SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
       FORMACION DOCENTE Y EVALUACION.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE

         ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
       “MAESTRO CARLOS SANDOVAL ROBLES”
           POB. LIC. BENITO JUAREZ, B.C.
               CLAVE: 02DNLOOO1B




                       Asignatura:

  La aritmética como objeto de estudio para su enseñanza.



                         Trabajo:

                 Trabajo de investigación

                        “La suma”

                        Maestro:

                    Pablo Pérez Nava.



                         Alumna:

             Denisse Araceli Sánchez Castro.



                    Segundo semestre




             Pob. Lic. Benito Juárez, Mexicali, B. C. 11 de junio de 2012.
Índice

Introducción                                                     4



Capitulo I. Definición del tema “planteamiento del problema”

1.1 Definición del problema
1.2 Planteamiento del tema
1.3 Propósitos



Capitulo II. Marco referencial

2.1 Ubicación geográfica

2.2 Descripción de la comunidad

2.3 Ubicación de la escuela primaria

2.4 Descripción de la escuela primaria

2.5 Personal docente de la institución

2.6 Descripción del grupo donde se



Capitulo III. Información necesaria para resolver el problema.

3.1 Legal el artículo 3ro.

3.2 Ley general de educación

3.3 Plan y programas de estudio 2011.

3.4 La corriente psicológica de Piaget



Capitulo IV. Desarrollo del tema.

4.1 Plan clase para desarrollar el tema

4.2 Retroalimentación de la actividad



                                                                 2
Capitulo V análisis de resultados

5.1 Análisis de planeación

5.2 Análisis de resultados

5.3 Análisis de propuesta



Capitulo VI “CONCLISION Y RECOMENDACIÓN”

6.1 Conclusiones Y Recomendaciones

6.2 Bibliografías.



ANEXOS.




                                           3
INTRODUCCIÓN

La investigación de un tema determinado es importante para logra obtener soluciones a
diversas problemáticas a las que se puede enfrentar o se enfrentan muchos de los
docentes que se encuentran ejerciendo.

En los capítulos se describen detalladamente la dificultan que el niño presenta al
momento de aprender el concepto de la suma y como utilizar la suma en su vida diaria.

En el capitulo ISe define cual es el problema o problemas que representa aprender “la
suma” para los niños y como puede el docente intervenir para logra que al alumno no
se le dificulte demasiado la comprensión del tema.

El capitulo IIDescribe el entorno en donde se da el proceso de enseñanza-aprendizaje
y como esta estructurado el contexto de los niños de la comunidad en la que viven,
puesto que ya sabemos que el contexto toma un papel muy importante en el desarrollo
de los niños y de la adaptación de los planes y programas educativos.

El capitulo IIIPresenta los documentos más importantes para el buen desarrollo de la
educación y los lineamentos que debe seguir la educación, y los que se encargan de
impartirla.

El capitulo IVPresenta como se desarrolla el tema dentro de las aulas con los términos
que pueden evitar los problemas mencionados en capítulos anteriores.

Capitulo VSe presenta los resultados obtenidos tras un arduo trabajo realizado, en los
resultados se verifica si los procesos utilizados fueron los mas viables o que
modificaciones se pueden hacer para obtener mejores resultados.

Capitulo VIEs este ultimo capítulo se presentan las conclusiones obtenidas después
de todo el trabajo realizado, se agregan recomendaciones para obtener mejores
resultados en el aprendizaje de los niños que estén bajo nuestra tutela.




                                                                                       4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DEFINICION DEL TEMA.

Dentro de las matemáticas encontramos las operaciones básicas (suma, resta, división
y multiplicación) las cuales son muy importantes, en este momentos nos enfocaremos
en la suma. Pero antes de intentar enseñar el proceso de adición (suma) a los niños es
necesario comprender primero su metodología y como resolver ese tipo de problemas,
su concepción, por que al no saber o entender los, no lograremos cumplir con los
objetivo primordiales de planes y programas a nivel primaria.



La suma o adición la operación matemática de combinar o añadir dos números para
obtener una cantidad final o total, ilustra el proceso de juntar dos colecciones de
objetos con el fin de obtener una sola colección.

Formalmente la suma es una operación aritmética definidasobre conjuntos denúmeros
naturales, enteros, racionales, reales y complejos.

Para los niños sumar es la acción repetitiva de sumar uno, es la forma más básica de
contar.

Sumar no es juntar y contar para conocer el resultado de una operación.

El significado de la noción de suma no se reduce a determinados contextos en los que
juntamos colecciones, responde también y puede ser utilizado en otros ámbitos.

 En el momento en que los niños se enfrentan ante la necesidad de aprender a suma
los niños pueden confundirse y no comprender el proceso de como resolver un
problema de suma.

La comprensión de la suma para los niños puede ser difícil el comprender como dos
conjuntos pueden formar uno solo y más si no se le presentan materiales concretos con
los cuales se le haga mas fácil comprender como esta estructurada la suma, por que
la estructuración de la sumas puede ser difícil de comprender el valor posicional que el
numero adquiere al momento de adherirse a otro numero.

Algunas de las interrogantes que surgen al estudiar el tema son: ¿Cuáles son los
principales problemas que presentan los niños al aprender el proceso de la suma?,
¿Cuáles son las estrategias mas convenientes que podemos tomar los docentes para
ayudar a los alumno a comprender las operaciones?




                                                                                      5
Propósitos que se deben cumplir al finalizar

    Que el niño comprenda la importancia de las matemáticas en su vida diaria
    Aprenda comprenda la funcionalidad de las matemáticas.
    Comprenda como utilizar las matemáticas en los problemas de la su vida
     cotidiana.
    Utilice diversos procedimientos para resolución de problemas asociados a la
     suma.




                               Marco referencial informativo




La investigación se realiza en el valle de Mexicali en la localidad de Benito Juárez
(Ejido Tecolotes)

Benito Juárez (Ejido Tecolotes) se localiza en el Municipio Mexicali del Estado de Baja
California México y se encuentra en las coordenadas GPS:

Longitud (dec): -114.993333, Latitud (dec): 32.567222

La localidad se encuentra a una mediana altura de 26 metros sobre el nivel del mar.

Población en Benito Juárez (Ejido Tecolotes)

La población total de Benito Juárez (Ejido Tecolotes) es de 4697 personas, de cuales
2334 son masculinos y 2363 femeninas.


                                                                                      6
Edades de los ciudadanos

Los ciudadanos se dividen en 1765 menores de edad y 2932 adultos, de cuales 497
tienen más de 60 años.

Habitantes indígenas en Benito Juárez (Ejido Tecolotes)

34 personas en Benito Juárez (Ejido Tecolotes) viven en hogares indígenas. Un idioma
indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 15 personas. El número
de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales
hablan también mexicano es 13.

Estructura social

Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 2675 habitantes de Benito
Juárez (Ejido Tecolotes).

Estructura económica

En Benito Juárez (Ejido Tecolotes) hay un total de 1259 hogares de estas 1289
viviendas, 37 tienen piso de tierra y unos 61 consisten de una sola habitación.

1212 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 1217 son conectadas al
servicio publico, 1218 tienen acceso a la luz eléctrica.

La estructura económica permite a 264 viviendas tener una computadora, a 1106 tener
una lavadora y 1204 tienen una televisión.

Educación escolar en Benito Juárez (Ejido Tecolotes)

Aparte de que hay 153 analfabetos de 15 y más años, 32 de los jóvenes entre 6 y 14
años no asisten a la escuela.

De la población a partir de los 15 años 169 no tienen ninguna escolaridad, 1281 tienen
una escolaridad incompleta. 788 tienen una escolaridad básica y 905 cuentan con una
educación post-básica.

Un total de 322 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a
la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 8 años.

El ejido esta muy bien establecido cuenta con gasolineras, mercados, papelerías, café
internet, servicios de luz, agua, cable, internet, servicios médicos, comandancia, etc.

También podemos encontrar nuestra escuela “normal experimental maestro Carlos
Sandoval Robles” clave: 02DNLOOO1B la cual cuenta con 4 aulas, un dirección, aula
de medios, laboratorio de computo, biblioteca, auditorio, prefectura, cafetería, baños,

                                                                                      7
plaza cívica, cancha de vóleibol, de futbol, básquetbol, un museo y cubículos para los
maestros.

Esta institución esta a cargo de la profesora Maria Angélica Pérez Ponce Directora de
la escuela normal, subdirector Joel Zibray Fabela y cuenta con una planta docente de
16 miembros.

                             Personal docente de la
                                   institución
 María Angélica Pérez           Joel Zibray Favela            Ana Yolanda Pérez
        Ponce                 subdirector Académico                 Mendoza
       Directora                                            subdirector administrativo


                                   Personal docente

     Hoyos Henríquez Alfonso Eduardo               Juárez Vázquez Marco Adrián

           Martínez Alcalá Gloria                        Pérez Nava Pablo

    Ramírez Guzmán Jorge Humberto                     Román Heredia Raquel

           Sánchez Flores Javier                   Sánchez Rodríguez Francisco

       Sandoval Figueroa Elizabeth                    Sandoval Robles Carlos

     Torres Mendivil María Guadalupe                  Urías Lerma Gloria Estela

       Valdivia Hernández Rosa Isela                     Zibray Favela Joel

         Pérez Vicuña Yuri Javier




                                                                                         8
Información necesaria para solucionar el problema

Articulo 3o.- todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado –federación,
estados, distrito federal y municipios–, impartiráeducaciónprescolar, primaria,
secundaria y media superior. Laeducaciónpreescolar, primaria y secundaria conforman
la educaciónbásica; esta y la media superior serán obligatorias.

Laeducación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a
los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia.

la ley general de educación establece en su articulo 1ro: “ esta ley regula la
educación que imparta el estado-federación, entidades federativas y municipios, sus
organizados y los particulares con la autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudio. Es de observancia general en toda la republica y las disposiciones
que contiene son de orden publico e interés social”. (Art. 3 y la ley general de
educación 1993:27)

El plan y programas 2011 el enfoque de las matemáticas plantea lo siguiente:

La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas
de la vida cotidiana depende en gran parte de los conocimientos adquiridos y de las
habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La experiencia que
vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como
consecuencias: el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad
para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los
resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente.

El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el
estudio de las Matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones
problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a
encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que
validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar
justamente los conocimientos y las habilidades que se quieren desarrollar.

Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años
dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, entendido como la
situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las
herramientas matemáticas que se pretenden estudiar, así como los procesos que
siguen los alumnos para construir conocimientos y superar las dificultades que surgen
en el proceso de aprendizaje. Toda situación problemática presenta obstáculos.


                                                                                      9
Lasolución debe construirse en el entendido de que existen diversas estrategias
posibles y hay que usar al menos una.

Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos previos, mismosque
le permiten entrar en la situación, pero el desafío consiste en restructurar algo que ya
sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o volver a aplicarlo en una nueva
situación.

El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la
medida en que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar problemas y lo
puedan reconstruir en caso de olvido; de ahí que su construcción amerite procesos de
estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en relación
con el lenguaje como con las representaciones y los procedimientos. La actividad
intelectual fundamental en estos procesos de estudio se apoya más en el razonamiento
que en la memorización; sin embargo, no significa que los ejercicios de práctica o el
uso de la memoria para guardar ciertos datos, como las sumas que dan 10 o los
productos de dos dígitos no se recomienden; al contrario, estas fases son necesarias
para que los alumnos puedan invertir en problemas más complejos.

Es posible que el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas, con
base en actividades de estudio sustentadas en situaciones problemáticas
cuidadosamente seleccionadas, resultará extraño para muchos docentes
compenetrados con la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir
información. Sin embargo, vale la pena intentarlo, ya que abre el camino para
experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases; se notará que los
alumnos piensan, comentan, discuten con interés y aprenden, mientras que el docente
revalora su trabajo. (Plan y programas 2011).

En base a lo anterior es necesario que el profesor del grupo tenga claro cuales son los
conocimientos y considere el desarrollo cognitivo del niño, para lograr establecer un
metodología de trabajo durante las clases. Diversos psicólogos han estudiado el
desarrollo cognitivodel niños para así lograr un aprendizaje, el autor Enrique García
González hace referencia de la filosofía en la que Piaget se fundamentaba.

“El niño ante    la presencia   de problemas    nuevos,
intenta,   antes  que   nada,  utilizar los   esquemas
adquiridos, ya sea aplicándolos de manera aislada a
las circunstancias, o bien coordinándolos unos con
otros de manera compleja. Para que esto sea posible.
El niño tiene que realizar una serie de acciones sobre
los objetos que los rodean, acciones que tienen que
ejecutar de a cuerdo con ciertos principios. Uno de
                                                                                     10
estos principios   es que las acciones   deben de ser
efectivas, es decir, coordinadas unas con otras con
base en un propósito o fin especifico “García González
Enrique (1991:29)




                                                    11
12
¿Cuanto hay aquí?
Nombre: ________________________________________________________________

Fecha: __________________

Instrucciones: llena el cuadro con la cantidad de figuras que se te indica en cada cuadro.



   a) Agrega 2perritos                             b) agrega 6 moños.




¿Cuántos perritos hay ahora?________________ ¿Cuántos moños hay ahora?



2) resuelve las siguientes sumas.



4+5=___________                8+1=_____________       2+4=_________




                                                                                             13
¡Encuesta!

Instrucciones: lee y contesta las siguientes preguntas y
encierra la opción que mas te guste.
Edad______ sexo______

Grado_____    grupo______



1.- ¿Cuál es la materia que mas te gusta?

a) Matemáticas b) español c) Educación Física conocimientos del medio.



2.- ¿Te gustan los números?

Si            no



3.- ¿Haz utilizado las matemáticas fuera de la escuela?

Si            no



4.- ¿En donde las has utilizado?

a) En casa b) en la tiendita c) la papelería




¡Gracias!




                                                                         14
La planeación fue hecha con el objetivo de tener un control sobre los conocimientos
que se le van a presentar al niño, para que este los desarrolle todas sus habilidades.

La planeación busca conseguir que los propósitos establecidos en planes y programas
lleguen a lograr culminar sus objetivos principales, logrando un aprendizaje significativo
en los niños.




                         ¿Qué asignatura te gusta mas?

                                                     10%

                                             10%
                                                                     35%
      MATEMATICAS
      ESPAÑOL
      EDUCACION FISICA
      CONOCIMIENTO DEL MEDIO


                                                   45%




La encuesta realizada nos arrojó que las matemáticas es la segunda materia que más
les gusta a los niños.

La forma en que desarrollamos la asignatura tiene mucho que ver en el gusto de los
niños.




                                                                                         15
Conclusiones                                   Recomendaciones
    Es importante que la materia sea atractiva    Utilizar dinámicas y que todas las clases sean
     ante los ojos de los niños, para así poder   dinámicas para que los niños no se aburran o
             obtener toda su atención.                      se frustren con la asignatura,
       Los niños aprenden de maneras muy           Adaptar los conocimientos para que todos
                     diferentes.                             logren aprender lo máximo.
     Tener en cuenta el contexto social de los          La sociedad nos ayuda a conocer y
      niños nos ayuda a adaptar los planes y          comprender el comportamiento de los
    programas para una mayor comprensión.                              alumnos.




Bibliografía

•        La constitución política de los estados unidos mexicanos

•        Ley general de educación

•        Plan y programas de estudio




                                                                                               16

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo de investigacion profesor pablo perez
PDF
Guia6 Sociales 0
DOC
Proyecto de investigacion arciria
PDF
Ensayo washington chica
PDF
Educacion fisica 6
PDF
Educacion fisica 4
PDF
Guia4 Sociales 0
PDF
Libro de texto. sociales
Trabajo de investigacion profesor pablo perez
Guia6 Sociales 0
Proyecto de investigacion arciria
Ensayo washington chica
Educacion fisica 6
Educacion fisica 4
Guia4 Sociales 0
Libro de texto. sociales

La actualidad más candente (13)

PDF
Estudios Sociales Y Civica Media 0
PDF
Gm Octavo Grado 0
DOCX
Diagnostico formación critica
PDF
Libro estudios sociales 21 09 2010
PDF
Educacion fisica 3
PDF
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
PDF
Programa Estudio Quinto 0 Grado
PDF
Guia 3 Csma 3 Part1
PDF
Gm Segundo Bachillerato 0
PDF
Cipote 2-sociales 0-
PDF
Gm Primero Bachillerato 0
PDF
Programa 6 Grado 0
PDF
Libreta1 6 AñOs 0
Estudios Sociales Y Civica Media 0
Gm Octavo Grado 0
Diagnostico formación critica
Libro estudios sociales 21 09 2010
Educacion fisica 3
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Guia 3 Csma 3 Part1
Gm Segundo Bachillerato 0
Cipote 2-sociales 0-
Gm Primero Bachillerato 0
Programa 6 Grado 0
Libreta1 6 AñOs 0
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Enseñanza del algebra
DOCX
Hoja 51 tarea de algebra
DOCX
Hoja de trabajo 7,8,9,10 etc
DOCX
Araceli sanchez castro mate tarea 1
PDF
Hojas de trabajo aritmetica
DOCX
Modelo didactico
DOCX
Ensayo habilidad y competencia matematica
DOC
Bloque 1 terminado
DOCX
Numero de la lección analisis
DOCX
Hoja de trabajo 33 y 34
DOCX
Proyecto
PDF
Aprendiendo a contar1
DOCX
Proyecto
DOCX
Extra
PDF
R2 b12 función raíz cuadrada
PDF
R2 b9 cuadráticas
DOCX
Bloque 1
DOCX
Bloque 4
DOCX
Bloque 4
Enseñanza del algebra
Hoja 51 tarea de algebra
Hoja de trabajo 7,8,9,10 etc
Araceli sanchez castro mate tarea 1
Hojas de trabajo aritmetica
Modelo didactico
Ensayo habilidad y competencia matematica
Bloque 1 terminado
Numero de la lección analisis
Hoja de trabajo 33 y 34
Proyecto
Aprendiendo a contar1
Proyecto
Extra
R2 b12 función raíz cuadrada
R2 b9 cuadráticas
Bloque 1
Bloque 4
Bloque 4
Publicidad

Similar a Trabajo de investigacion profesor pablo perez (20)

DOCX
Trabajo de investigacion
DOCX
Trabajo de investigacion
DOCX
Nocion del numero 2
 
DOCX
Nocion del numero 2
 
DOCX
Planteamiento del problema de la multiplicacion
DOC
Proyecto de investigacion arciria
DOC
Proyecto de investigacion arciria
DOCX
Proyecto de investigación
PDF
Informe de la practica junio listo!!
PDF
Informe de la practica junio listo!!
DOCX
Proyecto informe
DOCX
Proyecto de investigacion
PDF
Tesis desarrollo de motricidad final
PDF
Tesis.pdf
PDF
Desafios matemáticos para docentes 5°
PDF
Metodologia del aprendizaje
PDF
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"
PDF
matematica-nivel-inicial.pdfGGGGGGGGGGGG
PPT
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
DOC
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Nocion del numero 2
 
Nocion del numero 2
 
Planteamiento del problema de la multiplicacion
Proyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigación
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!
Proyecto informe
Proyecto de investigacion
Tesis desarrollo de motricidad final
Tesis.pdf
Desafios matemáticos para docentes 5°
Metodologia del aprendizaje
Proyecto de intervención socio educativo "Comprensión lectora"
matematica-nivel-inicial.pdfGGGGGGGGGGGG
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.

Más de aradeni (20)

DOCX
Enseñanza del algebra
DOCX
Revisa el libro tarean 080612
PPTX
Equipo 5 expocicion humberto
PPT
Expo ajustes+programas+español[1]
PPTX
Equipos 2 y 3
PPTX
Practicas socia
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
PPTX
Cultura oral y cultura escrita
PPTX
Presentación1 lengua
DOC
Formato de-planeacion-de-cursos
DOCX
Una operación es un conjunto de reglas que permiten obtener otras cantidades ...
PPTX
Suma y resta
DOCX
Análisis de de matematicas 280512
DOCX
Plan de clase de matematicas
DOCX
Tabla
PPTX
Participación social en la educación 2
DOCX
La noción del número en el niño 0905
DOCX
Revista electrónica de investigación educativa
DOCX
Matematicas lalinenses
DOCX
Dificultades con los numeros
Enseñanza del algebra
Revisa el libro tarean 080612
Equipo 5 expocicion humberto
Expo ajustes+programas+español[1]
Equipos 2 y 3
Practicas socia
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Cultura oral y cultura escrita
Presentación1 lengua
Formato de-planeacion-de-cursos
Una operación es un conjunto de reglas que permiten obtener otras cantidades ...
Suma y resta
Análisis de de matematicas 280512
Plan de clase de matematicas
Tabla
Participación social en la educación 2
La noción del número en el niño 0905
Revista electrónica de investigación educativa
Matematicas lalinenses
Dificultades con los numeros

Trabajo de investigacion profesor pablo perez

  • 1. SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR FORMACION DOCENTE Y EVALUACION. DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “MAESTRO CARLOS SANDOVAL ROBLES” POB. LIC. BENITO JUAREZ, B.C. CLAVE: 02DNLOOO1B Asignatura: La aritmética como objeto de estudio para su enseñanza. Trabajo: Trabajo de investigación “La suma” Maestro: Pablo Pérez Nava. Alumna: Denisse Araceli Sánchez Castro. Segundo semestre Pob. Lic. Benito Juárez, Mexicali, B. C. 11 de junio de 2012.
  • 2. Índice Introducción 4 Capitulo I. Definición del tema “planteamiento del problema” 1.1 Definición del problema 1.2 Planteamiento del tema 1.3 Propósitos Capitulo II. Marco referencial 2.1 Ubicación geográfica 2.2 Descripción de la comunidad 2.3 Ubicación de la escuela primaria 2.4 Descripción de la escuela primaria 2.5 Personal docente de la institución 2.6 Descripción del grupo donde se Capitulo III. Información necesaria para resolver el problema. 3.1 Legal el artículo 3ro. 3.2 Ley general de educación 3.3 Plan y programas de estudio 2011. 3.4 La corriente psicológica de Piaget Capitulo IV. Desarrollo del tema. 4.1 Plan clase para desarrollar el tema 4.2 Retroalimentación de la actividad 2
  • 3. Capitulo V análisis de resultados 5.1 Análisis de planeación 5.2 Análisis de resultados 5.3 Análisis de propuesta Capitulo VI “CONCLISION Y RECOMENDACIÓN” 6.1 Conclusiones Y Recomendaciones 6.2 Bibliografías. ANEXOS. 3
  • 4. INTRODUCCIÓN La investigación de un tema determinado es importante para logra obtener soluciones a diversas problemáticas a las que se puede enfrentar o se enfrentan muchos de los docentes que se encuentran ejerciendo. En los capítulos se describen detalladamente la dificultan que el niño presenta al momento de aprender el concepto de la suma y como utilizar la suma en su vida diaria. En el capitulo ISe define cual es el problema o problemas que representa aprender “la suma” para los niños y como puede el docente intervenir para logra que al alumno no se le dificulte demasiado la comprensión del tema. El capitulo IIDescribe el entorno en donde se da el proceso de enseñanza-aprendizaje y como esta estructurado el contexto de los niños de la comunidad en la que viven, puesto que ya sabemos que el contexto toma un papel muy importante en el desarrollo de los niños y de la adaptación de los planes y programas educativos. El capitulo IIIPresenta los documentos más importantes para el buen desarrollo de la educación y los lineamentos que debe seguir la educación, y los que se encargan de impartirla. El capitulo IVPresenta como se desarrolla el tema dentro de las aulas con los términos que pueden evitar los problemas mencionados en capítulos anteriores. Capitulo VSe presenta los resultados obtenidos tras un arduo trabajo realizado, en los resultados se verifica si los procesos utilizados fueron los mas viables o que modificaciones se pueden hacer para obtener mejores resultados. Capitulo VIEs este ultimo capítulo se presentan las conclusiones obtenidas después de todo el trabajo realizado, se agregan recomendaciones para obtener mejores resultados en el aprendizaje de los niños que estén bajo nuestra tutela. 4
  • 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DEFINICION DEL TEMA. Dentro de las matemáticas encontramos las operaciones básicas (suma, resta, división y multiplicación) las cuales son muy importantes, en este momentos nos enfocaremos en la suma. Pero antes de intentar enseñar el proceso de adición (suma) a los niños es necesario comprender primero su metodología y como resolver ese tipo de problemas, su concepción, por que al no saber o entender los, no lograremos cumplir con los objetivo primordiales de planes y programas a nivel primaria. La suma o adición la operación matemática de combinar o añadir dos números para obtener una cantidad final o total, ilustra el proceso de juntar dos colecciones de objetos con el fin de obtener una sola colección. Formalmente la suma es una operación aritmética definidasobre conjuntos denúmeros naturales, enteros, racionales, reales y complejos. Para los niños sumar es la acción repetitiva de sumar uno, es la forma más básica de contar. Sumar no es juntar y contar para conocer el resultado de una operación. El significado de la noción de suma no se reduce a determinados contextos en los que juntamos colecciones, responde también y puede ser utilizado en otros ámbitos. En el momento en que los niños se enfrentan ante la necesidad de aprender a suma los niños pueden confundirse y no comprender el proceso de como resolver un problema de suma. La comprensión de la suma para los niños puede ser difícil el comprender como dos conjuntos pueden formar uno solo y más si no se le presentan materiales concretos con los cuales se le haga mas fácil comprender como esta estructurada la suma, por que la estructuración de la sumas puede ser difícil de comprender el valor posicional que el numero adquiere al momento de adherirse a otro numero. Algunas de las interrogantes que surgen al estudiar el tema son: ¿Cuáles son los principales problemas que presentan los niños al aprender el proceso de la suma?, ¿Cuáles son las estrategias mas convenientes que podemos tomar los docentes para ayudar a los alumno a comprender las operaciones? 5
  • 6. Propósitos que se deben cumplir al finalizar  Que el niño comprenda la importancia de las matemáticas en su vida diaria  Aprenda comprenda la funcionalidad de las matemáticas.  Comprenda como utilizar las matemáticas en los problemas de la su vida cotidiana.  Utilice diversos procedimientos para resolución de problemas asociados a la suma. Marco referencial informativo La investigación se realiza en el valle de Mexicali en la localidad de Benito Juárez (Ejido Tecolotes) Benito Juárez (Ejido Tecolotes) se localiza en el Municipio Mexicali del Estado de Baja California México y se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -114.993333, Latitud (dec): 32.567222 La localidad se encuentra a una mediana altura de 26 metros sobre el nivel del mar. Población en Benito Juárez (Ejido Tecolotes) La población total de Benito Juárez (Ejido Tecolotes) es de 4697 personas, de cuales 2334 son masculinos y 2363 femeninas. 6
  • 7. Edades de los ciudadanos Los ciudadanos se dividen en 1765 menores de edad y 2932 adultos, de cuales 497 tienen más de 60 años. Habitantes indígenas en Benito Juárez (Ejido Tecolotes) 34 personas en Benito Juárez (Ejido Tecolotes) viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 15 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales hablan también mexicano es 13. Estructura social Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 2675 habitantes de Benito Juárez (Ejido Tecolotes). Estructura económica En Benito Juárez (Ejido Tecolotes) hay un total de 1259 hogares de estas 1289 viviendas, 37 tienen piso de tierra y unos 61 consisten de una sola habitación. 1212 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 1217 son conectadas al servicio publico, 1218 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 264 viviendas tener una computadora, a 1106 tener una lavadora y 1204 tienen una televisión. Educación escolar en Benito Juárez (Ejido Tecolotes) Aparte de que hay 153 analfabetos de 15 y más años, 32 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 169 no tienen ninguna escolaridad, 1281 tienen una escolaridad incompleta. 788 tienen una escolaridad básica y 905 cuentan con una educación post-básica. Un total de 322 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 8 años. El ejido esta muy bien establecido cuenta con gasolineras, mercados, papelerías, café internet, servicios de luz, agua, cable, internet, servicios médicos, comandancia, etc. También podemos encontrar nuestra escuela “normal experimental maestro Carlos Sandoval Robles” clave: 02DNLOOO1B la cual cuenta con 4 aulas, un dirección, aula de medios, laboratorio de computo, biblioteca, auditorio, prefectura, cafetería, baños, 7
  • 8. plaza cívica, cancha de vóleibol, de futbol, básquetbol, un museo y cubículos para los maestros. Esta institución esta a cargo de la profesora Maria Angélica Pérez Ponce Directora de la escuela normal, subdirector Joel Zibray Fabela y cuenta con una planta docente de 16 miembros. Personal docente de la institución María Angélica Pérez Joel Zibray Favela Ana Yolanda Pérez Ponce subdirector Académico Mendoza Directora subdirector administrativo Personal docente Hoyos Henríquez Alfonso Eduardo Juárez Vázquez Marco Adrián Martínez Alcalá Gloria Pérez Nava Pablo Ramírez Guzmán Jorge Humberto Román Heredia Raquel Sánchez Flores Javier Sánchez Rodríguez Francisco Sandoval Figueroa Elizabeth Sandoval Robles Carlos Torres Mendivil María Guadalupe Urías Lerma Gloria Estela Valdivia Hernández Rosa Isela Zibray Favela Joel Pérez Vicuña Yuri Javier 8
  • 9. Información necesaria para solucionar el problema Articulo 3o.- todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartiráeducaciónprescolar, primaria, secundaria y media superior. Laeducaciónpreescolar, primaria y secundaria conforman la educaciónbásica; esta y la media superior serán obligatorias. Laeducación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. la ley general de educación establece en su articulo 1ro: “ esta ley regula la educación que imparta el estado-federación, entidades federativas y municipios, sus organizados y los particulares con la autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudio. Es de observancia general en toda la republica y las disposiciones que contiene son de orden publico e interés social”. (Art. 3 y la ley general de educación 1993:27) El plan y programas 2011 el enfoque de las matemáticas plantea lo siguiente: La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende en gran parte de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La experiencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias: el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente. El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las Matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y las habilidades que se quieren desarrollar. Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, entendido como la situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las herramientas matemáticas que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen los alumnos para construir conocimientos y superar las dificultades que surgen en el proceso de aprendizaje. Toda situación problemática presenta obstáculos. 9
  • 10. Lasolución debe construirse en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos previos, mismosque le permiten entrar en la situación, pero el desafío consiste en restructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o volver a aplicarlo en una nueva situación. El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar problemas y lo puedan reconstruir en caso de olvido; de ahí que su construcción amerite procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en relación con el lenguaje como con las representaciones y los procedimientos. La actividad intelectual fundamental en estos procesos de estudio se apoya más en el razonamiento que en la memorización; sin embargo, no significa que los ejercicios de práctica o el uso de la memoria para guardar ciertos datos, como las sumas que dan 10 o los productos de dos dígitos no se recomienden; al contrario, estas fases son necesarias para que los alumnos puedan invertir en problemas más complejos. Es posible que el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas, con base en actividades de estudio sustentadas en situaciones problemáticas cuidadosamente seleccionadas, resultará extraño para muchos docentes compenetrados con la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir información. Sin embargo, vale la pena intentarlo, ya que abre el camino para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases; se notará que los alumnos piensan, comentan, discuten con interés y aprenden, mientras que el docente revalora su trabajo. (Plan y programas 2011). En base a lo anterior es necesario que el profesor del grupo tenga claro cuales son los conocimientos y considere el desarrollo cognitivo del niño, para lograr establecer un metodología de trabajo durante las clases. Diversos psicólogos han estudiado el desarrollo cognitivodel niños para así lograr un aprendizaje, el autor Enrique García González hace referencia de la filosofía en la que Piaget se fundamentaba. “El niño ante la presencia de problemas nuevos, intenta, antes que nada, utilizar los esquemas adquiridos, ya sea aplicándolos de manera aislada a las circunstancias, o bien coordinándolos unos con otros de manera compleja. Para que esto sea posible. El niño tiene que realizar una serie de acciones sobre los objetos que los rodean, acciones que tienen que ejecutar de a cuerdo con ciertos principios. Uno de 10
  • 11. estos principios es que las acciones deben de ser efectivas, es decir, coordinadas unas con otras con base en un propósito o fin especifico “García González Enrique (1991:29) 11
  • 12. 12
  • 13. ¿Cuanto hay aquí? Nombre: ________________________________________________________________ Fecha: __________________ Instrucciones: llena el cuadro con la cantidad de figuras que se te indica en cada cuadro. a) Agrega 2perritos b) agrega 6 moños. ¿Cuántos perritos hay ahora?________________ ¿Cuántos moños hay ahora? 2) resuelve las siguientes sumas. 4+5=___________ 8+1=_____________ 2+4=_________ 13
  • 14. ¡Encuesta! Instrucciones: lee y contesta las siguientes preguntas y encierra la opción que mas te guste. Edad______ sexo______ Grado_____ grupo______ 1.- ¿Cuál es la materia que mas te gusta? a) Matemáticas b) español c) Educación Física conocimientos del medio. 2.- ¿Te gustan los números? Si no 3.- ¿Haz utilizado las matemáticas fuera de la escuela? Si no 4.- ¿En donde las has utilizado? a) En casa b) en la tiendita c) la papelería ¡Gracias! 14
  • 15. La planeación fue hecha con el objetivo de tener un control sobre los conocimientos que se le van a presentar al niño, para que este los desarrolle todas sus habilidades. La planeación busca conseguir que los propósitos establecidos en planes y programas lleguen a lograr culminar sus objetivos principales, logrando un aprendizaje significativo en los niños. ¿Qué asignatura te gusta mas? 10% 10% 35% MATEMATICAS ESPAÑOL EDUCACION FISICA CONOCIMIENTO DEL MEDIO 45% La encuesta realizada nos arrojó que las matemáticas es la segunda materia que más les gusta a los niños. La forma en que desarrollamos la asignatura tiene mucho que ver en el gusto de los niños. 15
  • 16. Conclusiones Recomendaciones Es importante que la materia sea atractiva Utilizar dinámicas y que todas las clases sean ante los ojos de los niños, para así poder dinámicas para que los niños no se aburran o obtener toda su atención. se frustren con la asignatura, Los niños aprenden de maneras muy Adaptar los conocimientos para que todos diferentes. logren aprender lo máximo. Tener en cuenta el contexto social de los La sociedad nos ayuda a conocer y niños nos ayuda a adaptar los planes y comprender el comportamiento de los programas para una mayor comprensión. alumnos. Bibliografía • La constitución política de los estados unidos mexicanos • Ley general de educación • Plan y programas de estudio 16