SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
TRABAJO DE CAMPO EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA   Taller dirigido a estudiantes y semilleros de investigación   UNAD Martha Liliana Palomino Leiva Investigadora Principal  Grupo GIS Santander de Quilichao, Cauca  11 septiembre de 2008
OBJETIVOS Reconocer los componentes del trabajo de campo en la investigacion cualitativa.  Exponer las herramientas básicas utilizadas para la recolección de la información. Identificar la importancia de la organización de la información recolectada. Seleccionar las actividades y técnicas para organizar la información.  Organizar y clasificar la información por temas o categorías de estudio.
AGENDA   DE TRABAJO Socialización de expectativas del taller. Consulta del trabajo realizado por cada proyecto en ejecución. (Fase de desarrollo y necesidades).  Socialización de conceptos, componentes y estrategias del trabajo de campo.  Práctica para la tabulación y organización de información a través de protocolos Evaluación del taller
TRABAJO DE CAMPO   Conceptos, componentes y estrategias   Es la fase de la recolección de la información de cualquier investigacion con el fin de captar las características y realidades de un problema social identificado. Incluye estrategias, procedimientos instrumentos y los conocimientos pragmáticos de la Metodología.  Vincula Equipo  investigador Planificación  Cuidadosa,  detalla y  organizada Seguimiento y  evaluación permanente
CONTENIDOS Planificación de las salidas de campo (Bitácora) Selección de herramientas y diseño de protocolos Recolección de la información Tabulación y organización de la información
1 . Planificación de las salidas de campo (Bitácora) Plan de encuentro equipo investigador Diseño de responsabilidades especificas de cada uno de los miembros del equipo investigador Programación clara de las salidas de campo (Objetivos, etapas, actividades) Diseño de guías de trabajo de campo (objetivos, tipo de información, instrumentos)
Protocolo Guia de actividades - primera salida de campo Fecha :   Objetivos:  Reconocimiento de la comunidad Obtención de información sobre … Requerimientos específicos de información: Principales actividades de la comunidad Percepciones sobre el tema Tipos de personas Instrumentos:  Observación Entrevistas Reuniones
Protocolo Actividades realizadas - Primera salida de campo Fecha :   Plan Básico: Contactos informales con …. Reflexiones colectivas sobre …. Acciones adelantadas:  Exploración de … Reuniones … Reporte de … Balance general:  Se obtuvo …. Se logró … Se presentó …
2. Selección de herramientas y diseño de protocolos Basadas en conteos y medición:  Encuesta, test, escalas, etc. Registros claves :   Informes estadísticos Basadas Narración y descripción:   Diarios por cada integrante – visita domiciliaria Entrevistas o grupos focales -  La observación  Registros claves Planes – grabaciones – escritos - fotografías – actas- informes
Instrumentos   Diarios de observación Diligenciamiento de formularios Registros de talleres (fotos, actas, asistencias, videos, etc.) Registros de entrevistas: Grabaciones - Relatos  Mapas y/o dibujos Otros
Diario de campo para observación Comentarios  Observación  Lugar:  Fecha: Situación:  Elaborado por:
Descripción de la población (muestreo) Grupos seleccionados  Niños: ( mujeres – hombres)  Jóvenes:  Adultos:  3. Culturales Etnia Practicas 2. Económicas a.  Actividades Demográficas: Sexo Edad Educación Características de la comunidad
3. Recolección de la información Aplicación de cada uno de las técnicas, instrumentos y herramientas en la recolección de la información en el terreno o comunidad de estudio propiamente dicho.
4. Tabulación y organización de la información Protocolos que resuman y clasifiquen la información: cuadros, tablas,  Material escrito de información: Relatos, transcripciones detalladas.
Ficha para registro de información (Entrevista, observación, historia de vida) Elaborado por:  Observaciones Temas Fuente:  No.
PRACTICAS Y EJERCICIOS Descripción de la población Registros de información Elaboración de relatos Protocolos resúmenes de salidas de campo Protocolos resúmenes de documentos Protocolos de primera categorización por fuentes
Evaluación del taller Se cumplieron las expectativas y objetivos? Cuál fue la importancia de la temática, la metodología, y los ponentes?. Cuáles son los aspectos por mejorar?
Bibliografía BONILLA – CASTRO. Elssy; RODRIGUEZ – SHEK, Penépole. Más allá del dilema de los métodos. La investigacion en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma Colombia: 1997.   Torres. Alfonso. Estrategias y Técnicas de investigacion Cualitativa. Unad. Bogotá. 1998
Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

PPT
Diseño metodologico
PPT
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
PPT
Cómo elaborar un marco teórico
PPTX
Niveles de investigacion
PDF
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
PPTX
Investigación cuantitativa
PPTX
Encuesta y observacion
PDF
Líneas de investigación
Diseño metodologico
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
Cómo elaborar un marco teórico
Niveles de investigacion
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Investigación cuantitativa
Encuesta y observacion
Líneas de investigación

La actualidad más candente (20)

PPT
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
PPTX
Tipos de investigación
PPT
Métodos de Investigación Cualitativa
PPT
El diseño de la Investigación
PPTX
La entrevista cualitativa
PPTX
Investigacion cuantitativa
PDF
Recoleccion de Datos Cualitativos
PPTX
8. Recolección de datos cuantitativos
PPTX
Investigacion cuantitativa
PPT
Diseño de investigación
PPT
Instrumentos diseño correlacional - experimental
PPTX
Los metodos mixtos
PDF
Trabajo de campo
PPT
Trabajo De Campo
PDF
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
PPTX
Investigacion cualitativa y cuantitativa
PPT
Fase trabajo de campo
PDF
12. Instrumentos de recolección de datos
PPTX
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Tipos de investigación
Métodos de Investigación Cualitativa
El diseño de la Investigación
La entrevista cualitativa
Investigacion cuantitativa
Recoleccion de Datos Cualitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
Investigacion cuantitativa
Diseño de investigación
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Los metodos mixtos
Trabajo de campo
Trabajo De Campo
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Fase trabajo de campo
12. Instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Publicidad

Destacado (8)

DOC
trabajo de campo MODELO
PDF
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
PPT
Trabajo de campo
DOCX
Plan de investigación acción
PPTX
Riesgo quirúrgico y valoración
PDF
Investigación Acción
PPTX
Riesgo Quirúrgico
PPT
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
trabajo de campo MODELO
Tema 5 trabajo de campo, procesamiento y analisis
Trabajo de campo
Plan de investigación acción
Riesgo quirúrgico y valoración
Investigación Acción
Riesgo Quirúrgico
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Publicidad

Similar a Trabajo De Campo (20)

DOCX
Trabajo en-equipo-fund.
DOCX
Trabajo en-equipo-fund.
PDF
DOCX
Silabo investigación aplicada ii
PPTX
PNF - ORIENTACIONES TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN UNEM.pptx
PPTX
Proceso investigativo en el paradigma cualitativo
PDF
2. planificacion y administracion uc-belkis osorio.pptx2
PPT
Proceso y fases de la investigación cualitativa
PDF
Metodologías de la investigación social.
PPTX
Analisis Protocolos Institucionales de Investigacion - Librada Oneil
PPTX
PNFA - ORIENTACIONES TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN UNEM.pptx
PDF
Esquemas de investigación sugeridos por la UNEFM
PPTX
Proyecto de practica
PDF
Diseño de anteproyecto (3)
PDF
Sesión 7 la entrevista estructurada
PPT
DIAP-8-METODOLOGíA.ppt
PPT
Etapas de la investigacion [2]
PPTX
Sesion 1
DOCX
Rebuilt.informe cota cota
DOCX
Informe cota cota
Trabajo en-equipo-fund.
Trabajo en-equipo-fund.
Silabo investigación aplicada ii
PNF - ORIENTACIONES TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN UNEM.pptx
Proceso investigativo en el paradigma cualitativo
2. planificacion y administracion uc-belkis osorio.pptx2
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Metodologías de la investigación social.
Analisis Protocolos Institucionales de Investigacion - Librada Oneil
PNFA - ORIENTACIONES TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN UNEM.pptx
Esquemas de investigación sugeridos por la UNEFM
Proyecto de practica
Diseño de anteproyecto (3)
Sesión 7 la entrevista estructurada
DIAP-8-METODOLOGíA.ppt
Etapas de la investigacion [2]
Sesion 1
Rebuilt.informe cota cota
Informe cota cota

Más de Martha Liliana Palomino Leiva (20)

PPTX
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
PPTX
Búsqueda avanzada en google
PPTX
Modulo 1 actividadfinal
DOCX
Guión de preguntas _ Subgrupos Taller Ley 1620 de 2013 y su decreto reglament...
PPTX
Taller Ley 1620 de 2013_ Convivencia Escolar
PPTX
El proceso de la Investigacion Cientifica
PPTX
100103 encuentro tutorial 1 2014_final
PPTX
100103 estudiantes unidad 2
PPTX
100103 estudiantes unidad 1 2013-1
PPT
Formas de mapas conceptuales
PPT
Estructura de los mapas conceptuales
PPT
Elementos y formas de los mapas conceptuales
PPT
Tecnicas de elaboración para mapas conceptuales
PPT
PPT
PPT
Los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje
PPTX
Tutorial uso wiki PRAE IEHAJ
PPTX
Tutorial para usar la wikispaces en cove
DOCX
Evidencia fotografica Conversatoria Pedagogia
PPT
Conversatorio taller sobre pedagogia
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Búsqueda avanzada en google
Modulo 1 actividadfinal
Guión de preguntas _ Subgrupos Taller Ley 1620 de 2013 y su decreto reglament...
Taller Ley 1620 de 2013_ Convivencia Escolar
El proceso de la Investigacion Cientifica
100103 encuentro tutorial 1 2014_final
100103 estudiantes unidad 2
100103 estudiantes unidad 1 2013-1
Formas de mapas conceptuales
Estructura de los mapas conceptuales
Elementos y formas de los mapas conceptuales
Tecnicas de elaboración para mapas conceptuales
Los mapas conceptuales como estrategia de aprendizaje
Tutorial uso wiki PRAE IEHAJ
Tutorial para usar la wikispaces en cove
Evidencia fotografica Conversatoria Pedagogia
Conversatorio taller sobre pedagogia

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Metodologías Activas con herramientas IAG
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...

Trabajo De Campo

  • 1. TRABAJO DE CAMPO EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA Taller dirigido a estudiantes y semilleros de investigación UNAD Martha Liliana Palomino Leiva Investigadora Principal Grupo GIS Santander de Quilichao, Cauca 11 septiembre de 2008
  • 2. OBJETIVOS Reconocer los componentes del trabajo de campo en la investigacion cualitativa. Exponer las herramientas básicas utilizadas para la recolección de la información. Identificar la importancia de la organización de la información recolectada. Seleccionar las actividades y técnicas para organizar la información. Organizar y clasificar la información por temas o categorías de estudio.
  • 3. AGENDA DE TRABAJO Socialización de expectativas del taller. Consulta del trabajo realizado por cada proyecto en ejecución. (Fase de desarrollo y necesidades). Socialización de conceptos, componentes y estrategias del trabajo de campo. Práctica para la tabulación y organización de información a través de protocolos Evaluación del taller
  • 4. TRABAJO DE CAMPO Conceptos, componentes y estrategias Es la fase de la recolección de la información de cualquier investigacion con el fin de captar las características y realidades de un problema social identificado. Incluye estrategias, procedimientos instrumentos y los conocimientos pragmáticos de la Metodología. Vincula Equipo investigador Planificación Cuidadosa, detalla y organizada Seguimiento y evaluación permanente
  • 5. CONTENIDOS Planificación de las salidas de campo (Bitácora) Selección de herramientas y diseño de protocolos Recolección de la información Tabulación y organización de la información
  • 6. 1 . Planificación de las salidas de campo (Bitácora) Plan de encuentro equipo investigador Diseño de responsabilidades especificas de cada uno de los miembros del equipo investigador Programación clara de las salidas de campo (Objetivos, etapas, actividades) Diseño de guías de trabajo de campo (objetivos, tipo de información, instrumentos)
  • 7. Protocolo Guia de actividades - primera salida de campo Fecha : Objetivos: Reconocimiento de la comunidad Obtención de información sobre … Requerimientos específicos de información: Principales actividades de la comunidad Percepciones sobre el tema Tipos de personas Instrumentos: Observación Entrevistas Reuniones
  • 8. Protocolo Actividades realizadas - Primera salida de campo Fecha : Plan Básico: Contactos informales con …. Reflexiones colectivas sobre …. Acciones adelantadas: Exploración de … Reuniones … Reporte de … Balance general: Se obtuvo …. Se logró … Se presentó …
  • 9. 2. Selección de herramientas y diseño de protocolos Basadas en conteos y medición: Encuesta, test, escalas, etc. Registros claves : Informes estadísticos Basadas Narración y descripción: Diarios por cada integrante – visita domiciliaria Entrevistas o grupos focales - La observación Registros claves Planes – grabaciones – escritos - fotografías – actas- informes
  • 10. Instrumentos Diarios de observación Diligenciamiento de formularios Registros de talleres (fotos, actas, asistencias, videos, etc.) Registros de entrevistas: Grabaciones - Relatos Mapas y/o dibujos Otros
  • 11. Diario de campo para observación Comentarios Observación Lugar: Fecha: Situación: Elaborado por:
  • 12. Descripción de la población (muestreo) Grupos seleccionados Niños: ( mujeres – hombres) Jóvenes: Adultos: 3. Culturales Etnia Practicas 2. Económicas a. Actividades Demográficas: Sexo Edad Educación Características de la comunidad
  • 13. 3. Recolección de la información Aplicación de cada uno de las técnicas, instrumentos y herramientas en la recolección de la información en el terreno o comunidad de estudio propiamente dicho.
  • 14. 4. Tabulación y organización de la información Protocolos que resuman y clasifiquen la información: cuadros, tablas, Material escrito de información: Relatos, transcripciones detalladas.
  • 15. Ficha para registro de información (Entrevista, observación, historia de vida) Elaborado por: Observaciones Temas Fuente: No.
  • 16. PRACTICAS Y EJERCICIOS Descripción de la población Registros de información Elaboración de relatos Protocolos resúmenes de salidas de campo Protocolos resúmenes de documentos Protocolos de primera categorización por fuentes
  • 17. Evaluación del taller Se cumplieron las expectativas y objetivos? Cuál fue la importancia de la temática, la metodología, y los ponentes?. Cuáles son los aspectos por mejorar?
  • 18. Bibliografía BONILLA – CASTRO. Elssy; RODRIGUEZ – SHEK, Penépole. Más allá del dilema de los métodos. La investigacion en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma Colombia: 1997. Torres. Alfonso. Estrategias y Técnicas de investigacion Cualitativa. Unad. Bogotá. 1998