SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
TRABAJO DE CAMPO
Es una de las diferentes fases de la investigación. Es el conjunto de acciones para obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información (personas en el lugar y tiempo en que suceden los hechos o acontecimientos de interés para la investigación). Deriva del término inglés Field-work (“trabajo de campo”) del discurso naturalista introducido por Haddon (antropólogo británico) en los aspectos esenciales  -estancia continuada y prolongada de un investigador especializado entre un grupo humano-  postulado como consecuencia de las experiencias viajeras de principio de siglo XX.
DISEÑOS DE CAMPO - Diseño experimental - Experimento post-facto - Diseño encuesta - Diseño panel - Estudio de casos TÉCNICAS Las técnicas básicas de trabajo de campo, y que esencialmente pueden diferenciarse entre técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas, con sus propias ventajas y limitaciones, que se usan con distintos propósitos pero que con frecuencia son mutuamente complementarias.
 
La fase de trabajo de campo se inicia después de la elaboración del diseño proyectado y en ella se realiza la: Preparación del investigador para la entrada en el  campo. Identificación de temas, escenarios y elaboración de  las  guías  para la generación de información. Acceso al campo: informantes clave, porteros,  selección  de  participantes. Convocatoria de los informantes. Planificación y realización de las técnicas de  generación  de  información: observaciones,  entrevistas en  profundidad, grupos  focales, etc.
 
ENCUESTAS   Instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador”. Por otra parte, el diseño de encuestas "es exclusivo de las ciencias sociales, y parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas. El proceso de diseño de encuestas parte de los objetivos formulados y la hipótesis de trabajo, y se desarrolla descomponiendo las variables que se identifican en el estudio, mismas que son suficientemente detalladas en la exposición del marco teórico. Por otra parte, debe tomarse en cuenta que los diseños encuesta se dividen a su vez en entrevistas y cuestionarios. La diferencia entre ambos radica, esencialmente, en que mientras en la entrevista "las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita del entrevistador; en el procedimiento denominado de cuestionario, las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere la presencia del entrevistador". En las siguientes líneas, se señalan las características particulares de ambas técnicas.
A)  EL CUESTIONARIO “Instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener la información necesaria para la realización de una investigación”. De esta definición, cabría aclarar que con la aplicación de este instrumento no puede obtenerse la información requerida en la investigación, es decir, no toda, sino sólo parte de la misma, ya que la totalidad de los datos requeridos en la investigación serán logrados aplicando las diversas técnicas y estrategias (fichas de investigación documental, de observación directa o indirecta, etc.). CARACTERÍSTICAS. En el cuestionario las respuestas son escritas por el/la informante, no siendo necesaria la presencia del entrevistador.
B)  LA ENTREVISTA Es una técnica de recopilación que va desde la interrogación estandarizada, hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una `guía´ que puede ser un formulario, o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación". Estos datos, para su correcta interpretación y valoración, deben ser adecuadamente procesados. Para ello, se requiere el diseño del instrumento respectivo -boleta o guía-  según los objetivos formulados y el fundamento teórico-conceptual de que se disponga. L a entrevista tiene de común el que una persona (encuestador), solicita información a otra (informante o sujeto investigado), para obtener datos sobre un problema determinado. Existiendo la posibilidad de interacción verbal entre dos personas.  Una vez definidas las variables, se procede a diseñar el instrumento respectivo estructurándolo en secciones mayores. En esta etapa deben tomarse en cuenta las posibles respuestas, así como la mejor distribución que posibilite una tabulación rápida y efectiva, codificando los diferentes segmentos en forma jerárquica y organizada.
El instrumento que concreta la técnica de la entrevista (el formulario o boleta) se adapta al estudio dependiendo de la información que se necesite de quien proporciona información.  1) LAS ENTREVISTAS DE OPINIÓN O DE PERSONALIDAD Tiene por fin conocer las opiniones o las actitudes de la persona entrevistada. Esta técnica posibilita "conocer el conjunto de la personalidad del individuo interrogado, su carácter, sus tendencias, su perfil psicoanalítico". Con los datos recolectados es posible efectuar inferencias, generalizaciones e interpretaciones de la realidad estudiada. 2) LAS ENTREVISTAS DOCUMENTALES Se aplican a personas, con la diferencia de que con este último procedimiento se busca conocer lo que los individuos saben, no así lo que son o hacen.
GRUPOS DE ENFOQUE Reuniones de grupos reducidos, generalmente homogéneos, de personas con el perfil de los segmentos de la población en estudio, que conducidos por un moderador conforme a una guía, facilitan la expresión espontánea de los participantes en su propio lenguaje y permiten además, identificar aspectos que generan consensos o disensos, y enriquecer con matices y posibles variantes el análisis del tema en estudio.  Por su propia naturaleza, este tipo de estudios no permite predicciones numéricas, ni tiene validez estadística, pero aporta en cambio valiosa información a profundidad, imposible de obtener con las técnicas cuantitativas. Las ventajas de usar ambas técnicas en combinación, resultan evidentes.
LA OBSERVACIÓN   Básicamente, consiste en ver, oír y percibir los hechos que se desean estudiar y las circunstancias en que se dan éstos. La observación se clasifica de la siguiente manera: Según los medios utilizados:   · Observación no estructurada · Observación estructurada Según la participación del observador:   · Observación no participante · Observación participante Según el número de observadores:   · Observación individual · Observación en equipo Según el lugar donde se efectúa:   · Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo) · Observación efectuada en laboratorio

Más contenido relacionado

PPTX
Envejecimiento celular
PPT
Farmacología
PDF
🦄💫2° Cuaderno ejercicios Nueva Escuela Mexicana (1).pdf
PPTX
La Planeación Educativa
PPTX
Calidad e inocuidad alimentaria
PPT
Estructura social
PPTX
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
PDF
El discurso
Envejecimiento celular
Farmacología
🦄💫2° Cuaderno ejercicios Nueva Escuela Mexicana (1).pdf
La Planeación Educativa
Calidad e inocuidad alimentaria
Estructura social
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
El discurso

La actualidad más candente (20)

PPTX
Método etnográfico
PDF
Los metodos mixtos
PDF
4. El Problema de Investigación
PPT
Tipos de Investigacion
PPT
DISEÑO DE INVESTIGACION
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPTX
Ii. investigaciones mixtas
PPT
Tipos y niveles de la investigacion..
PPTX
La investigación cualitativa
PPTX
Elaboracion del informe final
PPT
Identificación de un problema
PDF
Instrumentos de investigación
PPT
Diseños de la Investigación
PPTX
Investigación cualitativa ppt
PPT
Diseño de Investigación
PPTX
Etapas para plantear un problema
PPTX
Proyecto de-taller-de-investigacion
PDF
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
PPTX
Metodologia de la investigacion
PPT
Tipos y diseños de investigacion
Método etnográfico
Los metodos mixtos
4. El Problema de Investigación
Tipos de Investigacion
DISEÑO DE INVESTIGACION
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Ii. investigaciones mixtas
Tipos y niveles de la investigacion..
La investigación cualitativa
Elaboracion del informe final
Identificación de un problema
Instrumentos de investigación
Diseños de la Investigación
Investigación cualitativa ppt
Diseño de Investigación
Etapas para plantear un problema
Proyecto de-taller-de-investigacion
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
Metodologia de la investigacion
Tipos y diseños de investigacion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Trabajo de campo
DOC
trabajo de campo MODELO
PDF
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
PPT
PPT
Fase trabajo de campo
PPTX
Trabajo De Campo
PPT
Auditoria de mercadeo
PDF
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
PPT
Auditorias en Seguridad e Higiene Industrial
PPTX
Riesgo quirúrgico y valoración
DOC
Encuesta
PPTX
LA AUDITORIA DE SEGURIDAD FISICA
DOCX
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
DOCX
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
PPSX
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
PDF
Diseño de investigación
PPT
Primera Fase De La IntervencióN
PPTX
Selección de las fuentes de información
PPTX
Diapositivas de Metodología
PPT
Auditorias de seguridad
Trabajo de campo
trabajo de campo MODELO
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Fase trabajo de campo
Trabajo De Campo
Auditoria de mercadeo
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditorias en Seguridad e Higiene Industrial
Riesgo quirúrgico y valoración
Encuesta
LA AUDITORIA DE SEGURIDAD FISICA
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
Diseño de investigación
Primera Fase De La IntervencióN
Selección de las fuentes de información
Diapositivas de Metodología
Auditorias de seguridad
Publicidad

Similar a Trabajo De Campo (20)

PPTX
Organizacion de los datos
PDF
Investigacion cualitativa
DOCX
Técnicas e instrumentos
PPTX
Proyecto de investigacion social
PDF
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
PDF
TRABAJO DE CAMPO PARA INVESTIGACION DE MERCADO.pdf
DOCX
Inicio de la libreta
DOC
Recoleccion de Datos
PDF
Investigacion cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa (1)
PDF
Formato investigacion-cualitativa
PDF
La entrevista
PPTX
Investigación social
DOCX
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
PPTX
Tipos de instrumentos de recolección de datos.pptx
PPTX
CLASE 2 (1)Prod. y Anal.de Inf. Educativa.pptx
PDF
Fii equipo 5
PPTX
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Organizacion de los datos
Investigacion cualitativa
Técnicas e instrumentos
Proyecto de investigacion social
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
TRABAJO DE CAMPO PARA INVESTIGACION DE MERCADO.pdf
Inicio de la libreta
Recoleccion de Datos
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa (1)
Formato investigacion-cualitativa
La entrevista
Investigación social
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Tipos de instrumentos de recolección de datos.pptx
CLASE 2 (1)Prod. y Anal.de Inf. Educativa.pptx
Fii equipo 5
Investigacion cualitativa y cuantitativa

Más de Soluciones Bravo S.A.C. (15)

PPT
Fundamentos Para Redactar
PPT
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PPT
Operacionalización
PPT
Proceso de Verificacion
PPT
Operacionalizacion
PPT
Verificacion de Hipotesis
PPT
El Proceso De Verificacion
PPT
Hipotesis de una Investigacion
PPT
La Investigación Científica
PPT
El Proyecto De Investigación
PPT
PPT
El Diseño o Proyecto de Investigación
PPT
JUSTIFICACION DE ESTUDIOS
PPT
PPT
El Problema De La InvestigacióN
Fundamentos Para Redactar
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Operacionalización
Proceso de Verificacion
Operacionalizacion
Verificacion de Hipotesis
El Proceso De Verificacion
Hipotesis de una Investigacion
La Investigación Científica
El Proyecto De Investigación
El Diseño o Proyecto de Investigación
JUSTIFICACION DE ESTUDIOS
El Problema De La InvestigacióN

Último (20)

PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Presentación: Cumplimiento del Empleador
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf

Trabajo De Campo

  • 2. Es una de las diferentes fases de la investigación. Es el conjunto de acciones para obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información (personas en el lugar y tiempo en que suceden los hechos o acontecimientos de interés para la investigación). Deriva del término inglés Field-work (“trabajo de campo”) del discurso naturalista introducido por Haddon (antropólogo británico) en los aspectos esenciales -estancia continuada y prolongada de un investigador especializado entre un grupo humano- postulado como consecuencia de las experiencias viajeras de principio de siglo XX.
  • 3. DISEÑOS DE CAMPO - Diseño experimental - Experimento post-facto - Diseño encuesta - Diseño panel - Estudio de casos TÉCNICAS Las técnicas básicas de trabajo de campo, y que esencialmente pueden diferenciarse entre técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas, con sus propias ventajas y limitaciones, que se usan con distintos propósitos pero que con frecuencia son mutuamente complementarias.
  • 4.  
  • 5. La fase de trabajo de campo se inicia después de la elaboración del diseño proyectado y en ella se realiza la: Preparación del investigador para la entrada en el campo. Identificación de temas, escenarios y elaboración de las guías para la generación de información. Acceso al campo: informantes clave, porteros, selección de participantes. Convocatoria de los informantes. Planificación y realización de las técnicas de generación de información: observaciones, entrevistas en profundidad, grupos focales, etc.
  • 6.  
  • 7. ENCUESTAS Instrumento de observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador”. Por otra parte, el diseño de encuestas "es exclusivo de las ciencias sociales, y parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas. El proceso de diseño de encuestas parte de los objetivos formulados y la hipótesis de trabajo, y se desarrolla descomponiendo las variables que se identifican en el estudio, mismas que son suficientemente detalladas en la exposición del marco teórico. Por otra parte, debe tomarse en cuenta que los diseños encuesta se dividen a su vez en entrevistas y cuestionarios. La diferencia entre ambos radica, esencialmente, en que mientras en la entrevista "las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita del entrevistador; en el procedimiento denominado de cuestionario, las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere la presencia del entrevistador". En las siguientes líneas, se señalan las características particulares de ambas técnicas.
  • 8. A) EL CUESTIONARIO “Instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener la información necesaria para la realización de una investigación”. De esta definición, cabría aclarar que con la aplicación de este instrumento no puede obtenerse la información requerida en la investigación, es decir, no toda, sino sólo parte de la misma, ya que la totalidad de los datos requeridos en la investigación serán logrados aplicando las diversas técnicas y estrategias (fichas de investigación documental, de observación directa o indirecta, etc.). CARACTERÍSTICAS. En el cuestionario las respuestas son escritas por el/la informante, no siendo necesaria la presencia del entrevistador.
  • 9. B) LA ENTREVISTA Es una técnica de recopilación que va desde la interrogación estandarizada, hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una `guía´ que puede ser un formulario, o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación". Estos datos, para su correcta interpretación y valoración, deben ser adecuadamente procesados. Para ello, se requiere el diseño del instrumento respectivo -boleta o guía-  según los objetivos formulados y el fundamento teórico-conceptual de que se disponga. L a entrevista tiene de común el que una persona (encuestador), solicita información a otra (informante o sujeto investigado), para obtener datos sobre un problema determinado. Existiendo la posibilidad de interacción verbal entre dos personas. Una vez definidas las variables, se procede a diseñar el instrumento respectivo estructurándolo en secciones mayores. En esta etapa deben tomarse en cuenta las posibles respuestas, así como la mejor distribución que posibilite una tabulación rápida y efectiva, codificando los diferentes segmentos en forma jerárquica y organizada.
  • 10. El instrumento que concreta la técnica de la entrevista (el formulario o boleta) se adapta al estudio dependiendo de la información que se necesite de quien proporciona información. 1) LAS ENTREVISTAS DE OPINIÓN O DE PERSONALIDAD Tiene por fin conocer las opiniones o las actitudes de la persona entrevistada. Esta técnica posibilita "conocer el conjunto de la personalidad del individuo interrogado, su carácter, sus tendencias, su perfil psicoanalítico". Con los datos recolectados es posible efectuar inferencias, generalizaciones e interpretaciones de la realidad estudiada. 2) LAS ENTREVISTAS DOCUMENTALES Se aplican a personas, con la diferencia de que con este último procedimiento se busca conocer lo que los individuos saben, no así lo que son o hacen.
  • 11. GRUPOS DE ENFOQUE Reuniones de grupos reducidos, generalmente homogéneos, de personas con el perfil de los segmentos de la población en estudio, que conducidos por un moderador conforme a una guía, facilitan la expresión espontánea de los participantes en su propio lenguaje y permiten además, identificar aspectos que generan consensos o disensos, y enriquecer con matices y posibles variantes el análisis del tema en estudio. Por su propia naturaleza, este tipo de estudios no permite predicciones numéricas, ni tiene validez estadística, pero aporta en cambio valiosa información a profundidad, imposible de obtener con las técnicas cuantitativas. Las ventajas de usar ambas técnicas en combinación, resultan evidentes.
  • 12. LA OBSERVACIÓN Básicamente, consiste en ver, oír y percibir los hechos que se desean estudiar y las circunstancias en que se dan éstos. La observación se clasifica de la siguiente manera: Según los medios utilizados: · Observación no estructurada · Observación estructurada Según la participación del observador: · Observación no participante · Observación participante Según el número de observadores: · Observación individual · Observación en equipo Según el lugar donde se efectúa: · Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo) · Observación efectuada en laboratorio