UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro universitario del sur -CUNSUR-
Licenciatura en Médico y Cirujano.
Diabetes Mellitus
Estudio descriptivo de la Diabetes mellitus
Licenciada: Claudia Mendizábal
Integrantes:
Bianca Norely Juárez Lopez - 202240042
Darlyn Anai Lemus García - 202242377
Índice
Darlyn
Introducción
La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la
glucosa en sangre elevada (hiperglucemia). Se asocia con una deficiencia absoluta
o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina. Hay tres tipos principales
de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. En la realización de esta
investigación se utilizo como base el estudio descriptivo para una mejor recopilación
de información.
Capitulo l se encuentra el marco teórico en donde se describe la enfermedad de la
Diabetes mellitus, sus tipos, sus causas, síntomas, factores de prevención, así como
el tratamiento adecuado para dicha enfermedad, se da a conocer diversa
información relacionada acerca de la misma para poder conocer y estar informados
sobre que trata.
Capítulo 1.
Marco Teórico
1.1 ¿Qué es la diabetes?
La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos
metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la
hiperglucemia. Existen varios tipos diferentes de DM resultado de
una interacción compleja entre genética y factores ambientales.
De acuerdo con la causa de la DM, los factores que contribuyen a
la hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción de
insulina, disminución de la utilización de glucosa o aumento de la
producción de ésta. El trastorno de la regulación metabólica que
acompaña a la DM provoca alteraciones fisiopatológicas
secundarias en muchos sistemas orgánicos, y supone una pesada
carga para el individuo que padece la enfermedad y para el
sistema sanitario. En Estados Unidos, la DM es la primera causa
de nefropatía en etapa terminal (ESRD, end-stage renal disease),
de amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores y de
ceguera en adultos. También predispone a enfermedades
cardiovasculares. Dado que está aumentando su incidencia en
todo el mundo, seguirá siendo una de las primeras causas de
morbilidad y mortalidad en el futuro próximo (Powers, 1950,
p.2399)
Existen varios tipos de diabetes, varios factores que perjudican a los
demás órganos y sistemas del cuerpo humano ya que viene
acompañada por consecuencias en las alteraciones o disminuciones de
glucosa en la sangre y que pueden perjudicar de gran manera al
individuo.
1.1.1 Clasificación
1.1.1.1 Diabetes mellitus Tipo 1
La DM tipo 1 es consecuencia de interacciones de factores
genéticos, ambientales e inmunológicos, que culminan en la
destrucción de las células beta del páncreas y la deficiencia de
insulina. La DM tipo 1, que puede desarrollarse a cualquier edad,
comienza con mayor frecuencia antes de los 20 años de edad. En
todo el mundo, la incidencia de DM tipo 1 aumenta a un ritmo de 3
a 4% por año por razones desconocidas. Dicha enfermedad es
consecuencia de destrucción autoinmunitaria de las células
mencionadas, y muchas personas que la tienen (no todas)
expresan manifestaciones de autoinmunidad dirigida contra
islotes. Algunos sujetos que presentan el fenotipo clínico de DM
tipo 1 no tienen marcadores inmunológicos que denoten la
presencia de un fenómeno autoinmunitario que afecte a las
células beta y carecen de marcadores genéticos de DM tipo 1. Se
piensa que tales pacientes terminan por mostrar deficiencia de
insulina por mecanismos no inmunitarios desconocidos y
fácilmente presentan cetosis; muchos de ellos son descendientes
de estadounidenses de raza negra o asiáticos. (Powers, 1950,
p.2403)
La DM 1 puede desarrollarse a cualquier edad y hay varios factores
que intervienen en que esto suceda o no, esta aumenta de 3 a 4 % por
año por razones que aún no se conocen.
Los individuos genéticamente predispuestos están expuestos a un
inmunoactivador que inicia un proceso autoinmunitario cuya
consecuencia es una disminución gradual de la masa de células
beta; la pendiente de descenso varía de un individuo a otro y
puede no ser continua. Este trastorno progresivo de la liberación
de insulina produce diabetes cuando se ha destruido alrededor de
80% de la masa de células beta. Se puede ver una fase de “luna
de miel” en el año o los dos años que siguen al inicio de la
diabetes, que se asocia de disminución de las necesidades de
insulina. Pues del suceso desencadenante pero antes de que la
enfermedad se manifieste en clínica. Después empieza a declinar
la masa de las células beta y se trastorna en forma progresiva la
secreción de insulina, a pesar de mantenerse una tolerancia
normal a la glucosa. La velocidad de declive de la masa de células
beta es muy variable de un individuo a otro, y algunos pacientes
avanzan rápidamente al cuadro clínico de diabetes, mientras en
otros la evolución es más lenta. Las características de la diabetes
no se hacen evidentes sino hasta que se ha destruido la mayor
parte de las células beta (alrededor de 70 a 80%). En este punto,
todavía existen células beta residuales, pero son insuficientes en
número para mantener la tolerancia a la glucosa. (Powers, 1950,
p.2403)
A algunos pacientes les avanza el cuadro clínico de la diabetes,
mientras que en otro es más lenta, acá vemos que en cada cuerpo es
diferente, las características de la diabetes se hacen notables hasta
que las células betas se han destruido hasta en un 80%.
1.1.1.2 Diabetes mellitus Tipo 2
La resistencia a la insulina y la secreción anormal de ésta son
aspectos centrales del desarrollo de DM tipo 2. Aunque persisten
las controversias en cuanto al defecto primario, en su mayor parte
los estudios se inclinan a favor de que la resistencia a dicha
hormona precede a los defectos de su secreción, y que la
diabetes se desarrolla sólo si la secreción de insulina se torna
inadecuada. La DM tipo 2 probablemente abarca un
espectro de enfermedades con el fenotipo común de
hiperglucemia. Cada vez es más aparente que la DM en otros
grupos étnicos (asiáticos, africanos y latinoamericanos) tiene una
fisiopatología diferente pero aún no definida. En general, los
latinos tienen mayor resistencia a la insulina y los individuos del
sur y el oriente de Asia tienen mayor disfunción de las células β,
pero ambos defectos existen en las dos poblaciones. Los
habitantes del sur y el este de Asia parecen desarrollar DM tipo 2
a menor edad y con BMI más bajo. En algunos grupos, la DM que
es propensa a cetosis (con frecuencia en obesos) o que es
resistente a ésta (con frecuencia en delgados) se identifica.
(Powers, 1950, p.2404)
La diabetes tipo 2 tiene como aspectos centrales la resistencia a la
insulina y la secreción anormal, la diabetes se desarrolla solo si se
torna inadecuada la secreción, la DM es propensa a cetosis con más
frecuencia en la obesidad.
1.1.1.3 Gestacional
La intolerancia a la glucosa que se desarrolla durante el embarazo
se clasifica como diabetes gestacional (GDM, gestational diabetes
mellitus). La resistencia a la insulina relacionada con las
alteraciones metabólicas del final del embarazo aumenta las
necesidades de insulina y puede provocar IGT o diabetes. La
GDM se presenta en alrededor de 7% (rango de 1 a 14%) de los
embarazos en Estados Unidos; la mayoría de las mujeres
recupera una tolerancia a la glucosa normal después del parto,
pero tienen un riesgo sustancial (35 a 60%) de padecer DM en los
siguientes 10 a 20 años. Los International Asociación Diabetes
and Pregnancia Study Groups y la American Diabetes Asociación
(ADA) recomiendan que la diabetes diagnosticada en la visita
prenatal inicial, debe clasificarse como diabetes “manifiesta” más
que GDM. Con las tasas crecientes de obesidad, el número de
mujeres con diagnóstico de GDM o diabetes manifiesta va en
aumento en todo el mundo. (Powers, 1950, p.2400)
Se le llama diabetes gestacional a la glucosa que se desarrolla durante
el embarazo, la mayoría de las mujeres recupera la tolerancia a la
glucosa después del parto.
Los países con el mayor número de personas con diabetes en 2013
fueron China (98.4 millones), India (65.1 millones), Estados Unidos (24.4
millones), Brasil (11.9 millones) y la Federación Rusa (10.9 millones).
Hasta 80% de los individuos con diabetes viven en países con ingresos
bajos o intermedios. En la estimación más reciente para Estados Unidos
(2012), los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) calcularon
que 9.3% de la población tenía diabetes (~28% de los individuos
diabéticos no estaban diagnosticados; se calcula que en todo el mundo
más de 50% de los diabéticos no se ha diagnosticado). Los CDC
calculan que la incidencia y prevalencia de diabetes se duplicó entre
1990 y 2008, pero parece que se estabilizaron entre 2008 y 2012. La DM
aumenta con la edad. En 2012, la prevalencia calculada de DM en
Estados Unidos era de 0.2% entre personas <20 años de edad y de 12%
entre los mayores de esa edad. En personas >65 años de edad, la
prevalencia de DM fue 26.9%. La prevalencia es similar en varones y
mujeres en la mayoría de los intervalos de edad (14 y 11%,
respectivamente, en personas >20 años). En todo el mundo, la mayoría
de los individuos con diabetes tiene entre 40 y 59 años de edad.
(Powers 1950, p.2400)
China, India, Estados Unidos, Brasil, y la federación rusa fueron los
países con el mayor número de personas con diabetes, la diabetes
aumenta con la edad, se calcula que las personas de 40 y 59 son la
mayor parte de individuos con diabetes.
1.2 Prevención
A la DM tipo 2 le precede un periodo de IGT o IFG y diversas
modificaciones del estilo de vida y varios fármacos previenen o
retrasan su inicio. Las personas con prediabetes o aumento del
riesgo de diabetes deben referirse a un programa estructurado
para reducir el peso corporal y aumentar la actividad física,
además de detectar enfermedad cardiovascular. El Diabetes
Prevention Program (DPP) demostró que los cambios intensivos
en el estilo de vida (dieta y ejercicio por 30 min/día cinco veces a
la semana) de los individuos con IGT evitaron o retrasaron el
desarrollo de la DM tipo 2 en 58% de los casos en comparación
con lo ocurrido en el grupo de placebo. Este efecto se observó en
todos los casos señalados independientemente de edad, género o
grupo étnico. En el mismo estudio, la metformina evitó o retrasó la
diabetes en 31% de los casos en comparación con lo observado
en el grupo de placebo. Los sujetos del grupo de intervención en
el estilo de vida perdieron
5 a 7% del peso corporal durante los tres años que duró el
estudio. Los estudios realizados en poblaciones finlandesas y
chinas indicaron una eficacia semejante de la dieta y el ejercicio
para evitar o retrasar la DM tipo 2. (Powers, 1950, p.2406)
Las personas con prediabetes deben ser guiadas en el sentido de su
alimentación para lograr tener un buen estado físico para lograr
retrasar, también un estudio comprobó que la metformina evitó o
retrasó ésta.
Continuando con lo mencionado por Powers, indicando que:
Varios fármacos, incluidos los inhibidores de la glucosadas α,
metformina, tiazolidinedionas, modificadores de la vía del receptor
para GLP-1 y orlistat, previenen o retrasan la DM tipo 2, pero no
están aprobados para esta indicación. Los individuos con
antecedentes familiares importantes de DM tipo 2 y las personas
con IFG o IGT, deben ser alentados con firmeza para que
conserven un índice de masa corporal (BMI) normal y realicen
actividad física con regularidad. En la actualidad es un aspecto
controvertido la farmacoterapia en sujetos con prediabetes,
porque se desconoce su rentabilidad y su perfil de inocuidad. El
grupo por consenso de ADA ha sugerido que podría utilizarse
metformina en sujetos con IFG e IGT que tienen un riesgo elevado
de evolucionar hasta presentar diabetes (<60 años, BMI ≥35
kg/m2, antecedente familiar de diabetes en un pariente de primer
grado, y mujeres con antecedente de GDM). Los individuos con
IFG, IGT o una HbA1c de 5.7 a 6.4% deben vigilarse anualmente
para determinar si están presentes los criterios diagnósticos de
diabetes. (Powers,1950, p.2406).
La dieta y el ejercicio dieron resultados positivos para evitar, ya que el
sobrepeso es un factor de riesgo, por lo que las personas con DM tipo
2 deben ser orientadas a llevar buenos hábitos en su salud.
1.3 Control
Los diferentes enfoques de la atención de la diabetes a veces
reciben diferentes denominaciones, como insulinoterapia
intensiva, control glucémico intensivo y “control estricto”. se utiliza
el término atención integral de la diabetes para resaltar el hecho
de que el tratamiento óptimo de la enfermedad implica algo más
que el control de la glucosa plasmática y los medicamentos.
Aunque el control de la glucemia es fundamental en el tratamiento
ideal de la diabetes, la atención integral en la DM tipo 1 o 2 debe
detectar y tratar las complicaciones específicas de la enfermedad
419) y modificar los factores de riesgo de las enfermedades
asociadas a la DM. Además de los aspectos físicos de la DM
pueden tener también un impacto en la asistencia de esta
enfermedad otros de tipo social, familiar, económico, cultural y
laboral. La International Diabetes Federation (IDF), después de
aceptar que los recursos disponibles para la enfermedad varían
ampliamente en todo el mundo, ha publicado directrices para la
atención sistemática (una base de servicios perfectamente
desarrollada y con sistemas de financiamiento asistencial,
consumen una porción importante del presupuesto nacional).
(Powers, 1950, p.2407)
El control de la glucemia es fundamental, en los dos tipos, para evitar
complicaciones, enfermedades asociadas, además de una buena salud
física, pueden influir mucho.
1.4 Complicaciones
Las tasas de morbilidad y mortalidad de las complicaciones
diabéticas pueden reducirse mucho con procedimientos de
vigilancia oportunos y consistentes. Estos procedimientos de
detección están indicados para todas las personas con DM, pero
muchas personas con diabetes no reciben una atención integral.
Un optometrista u oftalmólogo calificados deben realizar un
examen ocular completo. Como muchas personas con DM tipo 2
han tenido diabetes asintomática por varios años antes del
diagnóstico, la American Diabetes
Asociación (ADA) recomienda el siguiente programa de examen
oftalmológico: 1) los individuos con DM tipo 1 deben someterse a
un examen ocular inicial en los cinco años siguientes al
diagnóstico; 2) a las personas con DM tipo 2 se les debe practicar
un examen ocular inicial al momento de diagnosticar la
enfermedad; 3) las mujeres con DM embarazadas y que planean
un embarazo deben someterse a un examen ocular antes de la
concepción y durante el primer trimestre, y 4) si la exploración
oftalmológica es normal, se repite dos o tres años después.
(Powers, 1950, p.2408)
Existen muchos métodos para poder controlar la diabetes, la atención
integral resalta el hecho de que el tratamiento está teniendo un impacto
positivo en el individuo.
Las complicaciones relacionadas con la diabetes afectan a
numerosos sistemas e influyen de manera importante sobre la
morbilidad y la mortalidad asociada con la enfermedad. De
manera sorprendente, en Estados Unidos la diabetes es la causa
principal de ceguera en adultos, de insuficiencia renal y de
amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores. Las
complicaciones relacionadas con esta patología no aparecen
hasta la segunda década de hiperglucemia. Debido a que la
diabetes mellitus (DM) tipo 2 a menudo tiene un periodo
asintomático de hiperglucemia antes de ser diagnosticada,
muchos individuos afectados ya presentan complicaciones cuando
se realiza el diagnóstico. Por fortuna es posible prevenir o retrasar
la progresión de gran parte de dichas complicaciones mediante la
detección temprana, un control glucémico agresivo y esfuerzos
para minimizar el riesgo de complicaciones.Las complicaciones de
la diabetes se dividen en vasculares y no vascu-lares y son
similares en los tipos 1 y 2 (cuadro 419-1). Las que involucran a
los vasos sanguíneos se dividen en microvasculares (retinopatía,
neuropatía y nefropatía) y macrovasculares (cardiopatía coronaria
[CHD, coronary heart disease], arteriopatía periférica [PAD,
peripheral arterial disease] y enfermedad vascular cerebral). Las
microvasculares son características de la DM, mientras que las
microvasculares pueden presentarse en otros padecimientos
aunque ocurren con mayor frecuencia en personas diabéticas. Las
complicaciones no vasculares incluyen gastroparesia, infecciones,
alteraciones cutáneas y pérdida de la audición. Aún no está claro
si la DM tipo 2 incrementa el riesgo de experimentar demencia o
alteraciones de las funciones cognitivas. (Powers
,1950, p.2422)
Insuficiencia renal, amputaciones y ceguera son complicaciones
relacionadas a la diabetes que aparecen en la segunda década de la
hiperglucemia si no se lleva un buen control sobre esta.
1.4.1.1 Retinopatía diabética
La terapia más efectiva para la retinopatía diabética es la
prevención. El control intensivo de la glucemia y de la presión
arterial retrasará el desarrollo o lentificar la progresión de la
retinopatía en individuos con diabetes tipo 1 o 2. De forma
paradójica, durante los primeros seis a 12 meses después de
mejorar el control de la glucemia, la retinopatía diabética
establecida puede empeorar de forma transitoria. Por fortuna esta
progresión es temporal y, a largo plazo, el mejor control de la
glucemia está asociado con una menor incidencia de retinopatía
diabética. Los individuos con retinopatía diagnosticada pueden ser
candidatos para la fotocoagulación profiláctica con láser cuando
inicia la terapia intensiva. Una vez que hay retinopatía avanzada,
el control mejorado de la glucemia confiere menor beneficio,
aunque un cuidado oftalmológico adecuado puede prevenir la
mayoría de los casos de ceguera. Para todos los individuos con
DM, las examinaciones regulares y extensas son esenciales.
(Powers, 1950, p.2424)
El control de esta y de la presión arterial contribuirán a que esta se
retrase y sea menor riesgo para el paciente, por eso es recomendable
llevar un buen control, una vez que ya esta avanzada, el control
oftalmológico y de la glucemia tendrá buenos resultados.
Es posible tratar de manera exitosa la mayoría de los casos de
retinopatía diabética, si se detectan de manera oportuna. Los
exámenes sistemáticos de los ojos (sin dilatación) realizados por
médicos de atención primaria o por especialistas en diabetes, son
inadecuados para detectar trastornos oculares secundarios a
dicha enfermedad, los cuales requieren de la atención de un
oftalmólogo capacitado. La fotocoagulación con láser es muy
eficaz para preservar la visión. El tratamiento de la retinopatía
proliferativa por lo común consiste en fotocoagulación pan
retiniana con láser, mientras que el edema macular se trata con
fotocoagulación focal con láser y terapia con anticuerpos contra el
factor de crecimiento del endotelio vascular (mediante inyección
ocular). El tratamiento con ácido acetilsalicílico (650 mg/día) no
parece tener efecto sobre la evolución natural de la retinopatía
diabética. (Powers, 1950, p.2424)
Si esta se detecta a tiempo y se lleva un buen control,para esto se
requiere llevar un control con un oftalmólogo capacitado,ha resultado
muy eficaz la fotocoagulación con láser para poder preservar la visión.
1.4.1.2 Nefropatía diabética
La terapia óptima para la nefropatía diabética es la prevención,
mediante el control de la glucemia. Intervenciones eficaces que
demuestran la progresión de la albuminuria incluyen 1) mejoría del
control de la glucemia, 2) manejo estricto de la presión arterial y 3)
administración de inhibidores de la ECA o de ARB. También es
necesario tratar las dislipidemias. Un control eficiente de la
glucemia reduce la tasa a la cual aparece y progresa la
microalbuminuria en pacientes con DM tipo 1 o 2. Sin embargo se
desconoce si el manejo eficaz de la glucemia lentificar la
progresión de la nefropatía una vez que se presenta
la albuminuria. Durante la fase tardía de la declinación renal, los
requerimientos de insulina pueden disminuir dado que el riñón es
un sitio de degradación de insulina. (Powers, 1950,p.2425-2426)
Una de las complicaciones o enfermedades relacionada a la DM 1 Y 2
es la nefropatía que afecta a los riñones, la única manera de prevenir
es controlando los niveles de glucemia, la presión arterial .
Es necesario utilizar inhibidores de la ECA o ARB para reducir la
albuminuria y la declinación concomitante de la GFR en pacientes
con DM tipo 1 o 2 aunque faltan comparaciones directas entre los
inhibidores de la ECA y los ARB, la mayoría de los expertos cree
que las dos clases de medicamentos actúan de manera
equivalente en pacientes con diabetes. Los ARB se utilizan como
alternativa en pacientes que desarrollan angioedema o tos
asociados a los inhibidores de la ECA. Después de dos a tres
meses de terapia en pacientes con microalbuminuria, la dosis del
medicamento se incrementa hasta lograr la dosis máxima
tolerable. Estudios recientes no reportan beneficios de dicha
intervención antes de la aparición de la microalbuminuria. (Powers
1950, p. 2425-2426)
Toda complicación va relacionada al mal control sobre los niveles de
glucosa,se desconoce si el manejo eficaz de esta pueda retrasar la
nefropatía una vez que esta ya sea diagnosticada.
1.4.1.3 Neuropatía diabética
Algunos individuos con DM tipo 1 o 2 de larga evolución presentan
síntomas de disfunción autónoma que involucra los sistemas
colinérgicos, noradrenérgico y peptidérgicas (implicando péptidos
como el polipéptido pancreático, la sustancia P, etc.). La
neuropatía autónoma relacionada con DM puede involucrar a
varios sistemas, incluyendo al cardiovascular, al gastrointestinal,
al genitourinario, al sudo motor y al metabólico. Las
neuropatías autónomas que afectan al sistema cardiovascular
inducen taquicardia en reposo e hipotensión ortostática. Algunos
informes de muerte súbita también se han atribuido a neuropatía
autónoma. La gastroparesia y las anomalías del vaciado vesical a
menudo son causadas por la neuropatía autónoma que se
observa en la DM. (Powers,1950,p.2426)
Los individuos con DM 1 o 2 están expuestos a sufrir enfermedades
relacionadas al sistema nervioso que involucra los sistemas colinérgico,
noradrenérgico y peptidérgico.
La hiperhidrosis de las extremidades superiores y la anhidrosis de
las piernas son resultado de la disfunción del sistema nervioso
simpático. La anhidrosis de los pies genera sequedad de la piel
con formación de fi suras, que incrementan el riesgo de
desarrollar úlceras en los pies. La neuropatía autónoma es capaz
de reducir la liberación contrarreguladora de hormonas (en
particular de las catecolaminas), lo cual provoca incapacidad para
percibir la hipoglucemia de manera adecuada (desconocimiento
de hipoglucemia; cap. 420), expone al paciente a un mayor riesgo
de experimentar hipoglucemia grave y complica los esfuerzos
para mejorar el control de la glucemia. (Powers
, 1950, p.2426)
Esta enfermedad puede estar relacionada con varios sistemas, es
capaz de regular y reducir la liberación de hormonas, lo cual provoca
que no se pueda percibir la hiperglucemia, y expone al paciente a
hipoglucemia grave.
1.4.1.4 Disfunción gastrointestinal/Genitourinario
La DM, tipos 1 y 2, de larga evolución es capaz de afectar la
motilidad y el funcionamiento de los sistemas gastrointestinal (GI)
y genitourinario. Los síntomas gastrointestinales más prominentes
son vaciado gástrico lento(gastroparesia) y alteraciones de la
motilidad de los intestinos grueso y delgado (constipación o
diarrea). La gastroparesia se presenta en ocasiones
con síntomas de anorexia, náusea, vómito, saciedad temprana y
distensión abdominal. Por lo general hay complicaciones
microvasculares (retinopatía y neuropatía). Es posible documentar
el vaciado gástrico lento con una gammagrafía posterior a la
ingestión de alimentos marcados con radiactividad, pero puede no
correlacionarse con los síntomas del paciente. (Powers,
1950,p.2427.)
La DM 1 y 2 puede afectar de gran manera el sistema intestinal y
urinario, uno de los síntomas más grandes puede ser el vaciado
gástrico, entre otras.
Se han desarrollado “pruebas de aliento” incruentas posteriores a
la ingestión de alimentos marcados con radiactividad, sin embargo
aún no se validan. Aunque la disfunción parasimpática secundaria
a hiperglucemia crónica es importante en el desarrollo de
gastroparesia, la hiperglucemia por sí misma también difi culta el
vaciado gástrico. La diarrea nocturna, alternada con constipación,
es característica de la neuropatía GI autónoma secundaria a
diabetes. Es importante evaluar estos síntomas en pacientes con
DM tipo 1 para descartar esprúe celiaco, dada su creciente
frecuencia. Es posible que se presente disfunción esofágica en
casos de DM de larga evolución, pero por lo general es
asintomática. (Powers , 1950, p.2427)
Se debe llevar un control estricto tanto de los niveles de glucemia como
del sistema gastrointestinal y urinario ya que existen muchos factores
que pueden perjudicar a la salud del paciente.
1.4.1.5 Enfermedad cardiovascular
Es necesario individualizar en todos los individuos con DM la
modificación agresiva del riesgo cardiovascular y el control de la
glucemia, como se discute en el capítulo 418. En pacientes con
CHD diagnosticada y DM tipo 2, hay que considerar el uso de un
inhibidor de la ECA (de un ARB), una estatina y ácido
acetilsalicílico (ASA, acetylsalicylic acid). La controversia pasada
sobre el uso de bloqueadores β en individuos con diabetes no
debe impedir la administración de estos agentes 2428
Endocrinología y metabolismo debido a que su beneficio después
de un MI en pacientes con DM es claro. En sujetos con CHF hay
que evitar el uso de tiazolidinedionas. Sin embargo, es posible
administrar metformina a pacientes con CHF estable si la función
renal es adecuada. (Powers, 1950, p.2427-2428)
Es necesario tener en cuenta el uso de diferentes dispositivos y
medicamentos en pacientes con esta complicación y tomar en cuenta la
regularización de la glucosa y los diferentes medicamentos que se
deben utilizar.
1.5 Tratamientos
Los beneficios del tratamiento intensivo de la diabetes y la mejoría
del control glucémico comprenden disminución de las
complicaciones microangiopáticas de la DM y disminución de las
complicaciones asociadas a la diabetes. Desde el punto de vista
psicológico, el paciente experimenta un mayor control sobre su
DM y a menudo nota un aumento de su sensación de bienestar,
una mayor flexibilidad en el horario y la composición de las
comidas, y la capacidad de modificar la dosis de insulina con el
ejercicio. Además, el tratamiento intensivo de la diabetes previo y
durante el embarazo, disminuye el riesgo de malformaciones
fetales y de morbilidad. En pacientes con DM tipo 1 recién
diagnosticada se recomienda encarecidamente el tratamiento
intensivo porque puede prolongar el periodo de producción de
péptido C, lo que suele redundar en un mejor control glucémico y
reducción en el riesgo de hipoglucemia grave. Aunque los
beneficios del tratamiento intensivo son impresionantes, su costo
personal y económico es considerable y no es adecuado en todos
los individuos. (Powers, 1950, p.2411)
El tratamiento intensivo ayuda a mejorar el control y disminuir las
complicaciones asociadas, el paciente desde su punto de vista
empieza a sentirse bien, en el embarazo ayuda a evitar
malformaciones, en el tipo 1 se recomienda también.
Objetivos de la investigación
Darlyn
Conclusiones
Darlyn
Recomendaciones
Bianca
Bibliografía
Anexos
Bianca

Trabajo de investigación en parejas.docx

  • 1.
    UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA Centro universitario del sur -CUNSUR- Licenciatura en Médico y Cirujano. Diabetes Mellitus Estudio descriptivo de la Diabetes mellitus Licenciada: Claudia Mendizábal Integrantes: Bianca Norely Juárez Lopez - 202240042 Darlyn Anai Lemus García - 202242377
  • 2.
  • 3.
    Introducción La Diabetes Mellituses una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia). Se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina. Hay tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. En la realización de esta investigación se utilizo como base el estudio descriptivo para una mejor recopilación de información. Capitulo l se encuentra el marco teórico en donde se describe la enfermedad de la Diabetes mellitus, sus tipos, sus causas, síntomas, factores de prevención, así como el tratamiento adecuado para dicha enfermedad, se da a conocer diversa información relacionada acerca de la misma para poder conocer y estar informados sobre que trata.
  • 4.
    Capítulo 1. Marco Teórico 1.1¿Qué es la diabetes? La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos diferentes de DM resultado de una interacción compleja entre genética y factores ambientales. De acuerdo con la causa de la DM, los factores que contribuyen a la hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción de insulina, disminución de la utilización de glucosa o aumento de la producción de ésta. El trastorno de la regulación metabólica que acompaña a la DM provoca alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos, y supone una pesada carga para el individuo que padece la enfermedad y para el sistema sanitario. En Estados Unidos, la DM es la primera causa de nefropatía en etapa terminal (ESRD, end-stage renal disease), de amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores y de ceguera en adultos. También predispone a enfermedades cardiovasculares. Dado que está aumentando su incidencia en todo el mundo, seguirá siendo una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en el futuro próximo (Powers, 1950, p.2399) Existen varios tipos de diabetes, varios factores que perjudican a los demás órganos y sistemas del cuerpo humano ya que viene acompañada por consecuencias en las alteraciones o disminuciones de glucosa en la sangre y que pueden perjudicar de gran manera al individuo.
  • 5.
    1.1.1 Clasificación 1.1.1.1 Diabetesmellitus Tipo 1 La DM tipo 1 es consecuencia de interacciones de factores genéticos, ambientales e inmunológicos, que culminan en la destrucción de las células beta del páncreas y la deficiencia de insulina. La DM tipo 1, que puede desarrollarse a cualquier edad, comienza con mayor frecuencia antes de los 20 años de edad. En todo el mundo, la incidencia de DM tipo 1 aumenta a un ritmo de 3 a 4% por año por razones desconocidas. Dicha enfermedad es consecuencia de destrucción autoinmunitaria de las células mencionadas, y muchas personas que la tienen (no todas) expresan manifestaciones de autoinmunidad dirigida contra islotes. Algunos sujetos que presentan el fenotipo clínico de DM tipo 1 no tienen marcadores inmunológicos que denoten la presencia de un fenómeno autoinmunitario que afecte a las células beta y carecen de marcadores genéticos de DM tipo 1. Se piensa que tales pacientes terminan por mostrar deficiencia de insulina por mecanismos no inmunitarios desconocidos y fácilmente presentan cetosis; muchos de ellos son descendientes de estadounidenses de raza negra o asiáticos. (Powers, 1950, p.2403) La DM 1 puede desarrollarse a cualquier edad y hay varios factores que intervienen en que esto suceda o no, esta aumenta de 3 a 4 % por año por razones que aún no se conocen. Los individuos genéticamente predispuestos están expuestos a un inmunoactivador que inicia un proceso autoinmunitario cuya
  • 6.
    consecuencia es unadisminución gradual de la masa de células beta; la pendiente de descenso varía de un individuo a otro y puede no ser continua. Este trastorno progresivo de la liberación de insulina produce diabetes cuando se ha destruido alrededor de 80% de la masa de células beta. Se puede ver una fase de “luna de miel” en el año o los dos años que siguen al inicio de la diabetes, que se asocia de disminución de las necesidades de insulina. Pues del suceso desencadenante pero antes de que la enfermedad se manifieste en clínica. Después empieza a declinar la masa de las células beta y se trastorna en forma progresiva la secreción de insulina, a pesar de mantenerse una tolerancia normal a la glucosa. La velocidad de declive de la masa de células beta es muy variable de un individuo a otro, y algunos pacientes avanzan rápidamente al cuadro clínico de diabetes, mientras en otros la evolución es más lenta. Las características de la diabetes no se hacen evidentes sino hasta que se ha destruido la mayor parte de las células beta (alrededor de 70 a 80%). En este punto, todavía existen células beta residuales, pero son insuficientes en número para mantener la tolerancia a la glucosa. (Powers, 1950, p.2403) A algunos pacientes les avanza el cuadro clínico de la diabetes, mientras que en otro es más lenta, acá vemos que en cada cuerpo es diferente, las características de la diabetes se hacen notables hasta que las células betas se han destruido hasta en un 80%. 1.1.1.2 Diabetes mellitus Tipo 2 La resistencia a la insulina y la secreción anormal de ésta son aspectos centrales del desarrollo de DM tipo 2. Aunque persisten las controversias en cuanto al defecto primario, en su mayor parte los estudios se inclinan a favor de que la resistencia a dicha hormona precede a los defectos de su secreción, y que la
  • 7.
    diabetes se desarrollasólo si la secreción de insulina se torna inadecuada. La DM tipo 2 probablemente abarca un espectro de enfermedades con el fenotipo común de hiperglucemia. Cada vez es más aparente que la DM en otros grupos étnicos (asiáticos, africanos y latinoamericanos) tiene una fisiopatología diferente pero aún no definida. En general, los latinos tienen mayor resistencia a la insulina y los individuos del sur y el oriente de Asia tienen mayor disfunción de las células β, pero ambos defectos existen en las dos poblaciones. Los habitantes del sur y el este de Asia parecen desarrollar DM tipo 2 a menor edad y con BMI más bajo. En algunos grupos, la DM que es propensa a cetosis (con frecuencia en obesos) o que es resistente a ésta (con frecuencia en delgados) se identifica. (Powers, 1950, p.2404) La diabetes tipo 2 tiene como aspectos centrales la resistencia a la insulina y la secreción anormal, la diabetes se desarrolla solo si se torna inadecuada la secreción, la DM es propensa a cetosis con más frecuencia en la obesidad. 1.1.1.3 Gestacional La intolerancia a la glucosa que se desarrolla durante el embarazo se clasifica como diabetes gestacional (GDM, gestational diabetes mellitus). La resistencia a la insulina relacionada con las alteraciones metabólicas del final del embarazo aumenta las necesidades de insulina y puede provocar IGT o diabetes. La GDM se presenta en alrededor de 7% (rango de 1 a 14%) de los embarazos en Estados Unidos; la mayoría de las mujeres recupera una tolerancia a la glucosa normal después del parto, pero tienen un riesgo sustancial (35 a 60%) de padecer DM en los siguientes 10 a 20 años. Los International Asociación Diabetes and Pregnancia Study Groups y la American Diabetes Asociación
  • 8.
    (ADA) recomiendan quela diabetes diagnosticada en la visita prenatal inicial, debe clasificarse como diabetes “manifiesta” más que GDM. Con las tasas crecientes de obesidad, el número de mujeres con diagnóstico de GDM o diabetes manifiesta va en aumento en todo el mundo. (Powers, 1950, p.2400) Se le llama diabetes gestacional a la glucosa que se desarrolla durante el embarazo, la mayoría de las mujeres recupera la tolerancia a la glucosa después del parto. Los países con el mayor número de personas con diabetes en 2013 fueron China (98.4 millones), India (65.1 millones), Estados Unidos (24.4 millones), Brasil (11.9 millones) y la Federación Rusa (10.9 millones). Hasta 80% de los individuos con diabetes viven en países con ingresos bajos o intermedios. En la estimación más reciente para Estados Unidos (2012), los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) calcularon que 9.3% de la población tenía diabetes (~28% de los individuos diabéticos no estaban diagnosticados; se calcula que en todo el mundo más de 50% de los diabéticos no se ha diagnosticado). Los CDC calculan que la incidencia y prevalencia de diabetes se duplicó entre 1990 y 2008, pero parece que se estabilizaron entre 2008 y 2012. La DM aumenta con la edad. En 2012, la prevalencia calculada de DM en Estados Unidos era de 0.2% entre personas <20 años de edad y de 12% entre los mayores de esa edad. En personas >65 años de edad, la prevalencia de DM fue 26.9%. La prevalencia es similar en varones y mujeres en la mayoría de los intervalos de edad (14 y 11%, respectivamente, en personas >20 años). En todo el mundo, la mayoría de los individuos con diabetes tiene entre 40 y 59 años de edad. (Powers 1950, p.2400) China, India, Estados Unidos, Brasil, y la federación rusa fueron los países con el mayor número de personas con diabetes, la diabetes aumenta con la edad, se calcula que las personas de 40 y 59 son la mayor parte de individuos con diabetes. 1.2 Prevención A la DM tipo 2 le precede un periodo de IGT o IFG y diversas
  • 9.
    modificaciones del estilode vida y varios fármacos previenen o retrasan su inicio. Las personas con prediabetes o aumento del riesgo de diabetes deben referirse a un programa estructurado para reducir el peso corporal y aumentar la actividad física, además de detectar enfermedad cardiovascular. El Diabetes Prevention Program (DPP) demostró que los cambios intensivos en el estilo de vida (dieta y ejercicio por 30 min/día cinco veces a la semana) de los individuos con IGT evitaron o retrasaron el desarrollo de la DM tipo 2 en 58% de los casos en comparación con lo ocurrido en el grupo de placebo. Este efecto se observó en todos los casos señalados independientemente de edad, género o grupo étnico. En el mismo estudio, la metformina evitó o retrasó la diabetes en 31% de los casos en comparación con lo observado en el grupo de placebo. Los sujetos del grupo de intervención en el estilo de vida perdieron 5 a 7% del peso corporal durante los tres años que duró el estudio. Los estudios realizados en poblaciones finlandesas y chinas indicaron una eficacia semejante de la dieta y el ejercicio para evitar o retrasar la DM tipo 2. (Powers, 1950, p.2406) Las personas con prediabetes deben ser guiadas en el sentido de su alimentación para lograr tener un buen estado físico para lograr retrasar, también un estudio comprobó que la metformina evitó o retrasó ésta. Continuando con lo mencionado por Powers, indicando que: Varios fármacos, incluidos los inhibidores de la glucosadas α, metformina, tiazolidinedionas, modificadores de la vía del receptor para GLP-1 y orlistat, previenen o retrasan la DM tipo 2, pero no están aprobados para esta indicación. Los individuos con
  • 10.
    antecedentes familiares importantesde DM tipo 2 y las personas con IFG o IGT, deben ser alentados con firmeza para que conserven un índice de masa corporal (BMI) normal y realicen actividad física con regularidad. En la actualidad es un aspecto controvertido la farmacoterapia en sujetos con prediabetes, porque se desconoce su rentabilidad y su perfil de inocuidad. El grupo por consenso de ADA ha sugerido que podría utilizarse metformina en sujetos con IFG e IGT que tienen un riesgo elevado de evolucionar hasta presentar diabetes (<60 años, BMI ≥35 kg/m2, antecedente familiar de diabetes en un pariente de primer grado, y mujeres con antecedente de GDM). Los individuos con IFG, IGT o una HbA1c de 5.7 a 6.4% deben vigilarse anualmente para determinar si están presentes los criterios diagnósticos de diabetes. (Powers,1950, p.2406). La dieta y el ejercicio dieron resultados positivos para evitar, ya que el sobrepeso es un factor de riesgo, por lo que las personas con DM tipo 2 deben ser orientadas a llevar buenos hábitos en su salud. 1.3 Control Los diferentes enfoques de la atención de la diabetes a veces reciben diferentes denominaciones, como insulinoterapia intensiva, control glucémico intensivo y “control estricto”. se utiliza el término atención integral de la diabetes para resaltar el hecho de que el tratamiento óptimo de la enfermedad implica algo más que el control de la glucosa plasmática y los medicamentos. Aunque el control de la glucemia es fundamental en el tratamiento ideal de la diabetes, la atención integral en la DM tipo 1 o 2 debe detectar y tratar las complicaciones específicas de la enfermedad 419) y modificar los factores de riesgo de las enfermedades asociadas a la DM. Además de los aspectos físicos de la DM
  • 11.
    pueden tener tambiénun impacto en la asistencia de esta enfermedad otros de tipo social, familiar, económico, cultural y laboral. La International Diabetes Federation (IDF), después de aceptar que los recursos disponibles para la enfermedad varían ampliamente en todo el mundo, ha publicado directrices para la atención sistemática (una base de servicios perfectamente desarrollada y con sistemas de financiamiento asistencial, consumen una porción importante del presupuesto nacional). (Powers, 1950, p.2407) El control de la glucemia es fundamental, en los dos tipos, para evitar complicaciones, enfermedades asociadas, además de una buena salud física, pueden influir mucho. 1.4 Complicaciones Las tasas de morbilidad y mortalidad de las complicaciones diabéticas pueden reducirse mucho con procedimientos de vigilancia oportunos y consistentes. Estos procedimientos de detección están indicados para todas las personas con DM, pero muchas personas con diabetes no reciben una atención integral. Un optometrista u oftalmólogo calificados deben realizar un examen ocular completo. Como muchas personas con DM tipo 2 han tenido diabetes asintomática por varios años antes del diagnóstico, la American Diabetes Asociación (ADA) recomienda el siguiente programa de examen oftalmológico: 1) los individuos con DM tipo 1 deben someterse a un examen ocular inicial en los cinco años siguientes al diagnóstico; 2) a las personas con DM tipo 2 se les debe practicar un examen ocular inicial al momento de diagnosticar la enfermedad; 3) las mujeres con DM embarazadas y que planean un embarazo deben someterse a un examen ocular antes de la concepción y durante el primer trimestre, y 4) si la exploración
  • 12.
    oftalmológica es normal,se repite dos o tres años después. (Powers, 1950, p.2408) Existen muchos métodos para poder controlar la diabetes, la atención integral resalta el hecho de que el tratamiento está teniendo un impacto positivo en el individuo. Las complicaciones relacionadas con la diabetes afectan a numerosos sistemas e influyen de manera importante sobre la morbilidad y la mortalidad asociada con la enfermedad. De manera sorprendente, en Estados Unidos la diabetes es la causa principal de ceguera en adultos, de insuficiencia renal y de amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores. Las complicaciones relacionadas con esta patología no aparecen hasta la segunda década de hiperglucemia. Debido a que la diabetes mellitus (DM) tipo 2 a menudo tiene un periodo asintomático de hiperglucemia antes de ser diagnosticada, muchos individuos afectados ya presentan complicaciones cuando se realiza el diagnóstico. Por fortuna es posible prevenir o retrasar la progresión de gran parte de dichas complicaciones mediante la detección temprana, un control glucémico agresivo y esfuerzos para minimizar el riesgo de complicaciones.Las complicaciones de la diabetes se dividen en vasculares y no vascu-lares y son similares en los tipos 1 y 2 (cuadro 419-1). Las que involucran a los vasos sanguíneos se dividen en microvasculares (retinopatía, neuropatía y nefropatía) y macrovasculares (cardiopatía coronaria [CHD, coronary heart disease], arteriopatía periférica [PAD, peripheral arterial disease] y enfermedad vascular cerebral). Las microvasculares son características de la DM, mientras que las
  • 13.
    microvasculares pueden presentarseen otros padecimientos aunque ocurren con mayor frecuencia en personas diabéticas. Las complicaciones no vasculares incluyen gastroparesia, infecciones, alteraciones cutáneas y pérdida de la audición. Aún no está claro si la DM tipo 2 incrementa el riesgo de experimentar demencia o alteraciones de las funciones cognitivas. (Powers ,1950, p.2422) Insuficiencia renal, amputaciones y ceguera son complicaciones relacionadas a la diabetes que aparecen en la segunda década de la hiperglucemia si no se lleva un buen control sobre esta. 1.4.1.1 Retinopatía diabética La terapia más efectiva para la retinopatía diabética es la prevención. El control intensivo de la glucemia y de la presión arterial retrasará el desarrollo o lentificar la progresión de la retinopatía en individuos con diabetes tipo 1 o 2. De forma paradójica, durante los primeros seis a 12 meses después de mejorar el control de la glucemia, la retinopatía diabética establecida puede empeorar de forma transitoria. Por fortuna esta progresión es temporal y, a largo plazo, el mejor control de la glucemia está asociado con una menor incidencia de retinopatía diabética. Los individuos con retinopatía diagnosticada pueden ser candidatos para la fotocoagulación profiláctica con láser cuando inicia la terapia intensiva. Una vez que hay retinopatía avanzada, el control mejorado de la glucemia confiere menor beneficio, aunque un cuidado oftalmológico adecuado puede prevenir la mayoría de los casos de ceguera. Para todos los individuos con DM, las examinaciones regulares y extensas son esenciales. (Powers, 1950, p.2424)
  • 14.
    El control deesta y de la presión arterial contribuirán a que esta se retrase y sea menor riesgo para el paciente, por eso es recomendable llevar un buen control, una vez que ya esta avanzada, el control oftalmológico y de la glucemia tendrá buenos resultados. Es posible tratar de manera exitosa la mayoría de los casos de retinopatía diabética, si se detectan de manera oportuna. Los exámenes sistemáticos de los ojos (sin dilatación) realizados por médicos de atención primaria o por especialistas en diabetes, son inadecuados para detectar trastornos oculares secundarios a dicha enfermedad, los cuales requieren de la atención de un oftalmólogo capacitado. La fotocoagulación con láser es muy eficaz para preservar la visión. El tratamiento de la retinopatía proliferativa por lo común consiste en fotocoagulación pan retiniana con láser, mientras que el edema macular se trata con fotocoagulación focal con láser y terapia con anticuerpos contra el factor de crecimiento del endotelio vascular (mediante inyección ocular). El tratamiento con ácido acetilsalicílico (650 mg/día) no parece tener efecto sobre la evolución natural de la retinopatía diabética. (Powers, 1950, p.2424) Si esta se detecta a tiempo y se lleva un buen control,para esto se requiere llevar un control con un oftalmólogo capacitado,ha resultado muy eficaz la fotocoagulación con láser para poder preservar la visión. 1.4.1.2 Nefropatía diabética La terapia óptima para la nefropatía diabética es la prevención, mediante el control de la glucemia. Intervenciones eficaces que demuestran la progresión de la albuminuria incluyen 1) mejoría del control de la glucemia, 2) manejo estricto de la presión arterial y 3)
  • 15.
    administración de inhibidoresde la ECA o de ARB. También es necesario tratar las dislipidemias. Un control eficiente de la glucemia reduce la tasa a la cual aparece y progresa la microalbuminuria en pacientes con DM tipo 1 o 2. Sin embargo se desconoce si el manejo eficaz de la glucemia lentificar la progresión de la nefropatía una vez que se presenta la albuminuria. Durante la fase tardía de la declinación renal, los requerimientos de insulina pueden disminuir dado que el riñón es un sitio de degradación de insulina. (Powers, 1950,p.2425-2426) Una de las complicaciones o enfermedades relacionada a la DM 1 Y 2 es la nefropatía que afecta a los riñones, la única manera de prevenir es controlando los niveles de glucemia, la presión arterial . Es necesario utilizar inhibidores de la ECA o ARB para reducir la albuminuria y la declinación concomitante de la GFR en pacientes con DM tipo 1 o 2 aunque faltan comparaciones directas entre los inhibidores de la ECA y los ARB, la mayoría de los expertos cree que las dos clases de medicamentos actúan de manera equivalente en pacientes con diabetes. Los ARB se utilizan como alternativa en pacientes que desarrollan angioedema o tos asociados a los inhibidores de la ECA. Después de dos a tres meses de terapia en pacientes con microalbuminuria, la dosis del medicamento se incrementa hasta lograr la dosis máxima tolerable. Estudios recientes no reportan beneficios de dicha intervención antes de la aparición de la microalbuminuria. (Powers 1950, p. 2425-2426) Toda complicación va relacionada al mal control sobre los niveles de glucosa,se desconoce si el manejo eficaz de esta pueda retrasar la nefropatía una vez que esta ya sea diagnosticada.
  • 16.
    1.4.1.3 Neuropatía diabética Algunosindividuos con DM tipo 1 o 2 de larga evolución presentan síntomas de disfunción autónoma que involucra los sistemas colinérgicos, noradrenérgico y peptidérgicas (implicando péptidos como el polipéptido pancreático, la sustancia P, etc.). La neuropatía autónoma relacionada con DM puede involucrar a varios sistemas, incluyendo al cardiovascular, al gastrointestinal, al genitourinario, al sudo motor y al metabólico. Las neuropatías autónomas que afectan al sistema cardiovascular inducen taquicardia en reposo e hipotensión ortostática. Algunos informes de muerte súbita también se han atribuido a neuropatía autónoma. La gastroparesia y las anomalías del vaciado vesical a menudo son causadas por la neuropatía autónoma que se observa en la DM. (Powers,1950,p.2426) Los individuos con DM 1 o 2 están expuestos a sufrir enfermedades relacionadas al sistema nervioso que involucra los sistemas colinérgico, noradrenérgico y peptidérgico. La hiperhidrosis de las extremidades superiores y la anhidrosis de las piernas son resultado de la disfunción del sistema nervioso simpático. La anhidrosis de los pies genera sequedad de la piel con formación de fi suras, que incrementan el riesgo de desarrollar úlceras en los pies. La neuropatía autónoma es capaz de reducir la liberación contrarreguladora de hormonas (en particular de las catecolaminas), lo cual provoca incapacidad para percibir la hipoglucemia de manera adecuada (desconocimiento de hipoglucemia; cap. 420), expone al paciente a un mayor riesgo de experimentar hipoglucemia grave y complica los esfuerzos para mejorar el control de la glucemia. (Powers
  • 17.
    , 1950, p.2426) Estaenfermedad puede estar relacionada con varios sistemas, es capaz de regular y reducir la liberación de hormonas, lo cual provoca que no se pueda percibir la hiperglucemia, y expone al paciente a hipoglucemia grave. 1.4.1.4 Disfunción gastrointestinal/Genitourinario La DM, tipos 1 y 2, de larga evolución es capaz de afectar la motilidad y el funcionamiento de los sistemas gastrointestinal (GI) y genitourinario. Los síntomas gastrointestinales más prominentes son vaciado gástrico lento(gastroparesia) y alteraciones de la motilidad de los intestinos grueso y delgado (constipación o diarrea). La gastroparesia se presenta en ocasiones con síntomas de anorexia, náusea, vómito, saciedad temprana y distensión abdominal. Por lo general hay complicaciones microvasculares (retinopatía y neuropatía). Es posible documentar el vaciado gástrico lento con una gammagrafía posterior a la ingestión de alimentos marcados con radiactividad, pero puede no correlacionarse con los síntomas del paciente. (Powers, 1950,p.2427.) La DM 1 y 2 puede afectar de gran manera el sistema intestinal y urinario, uno de los síntomas más grandes puede ser el vaciado gástrico, entre otras. Se han desarrollado “pruebas de aliento” incruentas posteriores a la ingestión de alimentos marcados con radiactividad, sin embargo aún no se validan. Aunque la disfunción parasimpática secundaria a hiperglucemia crónica es importante en el desarrollo de gastroparesia, la hiperglucemia por sí misma también difi culta el vaciado gástrico. La diarrea nocturna, alternada con constipación,
  • 18.
    es característica dela neuropatía GI autónoma secundaria a diabetes. Es importante evaluar estos síntomas en pacientes con DM tipo 1 para descartar esprúe celiaco, dada su creciente frecuencia. Es posible que se presente disfunción esofágica en casos de DM de larga evolución, pero por lo general es asintomática. (Powers , 1950, p.2427) Se debe llevar un control estricto tanto de los niveles de glucemia como del sistema gastrointestinal y urinario ya que existen muchos factores que pueden perjudicar a la salud del paciente. 1.4.1.5 Enfermedad cardiovascular Es necesario individualizar en todos los individuos con DM la modificación agresiva del riesgo cardiovascular y el control de la glucemia, como se discute en el capítulo 418. En pacientes con CHD diagnosticada y DM tipo 2, hay que considerar el uso de un inhibidor de la ECA (de un ARB), una estatina y ácido acetilsalicílico (ASA, acetylsalicylic acid). La controversia pasada sobre el uso de bloqueadores β en individuos con diabetes no debe impedir la administración de estos agentes 2428 Endocrinología y metabolismo debido a que su beneficio después de un MI en pacientes con DM es claro. En sujetos con CHF hay que evitar el uso de tiazolidinedionas. Sin embargo, es posible administrar metformina a pacientes con CHF estable si la función renal es adecuada. (Powers, 1950, p.2427-2428) Es necesario tener en cuenta el uso de diferentes dispositivos y medicamentos en pacientes con esta complicación y tomar en cuenta la regularización de la glucosa y los diferentes medicamentos que se deben utilizar. 1.5 Tratamientos
  • 19.
    Los beneficios deltratamiento intensivo de la diabetes y la mejoría del control glucémico comprenden disminución de las complicaciones microangiopáticas de la DM y disminución de las complicaciones asociadas a la diabetes. Desde el punto de vista psicológico, el paciente experimenta un mayor control sobre su DM y a menudo nota un aumento de su sensación de bienestar, una mayor flexibilidad en el horario y la composición de las comidas, y la capacidad de modificar la dosis de insulina con el ejercicio. Además, el tratamiento intensivo de la diabetes previo y durante el embarazo, disminuye el riesgo de malformaciones fetales y de morbilidad. En pacientes con DM tipo 1 recién diagnosticada se recomienda encarecidamente el tratamiento intensivo porque puede prolongar el periodo de producción de péptido C, lo que suele redundar en un mejor control glucémico y reducción en el riesgo de hipoglucemia grave. Aunque los beneficios del tratamiento intensivo son impresionantes, su costo personal y económico es considerable y no es adecuado en todos los individuos. (Powers, 1950, p.2411) El tratamiento intensivo ayuda a mejorar el control y disminuir las complicaciones asociadas, el paciente desde su punto de vista empieza a sentirse bien, en el embarazo ayuda a evitar malformaciones, en el tipo 1 se recomienda también.
  • 20.
    Objetivos de lainvestigación Darlyn
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.