelos_contaminados
Alternativas de solucion. trabajo colaborativo aristizabal angela lugo luis o...
curso conocimiento de la minería 2014.
Evaluacion de impacto ambiental en la mineria
5.8.lluvía ácida

La actualidad más candente (20)

PPTX
Remediación
PDF
Minería y medio ambiente
PDF
Aspectos tecnologicos biorremediacion
DOCX
Aplicación de la biotecnología ambiental
PDF
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
PDF
Impacto ambiental en la actividad mineria
PDF
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
PDF
Trabajo colaborativo mineria de rellenos sanitarios
PDF
131 256-1-sm
PDF
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
PPT
5.5.residuos sólidos urbanos
PDF
88515 text de l'article-166238-1-10-20081128
PPT
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
DOCX
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
PPTX
DHTIC - Calidad
PPT
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
PDF
Recursos n. no renovables pdf
PPTX
Tranques de relaves abandonados y contaminación de suelos
PDF
Humedales y carbono.
PPT
APLICACIÓN DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL WIKI 7
Remediación
Minería y medio ambiente
Aspectos tecnologicos biorremediacion
Aplicación de la biotecnología ambiental
Educación ambiental frente al cambio climático - humedales - Fascículo 19
Impacto ambiental en la actividad mineria
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
Trabajo colaborativo mineria de rellenos sanitarios
131 256-1-sm
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
5.5.residuos sólidos urbanos
88515 text de l'article-166238-1-10-20081128
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
DHTIC - Calidad
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
Recursos n. no renovables pdf
Tranques de relaves abandonados y contaminación de suelos
Humedales y carbono.
APLICACIÓN DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL WIKI 7
Publicidad

Similar a Trabajo colaborativo wiki 1 finall (20)

DOCX
Restauracion de suelos
PDF
suelos degradados por consecuencia de la mineria
PDF
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
PDF
Residuos solidos en mineria
PDF
Anteproyecto
PDF
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
PDF
Tecnicas de remediacion de suelos.pdf
PPTX
II EXPOSICIÓN DE RELAVES - GRUPO N°04.pptx
PDF
INCOPORACION A LA VIDA PRODUCTIVA DE SUELOS DEGRADADOS POR LA ACTIVIDAD MINER...
PPT
Mineria y ambiente
PPTX
Biotecnologia Ambiental Expo 3 Fase F
PDF
Rodalquilar mineria ma
PDF
2campana gestionresiduos
DOC
Impactos ambientales en la mineria
PDF
Estabilidad biologica
PPTX
Como la minería afecta el medio ambiente
PDF
GESTION DE SUELO, RESIDUOS SOLIDOS Y SUSTANCIAS TOXICAS EN MINERÍA.pdf
PPTX
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
DOCX
RESIDUOS MINEROS - Momento individual trabajo colaborativo
PDF
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
Restauracion de suelos
suelos degradados por consecuencia de la mineria
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Residuos solidos en mineria
Anteproyecto
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
Tecnicas de remediacion de suelos.pdf
II EXPOSICIÓN DE RELAVES - GRUPO N°04.pptx
INCOPORACION A LA VIDA PRODUCTIVA DE SUELOS DEGRADADOS POR LA ACTIVIDAD MINER...
Mineria y ambiente
Biotecnologia Ambiental Expo 3 Fase F
Rodalquilar mineria ma
2campana gestionresiduos
Impactos ambientales en la mineria
Estabilidad biologica
Como la minería afecta el medio ambiente
GESTION DE SUELO, RESIDUOS SOLIDOS Y SUSTANCIAS TOXICAS EN MINERÍA.pdf
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
RESIDUOS MINEROS - Momento individual trabajo colaborativo
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
Publicidad

Último (20)

PPT
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
PPT
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
PDF
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
PPTX
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
PDF
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
PDF
Panorama nacional del agua chile .pdf
PDF
ultimo triptico de ajbones biodergadabales
PPTX
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
PDF
Curva especie área con la superficie de habitat
PPTX
anemia durante el embarazo casos muy frecuentes.pptx
PDF
Agentes de riesgos laborales en higienes
PPTX
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx
PDF
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
PPTX
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
PPTX
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
PPTX
120470014 del mundos de las historias mu
PPTX
SALUD PUBLICA - SESIÓN 7. CONTAMINACIÓN SONORA.pptx
PDF
Limno III 15 Fitoplancton 2024 2 - Copy.pdf
PPTX
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
PPTX
bioqca 3.pptx LA PRESENTACION MAS PRACTICA
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
Panorama nacional del agua chile .pdf
ultimo triptico de ajbones biodergadabales
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
Curva especie área con la superficie de habitat
anemia durante el embarazo casos muy frecuentes.pptx
Agentes de riesgos laborales en higienes
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
120470014 del mundos de las historias mu
SALUD PUBLICA - SESIÓN 7. CONTAMINACIÓN SONORA.pptx
Limno III 15 Fitoplancton 2024 2 - Copy.pdf
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
bioqca 3.pptx LA PRESENTACION MAS PRACTICA

Trabajo colaborativo wiki 1 finall

  • 1. Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos Trabajo Colaborativo REHABILITACIÓN ECOLÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL SECTOR DE MINERIA AURÍFERA ALUVIAL Docente: Jorge William Arboleda V. Presenta: Raquel Ivveth Ruiz C. Catherine Garzón Bravo Carlos Andrés Pardo Zarache Lilia Patiño Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Colombia Abril de 2016
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Un residuo sólido es un producto inevitable de cualquier actividad humana (León, 2001); “son materiales, objetos, sustancias o elementos sólidos que no tiene valor de uso directo para quien los genera y por lo tanto, se descartan” (ICONTEC 1998). En la actualidad, el interés en las cuestiones relacionadas con la protección del ambiente ha tenido su origen en los problemas del deterioro de los recursos naturales, experimentados en los países económicamente desarrollados y que posee una elevada capacidad de producción agrícola e industrial, además del crecimiento de sistemas complejos de comunicación y del incremento de la población. Estos problemas han causado daños y perturbaciones en el ambiente, y representan un grave peligro para la salud y bienestar público (Escamirosa, 1995 tomado de Montalvo, L. F. E. 2001). Los países en vías de desarrollo no son indiferentes ante estos problemas. En el caso de minería, en términos generales tales operaciones mineras, para obtener el producto a comercializar deben extraer una gran cantidad de materiales estériles que, por motivos económicos, se disponen en las proximidades de la explotación. Adicionalmente, para alcanzar la pureza o concentración requeridas para la puesta en mercado del producto deseado, se precisa someter la masa mineralizada extraída a una serie de procesos en los que se generan residuos. El documento que se presenta a continuación expone una técnica a través de las cuales se pueden hacer manejos de residuos generados en operaciones extractivas, mediante la adecuación de terrenos (rehabilitación) con el objeto de reintegrar la estructura de las áreas intervenidas y el tratamiento y posterior disposición de residuos generados en el sector hidrocarburos.
  • 3. 3 JUSTIFICACIÓN García-Vela, 1991, (tomado de Barrera et. al., 2009), define la rehabilitación ecológica como “la reintegración de la tierra disturbada a una condición y productividad igual o mejor a la que poseía anterior a la intervención”. Según lo establece el Plan Nacional de Restauración (MAVDT, 2010ª, tomado de Vanegas, 2014), una de las principales causas de transformación y degradación de los ecosistemas naturales de Colombia ha sido, entre otras, la minería a cielo abierto, y de ésta, la minería aurífera aluvial ha sido considerada como una de las causas frecuentes de afectación ambiental en las cuencas hidrográficas de nuestro país. Se calcula que existen dos billones de hectáreas degradadas en el planeta y que cada año, unos 12 millones de hectáreas de suelo del planeta se convierten en eriales y desiertos, el equivalente a tres veces el tamaño de Suiza, según cifras de Naciones Unidas. Ese fenómeno obliga a miles de personas a migrar o a vivir en condiciones extremas de escasez, incertidumbre y hambre. La sobreexplotación para agricultura, la tala indiscriminada, la minería ilegal e informal y otras actividades económicas sientan las bases de la degradación que luego el viento, las lluvias y las temperaturas extremas se encargan de completar. Reducir la degradación del suelo a cero es imposible; pero existen técnicas en las que se puede trabajar para rehabilitarlas, esto incluye conocimiento de técnicas, ordenamiento del territorio que defina cuánta tierra es explotable y cuánta debe dejarse quieta para que siga proveyendo servicios ambientales, aplicación y evaluación de la normatividad existente y control demográfico. OBJETIVO GENERAL Reconocer e identificar estrategias de manejo sobre los residuos originados desde el sector minero en la explotación aluvial aurífera. HIPÓTESIS: Si la rehabilitación ecológica es una técnica apropiada para el manejo de Residuos Sólidos entonces puede ser aplicada en los procesos extractivos de oro aluvial. METODOLOGÍA:  Análisis bibliográfico sobre alternativas de manejo de los residuos sólidos a nivel individual.  Selección de alternativa de manejo en conjunto.  Ampliación de material bibliográfico sobre las la técnica seleccionada.  Búsqueda de casos exitosos de aplicación de la técnica seleccionads.  Análisis en conjunto  Desarrollo de conclusiones y recomendaciones
  • 4. 4 CONCEPTOS GENERALES1 Cuando se define un suelo como contaminado, lo primero a decidir es si resulta necesaria su descontaminación. Esta decisión dependerá fundamentalmente de varios factores:  Uso del suelo. El uso actual y futuro del suelo, y sobre todo, la evaluación de la posibilidad de transmitir la contaminación a la cadena trófica humana, a través de la transmisión de la contaminación a pastos o aguas superficiales será siempre el primer factor a considerar para esta toma de decisiones.  Situación. La proximidad del suelo contaminado a poblaciones o industrias será también un factor importante a valorar.  Naturaleza de la contaminación. Evidentemente, la peligrosidad de un determinado contaminante contenido en un suelo condiciona de forma muy directa la posible necesidad de retirarlo o inertizarlo de alguna manera.  Naturaleza del suelo. Los riesgos ligados a la presencia de la contaminación en el suelo dependerán también en parte de propiedades del suelo como capacidad de tamponación y de amortiguación, vulnerabilidad y cargas críticas, que a su vez dependen de la textura, permeabilidad, pH, capacidad de cambio, mineralogía, contenido en materia orgánica, etc., del suelo.  Posibilidad de transmisión de la contaminación a acuíferos.  Otros contaminantes físico-químicos. La presencia de sales en disolución a menudo va acompañada de acidez, alcalinidad, condiciones redox inapropiadas, etc. Como en el caso anterior, la infiltración a través del suelo, o la naturaleza de la roca que constituye el acuífero, a menudo mitiga el problema, pero éste puede ser en el detalle muy variado, y admitir diversas alternativas de remediación. Muchos de estos problemas existen porque en el pasado no se tomaban precauciones en algunas actividades industriales y el caso de la minería no ha sido la excepción, ya que en algunos casos no se procedía a restaurar lo que había quedado tras el cese de una actividad minera. Ello en algunos casos han resultado positivos para el hombre ya que por ejemplo, las antiguas labores mineras han constituido desde siempre una de las herramientas más poderosas de exploración minera. Donde se explotaron concentraciones de un determinado mineral puede haber más. En cualquier caso, los efectos a corto plazo de la actividad minera tienden a ser destructivos e irrecuperables, y por tanto, es deseable minimizarlos en lo posible. Se debe hacer lo posible por recuperar las áreas afectadas, ya sea porque afectan al paisaje, o porque afecten al medio (p.ej., contaminación de suelos, aguas, etc.). Nos referiremos a continuación a la rehabilitación -restauración y remediación de los problemas planteados en el terreno por la actividad minera es decir, los relacionados con la excavación y con la acumulación de residuos sólidos estériles y otros.  REHABILITACIÓN DE TERRENOS POR LA ACTIVIDAD MINERA: 1 La Universidad de Castilla – La Mancha tiene en su portal algunos artículos relacionados con minería y medio ambiente en los ue estamos basando estos conceptos. http://www.uclm.es/users/higueras/MAM/index.htm
  • 5. 5 La rehabilitación de suelos contaminados comprende un conjunto de procedimientos que, mediante la contención, retirada o destrucción de las sustancias contaminantes, permite la recuperación total o parcial de las funciones del suelo. El gran número de técnicas existentes puede agruparse en función de sus características de operación o finalidad. Así, según el objetivo del tratamiento, un grupo está formado por las tecnologías de inmovilización o contención de los contaminantes, mientras que otro comprende los diferentes tratamientos para eliminarlos, mediante su retirada (lavado, extracción de vapores, arrastre con vapor, etc.) o su transformación (incineración, vitrificación, biodegradación, etc.).2 El manejo ambiental de las minas en Colombia ha sido considerado ampliamente en la Ley 685 de 2001 y en los decretos 2150 de 1995 (art. 132) y 2820 de 2010 estableciendo metas ambiciosas de prevención y restauración. El Ministerio de Ambiente ha producido varias guías para orientar los mineros y sus evaluadores en las diferentes etapas del manejo, desde la fase de exploración hasta la fase de cierre.3 A pesar de toda la normatividad vigente, la minería, como todas las actividades económicas, es una fuente de contaminación y deterioro ambiental, que podría tener algunas causas:  Instituciones con un marco legislativo que no diferencia entre el tipo de minas y el tamaño y por el deficiente aprovechamiento de la muy grande información requerida para el Estudio Ambiental Minería informal e ilegal que no realiza ningún tipo de manejo  Minería legal que no aplica la ley en todos sus aspectos o lo hace mal debido a limitaciones en la capacidad técnica de la empresa En el caso de minería aurífera aluvial, de acuerdo con el informe entregado por Corantioquia en el año 2005, 45.000 hectáreas de suelo aproximadamente son improductivas en la subregión del Bajo Cauca, de las cuales 36.000 son consecuencia de la minería y 9.000 de actividades agrícolas (Cataño, 2013). A modo de contexto, uno de los subproductos de la explotación aurífera aluvial son los materiales resultantes que quedan en forma de “cargueros” y “rellenos hidráulicos”, constituidos básicamente por material de tipo granular como gravas y arenas (Estudios y Asesorías Ambientales, 2005, tomado de Vanegas, 2015). Técnica de rehabilitación de áreas en la explotación aluvial: MINEROS SA EL BAGRE En depósitos de aluviones”, la remodelación del paisaje es una prioridad después de la creación de pozos profundos y depósitos altos de estériles (“carguero”) y de sedimento procesado (“relleno hidráulico), producto del dragado de los sedimentos en paleocanales. Una vez reconstituido un relieve análogo al inicial, se hace la rehabilitación de ecosistemas de bosque o instalación de sistemas agrícolas, según las necesidades de las comunidades. Los canales y pozos artificiales creados para la operación tienen que estar reconectados con el sistema fluvial y sus comunidades de plantas y pescados reconstituidas. El tema de la biodiversidad es importante porque estas regiones son ricas en biodiversidad y pueden ser áreas de distribución de especies endémicas (ej. La tortuga 2 Tomado de la página web de Ingenieria Civil y Medio Ambiente, Miliarium.com, en el curso sobre técnicas de remediación de suelos contaminados. http://www.miliarium.com/Prontuario/TratamientoSuelos/Welcome.asp 3 Apartes del informe realizado por la UPME en convenio entre la Universidad Nacional de Colombia y Université Pierre et Marie Curie de Paris, en donde el investigador Patrick Lavelle, realiza un informe sobre las actividades de rehabilitación de suelos y ecosistemas intervenidos por la minería, realizados en algunas regiones de Colombia
  • 6. 6 de rio y el cativo, especies endémicas amenazadas en la región de El Bagre por Mineros S.A.). Finalmente, la exposición a las aguas y al aire de depósitos fluviátiles enterrados muy profundo pude soltar compuestos tóxicos como metales pesados. Un monitoreo de la calidad del agua es necesario. 4 Para el caso de Mineros SA, las principales intervenciones necesarias para las actividades de mitigación ambiental se establecen la siguiente tabla de intervenciones en la explotación: Principales intervenciones requeridas en minas en Aluviones de Mineros SA Fuente: Actividades de rehabilitación de suelos y ecosistemas intervenidos por la minería UPME 2013 Rehabilitación de terrenos intervenidos por minería aurífera aluvial en el Bajo Cauca Antioqueño Caso Mineros S.A Mineros S.A. opera sobre el aluvión profundo del Río Nechí, subregión del Bajo Cauca, Antioquia, Colombia. Extrae oro bajo superficie, utilizando dragas de succión, dragas de cangilones o de cucharas, maquinaria pesada y flotilla de botes, que en conjunto forman una unidad de producción. La explotación interviene los recursos hídricos, flora y fauna en bajos inundables. Tras la intervención resultan tres elementos en el paisaje: cuerpos de agua o pozas, rellenos hidráulicos (arenas, arcillas y limos) formados por descargas de las dragas de succión y descargas de dragas de cangilones, que conforman cargueros (gravas, arenas y arcillas). Los cargueros y rellenos hidráulicos (residuos mineros) son perfilados y transformados en colinas suaves, sobre las cuales se inician etapas de revegetalización con especies nativas, en sistemas agroforestales. 4 En el informe de la UPME sobre rehabilitación suelos ecosistemas intervenidos mineria, el investigador conocío de cerca las actividades que realiza Mineros S.A en el municipio de El Bagre en las actividades de explotación aluvial y de rehabilitación en las intervenciones en el 2013.
  • 7. 7 Esquema de la explotación: a. La draga de succión hace el movimiento de tierras del material de descapote (relleno hidráulico), y lo direcciona hacia los cargueros de grava que va dejando la draga de cucharas, de manera que este material quede confinado. b. La draga de cucharas entra al bloque productivo y extrae el material aluvial profundo, beneficiando internamente el oro contenido, y dejando como producto de este movimiento de tierras a las arenas que salen del sistema de beneficio para soportar el ancla y a las gravas que conforman finalmente los cargueros. c. Con maquinaria pesada se realiza el perfilamiento de los cargueros y rellenos, para luego entrar en el proceso continuo de Recuperación Ambiental Esquema gráfico de la explotación. Vista el perfil longitudinal. Fuente: Mineros S.A. Modelo de intervención aluvial. Equipos de dragado, generación y disposición de estériles (Residuos mineros). Fuente: Renaturar S.A.S.
  • 8. 8 Disposición de residuos mineros de operación aluvial. a-Cargueros, b-Rellenos Hidráulicos. Fuente: Renaturar S.A.S Uso de residuos mineros para procesos de recuperación ambiental Programa de recuperación de áreas intervenidas por minería aluvial. 4.1. Perfilamiento de estériles, 4.2.Establecimiento de coberturas y Zona Productivas, 4.3. Plantación forestal protectora-productora.
  • 9. 9 Evolución de áreas con residuos mineros en las que se han llevado a cabo programas de recuperación: A) Draga 5: Inició el proceso de restauración en el 2011. B) Zona 505: Actividades de restauración iniciadas en el 2002. C) Caño la 3: Zona con 29 años de regeneración natural, posterior a la minería aluvial. D) Sabalito: Bosque natural (bosque de referencia para comparar resultados). Las actividades mineras generan grandes cantidades de desechos no aprovechables (Yuntero & Wolkersdorfer 2004, tomado de Báez & Lozano, 2013), es sobre este punto, donde al aporte es innovador ya que se permite lograr que los ecosistemas degradados por la minería aluvial (por generación de residuos mineros), con una diversidad baja logren alcanzar estados sucesionales avanzados, con una estructura y composición similar al ecosistema de referencia. Actividades mineras informales sobre las cuales se pueden iniciar programas de manejo de residuos de áreas intervenidas por tales procesos Algunos Resultados Las especies de vertebrados que habitan en los ecosistemas intervenidos están siendo recuperadas y trasladadas a zonas favorables bajo el cuidado de una médico veterinaria. Un programa especial de protección de especies amenazadas esta organizado con las comunidades. Los huevos de la tortuga de río Podocnemis lewyana son recolectados y ubicados en incubadoras artificiales de 8 veredas y corregimientos del área de influencia. Un mes después de eclosionados, los tortuguillos son liberados sosteniendo la densidad de una especie endémica en vía de extinción. Programas
  • 10. 10 semejantes se llevan a cabo con especies botánicas en riesgo, como por ejemplo, el programa de propagación de cativo (Prioria copaifera). 5 Restitución morfológica: Una vez terminadas las operaciones, se lleva a cabo una restitución morfológica de los descargues (perfilamiento con maquinaria pesada) así como de la poza de explotación. Reforestación: Una parte de las tierras restituidas esta dedicada a la reforestación (>100ha/año; 1300 ha entre 2005 y 2013), con especies locales en su mayoría. La fertilidad del sustrato y condiciones climáticas favorables permiten una rápida recuperación. A los 7 años, los árboles llegan a más de 5 m. Sistemas agroforestales: Como parte del programa de responsabilidad social de la empresa, se entregan cada año 3 parcelas de 12 a 20 ha a familias de agricultores seleccionadas (en promedio hay 10 aplicaciones para cada parcela). Se les entrega una vivienda (construida en técnica de “muro tendinoso”) equipada con sistemas de recuperación y filtración de agua de lluvia, mini planta para potabilizar agua, planta para tratamiento de aguas residuales, estufa de leña eficiente y paneles para energía solar. Durante 3 años consecutivos se les brinda un auxilio equivalente a un salario mínimo legal vigente, mientras se les da asesoría e insumos para organizar cultivos en sistemas de poli cultura muy diversos con cacao, pastizales, yuca, plátano, frutales y arroz en las bancas inundables. También se dan formaciones en apicultura para diversificar las fuentes de ingresos. El éxito de estos cultivos es sorprendente dado que no se usan fertilizantes químicos y que el sustrato está compuesto de una gran proporción de piedras fluviátiles de 1 a 5 cm de diámetro. CONCLUSIONES  Las actividades mineras aluviales generan grandes cantidades de desechos no aprovechables (Yuntero & Wolkersdorfer 2004, tomado de Báez & Lozano, 2013), es sobre este punto, donde al aporte es innovador ya que se permite lograr que los ecosistemas degradados por la minería aluvial (por generación de residuos estériles mineros), con una diversidad baja logren alcanzar estados sucesionales avanzados, con una estructura y composición similar al ecosistema de referencia.  En la búsqueda de material de apoyo sobre el maneo de los sólidos por la actividad minera, se encuentra que existen otras empresas como Cerrejón en carbón y Cerromatoso con la explotación deniquel, que utiliza la rehabilitación de los suelos como técnica exitosa de rehabilitación de suelos que debería ser difundida.  Se debe desarrollar un protocolo de rehabilitación con el fin de poder replicar el método de manejo de los sólidos en otras empresas mineras, con indicadores de calidad de suelos: es muy importante verificar que los suelos rehabilitados han desarrollado todas las funciones (fertilidad química, calidad física y biológica) que les permiten producir servicios eco sistémicos. 5 Apartes de los resultados de la investigación realizada por Patrick Lavelle en convenio enhtre la UPME- universidad Nacional l de Colombia y Université Pierre et Marie Curie de Paris.
  • 11. 11 RECOMENDACIONES  Anterior al establecimiento de plantaciones forestales para recuperación de áreas degradadas o sin cobertura vegetal, es necesario seguir los lineamientos de la restauración ecológica, la cual tiene como fin generar un ecosistema similar al que se encontraba antes de ser intervenido por el hombre.  En la implementación de las medidas biocorrectivas adecuadas, es necesario identificar y cuantificar anteriormente, los contaminantes presentes en el producto a tratar, definiendo sus propiedades físico-químicas más importantes.  Verificar que estos sedimentos extraídos de capas a veces profundas no tienen concentraciones significativas de metales pesados luego de la rehabilitación de suelos.  Para evitar la contaminación de suelo y aguas subterráneas durante el proceso; se buscan bacterias nativas obtenidas de los suelos contaminados en razón a la capacidad catabólica para crecer bajo las condiciones físico - químicas y de estrés a las que están sometidas.  Difundir las técnicas y casos exitosos de la aplicación de la rehabilitación de suelos como mecanismo de educación y cambio cultural en el sector minero. Aquí también, se tiene que proponer una metodología simple y fácil de aplicar en las condiciones de las unidades mineras.  Mejorar los incentivos para la aplicación del cierre de minas y con este la rehabilitación y posterior uso de los suelos intervenidos. Proponer un mecanismo de incentivos financieros positivos o negativos en función del cumplimiento de los compromisos de manejo ambiental y rehabilitación.  Sería interesante reflexionar sobre la difusión de este modelo a otras regiones y circunstancias y evaluar tal vez con más precisión algunos elementos del impacto ambiental y entender la razón por la cual el proyecto agrícola está tan exitoso. Seria a la vez una forma de verificar en cual medida esta fertilidad tan alta se va a poder mantener con las prácticas de manejo de los suelos presente.
  • 12. 12 BIBLIOGRAFIA Baez Lozano, E & J.I. Barrera-Cataño. 2013. Restauración de la cobertura vegetal en áreas previamente afectadas por la minería aluvial de oro en el Nordeste de Antioquia, Colombia. Recuperado de: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8982/1/LozanoBaezSergioEsteban2013.pdf Barrera-Cataño, J.I., S. Contreras-Rodríguez, A. Ochoa-Carreó, S.S. Perilla Castro, No. garzón- Yepes & D.C. Rondón-Camacho (eds.). 2009. Restauración Ecológica de Áreas Intervenidas por Minería a Cielo Abierto. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. Calao, J. E. 2007. Caracterización ambiental de la industria petrolera: tecnologías para la prevención y mitigación de impactos ambientales. Medellín, Colombia Cataño. L.A. 2013. Recuperan suelos degradados por minería en el Bajo Cauca. Recuperado de: http://www.elmundo.com/movil/noticia_detalle.php?idx=224344& Decreto 2104 de 1983 Decreto 2309 de 1986 Espinosa E. J. 2003. Tratamiento y disposición final de residuos industriales generados en una refinería. Revisión institucional de Investigación. Facultad de minas y metales. Ciencias geográficas (11) 20 - 23 Garay, J; 1994. Inventario sobre capacidades portuarias para recepción y manejo de residuos contaminantes provenientes de buques - fase II (Barranquilla y Santa Marta). Bol. Cient. CIOH, No. 15. p. 67-92. Cartagena, Colombia. Geehan, T., Gilmoir, A. & Guo, Q. 2007. Tecnología avanzada en el manejo de residuos de perforación. Houston, Texas. Gómez, J. A. & Gonzales J. 2009. Formulación del plan de gestión integral de residuos para los proyectos de perforación exploratoria, sísmica y explotación de hidrocarburos desarrollados en petróleos del Norte S. A. (Departamento del Cesar) Bucaramanga, Colombia. Hermann Rodríguez, C.E., A. Moreno Velásquez & H. I. Rondón Benítez. 2014. Gestión de residuos de refinerías de crudo Manejo de residuos en la industria de los hidrocarburos. Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Seminario Gestión Integral de Residuos Sólidos. ICONTEC, 1998. Guía Técnica Colombiana GTC – 24, para la separación en la fuente.
  • 13. 13 León, J. M. P. 2001. Medio ambiente y desarrollo sostenido. Universidad Pontifica de Comillas. ….Lavelle, P. 2013. Rehabilitación de suelos y ecosistemas intervenidos por la minería. Universidad Nacional de Colombia y Université Pierre et Marie Curie de Paris- UPME. Ley 99 de 1993; Decreto 2104 de 1983 MINAMBIENTE 1997. Guía básica ambiental para exploración sísmica terrestre. Bogotá, Colombia. Calidad CIA. Montalvo, L. F. E. 2001. Manejo de los residuos sólidos domiciliarios: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Plaza y Valdés. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=fePw0GgZt6gC&printsec=frontcover&dq=LOS+RESIDUO S+SOLIDOS&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiXlaW- v5jMAhVLC5AKHagqDWQQ6AEIMjAA#v=onepage&q=LOS%20RESIDUOS%20SOLIDOS&f =false Morales Fierro, J. Conflictos Mineros. http://www.conflictosmineros.net/contenidos/10- colombia/8818-la-mineria-en-colombia-aportes-para-la-discusion-de-impactos-ambientales- sociales-y-economicos Plan de Manejo Ambiental Explotación Aurífera Por Dragado del Río Nechí. Expediente 806. Fuente Mineros S.A. 2014. Residuos Mineros. Recuperado de: http://www.uhu.es/emilio.romero/docencia/Residuos%20Mineros.pdf Rodríguez, C. E., Moreno A., y Rondón H. 2014. Gestión de residuos en la industria de los hidrocarburos. Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Seminario Gestión Integral de Residuos Sólidos. Salager, J. L. 1991. Uso de los surfactantes en la industria petrolera. Laboratorio de formulación, interfases, reología y procesos. Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela de ingeniería Química. Mérida, Venezuela. Valdez, G. 2009. Contaminación del ambiente por las refinerías, recuperado el 24 de Octubre de 2014 de https: //es.scribd.com/doc/15982189/tesisContaminacion-del-ambiente-por-las-Refinerias. Vanegas, H.A. 2014. Modelo de restauración de áreas degradadas por minería en El Bagre – Antioquia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/39657/1/15513921.2014.pdf Vargas, G. Paola., Cuellar R. René y Dussán J. 2004. Biorremediación de residuos del petróleo. Apuntes científicos Uniandinos. Tesis de grado. 4
  • 14. 14 Velasco, J. A y Volke, S. T. L. 2003. El composteo: una alternativa tecnológica para la biorremediación de suelos en México. Gaceta Ecológica. 66, 42- 53. CIBERGRAFIA http://www.elcolombiano.com: Restauración de suelos. 21 de abril de 2016 .http://www.radiosantafe.com/2016/04/04/restauracion-de-ecosistemas-prioridad-para-el- ministerio-de-ambiente-y-desarrollo-sostenible/: Restauración de ecosistemas: prioridad para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, abril 4 de 2016 http://www.elespectador.com : Un desierto global. Sección Medio ambiente 21 octubre de 2015 http://www.miliarium.com/Prontuario/TratamientoSuelos/Welcome.asp . Curso sobre técnicas de remediación de suelos contaminados.