• BANQUERO CAHUANA, MARÍA
• ESPINOZA SALDAÑA, SHIRLEY
• LÁZARO LLACUA, THALÍA
• MARTÍNEZ JULCA, E. CELENI
• MORALES ALOR , EVA
• PINEDA CHINCHAY, JOSELYN
Promoción social: trabajo con la familia
La familia asume el rol para mejorar la calidad de los aprendizajes de
los niños y niñas.
6 – 15 añosasciendea 95.7%
81%correspondea la matriculadeláreaurbana.
19%correspondealsectorrural.
losestudiantesde los n.s.aes61%(lograsusobjetivos)
losestudiantesde losn.s.bes42%(lograsusobjetivos)
Una filosofía de transmisión
escuela – hogar.
Una filosofía de aprendizaje
interactivo.
Una filosofía de colaboración para
el éxito escolar.
 Considerar la participación de los padres de familia.
 Recursos de tiempo y apoyo recíproco.
INNOVAR EN LA ESCUELA
PROBLEMÁTICA:
Los métodos de enseñanza (teórico y metodológico) empleados por los
docentes hacia los niños y niñas pobres, no son focalizados como ámbitos de
competencias para ser usadas en la vida cotidiana.
La familia se excluye de posibilidades de apoyo y participación.
Problemas en las prácticas, enfoques y organizaciones que se dan entre las
estructuras que reciben los niños en sus primeros años de
escolaridad.
El pre-escolar en el nivel Kindergarten, es un periodo de posibilidades
importantes desarrollando
estimulación afectivo-cognitivo y social de niños y niñas.
INNOVAR EN LA ESCUELA
PROBLEMÁTICA:
Los métodos de enseñanza (teórico y metodológico) empleados por los
docentes hacia los niños y niñas pobres, no son focalizados como ámbitos de
competencias para ser usadas en la vida cotidiana.
La familia se excluye de posibilidades de apoyo y participación.
Problemas en las prácticas, enfoques y organizaciones que se dan entre las
estructuras que reciben los niños en sus primeros años de
escolaridad.
El pre-escolar en el nivel Kindergarten, es un periodo de posibilidades
importantes desarrollando
estimulación afectivo-cognitivo y social de niños y niñas.
 VISIBILIDAD DEL APRENDIZAJE
Discutir sobre sus problemas de
aula.
Experimentan e innovan.
Abordan los obstáculos del
aprendizaje.
EL RADAR DE LOS SENTIDOS
crear una serie de situaciones de aprendizaje de adultos.
se formulan hipótesis
APRENDER PARA HACER
Es primordial recordar la estrecha relación con hacer y que es
haciendo como el conocimiento se construye.
LA COMUNICACIÓN DE LA EXPERIENCIA
La percepción sobre la metodología y resultados obtenidos con sus
alumnos, frente a y para sus colegas. La comunicación formal de su hacer
mediante el lenguaje escrito, fortalece las bases de una Identidad más
sólida en lo profesional.
 ESTADOS DE ANIMO
Cambio notable del estado de ánimo de las profesoras en el taller
y en sus escuelas.
EL GUSTO POR LEER
En las sesiones se observa al respecto, silencio y concentración
Intensa mientras leen y reflexionan, integran en sus
conversaciones lo leído, solicitan más lecturas.
Además leen las actividades realizadas por el equipo y reaccionan
a ellas, reconociendo, discutiendo y/o ampliando algunas
interpretaciones.
IDENTIDAD PROFESIONAL
Entre otros comportamientos y actitudes, la percepción de que en
su quehacer profesional no son de la misma manera que antes.
EXPERIMENTACIÓN
Desarrollo de actividades comprometidas.
Estas resultan estructuradas, amenas y productivas. Los niños
y niñas, leen, escriben, observan, opinan, comunican sus
experiencias. Incluso se observa trabajo de grupos realmente
colectivo en los alumnos.
ACERCAMIENTO DE LA FAMILIA
Participación de las madres para colaborar con
sus niños y niñas. Esto ha producido un Impacto en ellas, en el
sentido de visualizar cómo pueden apoyar a sus hijos e hijas.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
planificación y realización de proyectos pedagógicos de un
curso determinado.
La participación y avances de los alumnos y sus
familias es de alta valoración por la efectividad del uso de
proyectos.
DESAFÍOS
ESTADO Y POLITICAS EDUCATIVAS
EN TORNO A LA FAMILIA
FAMILIA COLABORACIÓN ESCUELA
 ENTREVISTA A JUAN EDUARDO GARCIA HUIDOBRO
POR CECILIA VARGAS
 «Cada escuela decide cuál va a ser su programa de
mejoramiento.» cuando existe un sistema educativo
muy deteriorado, surge necesariamente la necesidad
de generar políticas con focos bastante precisos.
 La familia aparece en este rol como coadyudante. Si
hay cooperación de la familia todo es más fácil. Pero
tiene que haber algo sobre lo cual cooperar.
 Es importante que la familia forme parte del proceso
educativo. SIN EXCUSAS.
¿En qué ámbitos cree que la familia podría ser más
sensible a su propia participación en la escuela?
 EL APRECIO POR LA ESCUELA
 Como docente ¿Cuál es su diagnóstico en cuanto a la
relación que hoy día mantienen las escuelas básicas con las
familias de sectores pobres?
 El aprendizaje de los niños depende MUCHO de la familia.
• Vygotsky
• Comprensión de desarrollo intelectual
y del papel que tiene la educación.
• El desarrollo intelectual y la educación
son dos procesos que están
interrelacionados desde los primeros
días de la vida del niño
FAMILIAESCUELA
APROPIACIÓN DE LA CULTURA
ESTRATEGIAS DE PLANTEAMIENTOY
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APRENDEA INTERACTUARCON LOS
ADULTOS
UTILIZA UN LENGUAJEVERBALY NO
VERBAL
NIVELY GRADO DE COMPRENSIÓN
• Según Vygotsky:
• El papel central que asigna a la cultura en la
formación de los procesos intelectuales propios de
la especie humana.
• Una memoria cultural y social que es propia de la
especie es aquella que hace posible la transmisión
de los conocimientos y descubrimientos de cada
generación.
CONCEPTUALIZACIÓN
LA MEMORIA
RAZONAMIENTO
LÓGICO
PROCESOS INTELECTUALES
INTERACCIÓN SOCIAL
• Según Vygotsky
• Existen dos formas de mediación
INSTRUMENTAL SOCIAL
La formación de los procesos mentales
Instrumentos psicológicos
que el hombre ha elaborado
a través de su evolución, que
le permite representar la
realidad.
La actividad conjunto entre un
adulto o un niño más experto
y un niño en proceso de
aprendizaje
• Numeración
• Mejor orden
• Retención de la información
• Facilita al niño el dominio des
estos instrumentos
contribuyendo a la formación
de su mente.
La mediación
instrumental
(Instrumentos
psicológicos)
•Se da a través de una forma cooperativa
entre una persona, experto y aprendiz
•Esta acción se interioriza
•Se puede interpretar sus gestos a través del
lenguaje.
La mediación
social
LA ZONA DE
DESARROLLO
PRÓXIMO
NIVEL DE DESARROLLO
REAL ACTUAL
NIVEL DE DESARROLLO
POTENCIAL
LA PROTECCIÓN
DE LA INFANCIA
CAMBIOS O SEÑALES:
• EN 1979 SE CELEBRÓ EL AÑO INTERNACIONAL DEL
NIÑO.
• EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1989 SE ADOPTÓ POR
UNANIMIDAD EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS
NACIONES UNIDAS (CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO).
• EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1990 SE CELEBRÓ LA
PRIMERA CUMBRE EN FAVOR DE LA INFANCIA.
(NIVELES DE MORTALIDAD Y DESNUTRICIÓN
INFANTILES ANTES DEL AÑO 2000 – PROTECCIÓN
DEL DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL DE LOS
NIÑOS).
• EN MARZO DE 1990 SE REUNIERON EN JOMTIEN
(TAILANDIA) DOS MIL EXPERTOS DE 150 PAÍSES
(BUSCAR VÍAS Y MEDIOS PARA REACTIVAR Y
ACELERAR LA EDUCACIÓN).
PLAN DE ACCIÓN PARA LA
APLICACIÓN DE LA
DECLARACIÓN MUNDIAL
SOBRE LA SUPERVIVENCIA,
PROTECCIÓN Y EL
DESARROLLO DEL NIÑO (1990)
• SE CONSIGNA:
La familia es la principal responsable del cuidado y la
protección de los niños desde la infancia a la
adolescencia. La introducción de los niños a la cultura,
los valores y las normas de la sociedad se inicia en la
familia, para que su personalidad se desarrolle plena y
armónicamente.
SENTIMIENTOS Y
EMOCIONES VAN A LA
ESCUELA
LA IMPORTANCIA DEL
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
EN LOS NIÑOS
• SI OBSERVAMOS UN NIÑO INSEGURO Y CON BAJA
AUTOESTIMA VA A PRESENTAR DIFICULTADES EN LA
ESCUELA.
• PROGRAMA: ENTRE NIÑOS, ELABORADO: TRES
ASPECTOS CENTRALES QUE CRUZAN TODAS LAS
ACTIVIDADES QUE PROPONE: EL AUTOCONCEPTO/LA
AUTOESTIMA, LA CAPACIDAD DE RECONOCER Y
EXPRESAR SENTIMIENTOS Y OPINIONES, CAPACIDAD
DE SABERSE ÚNICO.
 El sentimiento de que vale constituye el centro de
su personalidad y determina el uso que haga de sus
aptitudes y habilidades.
 Elementos de la autoestima: SIGNIFICANCIA (Yo
valgo),
COMPETENCIA (Yo soy capaz), PERTENENCIA (Me siento
aceptado), REALISMO (Concepto de mi mismo) y QUE
LA
VIDA PROPIA TIENE UN PROPÓSITO.
Familia y escuela educando juntos
Alianza entre dos mundos, formando
una comunidad que educa, cada uno
con su rol y desde sus diferentes
posibilidades.
Madres
Padres
Profesores
niños
Los mundos de los niños
Cuando ingresan a la escolaridad los niños
de sectores pobres se enfrentan con una
realidad diferente a su mundo familiar.
Por ello
se necesita
Construir sus
conocimientos a partir
de sus destrezas y
experiencias
lográndose
Que los adultos, padres y profesores se
sensibilicen, aprecien y se complementen
desde sus responsabilidades por mejoras del
niño.
La escuela debe
dar el primer
paso
Para ello
Desarrollando un proceso
educativo entre padres y
profesores que se van a ir
flexibilizando los limites
entre ambos educadores.
Esto
beneficiar
a
 Los padres desarrollaran
mejor su potencial como
educadores de sus hijos.
 Los profesores valorizaran
la cultura familiar.
 Docente y padres tomados
ambos como agentes del
niño.
 Facilitaran el aprendizaje
de los estudiantes.
Talleres de profesores y padres
Se realizan los talleres conjuntos
con profesores y padres de familia.
(elegidos)
Capacitados como
monitores del aula.
Estos aportan sus experiencias para el proceso
educativo y el diseño de los materiales para según
ello saber las necesidades de los niños. Así mismo
CIDE aporta con nuevas investigaciones para
trabajar las situaciones educativas que se deben
de enfrentar.
Los materiales
tienen dos focos
Complementar a los
padres que dejan de
lado a sus hijos
siento este como un
co-educador.
Entregar ciertos
contenidos y habilidades
que refuercen sus
aprendizajes,
especialmente la
lecto- escritura.
• Permite la socialización con todos los integrantes.
• Fomenta la organización y reflexión sobre los hechos.
• Afrontar su responsabilidad de padres y maestros por
el beneficio de los niños.
Importancia
Acuerdos y tareas entre padres y
profesores
• Aprovechar distintas ocasiones
para que los niños compartan y
expresen sus sentimientos y se
integren a su mundo.
• Que los padres busquen instancias
de acercamiento con los niños. Se necesita en ambos una constante
comunicación sobre diferentes temas:
rendimiento, disciplina, tareas, etc.
Relación familia – escuela
Que los padres de familia sean mas
participativos con los profesores
de sus hijos ya que de esa manera
ambos se pueden conocer mas y
apoyarse en conjunto.
PPH – Nace en 1972 con una alternativa de jardín infantil 4-6 años
Tiene un carácter solo comunitario ya que funciona a base de monitores de la comunidad.
1986 su nueva versión de “ compartiendo experiencia de ser padres”
Su versión actual es una recreación que esta integrada formando
un proyecto mayor “Transición familia – escuela”
Trabajan con monitoras comunitarias y de instituciones , teniendo como
principal desafío llegar a la mayoría de niños.
APOYANDO EL DESARROLLO DE NUESTROS
HIJOS PEQUEÑOS
PPH- sustenta que los padres mas allá de sus
condición social y económica puedes
enfrentar su crianza y educación de sus
hijos.
Reconociendo que tienen una
practica educativa de
conocimientos y aprendizajes en
su crianza y en su educación.
Descubriendo nuevas
formas de estimularlo a
través de las experiencias.
LA METODOLOGIAEL MONITOR
 Es una persona que se a capacitado para
trabajar con padres de familia.
 Es un “educador” por que busca que
desarrollen las capacidades y
potencialidades que cada uno tiene
como padre.
 Fomenta la participación, discusión y
reflexión sobre las experiencias vividas.
 Estos provienen de la comunidad, de
organizaciones sociales o de
instituciones interesadas.
 La responsabilidad esta distribuida entre
todos los participantes, aportando así
experiencias y conocimientos como un
rol activos en el desarrollo de las
sesiones.
 Se busca que comprendan los temas y
descubran ideas nuevas mas que
memorizar contenidos.
 Los temas elegidos están relacionados
con las necesidades, dudas, dificultades
cotidianas en la crianza de los niños, esto
permite que lo aprendido se aplique de
manera practica con los hijos.
 Tres principios:
 Aprender en grupo
 Los temas no son dictados sino
construidos en la sesión.
 el aprender haciendo.
PROPÓSITO
• Definir líneas de
acción o estrategias
• Incremento de la
calidad de la
educación
Para lograr una mejor comprensión
Familias de sectores
populares
Punto de referencia:
Situación del niño en sus primeros años de
vida escolar
LOS SUPUESTOS DEL
PROGRAMA
 Aprendizaje en su vida
cotidiana
 La familia como condición
para la vida en sociedad
 La escuela no asigna el valor
al entorno inmediato
 Rescate de valores y
actitudes de la familias de
sectores populares
CARACTERÍSTICAS DEL
TRABAJO CON LAS FAMILIAS
 Visita a los hogares,
por los monitores.
 Supervisores
capacitados por
equipo del PIIE.
 Elaboración de
materiales para
monitores.
• Desvalorización de a
familia por parte de la
escuela  Docentes no preparados
 Condiciones poco
favorables de trabajo
Análisis de la
problemática de la
familia popular:
 Espacios de
discusión
 Diagnostico de
las familias.
Conjunto de propuestas
 La escuela es el
agente social que
educa al niño.
 La escuela como
medio o
instrumento
 Cambio de
mentalidad
respecto a las
familias de sectores
populares.
 Padres integrados a
la escuela
• El niño, centro
del proceso
educativo.
• Nos aproxima a
la familia
• OBJETIVOS
Estrategias utilizadas
Resultados previos a la
incorporación de los talleres
(900 escuelas )
A. SENSIBILIZACIÓN DE LA
FAMILIA SOBRE LA
PROBLEMÁTICA DE LOS
NIÑOS
B. PADRES EN LA TAREA
EDUCATIVA
a. Niveles informales de
acción y participación
b. Niveles formales de
acción y participación
a. Aspectos
exitosos
b. Aspectos
no exitosos
• TALLERES DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA PADRES Y PROFESORES
La comunicación en la educación sexual
Propósito:
Docentes y apoderados puedan hacerse cargo,
juntos, de la educación sexual se niñas, niños y
adolescentes.
 El tema de la educación sexual desde las
inquietudes y vivencias de los participantes
 Facilitar una búsqueda colectiva de criterios de
respuesta.
RED LATINOAMERICANADE DOCUMENTACIÓNE
INFORMACIÓN
• FAMILIA Y ESCUELA” EN REDUC
 REDUC: Banco de datos documentales
1° búsqueda:
 Importancia de la familia en la
educación de los niños
 La familia es el centro y la acción
educadora
 Relación entre la familia y la
escuela
1. La familia y su
condición socio
cultural tiene impacto
en el resultado
escolar
2. Transición de la
familia a la escuela.
3. Los jardines
infantiles.
Trabajo con la familia

Trabajo con la familia

  • 1.
    • BANQUERO CAHUANA,MARÍA • ESPINOZA SALDAÑA, SHIRLEY • LÁZARO LLACUA, THALÍA • MARTÍNEZ JULCA, E. CELENI • MORALES ALOR , EVA • PINEDA CHINCHAY, JOSELYN Promoción social: trabajo con la familia
  • 2.
    La familia asumeel rol para mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas.
  • 3.
    6 – 15añosasciendea 95.7% 81%correspondea la matriculadeláreaurbana. 19%correspondealsectorrural. losestudiantesde los n.s.aes61%(lograsusobjetivos) losestudiantesde losn.s.bes42%(lograsusobjetivos)
  • 6.
    Una filosofía detransmisión escuela – hogar. Una filosofía de aprendizaje interactivo. Una filosofía de colaboración para el éxito escolar.
  • 7.
     Considerar laparticipación de los padres de familia.  Recursos de tiempo y apoyo recíproco.
  • 9.
    INNOVAR EN LAESCUELA PROBLEMÁTICA: Los métodos de enseñanza (teórico y metodológico) empleados por los docentes hacia los niños y niñas pobres, no son focalizados como ámbitos de competencias para ser usadas en la vida cotidiana. La familia se excluye de posibilidades de apoyo y participación. Problemas en las prácticas, enfoques y organizaciones que se dan entre las estructuras que reciben los niños en sus primeros años de escolaridad. El pre-escolar en el nivel Kindergarten, es un periodo de posibilidades importantes desarrollando estimulación afectivo-cognitivo y social de niños y niñas.
  • 10.
    INNOVAR EN LAESCUELA PROBLEMÁTICA: Los métodos de enseñanza (teórico y metodológico) empleados por los docentes hacia los niños y niñas pobres, no son focalizados como ámbitos de competencias para ser usadas en la vida cotidiana. La familia se excluye de posibilidades de apoyo y participación. Problemas en las prácticas, enfoques y organizaciones que se dan entre las estructuras que reciben los niños en sus primeros años de escolaridad. El pre-escolar en el nivel Kindergarten, es un periodo de posibilidades importantes desarrollando estimulación afectivo-cognitivo y social de niños y niñas.
  • 11.
     VISIBILIDAD DELAPRENDIZAJE Discutir sobre sus problemas de aula. Experimentan e innovan. Abordan los obstáculos del aprendizaje.
  • 12.
    EL RADAR DELOS SENTIDOS crear una serie de situaciones de aprendizaje de adultos. se formulan hipótesis APRENDER PARA HACER Es primordial recordar la estrecha relación con hacer y que es haciendo como el conocimiento se construye.
  • 13.
    LA COMUNICACIÓN DELA EXPERIENCIA La percepción sobre la metodología y resultados obtenidos con sus alumnos, frente a y para sus colegas. La comunicación formal de su hacer mediante el lenguaje escrito, fortalece las bases de una Identidad más sólida en lo profesional.
  • 14.
     ESTADOS DEANIMO Cambio notable del estado de ánimo de las profesoras en el taller y en sus escuelas. EL GUSTO POR LEER En las sesiones se observa al respecto, silencio y concentración Intensa mientras leen y reflexionan, integran en sus conversaciones lo leído, solicitan más lecturas. Además leen las actividades realizadas por el equipo y reaccionan a ellas, reconociendo, discutiendo y/o ampliando algunas interpretaciones.
  • 15.
    IDENTIDAD PROFESIONAL Entre otroscomportamientos y actitudes, la percepción de que en su quehacer profesional no son de la misma manera que antes. EXPERIMENTACIÓN Desarrollo de actividades comprometidas. Estas resultan estructuradas, amenas y productivas. Los niños y niñas, leen, escriben, observan, opinan, comunican sus experiencias. Incluso se observa trabajo de grupos realmente colectivo en los alumnos.
  • 16.
    ACERCAMIENTO DE LAFAMILIA Participación de las madres para colaborar con sus niños y niñas. Esto ha producido un Impacto en ellas, en el sentido de visualizar cómo pueden apoyar a sus hijos e hijas. ELABORACIÓN DE PROYECTOS planificación y realización de proyectos pedagógicos de un curso determinado. La participación y avances de los alumnos y sus familias es de alta valoración por la efectividad del uso de proyectos. DESAFÍOS
  • 17.
    ESTADO Y POLITICASEDUCATIVAS EN TORNO A LA FAMILIA FAMILIA COLABORACIÓN ESCUELA
  • 18.
     ENTREVISTA AJUAN EDUARDO GARCIA HUIDOBRO POR CECILIA VARGAS  «Cada escuela decide cuál va a ser su programa de mejoramiento.» cuando existe un sistema educativo muy deteriorado, surge necesariamente la necesidad de generar políticas con focos bastante precisos.  La familia aparece en este rol como coadyudante. Si hay cooperación de la familia todo es más fácil. Pero tiene que haber algo sobre lo cual cooperar.
  • 19.
     Es importanteque la familia forme parte del proceso educativo. SIN EXCUSAS. ¿En qué ámbitos cree que la familia podría ser más sensible a su propia participación en la escuela?
  • 20.
     EL APRECIOPOR LA ESCUELA  Como docente ¿Cuál es su diagnóstico en cuanto a la relación que hoy día mantienen las escuelas básicas con las familias de sectores pobres?  El aprendizaje de los niños depende MUCHO de la familia.
  • 21.
    • Vygotsky • Comprensiónde desarrollo intelectual y del papel que tiene la educación. • El desarrollo intelectual y la educación son dos procesos que están interrelacionados desde los primeros días de la vida del niño FAMILIAESCUELA APROPIACIÓN DE LA CULTURA ESTRATEGIAS DE PLANTEAMIENTOY RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS APRENDEA INTERACTUARCON LOS ADULTOS UTILIZA UN LENGUAJEVERBALY NO VERBAL NIVELY GRADO DE COMPRENSIÓN
  • 22.
    • Según Vygotsky: •El papel central que asigna a la cultura en la formación de los procesos intelectuales propios de la especie humana. • Una memoria cultural y social que es propia de la especie es aquella que hace posible la transmisión de los conocimientos y descubrimientos de cada generación. CONCEPTUALIZACIÓN LA MEMORIA RAZONAMIENTO LÓGICO PROCESOS INTELECTUALES INTERACCIÓN SOCIAL
  • 23.
    • Según Vygotsky •Existen dos formas de mediación INSTRUMENTAL SOCIAL La formación de los procesos mentales Instrumentos psicológicos que el hombre ha elaborado a través de su evolución, que le permite representar la realidad. La actividad conjunto entre un adulto o un niño más experto y un niño en proceso de aprendizaje
  • 24.
    • Numeración • Mejororden • Retención de la información • Facilita al niño el dominio des estos instrumentos contribuyendo a la formación de su mente. La mediación instrumental (Instrumentos psicológicos) •Se da a través de una forma cooperativa entre una persona, experto y aprendiz •Esta acción se interioriza •Se puede interpretar sus gestos a través del lenguaje. La mediación social LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO NIVEL DE DESARROLLO REAL ACTUAL NIVEL DE DESARROLLO POTENCIAL
  • 25.
  • 26.
    CAMBIOS O SEÑALES: •EN 1979 SE CELEBRÓ EL AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO. • EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1989 SE ADOPTÓ POR UNANIMIDAD EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO).
  • 27.
    • EL 30DE SEPTIEMBRE DE 1990 SE CELEBRÓ LA PRIMERA CUMBRE EN FAVOR DE LA INFANCIA. (NIVELES DE MORTALIDAD Y DESNUTRICIÓN INFANTILES ANTES DEL AÑO 2000 – PROTECCIÓN DEL DESARROLLO FÍSICO Y MENTAL DE LOS NIÑOS). • EN MARZO DE 1990 SE REUNIERON EN JOMTIEN (TAILANDIA) DOS MIL EXPERTOS DE 150 PAÍSES (BUSCAR VÍAS Y MEDIOS PARA REACTIVAR Y ACELERAR LA EDUCACIÓN).
  • 28.
    PLAN DE ACCIÓNPARA LA APLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA SUPERVIVENCIA, PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO DEL NIÑO (1990) • SE CONSIGNA: La familia es la principal responsable del cuidado y la protección de los niños desde la infancia a la adolescencia. La introducción de los niños a la cultura, los valores y las normas de la sociedad se inicia en la familia, para que su personalidad se desarrolle plena y armónicamente.
  • 29.
  • 30.
    LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLOAFECTIVO-SOCIAL EN LOS NIÑOS • SI OBSERVAMOS UN NIÑO INSEGURO Y CON BAJA AUTOESTIMA VA A PRESENTAR DIFICULTADES EN LA ESCUELA. • PROGRAMA: ENTRE NIÑOS, ELABORADO: TRES ASPECTOS CENTRALES QUE CRUZAN TODAS LAS ACTIVIDADES QUE PROPONE: EL AUTOCONCEPTO/LA AUTOESTIMA, LA CAPACIDAD DE RECONOCER Y EXPRESAR SENTIMIENTOS Y OPINIONES, CAPACIDAD DE SABERSE ÚNICO.
  • 31.
     El sentimientode que vale constituye el centro de su personalidad y determina el uso que haga de sus aptitudes y habilidades.  Elementos de la autoestima: SIGNIFICANCIA (Yo valgo), COMPETENCIA (Yo soy capaz), PERTENENCIA (Me siento aceptado), REALISMO (Concepto de mi mismo) y QUE LA VIDA PROPIA TIENE UN PROPÓSITO.
  • 32.
    Familia y escuelaeducando juntos Alianza entre dos mundos, formando una comunidad que educa, cada uno con su rol y desde sus diferentes posibilidades. Madres Padres Profesores niños Los mundos de los niños Cuando ingresan a la escolaridad los niños de sectores pobres se enfrentan con una realidad diferente a su mundo familiar. Por ello se necesita Construir sus conocimientos a partir de sus destrezas y experiencias lográndose Que los adultos, padres y profesores se sensibilicen, aprecien y se complementen desde sus responsabilidades por mejoras del niño.
  • 33.
    La escuela debe darel primer paso Para ello Desarrollando un proceso educativo entre padres y profesores que se van a ir flexibilizando los limites entre ambos educadores. Esto beneficiar a  Los padres desarrollaran mejor su potencial como educadores de sus hijos.  Los profesores valorizaran la cultura familiar.  Docente y padres tomados ambos como agentes del niño.  Facilitaran el aprendizaje de los estudiantes.
  • 34.
    Talleres de profesoresy padres Se realizan los talleres conjuntos con profesores y padres de familia. (elegidos) Capacitados como monitores del aula. Estos aportan sus experiencias para el proceso educativo y el diseño de los materiales para según ello saber las necesidades de los niños. Así mismo CIDE aporta con nuevas investigaciones para trabajar las situaciones educativas que se deben de enfrentar. Los materiales tienen dos focos Complementar a los padres que dejan de lado a sus hijos siento este como un co-educador. Entregar ciertos contenidos y habilidades que refuercen sus aprendizajes, especialmente la lecto- escritura. • Permite la socialización con todos los integrantes. • Fomenta la organización y reflexión sobre los hechos. • Afrontar su responsabilidad de padres y maestros por el beneficio de los niños. Importancia
  • 35.
    Acuerdos y tareasentre padres y profesores • Aprovechar distintas ocasiones para que los niños compartan y expresen sus sentimientos y se integren a su mundo. • Que los padres busquen instancias de acercamiento con los niños. Se necesita en ambos una constante comunicación sobre diferentes temas: rendimiento, disciplina, tareas, etc. Relación familia – escuela Que los padres de familia sean mas participativos con los profesores de sus hijos ya que de esa manera ambos se pueden conocer mas y apoyarse en conjunto.
  • 36.
    PPH – Naceen 1972 con una alternativa de jardín infantil 4-6 años Tiene un carácter solo comunitario ya que funciona a base de monitores de la comunidad. 1986 su nueva versión de “ compartiendo experiencia de ser padres” Su versión actual es una recreación que esta integrada formando un proyecto mayor “Transición familia – escuela” Trabajan con monitoras comunitarias y de instituciones , teniendo como principal desafío llegar a la mayoría de niños. APOYANDO EL DESARROLLO DE NUESTROS HIJOS PEQUEÑOS PPH- sustenta que los padres mas allá de sus condición social y económica puedes enfrentar su crianza y educación de sus hijos. Reconociendo que tienen una practica educativa de conocimientos y aprendizajes en su crianza y en su educación. Descubriendo nuevas formas de estimularlo a través de las experiencias.
  • 37.
    LA METODOLOGIAEL MONITOR Es una persona que se a capacitado para trabajar con padres de familia.  Es un “educador” por que busca que desarrollen las capacidades y potencialidades que cada uno tiene como padre.  Fomenta la participación, discusión y reflexión sobre las experiencias vividas.  Estos provienen de la comunidad, de organizaciones sociales o de instituciones interesadas.  La responsabilidad esta distribuida entre todos los participantes, aportando así experiencias y conocimientos como un rol activos en el desarrollo de las sesiones.  Se busca que comprendan los temas y descubran ideas nuevas mas que memorizar contenidos.  Los temas elegidos están relacionados con las necesidades, dudas, dificultades cotidianas en la crianza de los niños, esto permite que lo aprendido se aplique de manera practica con los hijos.  Tres principios:  Aprender en grupo  Los temas no son dictados sino construidos en la sesión.  el aprender haciendo.
  • 38.
    PROPÓSITO • Definir líneasde acción o estrategias • Incremento de la calidad de la educación Para lograr una mejor comprensión Familias de sectores populares
  • 39.
    Punto de referencia: Situacióndel niño en sus primeros años de vida escolar LOS SUPUESTOS DEL PROGRAMA  Aprendizaje en su vida cotidiana  La familia como condición para la vida en sociedad  La escuela no asigna el valor al entorno inmediato  Rescate de valores y actitudes de la familias de sectores populares CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO CON LAS FAMILIAS  Visita a los hogares, por los monitores.  Supervisores capacitados por equipo del PIIE.  Elaboración de materiales para monitores.
  • 40.
    • Desvalorización dea familia por parte de la escuela  Docentes no preparados  Condiciones poco favorables de trabajo
  • 41.
    Análisis de la problemáticade la familia popular:  Espacios de discusión  Diagnostico de las familias. Conjunto de propuestas  La escuela es el agente social que educa al niño.  La escuela como medio o instrumento  Cambio de mentalidad respecto a las familias de sectores populares.  Padres integrados a la escuela • El niño, centro del proceso educativo. • Nos aproxima a la familia
  • 42.
    • OBJETIVOS Estrategias utilizadas Resultadosprevios a la incorporación de los talleres (900 escuelas ) A. SENSIBILIZACIÓN DE LA FAMILIA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS B. PADRES EN LA TAREA EDUCATIVA a. Niveles informales de acción y participación b. Niveles formales de acción y participación a. Aspectos exitosos b. Aspectos no exitosos
  • 43.
    • TALLERES DEEDUCACIÓN SEXUAL PARA PADRES Y PROFESORES La comunicación en la educación sexual Propósito: Docentes y apoderados puedan hacerse cargo, juntos, de la educación sexual se niñas, niños y adolescentes.  El tema de la educación sexual desde las inquietudes y vivencias de los participantes  Facilitar una búsqueda colectiva de criterios de respuesta.
  • 44.
    RED LATINOAMERICANADE DOCUMENTACIÓNE INFORMACIÓN •FAMILIA Y ESCUELA” EN REDUC  REDUC: Banco de datos documentales 1° búsqueda:  Importancia de la familia en la educación de los niños  La familia es el centro y la acción educadora  Relación entre la familia y la escuela 1. La familia y su condición socio cultural tiene impacto en el resultado escolar 2. Transición de la familia a la escuela. 3. Los jardines infantiles.