UNIVERSIDAD  CENTRAL DEL ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRÍA  EN EDUCACIÓN SUPERIOR MÓDULO | :  Teoría y Práctica Curricular INTEGRANTES : Dr. José Martínez Dr. Marío Artieda Dra. Iroshima Villalba Dr. Andrés Erazo
INTRODUCCIÓN: Vivimos una época cuyos principios y fundamentos están centrados en cambios y profundas transformaciones, que en el plano económico internacional están caracterizados por tres grandes rasgos que determinan la naturaleza cambiante de los empleos y profesiones: Globalización de la economía Cambio tecnológico Competitividad Internacional Bajo estas nuevas matrices, la acumulación del capital económico y la adquisición de tecnologías más modernas no bastan por si solas, es el capital humano el que únicamente puede garantizar su rentabilidad, optimización y correcta articulación, de ahí que la calificación el profesional se convierta en principal elemento para garantizar el futuro de las entidades productivas y de servicio
CICLO DE NECESIDADES PARA LA GESTIÓN  PERMANENTE DE LAS COMPETENCIAS Necesidades de un proceso formativo y certificador Necesidades formativas (en el profesional) Requerimientos para el desempeño profesional en el mundo laboral  (nivel de competencia)
DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS: COMPETERE = DIRIGIRSE   (con otros hacia algo) Significa que alguien es competente cuando es capaz, que está preparado para concurrir con otros en la realización de alguna actividad. COMPETENCIA ,  aglutina con, equipo, hacer con otros, y poder hacer con los otros porque cada uno está capacitado para aportar en ese hacer unos con otros. Alguien es competente cuando puede integrarse en una tarea con los demás. Aprender a ser competente es formarse  en la concepción personal, cultural y socio-laboral de que todos estamos llamados a autorrealizarnos  de la mejor manera posible y para convivir  de manera pacífica y solidaria todos con todos.
Se asume la competencia como un característica subyacente a la persona, o sea, una cualidad  del hombre que está causalmente relacionada con un actuación exitosa en su actividad laboral y que es definida de la siguiente manera QUÉ SON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES? La competencia profesional es el resultado de la integración, esencial  y generalizada de un complejo de conocimientos, habilidades y valores profesionales  que se manifiesta a través de un desempeño profesional eficiente en la solución de los problemas de su profesión, pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados.
PRINCIPALES DIRECCIONES DE LAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS DIRECCIONES CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES
RELACIÓN DIRECTA ENTRE LAS DIRECCIONES Y LOS SABERES DE LA COMPETENCIA : SABERES SABER SABER HACER SABER SER CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES DIRECCIONES El  sistema basado en competencias profesionales, está dirigido a la formación  de un profesional más competitivo, comprometido, flexible y trascendente, que reúna cualidades morales, capacidad de análisis y argumentación, que posea los conocimientos requeridos para  asumir desempeños profesionales eficientes, eficaces y efectivo, lo que le confiere la capacidad para el autoaprendizaje y la creatividad técnica.
COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES COMPETENCIA
ENFOQUES CURRICULARES ¿CUÁLES HAN SIDO ESTRUCTURAS QUE HAN ANTECEDIDO A LOS PLANES DE ESTUDIO BASADOS EN COMPETENCIAS? Como consecuencia del propio desarrollo, a través del tiempo, se produjeron cambios estructurales en el diseño curricular y su correspondiente materialización en los planes de estudio y programas respectivamente, algunos de ellos con un carácter bastante estático y contraproducente. Los intentos de perfeccionamiento constante del sistema de formación profesional a nivel mundial  se han caracterizado por la aplicación de variados modelos curriculares y su concreción en diferentes tipos de planes de estudio como son: Planes  de estudio lineales Planes de estudio disciplinares Planes de estudio modulares Planes de estudio mixtos PLANES DE ESTUDIO BASADOS EN COMPETENCIAS
Modelo curricular para la formación basado en COMPETENCIAS PROFESIONALES Es importante destacar que la actual dinámica en los procesos productivos se caracteriza por la rápida incorporación de la alta tecnología, la variedad de funciones en los oficios y la movilidad en el campo de aplicación de los conocimientos, habilidades y valores. El desarrollo tecnológico alcanzado, así como las perspectivas en el orden social, exigen la preparación del profesional no solo en lo operacional, también en cuanto a su capacidad de asimilación y readaptación. El término de competencias profesionales asociado a los de competitividad, eficiencia y calidad aparece por primera vez en el mundo del mercado, como la necesidad de obtener cada vez más, mayores y mejores resultados en la “explotación” de los “recursos humanos”.
ORÍGENES DE LA  COMPETENCIA Estados Unidos en los años 70, seguido por Canadá, Reino Unido, Australia, Alemania, España, México, Colombia, Perú, entre otros Más de 70 países han adoptado de un u otra manera la formación basada en competencias, al menos en el subsistema de la Educación Técnica y Profesional, mientras  que en algunos se ha hecho extensivo desde primaria hasta la universidad La  última década  del pasado siglo se convirtió en el escenario propicio y fértil para la expansión acelerada de esta forma de enseñar, aprender, y hacer, basada fundamentalmente en el principio de “aprender haciendo”, donde han jugado un papel protagónico y catalizador del proceso.
CUÁL ES EL MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA CONCEPCIÓN DEL NUEVO MODELO BASADO EN COMPETENCIAS? Se asume y  se adecua como referente teórico principal; la Didáctica de la Educación Superior, por ser aplicada a un tipo de enseñanza de carácter terminal, desarrollada sobre la base de Modelo Holístico-Configuracional, en todos los aspectos en los que la hacen coincidir con este subsistema, conforme al Modelo Curricular con Base de Competencias Profesionales. Dentro de estos enfoque holístico-configuracional y sistémico-estructural están concebidas como categorías fundamentales. COMPONENTES CONFIGURACIONES ESLABONES
EL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ES DEFINIDO ENTONCES COMO: “ aquel proceso que de modo conscientese desarrolla a través de las relaciones de carácter social y laboral que se establecen entre aprendices, profesores y empresas con el propósito de educar, instruir y desaroollar a los primero, dando respuesta a las demandas de la sociedad de forma planificada y organizada asumiendo los cambios sociales, pedagógicos y tecnológicos así como sus perspectivas”. (J. Forgas 2003)
COMPONENTES: Los componentes del proceso de formación profesional son determinados atendiendo a: la relación existente entre el proceso y su desarrollo, las formas de organización y la dirección del proceso, el marco para su desarrollo y el tiempo que se le predetermina, se reconocen los siguientes: COMPONENTES Esto no significa que cada componente se desarrolla de forma aislada e independiente de los restantes, todo lo contrario, dado su carácter holístico durante la puesta en práctica de cada uno de estos, se integran  a los restantes de manera planificada e intencional constituyendo un todo ACADÉMICO LABORAL INVESTIGATIVO
CONFIGURACIONES DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Las configuraciones son las  “expresiones dinámicas del objeto” , que se relacionan unas con otras transformándose o interactuando de manera que se integran como un todo en configuraciones de mayor orden, pero no como elementos diferentes que se incorporan sino expresiones del todo integrado”, es decir, como un sistema  de naturaleza holística. Estas se pueden identificar como:  problema, objeto, objetivo, contenido, método y resultado. CONFIGURACIÓN SUPERIOR problema objeto objetivo contenido método resultado
ESLABONES DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Eslabones: Constituyen categorías que expresan momentos de igual naturaleza dentro del proceso, a través de las cuales se va desarrollando el mismo. Como todo proceso, el que analizamos está constituido por varias etapas, las que se relacionan entre sí de forma dialéctica y son denominadas eslabones del Proceso de Formación Profesional, siendo identificados como: ESLABONES EL DISEÑO Y PROYECCIÓN LA DINÁMICA LA EVALUACIÓN
¿QUÉ ELEMENTOS CARACTERIZAN EL MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS PROFEIONALES? CERTIFICACIÓN DISEÑO CENTRO FORMADOR EMPRESA FORMACIÓN  DEL PROFESIONAL
MACRODISEÑO CURRICULAR El macrodiseño es la parte del diseño curricular que se ocupa de determinar los aspectos más generales y trascendentales de la profesión, comprende la determinación del Modelo del Profesional y la estructura de la especialidad En el macrodiseño se justifica el empleo del enfoque holístico-configuracional dada la intencionalidad que se desea, desde una visión totalizada e integrada, determinar los aspectos más generales y trascendentes de la profesión, para que sean incorporados a la formación del profesional, con el objetivo de prepararlos para el futuro desempeño social y profesional.
RELACIÓN DE CATEGORÍAS EN EL MACRODISEÑO CURRICULAR Las competencias son derivadas de la tríada dialéctica que se forma entre las configuraciones; problemas profesionales, objeto de la profesión y objetivos del profesional aportadas por  (H. Fuentes 2001) y sistematizadas en este nuevo modelo PROBLEMAS PROFESIONALES OBJETO DE LA PROFESIÓN OBJETIVOS  DEL  PROFESIONAL COMPETENCIAS PROFESIONALES
Esta tríada dialéctica permite la determinación de las competencias profesionales, las que a su vez expresan cualidades en los sujetos y devienen en configuración didácticas que permiten  la organización de todo el Plan  de Estudio, desde el macro, hasta el microdiseño, por lo que se constituye en guía esencial para la estructuración  de todos los programas en los distintos niveles de integración y son expresados a través de ellas; el ser, el saber, y el hacer como actitudes y capacidades al enfrentar las variadas situaciones sociales, laborales y profesionales. Ser Saber Hacer (actitudes y capacidades)
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: COMPETENCIAS GENERALES PROFESIONALES BÁSICAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS COMPETENCIAS
SISTEMA DE COMPETENCIAS Abarca la formación de capacidades sobre la cultura general e  integral, desarrolla aspectos de la comunicación, oral, escrita  y gráfica, que  actúe con compromiso ante la sociedad denotando cultura política y educación formal.  COMPETENCIA General  Formativa COMPETENCIA Profesional Básica Informática COMPETENCIA Profesionales Específicas Se pueden citar: las de cálculo, interpretativas y las de informática, entre otras. Esta última vinculada cada vez más al desarrollo tecnológico y asociada al uso de equipamientos y la aplicación de software en la solución de problemas técnicos relacionados con la profesión. se ha querido  denominar como, COMPETENCIAS PROFESIONAL BÁSICA INFORMÁTICA,  considerada como  una de las más importantes y generalizadas.  Son las que asumirán  un nombre que la caracterice en función de su relación con el objeto de la profesión y de la cualidad que sobre la misma deba poseer el profesional, ellas  por si solo deben  identificar el desempeño del profesional. Estas competencias abarcan los comportamientos mas generales en la solución de problemas profesionales
MICRODISEÑO CURRICULAR El microdiseño es la parte del diseño curricular en que se concretan en programas a partir del plan de estudio los contenidos definidos como competencias profesionales que deben  dominar los profesionales. En este modelo, el microdiseño se reconoce entonces como un sistema, que se presenta como un integralidad, lográndose una diferenciación entre este, como un todo, y sus elementos, es decir, las unidades básicas que conforman dicho sistema, cuyas particularidades a  su vez se determinan y definen por el lugar y funciones que cumplen en los marcos de la totalidad.
FASES DEL MICRODISEÑO: Las fases son definidas como  un espacio temporal asumido para la sistematización e integración de las competencias profesionales y se identifican, a nivel curricular (por conveniencia), con los años académicos del plan de estudio. La base de establecer estas tres fases está en una concepción entre lo fragmentado que está en la cultura y lo integrado que se da en las situaciones profesionales. Al tener en cuenta esa contradicción es que se va a ir estructurando el contenido, que es la categoría configuracional esencial de ese microdiseño y su síntesis. FRAGMENTADO INTEGRADO CONTENIDO
Para  el logro de la estructuración del contenido en cada una de las fases se contraponen por un lado, las competencias del profesional precisadas en el macrodiseño, y que según esa concepción  han de tener  salida en cada una de las fases; y por el otro el nivel de desempeño, determinado por el sistema de problemas profesionales que debe resolver el profesional en cada una de las etapas de su proceso de formación
Las  categorías referidas anteriormente son: las unidades de competencia y el proyecto integrador de competencias, que  representan, en el modelo, lo dos polos de la contradicción planteada.   Se  puede afirmar que las Unidades de Competencias  devienen en célula organizativa del proceso de diseño  curricular por competencias. En el plano didáctico, las competencias que se  corresponden con el nivel de desempeño del profesional, pueden ser precisadas  en las unidades de competencia.  Esto permite determinar los elementos de competencia definidos como: “ aquellos núcleos esenciales de conocimientos, habilidades y valores de la estructura de la competencia requeridos para el desempeño eficiente de tareas y operaciones. (J, Forgas 2003) Una  vez determinados los elementos de la competencia y teniendo en cuenta que el nivel de desempeño del profesional se va logrando de manera escalonada y progresiva a través de cada una de las fases que conforman la especialidad.
PROYECTO INTEGRADOR El proyecto integrador de competencias es determinado a partir de los problemas profesionales que debe ser capaz de resolver el profesional en cada fase, el que responde a la complejidad que exige el nivel de desempeño, por lo que este es a su vez integrado por un conjunto de situaciones técnicas que son abordadas mediante proyectos técnicos, que deberá resolver el futuro profesional Una  características del modelo propuesto es que tiene lugar el tratamiento de las competencias profesionales en dos direcciones  principales, que garantizan su integración y sistematización a lo largo de toda la especialidad. Estas direcciones son: El nivel de integración que se alcanza en cada fase a partir del tratamiento de todas las competencias en al solución de problemas profesionales La sistematización gradual  de cada una de las competencias a través de las fases, para alcanzar un nivel de complejidad progresivo
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
2. modelos de diseño instruccional
PPTX
Franklin Bobbit
PDF
Margarita panzsa didáctica y currículo
DOC
Analisis del termino gestion educativa
PDF
Teoría Curricular II
PPTX
Teoria y modelos curriculares
DOC
2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
PPT
Metodología del diseño curricular
2. modelos de diseño instruccional
Franklin Bobbit
Margarita panzsa didáctica y currículo
Analisis del termino gestion educativa
Teoría Curricular II
Teoria y modelos curriculares
2.+orientación+educativa.+objetivos,+principios+y+funciones
Metodología del diseño curricular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Importancia de la imagen en la didáctica multimedia
PPTX
Principios metodológicos
PPTX
Power point alejandra fernandez
PPTX
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
PPS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
PPT
Educación en valores en la escuela trabajo final
PDF
EDUC 621-20: Diseño Curricular
PPTX
Mapa conceptual sobre Diseños Instruccionales para Entornos Virtuales
PPT
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
PPTX
Enfoques de evaluación
PPT
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
PDF
El model curricular de Ralph Tyler
DOCX
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
DOCX
Proyecto desercion escolar sede el diamante
DOCX
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
PPTX
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
PPTX
Relaciones entre educación formal, no formal e informal
PPTX
Historia de la evaluación educativa
PPTX
Presentaciã³n diseã±o curricular peter oliva y francis hunkins
PPTX
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Importancia de la imagen en la didáctica multimedia
Principios metodológicos
Power point alejandra fernandez
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
Educación en valores en la escuela trabajo final
EDUC 621-20: Diseño Curricular
Mapa conceptual sobre Diseños Instruccionales para Entornos Virtuales
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Enfoques de evaluación
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
El model curricular de Ralph Tyler
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Relaciones entre educación formal, no formal e informal
Historia de la evaluación educativa
Presentaciã³n diseã±o curricular peter oliva y francis hunkins
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
PLAN DE TRABAJO DISEÑO CURRICULAR
DOC
Microdiseño curricular Medio Ambiente
PDF
GUIA DE PLAN DE CLASES
PPTX
Análisis para el diseño curricular
PPT
La escuela contemporánea
PPTX
Educación contemporánea
DOCX
Parcelador transicion
PPT
La educación en la edad contemporánea pp
DOCX
Ensayo cambios de escenar maestria -
PPT
Analsis curricular
PPTX
Caracteristica de la clase
DOC
Analisis del diseño curricular
PPT
La clase escolar
PPTX
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
DOCX
Esquema plan de practicas preprofesionales
PDF
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
PPSX
Educacion contemporanea
DOCX
Educación contemporanea
ODP
Modelos de gestión
PLAN DE TRABAJO DISEÑO CURRICULAR
Microdiseño curricular Medio Ambiente
GUIA DE PLAN DE CLASES
Análisis para el diseño curricular
La escuela contemporánea
Educación contemporánea
Parcelador transicion
La educación en la edad contemporánea pp
Ensayo cambios de escenar maestria -
Analsis curricular
Caracteristica de la clase
Analisis del diseño curricular
La clase escolar
EJES DE LA GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Esquema plan de practicas preprofesionales
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
Educacion contemporanea
Educación contemporanea
Modelos de gestión
Publicidad

Similar a Trabajo De DiseñO Curricular (20)

PPT
Planificacion 7
PPTX
M.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar Competencias
PPTX
Presentacion de metodos para confirmar competencias
PPT
Competencias profesionales
PPT
Competencias profesionales
PPT
Competencias profesionales
PPTX
Curriculum basado en competencias
PPTX
Curriculum basado en competencias (f)
PPT
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalza
PPT
Diseño curricular competencias am
PPTX
Estrategias curriculares por competencias entgr
PPTX
diseño curricular basado en competencias
PPT
Competencias
PPTX
propuestas curriculares por competencias
PPT
Curriculo competencia2013
PDF
Las propuestas curriculares por competencias
PPTX
Diseño curricular basado en competencias
PPT
Competencias Profesionales Acciones
PPTX
PRE-COM-009.pptx
PPTX
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Planificacion 7
M.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar Competencias
Presentacion de metodos para confirmar competencias
Competencias profesionales
Competencias profesionales
Competencias profesionales
Curriculum basado en competencias
Curriculum basado en competencias (f)
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalza
Diseño curricular competencias am
Estrategias curriculares por competencias entgr
diseño curricular basado en competencias
Competencias
propuestas curriculares por competencias
Curriculo competencia2013
Las propuestas curriculares por competencias
Diseño curricular basado en competencias
Competencias Profesionales Acciones
PRE-COM-009.pptx
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias

Último (6)

PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo

Trabajo De DiseñO Curricular

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR MÓDULO | : Teoría y Práctica Curricular INTEGRANTES : Dr. José Martínez Dr. Marío Artieda Dra. Iroshima Villalba Dr. Andrés Erazo
  • 2. INTRODUCCIÓN: Vivimos una época cuyos principios y fundamentos están centrados en cambios y profundas transformaciones, que en el plano económico internacional están caracterizados por tres grandes rasgos que determinan la naturaleza cambiante de los empleos y profesiones: Globalización de la economía Cambio tecnológico Competitividad Internacional Bajo estas nuevas matrices, la acumulación del capital económico y la adquisición de tecnologías más modernas no bastan por si solas, es el capital humano el que únicamente puede garantizar su rentabilidad, optimización y correcta articulación, de ahí que la calificación el profesional se convierta en principal elemento para garantizar el futuro de las entidades productivas y de servicio
  • 3. CICLO DE NECESIDADES PARA LA GESTIÓN PERMANENTE DE LAS COMPETENCIAS Necesidades de un proceso formativo y certificador Necesidades formativas (en el profesional) Requerimientos para el desempeño profesional en el mundo laboral (nivel de competencia)
  • 4. DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS: COMPETERE = DIRIGIRSE (con otros hacia algo) Significa que alguien es competente cuando es capaz, que está preparado para concurrir con otros en la realización de alguna actividad. COMPETENCIA , aglutina con, equipo, hacer con otros, y poder hacer con los otros porque cada uno está capacitado para aportar en ese hacer unos con otros. Alguien es competente cuando puede integrarse en una tarea con los demás. Aprender a ser competente es formarse en la concepción personal, cultural y socio-laboral de que todos estamos llamados a autorrealizarnos de la mejor manera posible y para convivir de manera pacífica y solidaria todos con todos.
  • 5. Se asume la competencia como un característica subyacente a la persona, o sea, una cualidad del hombre que está causalmente relacionada con un actuación exitosa en su actividad laboral y que es definida de la siguiente manera QUÉ SON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES? La competencia profesional es el resultado de la integración, esencial y generalizada de un complejo de conocimientos, habilidades y valores profesionales que se manifiesta a través de un desempeño profesional eficiente en la solución de los problemas de su profesión, pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados.
  • 6. PRINCIPALES DIRECCIONES DE LAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS DIRECCIONES CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES
  • 7. RELACIÓN DIRECTA ENTRE LAS DIRECCIONES Y LOS SABERES DE LA COMPETENCIA : SABERES SABER SABER HACER SABER SER CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES DIRECCIONES El sistema basado en competencias profesionales, está dirigido a la formación de un profesional más competitivo, comprometido, flexible y trascendente, que reúna cualidades morales, capacidad de análisis y argumentación, que posea los conocimientos requeridos para asumir desempeños profesionales eficientes, eficaces y efectivo, lo que le confiere la capacidad para el autoaprendizaje y la creatividad técnica.
  • 8. COMPONENTES DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES COMPETENCIA
  • 9. ENFOQUES CURRICULARES ¿CUÁLES HAN SIDO ESTRUCTURAS QUE HAN ANTECEDIDO A LOS PLANES DE ESTUDIO BASADOS EN COMPETENCIAS? Como consecuencia del propio desarrollo, a través del tiempo, se produjeron cambios estructurales en el diseño curricular y su correspondiente materialización en los planes de estudio y programas respectivamente, algunos de ellos con un carácter bastante estático y contraproducente. Los intentos de perfeccionamiento constante del sistema de formación profesional a nivel mundial se han caracterizado por la aplicación de variados modelos curriculares y su concreción en diferentes tipos de planes de estudio como son: Planes de estudio lineales Planes de estudio disciplinares Planes de estudio modulares Planes de estudio mixtos PLANES DE ESTUDIO BASADOS EN COMPETENCIAS
  • 10. Modelo curricular para la formación basado en COMPETENCIAS PROFESIONALES Es importante destacar que la actual dinámica en los procesos productivos se caracteriza por la rápida incorporación de la alta tecnología, la variedad de funciones en los oficios y la movilidad en el campo de aplicación de los conocimientos, habilidades y valores. El desarrollo tecnológico alcanzado, así como las perspectivas en el orden social, exigen la preparación del profesional no solo en lo operacional, también en cuanto a su capacidad de asimilación y readaptación. El término de competencias profesionales asociado a los de competitividad, eficiencia y calidad aparece por primera vez en el mundo del mercado, como la necesidad de obtener cada vez más, mayores y mejores resultados en la “explotación” de los “recursos humanos”.
  • 11. ORÍGENES DE LA COMPETENCIA Estados Unidos en los años 70, seguido por Canadá, Reino Unido, Australia, Alemania, España, México, Colombia, Perú, entre otros Más de 70 países han adoptado de un u otra manera la formación basada en competencias, al menos en el subsistema de la Educación Técnica y Profesional, mientras que en algunos se ha hecho extensivo desde primaria hasta la universidad La última década del pasado siglo se convirtió en el escenario propicio y fértil para la expansión acelerada de esta forma de enseñar, aprender, y hacer, basada fundamentalmente en el principio de “aprender haciendo”, donde han jugado un papel protagónico y catalizador del proceso.
  • 12. CUÁL ES EL MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA CONCEPCIÓN DEL NUEVO MODELO BASADO EN COMPETENCIAS? Se asume y se adecua como referente teórico principal; la Didáctica de la Educación Superior, por ser aplicada a un tipo de enseñanza de carácter terminal, desarrollada sobre la base de Modelo Holístico-Configuracional, en todos los aspectos en los que la hacen coincidir con este subsistema, conforme al Modelo Curricular con Base de Competencias Profesionales. Dentro de estos enfoque holístico-configuracional y sistémico-estructural están concebidas como categorías fundamentales. COMPONENTES CONFIGURACIONES ESLABONES
  • 13. EL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ES DEFINIDO ENTONCES COMO: “ aquel proceso que de modo conscientese desarrolla a través de las relaciones de carácter social y laboral que se establecen entre aprendices, profesores y empresas con el propósito de educar, instruir y desaroollar a los primero, dando respuesta a las demandas de la sociedad de forma planificada y organizada asumiendo los cambios sociales, pedagógicos y tecnológicos así como sus perspectivas”. (J. Forgas 2003)
  • 14. COMPONENTES: Los componentes del proceso de formación profesional son determinados atendiendo a: la relación existente entre el proceso y su desarrollo, las formas de organización y la dirección del proceso, el marco para su desarrollo y el tiempo que se le predetermina, se reconocen los siguientes: COMPONENTES Esto no significa que cada componente se desarrolla de forma aislada e independiente de los restantes, todo lo contrario, dado su carácter holístico durante la puesta en práctica de cada uno de estos, se integran a los restantes de manera planificada e intencional constituyendo un todo ACADÉMICO LABORAL INVESTIGATIVO
  • 15. CONFIGURACIONES DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Las configuraciones son las “expresiones dinámicas del objeto” , que se relacionan unas con otras transformándose o interactuando de manera que se integran como un todo en configuraciones de mayor orden, pero no como elementos diferentes que se incorporan sino expresiones del todo integrado”, es decir, como un sistema de naturaleza holística. Estas se pueden identificar como: problema, objeto, objetivo, contenido, método y resultado. CONFIGURACIÓN SUPERIOR problema objeto objetivo contenido método resultado
  • 16. ESLABONES DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Eslabones: Constituyen categorías que expresan momentos de igual naturaleza dentro del proceso, a través de las cuales se va desarrollando el mismo. Como todo proceso, el que analizamos está constituido por varias etapas, las que se relacionan entre sí de forma dialéctica y son denominadas eslabones del Proceso de Formación Profesional, siendo identificados como: ESLABONES EL DISEÑO Y PROYECCIÓN LA DINÁMICA LA EVALUACIÓN
  • 17. ¿QUÉ ELEMENTOS CARACTERIZAN EL MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS PROFEIONALES? CERTIFICACIÓN DISEÑO CENTRO FORMADOR EMPRESA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL
  • 18. MACRODISEÑO CURRICULAR El macrodiseño es la parte del diseño curricular que se ocupa de determinar los aspectos más generales y trascendentales de la profesión, comprende la determinación del Modelo del Profesional y la estructura de la especialidad En el macrodiseño se justifica el empleo del enfoque holístico-configuracional dada la intencionalidad que se desea, desde una visión totalizada e integrada, determinar los aspectos más generales y trascendentes de la profesión, para que sean incorporados a la formación del profesional, con el objetivo de prepararlos para el futuro desempeño social y profesional.
  • 19. RELACIÓN DE CATEGORÍAS EN EL MACRODISEÑO CURRICULAR Las competencias son derivadas de la tríada dialéctica que se forma entre las configuraciones; problemas profesionales, objeto de la profesión y objetivos del profesional aportadas por (H. Fuentes 2001) y sistematizadas en este nuevo modelo PROBLEMAS PROFESIONALES OBJETO DE LA PROFESIÓN OBJETIVOS DEL PROFESIONAL COMPETENCIAS PROFESIONALES
  • 20. Esta tríada dialéctica permite la determinación de las competencias profesionales, las que a su vez expresan cualidades en los sujetos y devienen en configuración didácticas que permiten la organización de todo el Plan de Estudio, desde el macro, hasta el microdiseño, por lo que se constituye en guía esencial para la estructuración de todos los programas en los distintos niveles de integración y son expresados a través de ellas; el ser, el saber, y el hacer como actitudes y capacidades al enfrentar las variadas situaciones sociales, laborales y profesionales. Ser Saber Hacer (actitudes y capacidades)
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: COMPETENCIAS GENERALES PROFESIONALES BÁSICAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS COMPETENCIAS
  • 22. SISTEMA DE COMPETENCIAS Abarca la formación de capacidades sobre la cultura general e integral, desarrolla aspectos de la comunicación, oral, escrita y gráfica, que actúe con compromiso ante la sociedad denotando cultura política y educación formal. COMPETENCIA General Formativa COMPETENCIA Profesional Básica Informática COMPETENCIA Profesionales Específicas Se pueden citar: las de cálculo, interpretativas y las de informática, entre otras. Esta última vinculada cada vez más al desarrollo tecnológico y asociada al uso de equipamientos y la aplicación de software en la solución de problemas técnicos relacionados con la profesión. se ha querido denominar como, COMPETENCIAS PROFESIONAL BÁSICA INFORMÁTICA, considerada como una de las más importantes y generalizadas. Son las que asumirán un nombre que la caracterice en función de su relación con el objeto de la profesión y de la cualidad que sobre la misma deba poseer el profesional, ellas por si solo deben identificar el desempeño del profesional. Estas competencias abarcan los comportamientos mas generales en la solución de problemas profesionales
  • 23. MICRODISEÑO CURRICULAR El microdiseño es la parte del diseño curricular en que se concretan en programas a partir del plan de estudio los contenidos definidos como competencias profesionales que deben dominar los profesionales. En este modelo, el microdiseño se reconoce entonces como un sistema, que se presenta como un integralidad, lográndose una diferenciación entre este, como un todo, y sus elementos, es decir, las unidades básicas que conforman dicho sistema, cuyas particularidades a su vez se determinan y definen por el lugar y funciones que cumplen en los marcos de la totalidad.
  • 24. FASES DEL MICRODISEÑO: Las fases son definidas como un espacio temporal asumido para la sistematización e integración de las competencias profesionales y se identifican, a nivel curricular (por conveniencia), con los años académicos del plan de estudio. La base de establecer estas tres fases está en una concepción entre lo fragmentado que está en la cultura y lo integrado que se da en las situaciones profesionales. Al tener en cuenta esa contradicción es que se va a ir estructurando el contenido, que es la categoría configuracional esencial de ese microdiseño y su síntesis. FRAGMENTADO INTEGRADO CONTENIDO
  • 25. Para el logro de la estructuración del contenido en cada una de las fases se contraponen por un lado, las competencias del profesional precisadas en el macrodiseño, y que según esa concepción han de tener salida en cada una de las fases; y por el otro el nivel de desempeño, determinado por el sistema de problemas profesionales que debe resolver el profesional en cada una de las etapas de su proceso de formación
  • 26. Las categorías referidas anteriormente son: las unidades de competencia y el proyecto integrador de competencias, que representan, en el modelo, lo dos polos de la contradicción planteada. Se puede afirmar que las Unidades de Competencias devienen en célula organizativa del proceso de diseño curricular por competencias. En el plano didáctico, las competencias que se corresponden con el nivel de desempeño del profesional, pueden ser precisadas en las unidades de competencia. Esto permite determinar los elementos de competencia definidos como: “ aquellos núcleos esenciales de conocimientos, habilidades y valores de la estructura de la competencia requeridos para el desempeño eficiente de tareas y operaciones. (J, Forgas 2003) Una vez determinados los elementos de la competencia y teniendo en cuenta que el nivel de desempeño del profesional se va logrando de manera escalonada y progresiva a través de cada una de las fases que conforman la especialidad.
  • 27. PROYECTO INTEGRADOR El proyecto integrador de competencias es determinado a partir de los problemas profesionales que debe ser capaz de resolver el profesional en cada fase, el que responde a la complejidad que exige el nivel de desempeño, por lo que este es a su vez integrado por un conjunto de situaciones técnicas que son abordadas mediante proyectos técnicos, que deberá resolver el futuro profesional Una características del modelo propuesto es que tiene lugar el tratamiento de las competencias profesionales en dos direcciones principales, que garantizan su integración y sistematización a lo largo de toda la especialidad. Estas direcciones son: El nivel de integración que se alcanza en cada fase a partir del tratamiento de todas las competencias en al solución de problemas profesionales La sistematización gradual de cada una de las competencias a través de las fases, para alcanzar un nivel de complejidad progresivo