UNIVERSIDA TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA:
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II
TEMA DEL TRABAJO:
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL: ÁMBITO
EDUCATIVO
DOCENTE:
MG. LCDA SANDRA AUXILIADORA ROMERO CHÁVEZ
ESTUDIANTES:
JOZA BRAVO SILVIA
ORTEGA ÍLOCO PAOLA LISSETTE
NIVEL:
8vo
“A”
PERIODO:
OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020.
El alcohol es una sustancia química, tóxica que ingerida en exceso provoca cambios
inmediatos en la personalidad y va creando un deterioro gradual en algunos órganos del
cuerpo como el hígado, el cerebro, el páncreas y el corazón. Además, está considerado
como una droga porque altera una o más de las funciones del organismo; su toxicidad
varía de acuerdo a su origen, el más común es el alcohol etílico que se obtiene
prácticamente con cualquier fermentación de frutas, aunque también se consumen los
alcoholes producidos por granos, tallos y hojas. “Para obtener bebidas alcohólicas más
fuertes se deben destilar los alcoholes naturales, con ello se obtiene el alcohol destilado
que posee una concentración de alcohol mucho más elevada que puede llegar hasta los
95 grados” (Botanical, 1999-2013).
La profesión de Trabajo Social interviene en diversos espacios denominados áreas a las
que algunos autores como Mejía (1998) denominan campos. A continuación, se presentan
relacionados los campos de intervención de Trabajo Social que resume el autor, no solo
en los que tradicionalmente se han venido desempeñando los profesionales, sino también
campos en los cuales la profesión tiene bastantes posibilidades.
TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE LA SALUD
Partiendo del reconocimiento que se hace en el aparte anterior, sobre los campos de
intervención del Trabajo Social, y también de los objetivos que persigue este documento,
centrado específicamente en el campo de salud, se presentan a continuación los
principales elementos de tipo legal, teórico y metodológico que acompañan el ejercicio
de la profesión en este ámbito de salud.
ELEMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA PROFESIÓN EN EL ÁMBITO DE
LA SALUD
TEÓRICO. El Trabajo Social concibe la salud y la enfermedad como hechos sociales
colectivos que superan la concepción biológica y trascienden la intervención más allá de
las ciencias médicas, involucrando a las ciencias sociales en procesos de promoción,
prevención, atención y rehabilitación. En este marco, considera el área de la salud como
uno de sus campos tradicionales de ejercicio profesional definiéndose como:
…una actividad profesional de tipo clínico que implica de un lado, el diagnóstico psicosocialde la persona
enferma, como aportación al diagnóstico global y al plan general de tratamiento; y de otro, el tratamiento
(individual, familiar y/o grupal) de la problemática psicosocial que incide en el proceso de salud-
enfermedad, dentro del contexto general de tratamiento y en orden al logro de objetivos de salud y
rehabilitación psicosocial. Conlleva la tarea de orientar, cuando el problema así lo requiera, al equipo de
salud, así como al propio enfermo y a su entorno, sobre los recursos sanitarios y sociales que puedan ser
adecuados para el logro de objetivos de salud.
 METODOLÓGICO. En el área de salud, el Trabajo Social desarrolla procesos de
actuación en tres ámbitos denominados métodos, a saber: a) intervención individual y
familiar, b) intervención grupal y, finalmente, c) intervención comunitaria. De esta
manera el(la) trabajador(a) social es capaz de identificar las necesidades y problemáticas
sociales que afectan la salud de las personas, hogares y comunidades, desarrollando su
labor no solo al interior de las instituciones de salud, sino en espacios donde tienen lugar
las relaciones sociales y se generan redes de apoyo que soportan y ayudan a la persona
enferma: en el hogar, en el trabajo, en la escuela. Así, la profesión, enmarcada desde el
enfoque de derechos, se apropia de su dimensión política promoviendo acciones de
participación social y comunitaria para el fomento de la salud, con el fin de hacer a la
ciudadanía coparticipe en la defensa y promoción de la salud y la dignidad de la vida
como derecho humano fundamental.
En el equipo interdisciplinario, el Trabajo Social aporta el diagnóstico social
identificando factores de riesgo social, que pueden ser del orden individual, familiar y
comunitario; el cual se elabora teniendo en cuenta aspectos particulares de la población
como: edad, sexo, etnia, nivel socioeconómico, ubicación y condiciones de la vivienda,
pertenencia a grupos u organizaciones, entre otros. Con lo anterior, el equipo de atención
profesional puede elaborar un diagnóstico global del paciente y un pronóstico real en su
plan de tratamiento, teniendo en cuenta tanto los factores de riesgo social como los
factores protectores con los que cuenta el usuario.
DESCRIPCION DEL CASO
Marco Velez, el usuario en su tiempo restante en su infancia, luego de asistir a la escuela
debía realizar tareas indiscutibles e irrefutables dentro de su hogar, en su adolescencia sus
padres deciden adentrarse más a la parte urbana del cantón, es así que salió y se apartó
un poco de las tareas pesadas que realizaba en su antigua residencia, fue adquiriendo
conocimientos en la mecánica y poco a poco después de conocer sobre esta profesión
empezó a trabajar, y así realizo y trabajo en varios lugares del país, como la capital del
mismo y el oriente ecuatoriano. A sus 36 años conoció a su pareja y así formaron una
familia con sus dos hijos en la actualidad , al principio Feliberto decidió llevar a vivir a
su familia junto con su madre pero esto resulto no ser la mejor opción , luego con la
ayuda de su esposa pudieron comprar un terreno y tener un hogar fijo, no descartando el
hecho de que el consumo de alcohol ya lo arrastraba desde que empezó a ser
independiente de sus padres en su adolescencia, la ingesta de alcohol le ha proporcionado
grandes discusiones con la familia de su cónyuge e incluso con sus vecinos y familia a su
vez que siente que no puede dejar de beber ya que es una necesidad para sí, pero lo único
que ha logrado obtener son riñas, accidentes y disputas.
OBJETIVO GENERAL DE LA INTERVENCIÓN DE TRABAJO
SOCIAL EN SALUD
Identificar e intervenir en los factores sociales que inciden en las condiciones de salud de
las personas, sus familias y la comunidad, por medio de un proceso metodológico
tendiente a propiciar que la población usuaria participe en el desarrollo de acciones de
promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud, basadas en sus necesidades.
IMPACTO DE LAS ACCIONES DE TRABAJO SOCIAL EN SALUD
 Fomentar cambios y transformaciones en las dinámicas personales, colectivas y
sociales que propendan por la construcción de estilos de vida saludables.
 Validar los aspectos socioeconómicos y culturales como factores sociales centrales en
el sistema integral de atención en salud, desarrollando intervenciones socio familiares en
los componentes de promoción, prevención, atención y rehabilitación.
COMPETENCIA ESPECÍFICAS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE
SALUD
A continuación, se presentan las competencias específicas que debe poseer un trabajador
social que se desempeñe en el área de la salud.
TRABAJO DE APLICACIÓN DE CASO, INTERVENCIÓN PROFESIONAL
NIVEL:
Nivel:
Individual-Familiar
MÉTODO:
Para la intervención social se realizará con el método de el trabajo social con casos; esta
es una actividad caracterizada por la unión de la práctica y la teoría a través de la
aplicación de un método; una de las fases de este método es conocer lo que se quiere
cambiar y la otra actuar sobre aquello que se acaba de conocer, para esto aplicamos una
valoración social, realizamos un diseño de intervención, la ejecución del mismo y por
último se realizara la evaluación.
ÁREA:
El área para intervenir es la de Salud, esta área es la encargada de mejorar el bienestar del
usuario, el trabajador social realiza una valoración y un diagnostico social del usuario,
para poder desarrollar un tratamiento psicosocial que completa el proceso de
restablecimiento de la salud. Este caso lo desarrollaremos en la atención primaria de
Salud, en este se trabaja con un equipo interdisciplinario el cual llevara a cabo actividades
preventivas, la atención integral, prevención y nuestro caso la rehabilitación.
MODELO
Luego se aplicará el modelo centrado en la tarea; orientado a proporcionar una respuesta
práctica, breve y eficaz, centrándose en la consecución de unos objetivos específicos y en
la ejecución de unas tareas con el fin de solucionar un determinado problema. Es un
modelo que se centra en el trabajo en conjunto entre el trabajador social y el usuario, el
cual ha demostrado su eficacia en la intervención con problemas causados por conflictos
interpersonales, insatisfacción con las relaciones sociales, problemas de toma de
decisiones, entre otros. El trabajador social con este modelo cree en las capacidades y las
potencialidades de las personas para resolver sus propias dificultades, ya que intenta que
sean los usuarios los que tomen el control de su situación.
ACTIVIDADES:
Entre las actividades a realizar como trabajadoras sociales tenemos:
 Brindar atención a la problemática del usuario
 Orientar con actividades recreativas al usuario
 Realizar charlas motivacionales
 Gestionar para que el usuario asista a rehabilitación
TÉCNICAS
Las técnicas utilizadas son; la observación ya que es una parte importante para la
valoración, esta se trata de observar una realidad que no es intervenida, también tenemos
la entrevista esta es una conversación de intercambio de información para conocer o
investigar algo, también tenemos la visita domiciliaria que es el acercamiento al
escenario donde se producen los problemas
INSTRUMENTOS
Entre los instrumentos contamos con:
Diario de campo; donde se registra toda la información recopilada,
Ficha social; la cual es un soporte documental que nos permite recoger datos básicos del
usuario
Informe social; da a conocer la existencia y características de la situación social con el
propósito de cambiarla, aportar información para el dictamen profesional, obtener y
promover recursos sociales y facilitar información a otros profesionales.
¿POR QUÉ SE ESCOGIÓ LA PROBLEMÁTICA?
Este caso fue escogido por que es una problemática a nivel mundial, que está afectando a
muchas personas sin límites de edad, el alcoholismo en la actualidad es considerado como
una enfermedad crónica. Muchas personas ingieren alcohol por problemas ya que estos
creen que es la solución a los mismos.

Más contenido relacionado

DOCX
Participación y salud
PPTX
V2 jparra niveles determinantes de la salud
PPTX
V2 jparra niveles determinantes de la salud
PPTX
S_arroyo_Niveles determinantes de la salud
PPTX
C vargas niveles determinantes de la salud
DOCX
Convocatoria TS en Salud Zona Norte
PPTX
MISORIA_NIVELES DETERMINANTES SALUD
PPTX
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
Participación y salud
V2 jparra niveles determinantes de la salud
V2 jparra niveles determinantes de la salud
S_arroyo_Niveles determinantes de la salud
C vargas niveles determinantes de la salud
Convocatoria TS en Salud Zona Norte
MISORIA_NIVELES DETERMINANTES SALUD
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL

La actualidad más candente (20)

PPTX
Programa de salud mental charla
DOCX
Consolidado final
DOCX
Informacion derivaciones cosam
PPT
Salud mental, prevención. Ocio productivo
PPTX
BRios_nivelesdeterminantesdelasalud_09122018
PPT
Salud Mental
DOCX
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
PPTX
Promoción y Prevención en Salud Mental
PPTX
Salud mental peru
PPTX
Ma rangel niveles determinantes de la salud 2
PPT
Trabajo social hospitalario
PPTX
Promoción y prevención de la salud mental
PDF
Violencia familiar
PDF
Lucha contra el estigma. Salud mental.
PDF
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
PDF
Salarios de los ts
PPTX
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
PDF
Manual De Habilidades Sociales
PDF
Modulo 2
PPTX
Convivencia social y salud mental.
Programa de salud mental charla
Consolidado final
Informacion derivaciones cosam
Salud mental, prevención. Ocio productivo
BRios_nivelesdeterminantesdelasalud_09122018
Salud Mental
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
Promoción y Prevención en Salud Mental
Salud mental peru
Ma rangel niveles determinantes de la salud 2
Trabajo social hospitalario
Promoción y prevención de la salud mental
Violencia familiar
Lucha contra el estigma. Salud mental.
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
Salarios de los ts
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
Manual De Habilidades Sociales
Modulo 2
Convivencia social y salud mental.
Publicidad

Similar a TRABAJO DE APLICACIÓN DE CASO, INTERVENCIÓN PROFESIONAL (20)

PDF
DOCUMENTO CAMPOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL.pdf
PDF
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
DOCX
Psicologia comunitaria franchesca
PPTX
Un acercamiento al trabajo de los profesionales que
PPTX
F figueroa actividad_2_ niveles determinantes de la salud_
DOCX
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
PPTX
faceljkjk.pptx
PDF
Trabajo Social en Salud.pdf
PPTX
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
DOC
Articulo prevencion
PDF
227-Texto del artículo-228-1-10-20210527.pdf
DOCX
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
DOCX
Constitucion politica actividad 3
PPTX
Psicologia social tema iii y iv
PDF
Guia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
PPTX
APérez_Niveles determinantes de la salud.pptx
PPTX
P morales niveles determinantes de la salud
PPTX
Cuidados del adultos mayor 1
DOCX
Trabajo fin de ciclo intervencion (1)
DOCX
INTERVENCION PROFESIONAL II
DOCUMENTO CAMPOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
Psicologia comunitaria franchesca
Un acercamiento al trabajo de los profesionales que
F figueroa actividad_2_ niveles determinantes de la salud_
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
faceljkjk.pptx
Trabajo Social en Salud.pdf
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
Articulo prevencion
227-Texto del artículo-228-1-10-20210527.pdf
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Constitucion politica actividad 3
Psicologia social tema iii y iv
Guia Intervención Psicológica y Mediación Familiar
APérez_Niveles determinantes de la salud.pptx
P morales niveles determinantes de la salud
Cuidados del adultos mayor 1
Trabajo fin de ciclo intervencion (1)
INTERVENCION PROFESIONAL II
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Estudios sociales en cuarto grado de basica
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

TRABAJO DE APLICACIÓN DE CASO, INTERVENCIÓN PROFESIONAL

  • 1. UNIVERSIDA TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PROFESIONAL II TEMA DEL TRABAJO: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL: ÁMBITO EDUCATIVO DOCENTE: MG. LCDA SANDRA AUXILIADORA ROMERO CHÁVEZ ESTUDIANTES: JOZA BRAVO SILVIA ORTEGA ÍLOCO PAOLA LISSETTE NIVEL: 8vo “A” PERIODO: OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020.
  • 2. El alcohol es una sustancia química, tóxica que ingerida en exceso provoca cambios inmediatos en la personalidad y va creando un deterioro gradual en algunos órganos del cuerpo como el hígado, el cerebro, el páncreas y el corazón. Además, está considerado como una droga porque altera una o más de las funciones del organismo; su toxicidad varía de acuerdo a su origen, el más común es el alcohol etílico que se obtiene prácticamente con cualquier fermentación de frutas, aunque también se consumen los alcoholes producidos por granos, tallos y hojas. “Para obtener bebidas alcohólicas más fuertes se deben destilar los alcoholes naturales, con ello se obtiene el alcohol destilado que posee una concentración de alcohol mucho más elevada que puede llegar hasta los 95 grados” (Botanical, 1999-2013). La profesión de Trabajo Social interviene en diversos espacios denominados áreas a las que algunos autores como Mejía (1998) denominan campos. A continuación, se presentan relacionados los campos de intervención de Trabajo Social que resume el autor, no solo en los que tradicionalmente se han venido desempeñando los profesionales, sino también campos en los cuales la profesión tiene bastantes posibilidades. TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE LA SALUD Partiendo del reconocimiento que se hace en el aparte anterior, sobre los campos de intervención del Trabajo Social, y también de los objetivos que persigue este documento, centrado específicamente en el campo de salud, se presentan a continuación los principales elementos de tipo legal, teórico y metodológico que acompañan el ejercicio de la profesión en este ámbito de salud. ELEMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA PROFESIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD TEÓRICO. El Trabajo Social concibe la salud y la enfermedad como hechos sociales colectivos que superan la concepción biológica y trascienden la intervención más allá de las ciencias médicas, involucrando a las ciencias sociales en procesos de promoción, prevención, atención y rehabilitación. En este marco, considera el área de la salud como uno de sus campos tradicionales de ejercicio profesional definiéndose como: …una actividad profesional de tipo clínico que implica de un lado, el diagnóstico psicosocialde la persona enferma, como aportación al diagnóstico global y al plan general de tratamiento; y de otro, el tratamiento (individual, familiar y/o grupal) de la problemática psicosocial que incide en el proceso de salud- enfermedad, dentro del contexto general de tratamiento y en orden al logro de objetivos de salud y
  • 3. rehabilitación psicosocial. Conlleva la tarea de orientar, cuando el problema así lo requiera, al equipo de salud, así como al propio enfermo y a su entorno, sobre los recursos sanitarios y sociales que puedan ser adecuados para el logro de objetivos de salud.  METODOLÓGICO. En el área de salud, el Trabajo Social desarrolla procesos de actuación en tres ámbitos denominados métodos, a saber: a) intervención individual y familiar, b) intervención grupal y, finalmente, c) intervención comunitaria. De esta manera el(la) trabajador(a) social es capaz de identificar las necesidades y problemáticas sociales que afectan la salud de las personas, hogares y comunidades, desarrollando su labor no solo al interior de las instituciones de salud, sino en espacios donde tienen lugar las relaciones sociales y se generan redes de apoyo que soportan y ayudan a la persona enferma: en el hogar, en el trabajo, en la escuela. Así, la profesión, enmarcada desde el enfoque de derechos, se apropia de su dimensión política promoviendo acciones de participación social y comunitaria para el fomento de la salud, con el fin de hacer a la ciudadanía coparticipe en la defensa y promoción de la salud y la dignidad de la vida como derecho humano fundamental. En el equipo interdisciplinario, el Trabajo Social aporta el diagnóstico social identificando factores de riesgo social, que pueden ser del orden individual, familiar y comunitario; el cual se elabora teniendo en cuenta aspectos particulares de la población como: edad, sexo, etnia, nivel socioeconómico, ubicación y condiciones de la vivienda, pertenencia a grupos u organizaciones, entre otros. Con lo anterior, el equipo de atención profesional puede elaborar un diagnóstico global del paciente y un pronóstico real en su plan de tratamiento, teniendo en cuenta tanto los factores de riesgo social como los factores protectores con los que cuenta el usuario. DESCRIPCION DEL CASO Marco Velez, el usuario en su tiempo restante en su infancia, luego de asistir a la escuela debía realizar tareas indiscutibles e irrefutables dentro de su hogar, en su adolescencia sus padres deciden adentrarse más a la parte urbana del cantón, es así que salió y se apartó un poco de las tareas pesadas que realizaba en su antigua residencia, fue adquiriendo conocimientos en la mecánica y poco a poco después de conocer sobre esta profesión empezó a trabajar, y así realizo y trabajo en varios lugares del país, como la capital del mismo y el oriente ecuatoriano. A sus 36 años conoció a su pareja y así formaron una familia con sus dos hijos en la actualidad , al principio Feliberto decidió llevar a vivir a su familia junto con su madre pero esto resulto no ser la mejor opción , luego con la
  • 4. ayuda de su esposa pudieron comprar un terreno y tener un hogar fijo, no descartando el hecho de que el consumo de alcohol ya lo arrastraba desde que empezó a ser independiente de sus padres en su adolescencia, la ingesta de alcohol le ha proporcionado grandes discusiones con la familia de su cónyuge e incluso con sus vecinos y familia a su vez que siente que no puede dejar de beber ya que es una necesidad para sí, pero lo único que ha logrado obtener son riñas, accidentes y disputas. OBJETIVO GENERAL DE LA INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN SALUD Identificar e intervenir en los factores sociales que inciden en las condiciones de salud de las personas, sus familias y la comunidad, por medio de un proceso metodológico tendiente a propiciar que la población usuaria participe en el desarrollo de acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud, basadas en sus necesidades. IMPACTO DE LAS ACCIONES DE TRABAJO SOCIAL EN SALUD  Fomentar cambios y transformaciones en las dinámicas personales, colectivas y sociales que propendan por la construcción de estilos de vida saludables.  Validar los aspectos socioeconómicos y culturales como factores sociales centrales en el sistema integral de atención en salud, desarrollando intervenciones socio familiares en los componentes de promoción, prevención, atención y rehabilitación. COMPETENCIA ESPECÍFICAS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE SALUD A continuación, se presentan las competencias específicas que debe poseer un trabajador social que se desempeñe en el área de la salud.
  • 7. Nivel: Individual-Familiar MÉTODO: Para la intervención social se realizará con el método de el trabajo social con casos; esta es una actividad caracterizada por la unión de la práctica y la teoría a través de la aplicación de un método; una de las fases de este método es conocer lo que se quiere cambiar y la otra actuar sobre aquello que se acaba de conocer, para esto aplicamos una valoración social, realizamos un diseño de intervención, la ejecución del mismo y por último se realizara la evaluación. ÁREA: El área para intervenir es la de Salud, esta área es la encargada de mejorar el bienestar del usuario, el trabajador social realiza una valoración y un diagnostico social del usuario, para poder desarrollar un tratamiento psicosocial que completa el proceso de restablecimiento de la salud. Este caso lo desarrollaremos en la atención primaria de Salud, en este se trabaja con un equipo interdisciplinario el cual llevara a cabo actividades preventivas, la atención integral, prevención y nuestro caso la rehabilitación. MODELO Luego se aplicará el modelo centrado en la tarea; orientado a proporcionar una respuesta práctica, breve y eficaz, centrándose en la consecución de unos objetivos específicos y en la ejecución de unas tareas con el fin de solucionar un determinado problema. Es un modelo que se centra en el trabajo en conjunto entre el trabajador social y el usuario, el cual ha demostrado su eficacia en la intervención con problemas causados por conflictos interpersonales, insatisfacción con las relaciones sociales, problemas de toma de decisiones, entre otros. El trabajador social con este modelo cree en las capacidades y las potencialidades de las personas para resolver sus propias dificultades, ya que intenta que sean los usuarios los que tomen el control de su situación.
  • 8. ACTIVIDADES: Entre las actividades a realizar como trabajadoras sociales tenemos:  Brindar atención a la problemática del usuario  Orientar con actividades recreativas al usuario  Realizar charlas motivacionales  Gestionar para que el usuario asista a rehabilitación TÉCNICAS Las técnicas utilizadas son; la observación ya que es una parte importante para la valoración, esta se trata de observar una realidad que no es intervenida, también tenemos la entrevista esta es una conversación de intercambio de información para conocer o investigar algo, también tenemos la visita domiciliaria que es el acercamiento al escenario donde se producen los problemas INSTRUMENTOS Entre los instrumentos contamos con: Diario de campo; donde se registra toda la información recopilada, Ficha social; la cual es un soporte documental que nos permite recoger datos básicos del usuario Informe social; da a conocer la existencia y características de la situación social con el propósito de cambiarla, aportar información para el dictamen profesional, obtener y promover recursos sociales y facilitar información a otros profesionales. ¿POR QUÉ SE ESCOGIÓ LA PROBLEMÁTICA? Este caso fue escogido por que es una problemática a nivel mundial, que está afectando a muchas personas sin límites de edad, el alcoholismo en la actualidad es considerado como una enfermedad crónica. Muchas personas ingieren alcohol por problemas ya que estos creen que es la solución a los mismos.