SlideShare una empresa de Scribd logo
El Ejército EspartanoJose Prieto Salgado4º Eso A
HistoriaLa primera referencia sobre los espartanos en la guerra se remonta a la Ilíada, en la que se relata cómo los espartanos participaron junto con otros contingentes griegos. Al igual que el resto de ejércitos, el ejército espartano estaba compuesto principalmente por infantería, la cual iba equipada con lanzas cortas, espadas y el característico escudo griego (dyplon).Se trata de una era en la que los relatos que tenemos nos ofrecen un tipo de guerra de carácter heroico, basada en tácticas simples que a veces suponían poco más que una carga general. La mayor parte de las bajas se producían en el momento en que uno de los dos ejércitos enfrentados huía en desbandada, momento en el que el otro ejército vencedor podía perseguirle para dar muerte a los soldados en retirada.Los carros de guerra eran utilizados por las élites. Sin embargo, y al contrario que sus análogos de Oriente Medio, parece que su utilización quedaba reducida al papel del transporte del guerrero al lugar de la batalla. En ese momento, el soldado bajaba del carro y luchaba a pie y, si era necesario, el soldado podía volver a tomar las riendas del carro para alejarse del combate.
Estructura           Estructura social           Los ciudadanos de Esparta estaban divididos en tres clases. La primera de ellas estaba formada por los ciudadanos plenos, conocidos como espartiatas, recibían una cantidad de tierra a cambio de su servicio militar. La segunda clase eran los periecos, no ciudadanos de condición libre. Esta clase constituía la infantería ligera y llevaba a cabo trabajos militares auxiliares.[] La tercera y más numerosa clase eran los hilotas.           Por otra parte, la población de espartiatas se dividía entre distintos grupos en función de su edad. Los más jóvenes (menores de 20 años) se consideraban más débiles debido a su falta de experiencia, y a los más mayores (más de 60 años o, en épocas de crisis, de 65) sólo se les llamaba a filas en caso de emergencia, y para defender las caravanas de suministros.Estructura táctica           La principal fuente para el conocimiento de la organización del ejército espartano son los escritos de Jenofonte. Su obra La Constitución de los lacedemonios ofrece una visión detallada del Estado y la sociedad espartana Se sabe poco de la organización del ejército. La primera forma de organización militar y social parece que podría haber consistido en las tres tribues(llamadas phylai y con los nombres de Pamphyloi, Hylleis y Dymanes) que aparecen en la Segunda Guerra Mesenia . Una subdivisión posterior fue la fraternidad. En algún momento, esta división fue reemplazada por cinco divisiones territoriales, los obai y que aportaban un lochos de unos 1.000 hombres cada uno. Parece ser que este sistema todavía se usaba en las guerras contra Persia. Esparta adoptó el estilo hoplita de combate aproximadamente entre los años 680 y 660 a. C.
EquipamientoLos espartanos utilizaban el mismo equipamiento típico de los hoplitas de la Antigua Grecia. Su única marca distintiva de los espartanos con respecto a sus vecinos griegos eran su túnica (chitōn) y su manto (himatión).         Otro símbolo espartano muy conocido, y adoptado era la letra lambda (Λ), que hacía referencia a la región de Laconia o Lacedemonia y que iba pintada en los escudos de los espartanos. Los hoplitas espartanos a menudo son representados llevando una cresta atravesada en su casco, se trata de un símbolo utilizado para identificar a los oficiales.          En el periodo arcaico, los espartanos estaban equipados con armaduras de bronce articuladas, cnémidas para las piernas, y el casco, normalmente un casco corintio. En la última parte del siglo V a. C., cuando la guerra se había vuelto más flexible y los enfrentamientos a gran escala entre falanges eran más raros, los griegos fueron abandonando muchas de las formas de armadura corporal utilizadas hasta entonces. Los lacedemonios también adoptaron una nueva túnica, la exomis, que podía colocarse de forma que dejase el brazo y el hombro derecho descubiertos y libres para entablar el combate. Además, y junto con la lanza, los espartiatas también iban armados con un xifos como arma secundaria.
Entrenamiento           Tanto los niños como las niñas eran criados por las mujeres de la ciudad hasta la edad de siete años, momento el cual los niños varones eran apartados de sus madres para agruparles juntos en los denominados agelai. En ese momento eran educados para soportar la escasez y las situaciones más duras. Se les proveía de muy escasa comida y ropa, lo cual favorecía que intentasen robar. Si se les cogía robando eran castigados, pero no por el hecho de estar robando sino por no haber sido lo suficientemente buenos en ello y haber sido atrapados.Los chicos eran educados para fomentar la competición entre ellos en juegos y en combates de entrenamiento, a la vez que fortalecían el espíritu de pertenencia al grupo.           A los doce años, los niños pasaban a ser jóvenes (meirakion). Se intensificaba su educación física, su disciplina se hacía mucho más estricta y los chicos eran abrumados con una gran cantidad de tareas. Debían andar siempre descalzos, y vestían sólo una túnica tanto en invierno como en verano.            La mayoría de edad se alcanzaba a la edad de 18 años, y el joven adulto (eiren) comenzaba sirviendo como entrenador de los más pequeños. Al mismo tiempo, los chicos más prometedores eran seleccionados para la Krypteia. Al cumplir 20 años, los espartanos pasaban a ser elegibles para el servicio militar. En cualquier caso, incluso durante el matrimonio y hasta aproximadamente la edad de 30 años, pasarían la mayor parte del día en los barracones con su unidad. Los deberes del servicio militar duraban hasta los 60 años.           A lo largo de toda su vida adulta, los homoioi continuaban bajo un régimen de entrenamiento realmente estricto.
El Ejército En CampañaTacticas           Al igual que otros estados griegos, el ejército espartano estaba basado en la infantería, y luchaba mediante el empleo de la formación de falange. Por el contrario, su ventaja fundamental frente a otros estados se basaba en que el continuo entrenamiento y superior disciplina hacía que su falange estuviese mucho mejor cohesionada y fuese más efectiva en el campo de batalla. Utilizaban la falange al estilo clásico, en una línea única con una profundidad uniforme de entre 8 y 12 hombres.            Durante la Guerra del Peloponeso, los enfrentamientos se fueron haciendo cada vez más fluidos, y las tropas ligeras se usaban cada vez en mayor grado. Sin embargo, en los enfrentamientos entre falanges lo que prevalecía a la hora de conseguir la victoria era la resistencia y la capacidad de empujar más que el enemigo.Marchando           El ejército era movilizado por los éforos, y sólo tras una serie de ceremonias y sacrificios religiosos el ejército se reunía y marchaba al frente. El ejército marchaba precedido por el rey, con los esquiritas (skiritai) y las tropas de caballería actuando como guardia de avanzada y partidas de exploración.            Por último, el ejército espartano ofrecía un sacrificio a los dioses para saber su disposición al respecto, cuando partían de Esparta y atravesaban los límites de su territorio, y lo mismo hacían todas las mañanas previas a la batalla.            Previamente al inicio de una campaña o de una batalla enviaban heraldos con la misión de anunciar la guerra.

Más contenido relacionado

PPT
EL EJÉRCITO ROMANO
ODP
Ejercito Romano
PDF
Estructura de la legion romana
PPT
Ejército romano
PPTX
Estrategias
PPT
Power point ejercito romano., steven, yaima
PPT
El ejército
PPT
EL EJÉRCITO ROMANO
Ejercito Romano
Estructura de la legion romana
Ejército romano
Estrategias
Power point ejercito romano., steven, yaima
El ejército

La actualidad más candente (20)

PDF
Sobre las legiones romanas
PPT
El ejército romano
PPTX
La batalla de las termopilas - Lenin von Lippke
PPTX
El ejercito romano
PPTX
Grandes guerras
PPTX
El ejercito romano
PPTX
Los legionarios romanos
PPT
El ejercito romano
PPTX
EL EJÉRCITO GRIEGO
PDF
Estrategias
PPTX
El ejército romano (Alba Rivero Cordero)
PPTX
Elejercitoromano
PPT
El ejército romano
PPTX
Estrategias
PPTX
El ejercito griego
PPT
lA GUERRA I LES ARMESD. ἡ πόλεμος καὶ τὰ ὅπλα
PPTX
Estrategias antiguas
PDF
PPA.LATIN. 3rd term.ef17. 33pp
PPT
Ejercito romano
Sobre las legiones romanas
El ejército romano
La batalla de las termopilas - Lenin von Lippke
El ejercito romano
Grandes guerras
El ejercito romano
Los legionarios romanos
El ejercito romano
EL EJÉRCITO GRIEGO
Estrategias
El ejército romano (Alba Rivero Cordero)
Elejercitoromano
El ejército romano
Estrategias
El ejercito griego
lA GUERRA I LES ARMESD. ἡ πόλεμος καὶ τὰ ὅπλα
Estrategias antiguas
PPA.LATIN. 3rd term.ef17. 33pp
Ejercito romano
Publicidad

Similar a Trabajo de c.clásica jose prieto (20)

PPTX
Esparta 2
PPT
Presentación sant pol
PDF
El ejército espartano. Ilona zarivna
PPT
PPTX
300 la película
PDF
La historia de esparta
PPT
Los tercios españoles
PPT
Periodo clasico grecia 2011
PPTX
Esparta
PPTX
Estrategias en batallas de la historia
PPT
Leónidas y los 300
PPT
El ejército romano por beatriz álvarez rivero
PDF
Tradiciones de las armas
PDF
Tradiciones de las armas del Ecuador
PDF
Tradiciones de las armas wcw
PDF
Tradiciones de las armas wcw
PDF
Villacis
PDF
Tradiciones de las armas
PDF
Tradiciones de las armas
PDF
Tradiciones de las armas
Esparta 2
Presentación sant pol
El ejército espartano. Ilona zarivna
300 la película
La historia de esparta
Los tercios españoles
Periodo clasico grecia 2011
Esparta
Estrategias en batallas de la historia
Leónidas y los 300
El ejército romano por beatriz álvarez rivero
Tradiciones de las armas
Tradiciones de las armas del Ecuador
Tradiciones de las armas wcw
Tradiciones de las armas wcw
Villacis
Tradiciones de las armas
Tradiciones de las armas
Tradiciones de las armas
Publicidad

Más de andres ignacio B (20)

PPTX
Egipto aitana bouza
PPT
Cultos funerarios y relegiones egipcias gresy(trabajo de sociales)
PPT
Cultos funerarios y relegiones egipcias gresy(trabajo de sociales)
PPT
Nikol. cultura clásica.
PPTX
Estefani montes de oca
PPT
Patricia delgado ruiz
PPT
Presentación de cultura de cultura clásica( 4º a césar ndong )
PPTX
Cultura clásica bogdan babii 4ºa trimestre 2
PPSX
El hades ivan
PPT
Helena almudena
DOCX
Cultura clasica marco diaz cordobes santos
PPTX
Tulio hostilio
PPTX
Trabajo de latín jose prieto
PPTX
Los reyes de roma pamela
ODP
Presentacion open office de latín. ( cesar ndong 4º a)
PPTX
Las armas de la paz
ODP
Trabajo de latin 2ªevalucion jairo
PPT
Nikol. latín.
PPTX
Las armas de la paz estéfanni
PPTX
Latín bogdan babii 4ºa trimestre 2
Egipto aitana bouza
Cultos funerarios y relegiones egipcias gresy(trabajo de sociales)
Cultos funerarios y relegiones egipcias gresy(trabajo de sociales)
Nikol. cultura clásica.
Estefani montes de oca
Patricia delgado ruiz
Presentación de cultura de cultura clásica( 4º a césar ndong )
Cultura clásica bogdan babii 4ºa trimestre 2
El hades ivan
Helena almudena
Cultura clasica marco diaz cordobes santos
Tulio hostilio
Trabajo de latín jose prieto
Los reyes de roma pamela
Presentacion open office de latín. ( cesar ndong 4º a)
Las armas de la paz
Trabajo de latin 2ªevalucion jairo
Nikol. latín.
Las armas de la paz estéfanni
Latín bogdan babii 4ºa trimestre 2

Trabajo de c.clásica jose prieto

  • 1. El Ejército EspartanoJose Prieto Salgado4º Eso A
  • 2. HistoriaLa primera referencia sobre los espartanos en la guerra se remonta a la Ilíada, en la que se relata cómo los espartanos participaron junto con otros contingentes griegos. Al igual que el resto de ejércitos, el ejército espartano estaba compuesto principalmente por infantería, la cual iba equipada con lanzas cortas, espadas y el característico escudo griego (dyplon).Se trata de una era en la que los relatos que tenemos nos ofrecen un tipo de guerra de carácter heroico, basada en tácticas simples que a veces suponían poco más que una carga general. La mayor parte de las bajas se producían en el momento en que uno de los dos ejércitos enfrentados huía en desbandada, momento en el que el otro ejército vencedor podía perseguirle para dar muerte a los soldados en retirada.Los carros de guerra eran utilizados por las élites. Sin embargo, y al contrario que sus análogos de Oriente Medio, parece que su utilización quedaba reducida al papel del transporte del guerrero al lugar de la batalla. En ese momento, el soldado bajaba del carro y luchaba a pie y, si era necesario, el soldado podía volver a tomar las riendas del carro para alejarse del combate.
  • 3. Estructura Estructura social Los ciudadanos de Esparta estaban divididos en tres clases. La primera de ellas estaba formada por los ciudadanos plenos, conocidos como espartiatas, recibían una cantidad de tierra a cambio de su servicio militar. La segunda clase eran los periecos, no ciudadanos de condición libre. Esta clase constituía la infantería ligera y llevaba a cabo trabajos militares auxiliares.[] La tercera y más numerosa clase eran los hilotas. Por otra parte, la población de espartiatas se dividía entre distintos grupos en función de su edad. Los más jóvenes (menores de 20 años) se consideraban más débiles debido a su falta de experiencia, y a los más mayores (más de 60 años o, en épocas de crisis, de 65) sólo se les llamaba a filas en caso de emergencia, y para defender las caravanas de suministros.Estructura táctica La principal fuente para el conocimiento de la organización del ejército espartano son los escritos de Jenofonte. Su obra La Constitución de los lacedemonios ofrece una visión detallada del Estado y la sociedad espartana Se sabe poco de la organización del ejército. La primera forma de organización militar y social parece que podría haber consistido en las tres tribues(llamadas phylai y con los nombres de Pamphyloi, Hylleis y Dymanes) que aparecen en la Segunda Guerra Mesenia . Una subdivisión posterior fue la fraternidad. En algún momento, esta división fue reemplazada por cinco divisiones territoriales, los obai y que aportaban un lochos de unos 1.000 hombres cada uno. Parece ser que este sistema todavía se usaba en las guerras contra Persia. Esparta adoptó el estilo hoplita de combate aproximadamente entre los años 680 y 660 a. C.
  • 4. EquipamientoLos espartanos utilizaban el mismo equipamiento típico de los hoplitas de la Antigua Grecia. Su única marca distintiva de los espartanos con respecto a sus vecinos griegos eran su túnica (chitōn) y su manto (himatión). Otro símbolo espartano muy conocido, y adoptado era la letra lambda (Λ), que hacía referencia a la región de Laconia o Lacedemonia y que iba pintada en los escudos de los espartanos. Los hoplitas espartanos a menudo son representados llevando una cresta atravesada en su casco, se trata de un símbolo utilizado para identificar a los oficiales. En el periodo arcaico, los espartanos estaban equipados con armaduras de bronce articuladas, cnémidas para las piernas, y el casco, normalmente un casco corintio. En la última parte del siglo V a. C., cuando la guerra se había vuelto más flexible y los enfrentamientos a gran escala entre falanges eran más raros, los griegos fueron abandonando muchas de las formas de armadura corporal utilizadas hasta entonces. Los lacedemonios también adoptaron una nueva túnica, la exomis, que podía colocarse de forma que dejase el brazo y el hombro derecho descubiertos y libres para entablar el combate. Además, y junto con la lanza, los espartiatas también iban armados con un xifos como arma secundaria.
  • 5. Entrenamiento Tanto los niños como las niñas eran criados por las mujeres de la ciudad hasta la edad de siete años, momento el cual los niños varones eran apartados de sus madres para agruparles juntos en los denominados agelai. En ese momento eran educados para soportar la escasez y las situaciones más duras. Se les proveía de muy escasa comida y ropa, lo cual favorecía que intentasen robar. Si se les cogía robando eran castigados, pero no por el hecho de estar robando sino por no haber sido lo suficientemente buenos en ello y haber sido atrapados.Los chicos eran educados para fomentar la competición entre ellos en juegos y en combates de entrenamiento, a la vez que fortalecían el espíritu de pertenencia al grupo. A los doce años, los niños pasaban a ser jóvenes (meirakion). Se intensificaba su educación física, su disciplina se hacía mucho más estricta y los chicos eran abrumados con una gran cantidad de tareas. Debían andar siempre descalzos, y vestían sólo una túnica tanto en invierno como en verano. La mayoría de edad se alcanzaba a la edad de 18 años, y el joven adulto (eiren) comenzaba sirviendo como entrenador de los más pequeños. Al mismo tiempo, los chicos más prometedores eran seleccionados para la Krypteia. Al cumplir 20 años, los espartanos pasaban a ser elegibles para el servicio militar. En cualquier caso, incluso durante el matrimonio y hasta aproximadamente la edad de 30 años, pasarían la mayor parte del día en los barracones con su unidad. Los deberes del servicio militar duraban hasta los 60 años. A lo largo de toda su vida adulta, los homoioi continuaban bajo un régimen de entrenamiento realmente estricto.
  • 6. El Ejército En CampañaTacticas Al igual que otros estados griegos, el ejército espartano estaba basado en la infantería, y luchaba mediante el empleo de la formación de falange. Por el contrario, su ventaja fundamental frente a otros estados se basaba en que el continuo entrenamiento y superior disciplina hacía que su falange estuviese mucho mejor cohesionada y fuese más efectiva en el campo de batalla. Utilizaban la falange al estilo clásico, en una línea única con una profundidad uniforme de entre 8 y 12 hombres. Durante la Guerra del Peloponeso, los enfrentamientos se fueron haciendo cada vez más fluidos, y las tropas ligeras se usaban cada vez en mayor grado. Sin embargo, en los enfrentamientos entre falanges lo que prevalecía a la hora de conseguir la victoria era la resistencia y la capacidad de empujar más que el enemigo.Marchando El ejército era movilizado por los éforos, y sólo tras una serie de ceremonias y sacrificios religiosos el ejército se reunía y marchaba al frente. El ejército marchaba precedido por el rey, con los esquiritas (skiritai) y las tropas de caballería actuando como guardia de avanzada y partidas de exploración. Por último, el ejército espartano ofrecía un sacrificio a los dioses para saber su disposición al respecto, cuando partían de Esparta y atravesaban los límites de su territorio, y lo mismo hacían todas las mañanas previas a la batalla. Previamente al inicio de una campaña o de una batalla enviaban heraldos con la misión de anunciar la guerra.