EL RENACIMIENTO
CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DE LA ÉPOCA El Renacimiento  es un término que  apunta al renacer de los estudios clásicos y a la devoción por los autores grecolatinos.  Nació en las ciudades del norte de Italia (Florencia, Venecia...) a mediados del XIV y desde allí se extendió por el resto de Europa, donde se desarrolló durante el siglo XVI. El Renacimiento fue la época de formación de los grandes estados nacionales. La aplicación de la pólvora permitió a los reyes crear modernos ejércitos y afianzar su poder frente a la nobleza. La monarquía absoluta se fue imponiendo como forma de gobierno.
En España, el Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y abarca los reinados de Carlos I y Felipe II.  La cultura del Renacimiento se basa en dos principios: imitación de los modelos de la  Antigüedad clásica grecolatina   y la aplicación de las  ideas del humanismo .
La antigüedad clásica : En el Renacimiento el referente es el modelo de hombre de la antigüedad clásica. De ahí el estudio de los grandes autores clásicos (Homero, Platón, Virgilio, Horacio, Ovidio, Cicerón, Séneca....). El latín es el idioma universal de la cultura de la época.
El  Humanismo : Es un movimiento cultural que tiene al hombre por centro del universo (antropocentrismo). Así se pretende recuperar la dignidad del hombre y los valores humanos. El poder está en el  razonamiento  para explicar el universo y conocer la verdad. Se da gran importancia a los estudios humanísticos “ studia humanitatis ”.
Los estudios clásicos continuaron, en especial durante la primera mitad del siglo XVI. La generalización de la imprenta, inventada por Gutemberg a mediados del siglo XV, procuró una difusión del libro que era inconcebible en épocas anteriores .
CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO: fin mentalidad medieval Nueva mentalidad: origen del  mundo moderno Nuevas formas culturales: Fin Europa feudal Esplendor de la Burguesía: Primeras formas  capitalistas Mecenas Antropocentrismo Descubrimiento de la cultura clásica  Importancia  de La razón Importancia del  individuo Humanismo Naturalismo Reforma religiosa Heliocentrismo Renovación de  las artes plásticas Influencia   Italia Nuevo ideal de  Belleza: proporción y perspectiva
POESÍA DEL RENACIMIENTO -  Temas clásicos  carpe diem “aprovecha el día” -Amorosos y religiosos  beatus ille “feliz aquel” 1.TEMAS   - Se introduce de Italia versos: -Endecasílabos y heptasílabos  2.POESÍA AMOROSA   Juan Boscán  -Introductor de los metros italianos a la  DURANTE EL REINADO   lírica española.  CARLOS I   Garcilaso de la Vega   -Temas clásicos (mitológicos) basados  en “Carpe diem”. -Estilo equilibrado y elegante, utiliza  abundantes metáforas, adjetivación y  perfección formal.  3.LÍRICA EN ÉPOCA   Escuela Sevillana   Lenguaje brillante y retórico.  DE FELIPE I I   Basado en el poeta Fernando de Herrera: Poemas amorosos : dedicados a doña Milán. Composiciones patrióticas : con lenguaje retórico. - Lenguaje retórico y formal -Se basa en Fray Luis de León Escuela Salamantina   Obras en verso y prosa: *Verso:  “Oda a la vida retirada” *Prosa: “ La perfecta casada” -Belleza en sus composiciones basadas ”beatus ille” .
LITERATURA RELIGIOSA 1.DIFERENCIA ENTRE   - Ascetica : paso previo para la estética mística  FRAY LUIS DE GRANADA  ASCÉTICA Y MÍSTICA   - Mística : paso más allá de la ascética  SANTA TERESA DE JESÚS  SAN JUAN DE LA CRUZ: obra poética escasa. PROSA RENACENTISTA   GONZALO FERNÁNDEZ de OVIEDO 1.GÉNEROS   -Prosa histórica : cronistas destacados  FRAY BARTOLOMÉ de las CASAS  BERNAL DÍAZ del CASTILLO -Prosa didáctica (novela) : realizada por humanistas. Relato de caballerías 2.NOVELA IDEALISTA : carácter idealista, compuesto por  Pastoril Morisco Bizantino 3.NOVELA REALISTA : narra la vida real tal y como es.  Novela picaresa : LAZARILLO DE TORMES y La vida del pícaro Guzmán de Alfarache TEATRO RENACENTISTA Teatro palaciego   - Obras teatrales de temas pastoriles en los palacios . MODALIDADES   Teatro religioso   - Nacimiento y pasión de Cristo, alegorías y historias de Santos. Se representaban en los atrios de las iglesias. Teatro popular   -Surge a imitación del italiano, autor destacado: LOPE de VEGA Obras: Las aceitunas y La tierra de Jauja.
MUJER Y CULTURA EN EL RENACIMIENTO Al principio la mayoría de las mujeres en el Renacimiento ejercían la profesión de madres, es decir, solamente se dedicaban a cuidar de sus hijos pero también realizaban tareas en el hogar para tener satisfecho a su marido.  A pesar de esto las mujeres ricas tenían mas hijos que las pobres, ya que debían garantizar una transmisión efectiva de la riqueza. Hay que esclarecer que en Italia y en Francia la mujer que daba a luz era alabada, es decir, era un honor estar embarazada. Las pocas  mujeres  renacentistas   que  poseían el derecho de dedicarse a la politica, cultura o educacion  pertenecian a la nobleza o a la corte eclesiástica. Las que por el contrario pertenecían a clases bajas debían ejercer la prostitución o entrar en conventos para así tener alimentos y hospedaje. Durante el Renacimiento se inició la visión sobre la importancia de la mujer: Esto se puede apreciar perfectamente en el arte, ya que algunos pintores flamencos, en sus obras muestran damas embarazadas, los retratos de mujeres, la Virgen con el niño. Sobretodo se destacaba su belleza y el contorno de su anatomía. La literatura también muestra la consideración sobre el sexo femenino: La sexualidad como protagonismo en la literatura y donde la mujer era considerada como elemento de  amor platónico  o para mostrar la dulzura y belleza femenina. Además hay que resaltar el papel que el arte le dio a la Virgen y a toda manifestación religiosa que estimulaba el cristianismo católico.
Durante el Renacimiento mujeres impulsadas por el ansia de la sabiduría se educaban en  la  estudio humanísticos cubridas por la reina Isabel la Católica. Este fue el caso de “las docta puellae”, más tarde llamadas “las mujeres sabias en la corte de Isabel la Católica. Entre las más destacadas se encontraban:  Beatriz de Boadilla, Beatriz Galindo, Lucía de Medrano, Catalina de Aragón Beatriz de Silva y María de Pacheco. Estas mujeres se caracterizan por ser todas renacentistas, independientes, cultas por poseer el ideal del saber y estas estaban cubiertas por Isabel la Católica, ya que esta hacia de mecenas, junto a su marido, de sabios maestros italianos y españoles. Los nobles aceptaban que sus hijas accediese al conocimiento del latín, del griego y otros aspectos interesantes. Pero todo esto terminó con el fallecimiento de la reina. A partir de ese momento varias voces no fueron partidarias de la educación femenina: Tomás Moro, Fray Luis de León, Santa Teresa, quien prefería que la mujer estuviesen al servicio de Dios.
LA CIENCIA EN EL RENACIMIENTO OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Se desarrollaron las ciencias de observación y experimentación con métodos propios. PROGRESOS EN LA GEOGRAFÍA, ASTRONOMÍA Y LA MEDICINA: -Se llegó a la conclusión que la Tierra era redonda y no un disco aplastado como anteriormente se creía. -El mapa de Toscanelli influyó en las exploraciones oceánicas y muy importante fue el descubrimiento de  América por Colón. -Nicolás Copérnico  que el Sol era el centro del sistema planetario  (teoría heliocéntrica ) y no la Tierra  (teoría geocéntrica ). -La medicina experimentó avances con la aportación de Vesalio, alcanzó un mejor conocimiento del cuerpo humano a través de la disección. Con Miguel Servet  de desubrió la circulación menor de la sangre. LA PÓLVORA Y LAS ARMAS: -La pólvora influyó en lo miliar, político y económico.  -Los europeos la aplicaron en las armas, así nació la artillería y decayó la caballería. LA IMPRENTA: -Invento chino, vehículo transmisor de ideas. -Gutenberg invento tipos de letras móviles. -Este invento se difundió a partir del primer libro impreso, la Bíblia (1455).
LA BRÚJULA: -Fue aplicada a la navegación oceánica. -Fue un elemento clave para descubrimientos geográficos CIENCIA DE HACER MAPAS -Se desarrolló la cartografía.  GALILEO GALILEI: -Científico que contribuyó al avance de la astronomía y la física.
LA CIUDAD EN EL RENACIMIENTO Como anteriormente hemos dicho el renacimientO es una época donde  cambian las costumbres de la gente, el hombre es el centro del universo. Así que las ciudades también experimentan una  transformación y sobretodo se puede percibir en las ciudades italianas, con una forma muy llamativa (palacios y plazas). Se generan planteamientos de diseño y planificación. Aparece urbanismo renacentista es  “utópico” , es decir, ciudades ideales. Se buscará la calle recta originalmente para defensa, después con anchos hasta excesivos, servirán para los desfiles y carnavales, quedando como paseos y a sus lados los grandes palacios, sirviendo de marco perspectivo a los fondos del paseo, ocupados por el palacio principal, la catedral o el monumento.
Ciudades renacentistas: Venecia, Roma, Milán, Nápoles...
LOS VIAJES EN EL RENACIMIENTO Los viajes únicamente estaban ligados al proceso de las ciudades.

Más contenido relacionado

PPTX
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
PPT
La ciudad medieval de brujas
PPTX
Las ciudades medievales
PDF
LA CIUDAD MEDIEVAL
PPT
Trabajo sobre el renacimiento
PPTX
Ciudad de pompeya
ODP
Power Point de "El Renacimiento"
PPT
Arquitectura Carolingia
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
La ciudad medieval de brujas
Las ciudades medievales
LA CIUDAD MEDIEVAL
Trabajo sobre el renacimiento
Ciudad de pompeya
Power Point de "El Renacimiento"
Arquitectura Carolingia

La actualidad más candente (20)

PPT
Origen De Las Universidades
PPTX
Imperio Romano. Elementos Urbanos
PDF
Manierismo: arquitectura
PDF
Panteon Romano.pdf
PDF
Santa maria novella
PPT
PPTX
Arquitectura del Renacimiento italiano
PPT
Orígenes de roma
PPTX
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
PPTX
Romanico y gotico
PPTX
La Edad Moderna
PDF
Arte románico
DOCX
Acropolis de atenas ensayo
PDF
Arquitectura.medieval
PPTX
La abadia de cluny
PPTX
Cultura del imperio bizantino
PPTX
República Romana
PDF
El príncipe,Maquiavelo - Chevallier
PDF
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Origen De Las Universidades
Imperio Romano. Elementos Urbanos
Manierismo: arquitectura
Panteon Romano.pdf
Santa maria novella
Arquitectura del Renacimiento italiano
Orígenes de roma
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Romanico y gotico
La Edad Moderna
Arte románico
Acropolis de atenas ensayo
Arquitectura.medieval
La abadia de cluny
Cultura del imperio bizantino
República Romana
El príncipe,Maquiavelo - Chevallier
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Power Point Castellano
PDF
Cerda neus art3_casas
PDF
Ramon casas
PPS
Renacimiento power point
PPT
Trabajo renacimiento
PPT
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
PPTX
PPT
El renacimiento.ppt rayco y leti
PPT
Power point de lengua
PPT
Presentación Del Renacimiento
PPTX
Instrumentos del renacimiento
PPT
Geocentrismo y heliocentrismo
PPT
Humanismo PresentacióN
PDF
8 básico edad moderna - humanismo - clase 2
PPT
El renacimiento powerpoint- j.f.
PPT
Arte Renacimiento. Arquitectura
PPTX
La física en power point
PPSX
Power point renacimiento
PPTX
Presentacion De Biologia
Power Point Castellano
Cerda neus art3_casas
Ramon casas
Renacimiento power point
Trabajo renacimiento
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
El renacimiento.ppt rayco y leti
Power point de lengua
Presentación Del Renacimiento
Instrumentos del renacimiento
Geocentrismo y heliocentrismo
Humanismo PresentacióN
8 básico edad moderna - humanismo - clase 2
El renacimiento powerpoint- j.f.
Arte Renacimiento. Arquitectura
La física en power point
Power point renacimiento
Presentacion De Biologia
Publicidad

Similar a Trabajo de castellano (power point renacimiento) (20)

DOC
LA LÍRICA RENACENTISTA
PDF
La Edad Moderna.
PPT
Presentación tiempos modernos
PPT
Humanismo y Renacimiento
PPT
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
DOCX
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
PPTX
Daniel macias
PPTX
Daniel macias
DOCX
Renacimiento humanismo
PPT
El Renacimiento
PPT
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
PPT
Edad moderna exelente
PPT
Edad Moderna4523
PPT
Edad Moderna
PPT
Renacimiento.Contexto HistóRico
PPT
Edad Moderna4523
PPT
Edad Moderna
LA LÍRICA RENACENTISTA
La Edad Moderna.
Presentación tiempos modernos
Humanismo y Renacimiento
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
Daniel macias
Daniel macias
Renacimiento humanismo
El Renacimiento
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Edad moderna exelente
Edad Moderna4523
Edad Moderna
Renacimiento.Contexto HistóRico
Edad Moderna4523
Edad Moderna

Trabajo de castellano (power point renacimiento)

  • 2. CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DE LA ÉPOCA El Renacimiento es un término que apunta al renacer de los estudios clásicos y a la devoción por los autores grecolatinos. Nació en las ciudades del norte de Italia (Florencia, Venecia...) a mediados del XIV y desde allí se extendió por el resto de Europa, donde se desarrolló durante el siglo XVI. El Renacimiento fue la época de formación de los grandes estados nacionales. La aplicación de la pólvora permitió a los reyes crear modernos ejércitos y afianzar su poder frente a la nobleza. La monarquía absoluta se fue imponiendo como forma de gobierno.
  • 3. En España, el Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y abarca los reinados de Carlos I y Felipe II. La cultura del Renacimiento se basa en dos principios: imitación de los modelos de la Antigüedad clásica grecolatina y la aplicación de las ideas del humanismo .
  • 4. La antigüedad clásica : En el Renacimiento el referente es el modelo de hombre de la antigüedad clásica. De ahí el estudio de los grandes autores clásicos (Homero, Platón, Virgilio, Horacio, Ovidio, Cicerón, Séneca....). El latín es el idioma universal de la cultura de la época.
  • 5. El Humanismo : Es un movimiento cultural que tiene al hombre por centro del universo (antropocentrismo). Así se pretende recuperar la dignidad del hombre y los valores humanos. El poder está en el razonamiento para explicar el universo y conocer la verdad. Se da gran importancia a los estudios humanísticos “ studia humanitatis ”.
  • 6. Los estudios clásicos continuaron, en especial durante la primera mitad del siglo XVI. La generalización de la imprenta, inventada por Gutemberg a mediados del siglo XV, procuró una difusión del libro que era inconcebible en épocas anteriores .
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO: fin mentalidad medieval Nueva mentalidad: origen del mundo moderno Nuevas formas culturales: Fin Europa feudal Esplendor de la Burguesía: Primeras formas capitalistas Mecenas Antropocentrismo Descubrimiento de la cultura clásica Importancia de La razón Importancia del individuo Humanismo Naturalismo Reforma religiosa Heliocentrismo Renovación de las artes plásticas Influencia Italia Nuevo ideal de Belleza: proporción y perspectiva
  • 8. POESÍA DEL RENACIMIENTO - Temas clásicos carpe diem “aprovecha el día” -Amorosos y religiosos beatus ille “feliz aquel” 1.TEMAS - Se introduce de Italia versos: -Endecasílabos y heptasílabos 2.POESÍA AMOROSA Juan Boscán -Introductor de los metros italianos a la DURANTE EL REINADO lírica española. CARLOS I Garcilaso de la Vega -Temas clásicos (mitológicos) basados en “Carpe diem”. -Estilo equilibrado y elegante, utiliza abundantes metáforas, adjetivación y perfección formal. 3.LÍRICA EN ÉPOCA Escuela Sevillana Lenguaje brillante y retórico. DE FELIPE I I Basado en el poeta Fernando de Herrera: Poemas amorosos : dedicados a doña Milán. Composiciones patrióticas : con lenguaje retórico. - Lenguaje retórico y formal -Se basa en Fray Luis de León Escuela Salamantina Obras en verso y prosa: *Verso: “Oda a la vida retirada” *Prosa: “ La perfecta casada” -Belleza en sus composiciones basadas ”beatus ille” .
  • 9. LITERATURA RELIGIOSA 1.DIFERENCIA ENTRE - Ascetica : paso previo para la estética mística FRAY LUIS DE GRANADA ASCÉTICA Y MÍSTICA - Mística : paso más allá de la ascética SANTA TERESA DE JESÚS SAN JUAN DE LA CRUZ: obra poética escasa. PROSA RENACENTISTA GONZALO FERNÁNDEZ de OVIEDO 1.GÉNEROS -Prosa histórica : cronistas destacados FRAY BARTOLOMÉ de las CASAS BERNAL DÍAZ del CASTILLO -Prosa didáctica (novela) : realizada por humanistas. Relato de caballerías 2.NOVELA IDEALISTA : carácter idealista, compuesto por Pastoril Morisco Bizantino 3.NOVELA REALISTA : narra la vida real tal y como es. Novela picaresa : LAZARILLO DE TORMES y La vida del pícaro Guzmán de Alfarache TEATRO RENACENTISTA Teatro palaciego - Obras teatrales de temas pastoriles en los palacios . MODALIDADES Teatro religioso - Nacimiento y pasión de Cristo, alegorías y historias de Santos. Se representaban en los atrios de las iglesias. Teatro popular -Surge a imitación del italiano, autor destacado: LOPE de VEGA Obras: Las aceitunas y La tierra de Jauja.
  • 10. MUJER Y CULTURA EN EL RENACIMIENTO Al principio la mayoría de las mujeres en el Renacimiento ejercían la profesión de madres, es decir, solamente se dedicaban a cuidar de sus hijos pero también realizaban tareas en el hogar para tener satisfecho a su marido. A pesar de esto las mujeres ricas tenían mas hijos que las pobres, ya que debían garantizar una transmisión efectiva de la riqueza. Hay que esclarecer que en Italia y en Francia la mujer que daba a luz era alabada, es decir, era un honor estar embarazada. Las pocas mujeres renacentistas que poseían el derecho de dedicarse a la politica, cultura o educacion pertenecian a la nobleza o a la corte eclesiástica. Las que por el contrario pertenecían a clases bajas debían ejercer la prostitución o entrar en conventos para así tener alimentos y hospedaje. Durante el Renacimiento se inició la visión sobre la importancia de la mujer: Esto se puede apreciar perfectamente en el arte, ya que algunos pintores flamencos, en sus obras muestran damas embarazadas, los retratos de mujeres, la Virgen con el niño. Sobretodo se destacaba su belleza y el contorno de su anatomía. La literatura también muestra la consideración sobre el sexo femenino: La sexualidad como protagonismo en la literatura y donde la mujer era considerada como elemento de amor platónico o para mostrar la dulzura y belleza femenina. Además hay que resaltar el papel que el arte le dio a la Virgen y a toda manifestación religiosa que estimulaba el cristianismo católico.
  • 11. Durante el Renacimiento mujeres impulsadas por el ansia de la sabiduría se educaban en la estudio humanísticos cubridas por la reina Isabel la Católica. Este fue el caso de “las docta puellae”, más tarde llamadas “las mujeres sabias en la corte de Isabel la Católica. Entre las más destacadas se encontraban: Beatriz de Boadilla, Beatriz Galindo, Lucía de Medrano, Catalina de Aragón Beatriz de Silva y María de Pacheco. Estas mujeres se caracterizan por ser todas renacentistas, independientes, cultas por poseer el ideal del saber y estas estaban cubiertas por Isabel la Católica, ya que esta hacia de mecenas, junto a su marido, de sabios maestros italianos y españoles. Los nobles aceptaban que sus hijas accediese al conocimiento del latín, del griego y otros aspectos interesantes. Pero todo esto terminó con el fallecimiento de la reina. A partir de ese momento varias voces no fueron partidarias de la educación femenina: Tomás Moro, Fray Luis de León, Santa Teresa, quien prefería que la mujer estuviesen al servicio de Dios.
  • 12. LA CIENCIA EN EL RENACIMIENTO OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Se desarrollaron las ciencias de observación y experimentación con métodos propios. PROGRESOS EN LA GEOGRAFÍA, ASTRONOMÍA Y LA MEDICINA: -Se llegó a la conclusión que la Tierra era redonda y no un disco aplastado como anteriormente se creía. -El mapa de Toscanelli influyó en las exploraciones oceánicas y muy importante fue el descubrimiento de América por Colón. -Nicolás Copérnico que el Sol era el centro del sistema planetario (teoría heliocéntrica ) y no la Tierra (teoría geocéntrica ). -La medicina experimentó avances con la aportación de Vesalio, alcanzó un mejor conocimiento del cuerpo humano a través de la disección. Con Miguel Servet de desubrió la circulación menor de la sangre. LA PÓLVORA Y LAS ARMAS: -La pólvora influyó en lo miliar, político y económico. -Los europeos la aplicaron en las armas, así nació la artillería y decayó la caballería. LA IMPRENTA: -Invento chino, vehículo transmisor de ideas. -Gutenberg invento tipos de letras móviles. -Este invento se difundió a partir del primer libro impreso, la Bíblia (1455).
  • 13. LA BRÚJULA: -Fue aplicada a la navegación oceánica. -Fue un elemento clave para descubrimientos geográficos CIENCIA DE HACER MAPAS -Se desarrolló la cartografía. GALILEO GALILEI: -Científico que contribuyó al avance de la astronomía y la física.
  • 14. LA CIUDAD EN EL RENACIMIENTO Como anteriormente hemos dicho el renacimientO es una época donde cambian las costumbres de la gente, el hombre es el centro del universo. Así que las ciudades también experimentan una transformación y sobretodo se puede percibir en las ciudades italianas, con una forma muy llamativa (palacios y plazas). Se generan planteamientos de diseño y planificación. Aparece urbanismo renacentista es “utópico” , es decir, ciudades ideales. Se buscará la calle recta originalmente para defensa, después con anchos hasta excesivos, servirán para los desfiles y carnavales, quedando como paseos y a sus lados los grandes palacios, sirviendo de marco perspectivo a los fondos del paseo, ocupados por el palacio principal, la catedral o el monumento.
  • 15. Ciudades renacentistas: Venecia, Roma, Milán, Nápoles...
  • 16. LOS VIAJES EN EL RENACIMIENTO Los viajes únicamente estaban ligados al proceso de las ciudades.
  • 17. En el Renacimiento eran frecuentes los viajes transoceánicos, que estaban ligados a la evolución de las ciudades. Estos ponían en contacto a Europa y América El Renacimiento aportó un nuevo enfoque del mundo, curiosidad por conocerlo y audacia para enfrentarse a tierras y mares desconocidos. El Renacimiento científico y tecnológico impulso los primeros viajes por el Atlántico. Los conocimientos de los geógrafos que afirmaban que la tierra es redonda, el perfeccionamiento de mapas, las divulgaciones debidas a la imprenta, la utilización de los instrumentos náuticos , así como las carabelas y otros inventos dieron más confianza a los navegantes. El Renacimiento era considerada la era de los descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esto hace que la cultura europea se expanda con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles.
  • 18. Comentario de un poema de Francisco de Aldana AL CIELO Clara fuente de luz, nuevo y hermoso, rico de luminarias, patrio cielo, casa de la verdad sin sombra o velo, de inteligencias ledo, almo reposo. ¡Oh cómo allá te estás, cuerpo glorioso, tan lejos del mortal caduco velo, casi un Argos divino alzado a vuelo, de nuestro humano error libre y piadoso! ¡Oh patria amada!, a ti sospira y llora esta en su cárcel alma peregrina, llevada errando de uno en otro instante; esa cierta beldad que me enamora suerte y sazón me otorgue tan benina que, do sube el amor, llegue el amante. Este poema pertenece a la literatura religiosa (mística ). Se muestra un desconsuelo y una gran aflicción en sus palabras. Aparece la ansia por conseguir el acercamiento con Dios.
  • 19. Al principio deducimos que el autor lucha por amor, es decir, se establece un diálogo entre amantes. Este sentimiento se puede deducir a partir de palabras como “cárcel alma”, nos quiere hacer entender que su alma se encuentra presa por el amor que siente.
  • 20. Analizando podemos contemplar la sensación de continuo ajetreo del alma en la tierra y su sufrimiento durante su estancia en la tierra.
  • 21. En esta obra aparece el tópico del “locus amoenos” o paraje celestial , el cielo es considerado un lugar lleno de luz.
  • 22. Presenta un doble sentido: intenta encontrar el equilibrio: físico y espiritual.
  • 23. Comentario de un poema de Fernando de Herrera ROJO SOL Rojo sol, que con hacha luminosa cobras el purpúreo y alto cielo, ¿hallaste tal belleza en todo el suelo, que iguale a mi serena Luz dichosa? Aura süave, blanda y amorosa, que nos halagas con tu fresco vuelo, ¿cuando se cubre del dorado velo mi Luz, tocaste trenza más hermosa? Luna, honor de la noche, ilustre coro de las errantes lumbres y fijadas, ¿consideraste tales dos estrellas? Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro, ¿oístes vos mis penas nunca usadas? ¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas? El tema del soneto es el lamento de un amante despechado.
  • 24. Es un poema amoroso (lírica) dedicado a doña Milán.
  • 25. El amante se encuentra apenado por la extraordinaria belleza y la crueldad de la amada, esta no parece importarle el estado en el cual se encuentra este hombre.
  • 26. Aparece la personificación del Sol, el aire y la Luna. Aparecen varias metáforas: “dorado velo” hace referencia al cabello rubio de la amada.
  • 27. Cuando aparece la palabra Luz, esta cita a doña Leonor de Milán.
  • 28. Comentario de un poema de Santa Teresa de Jesús COLOQUIO AMOROSO Si el amor que me tenéis, Dios mío, es como el que os tengo, Decidme: ¿en qué me detengo? O Vos, ¿en qué os detenéis? - Alma, ¿qué quieres de mí? ? Dios mío, no más que verte. ? Y ¿qué temes más de ti? ? Lo que más temo es perderte. Un alma en Dios escondida ¿qué tiene que desear, sino amar y más amar, y en amor toda escondida tornarte de nuevo a amar? Un amor que ocupe os pido, Dios mío, mi alma os tenga, para hacer un dulce nido adonde más la convenga. Este poema pertenece a la literatura religiosa, es un poema ascético .
  • 29. Esta autora intenta expresar los milagros que experimenta su alma al entrar en comunicación con Dios, pero finalmente el alma no consigue fusionarse con Dios .
  • 30. Este amor o unión del alma con Dios se expresa mediante este lenguaje ya que es imposible hacerlo de otra manera.
  • 31. El alma desea la presencia de Dios, y pretende saber si el amor que ella le tiene a Dios es el mismo que este tine hacia ella.
  • 32. Este poema pretende aconsejar sobre los caminos que llevan a la salvación
  • 33. Pintores destacados del Renacimiento Alonso Berruguete Salomé , Galería de los Uffiz i Juan de Flandes La resurrección de Lázaro
  • 34. Arquitectura del Renacimiento en España Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada (Pedro Machuca). Fachada de la Universidad de Salamanca