Bajo la perspectiva de la Economía, la Historia, la Geografía y la Ciencia Política.
Contenidos: Crecimiento económico y desarrollo focalizados desde la Economía, la Historia, la Geografía y la Ciencia Política. Aprendizajes esperados:  Comprenden elementos que caracterizan el problema del crecimiento económico y el desarrollo desde cuatro disciplinas sociales: Economía, Historia, Geografía y Ciencia Política.
Chile, la mejor economía de América Latina (TVE, España, 2010)
Esta unidad tiene por propósito que las estudiantes analicen desde la perspectiva de la economía, la historia, la geografía y la ciencia política, el problema del desarrollo y del crecimiento económico, y analizar los modelos de desarrollo aplicados en la segunda mitad del siglo XX en el país.
Chile, tercera economía de América Latina (Telesur 2010)
Se espera que las estudiantes conceptualicen términos, investiguen problemas asociados al tema central de la unidad, utilizando herramientas y conceptos propios de las cuatro disciplinas mencionadas, comunicar lo investigado al grupo curso, y apliquen lo aprendido a situaciones que emergen a partir de un juego de simulación.
 
En la clase anterior se trabajaron los conceptos fundamentales y las distinciones asociadas al crecimiento económico y el desarrollo, de tal manera que sobre esta base, las estudiantes desarrollan la investigación que plantea la segunda actividad.  En esta clase, se entrega orientaciones y las bases para que lleven a cabo el trabajo, el que deben ser enriquecidas con procesamiento de información, etapa en la cual pondrán en ejercicio tú habilidades investigativas, acercándose a la forma en que una determinada disciplina construye ciencia social.
Trabajo de la unidad
Investigan el crecimiento y el desarrollo económico desde cuatro perspectivas disciplinarias diferentes. Ejemplos: El curso se distribuye en cuatro grupos de investigación, correspondientes a las siguientes ciencias sociales: economía, historia, geografía y ciencia política. Con instrucciones entregadas por el profesor, cada grupo indaga sobre crecimiento económico y desarrollo en el país.
En un primer momento este grupo se encarga de hacer un estudio sobre la experiencia de un país que muestre en las últimas décadas un significativo crecimiento económico, por ejemplo, el caso de Singapur, que sin recursos naturales aplicó una política centrada en educar a la gente y se indujo crecimiento y desarrollo. A partir de este caso discuten la importancia de la educación como factor de desarrollo. En un segundo momento vinculan crecimiento económico con cambio en la vida cotidiana de las personas. Recopilan estadísticas sobre escolaridad de la población, mortalidad infantil, nutrición, acceso a bienes de consumo como refrigeradores, televisores, reducción de la pobreza u otros, y analizan el impacto en la vida cotidiana del crecimiento económico, evaluando la experiencia chilena durante la década del 90.  Con el material recopilado, realiza un informe escrito y un ppt que podría titularse “Chile durante la última década: crecimiento/desarrollo”.
Este grupo indaga sobre la experiencia del crecimiento económico y el desarrollo en Chile en dos épocas históricas: el período posterior a 1930 (cuando se instala el modelo de sustitución de importaciones) y el que se inicia con el gobierno militar (cuando se sientan las bases del actual modelo de economía abierta). En un primer momento, utilizando bibliografía de apoyo (Aníbal Pinto, Oscar Muñoz, Carlos Hurtado, Patricio Meller, Felipe Larraín), explicarán el contexto histórico en que emergen los dos modelos de desarrollo y los tipificarán. INDICACIÓN: Para efectos de la tipificación, las estudiantes deben tener en consideración elementos propios del sistema económico (política arancelaria y cambiaria, por ejemplo) y el rol que se le ha asignado al Estado en Chile en ambos modelos. Es importante que las estudiantes entiendan que el rol que ha asumido el Estado en Chile corresponde a una realidad histórica y no es una característica del modelo económico. Eventualmente podrían informarse sobre otros países con economías abiertas y comparar. En un segundo momento abordan el tema de la industrialización como factor de crecimiento y desarrollo, explicando por qué éste era central en el modelo substitutivo de importaciones y secundario en el modelo de mercado abierto. Comparan el papel de la CORFO en ambos modelos de desarrollo. El conjunto de este trabajo se realiza en un informe escrito y un ppt titulado “Modelos de desarrollo en la historia contemporánea de Chile”.
Este grupo investiga los vínculos entre elementos espaciales y políticas de crecimiento y desarrollo. En un primer momento, se analizan las variables que impactan, en forma positiva o negativa, sobre el crecimiento económico y el desarrollo, a saber: dotación de recursos naturales, ubicación respecto de los mercados, acceso a servicios básicos, conectividad y aislamiento, riesgos naturales, degradación atribuida a factores naturales, entre otros. INDICACIÓN: El trabajo de este grupo podría complementarse con un estudio en terreno, en que se identifique una actividad económica relevante para el desarrollo de la región o el país, analizando en qué medida su funcionamiento se ha visto condicionado por factores geográficos (lejanía o cercanía del suministro de materias primas y de mercados, acceso a servicios básicos, existencia de redes de comunicación, y otras). En un segundo momento, las estudiantes estudian el impacto del crecimiento económico sobre el medio y de las políticas destinadas a neutralizar el efecto negativo de la degradación medioambiental por factores antrópicos. En este último punto es fundamental considerar la labor de organismos públicos y privados (como la Conama y Codeff) y hacer referencia a los conflictos que, en ocasiones, se producen entre crecimiento económico y protección del medio ambiente. Como en los otros grupos, los resultados de esta investigación se vuelcan a un informe escrito y un ppt denominado “El espacio geográfico como factor de crecimiento o desarrollo económico”.
Este grupo indaga sobre la incidencia de las instituciones y las decisiones políticas en los procesos de crecimiento económico y desarrollo. En un primer momento, las estudiantes se informan acerca de los roles económicos que ha desempeñado el Estado en distintos momentos y sistemas: protector, productor, regulador, subsidiario. En un segundo momento, caracterizan el rol del Estado en lo económico bajo el actual modelo de desarrollo. Es fundamental que comprendan la lógica presente detrás del principio de subsidiaridad y de regulación de las fuerzas económicas que actúan en el mercado. Para ello pueden recurrir a diversas fuentes: entrevistas a economistas o funcionarios públicos; artículos que se pueden obtener en libros de la especialidad o de sitios web (como www.areafinanzas.com); informaciones de prensa, mensajes presidenciales; capítulos de la Constitución que abordan esta materia. En una etapa práctica, este grupo podría analizar el Plan de Desarrollo Regional existente en su región, identificando los instrumentos y mecanismos de intervención que allí se contemplan. El trabajo de este grupo lo redactan en un informe escrito y un ppt denominado: “El Estado como agente de desarrollo”, en el que se confrontarían posiciones estatistas y liberales relativas al tema.
Estas actividades tienen un carácter de conclusión y sintético. Las estudiantes que investigaron un tema comunican el resultado al resto de sus compañeras  En la clase posterior, las integrantes de los distintos grupos de investigación se reúnen para discutir y debatir en el contexto de situaciones o problemas planteadas en un juego de rol, con los cuales las disciplinas sociales abordan los problemas económicos.
Historia de la CORFO
Viernes 29 de abril  entrega informe escrito Martes 03 de mayo  presentación PPT Grupos: Garrido.  Economía Martínez.  Historia Barrera, Barraza y Tapia.  Geografía Reiss, Ramírez y Alcérreca.  Geografía Cuevas, Palape y Romero.  Ciencias Políticas

Más contenido relacionado

PPT
Perspectiva de la Historia, Geografía y Ciencias Política en el Crecimiento y...
PPT
Perspectiva Económica en el Crecimiento y Desarrollo
PPTX
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
DOCX
Trabajo de investigación plan diferenciado
DOC
Proy micro macro eem8 2012
DOCX
Ecopo lprograma
PDF
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Perspectiva de la Historia, Geografía y Ciencias Política en el Crecimiento y...
Perspectiva Económica en el Crecimiento y Desarrollo
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
Trabajo de investigación plan diferenciado
Proy micro macro eem8 2012
Ecopo lprograma
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificación Economía Politica secundaria 1
PPT
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
PPT
Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...
PPT
Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...
PDF
Taller prof. hugo víctor (1)
PDF
Plan de área de economía y política 2012
PDF
Tflacso 02-2001 fg modelo economico
PPTX
Modos de producción Oscar Guanoluisa 2_B
DOCX
0. programa - Trabajo y Ciudadania
PDF
Proyectotaller2,3
PDF
Estructura socioeconómica-de-méxico
DOCX
Estructura socieconomica de mexico
DOC
Programa estado gobierno_y_polyticas_pyblicas_1
PPTX
2 b imbaquino.mayuri.... .-
PPTX
Itroduccón de Educación y Economía
PPTX
Benalcazar yesenia trabajo individual
DOCX
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
DOC
Programa ty c
PDF
Capitulo 5
Planificación Economía Politica secundaria 1
Contrato de aprendizaje desarrollo económico y social y política de empleo. s...
Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...
Contrato de aprendizaje 22 nov2010 politica de desarrollo económico y social ...
Taller prof. hugo víctor (1)
Plan de área de economía y política 2012
Tflacso 02-2001 fg modelo economico
Modos de producción Oscar Guanoluisa 2_B
0. programa - Trabajo y Ciudadania
Proyectotaller2,3
Estructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socieconomica de mexico
Programa estado gobierno_y_polyticas_pyblicas_1
2 b imbaquino.mayuri.... .-
Itroduccón de Educación y Economía
Benalcazar yesenia trabajo individual
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Programa ty c
Capitulo 5
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Guia graficos dess y crecimiento
PPT
Industrializacion en chile
DOC
Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012
DOCX
Guia textos crec y dess en chile
PPTX
Distribución de la población mundial
PPT
Ppt v.geografía de la población
PPT
La población mundial
PPT
Poblacion mundial
PDF
Guía n° 6 mural renacentista
PDF
Guía nº12 inicios de la contrarreforma
PDF
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
PDF
Guía n° 13 evaluando la unidad
PDF
Guía n° 3 la pintura en el mundo moderno
PDF
Guía nº9 análisis película “lutero”
PDF
Guía nº8 causas de la reforma protestante
PDF
Guía n° 5 los escritos humanistas
PDF
Guía n° 2 el renacimiento
PDF
Guía nº11 martín lutero y la reforma protestante
PDF
Guía n° 4 el humanismo
PDF
Guía n° 1 introducción al mundo moderno
Guia graficos dess y crecimiento
Industrializacion en chile
Historia 3° mayo julio planificación realidad nacional 2012
Guia textos crec y dess en chile
Distribución de la población mundial
Ppt v.geografía de la población
La población mundial
Poblacion mundial
Guía n° 6 mural renacentista
Guía nº12 inicios de la contrarreforma
Guía nº7 distribución geográfica de los procesos de la edad moderna
Guía n° 13 evaluando la unidad
Guía n° 3 la pintura en el mundo moderno
Guía nº9 análisis película “lutero”
Guía nº8 causas de la reforma protestante
Guía n° 5 los escritos humanistas
Guía n° 2 el renacimiento
Guía nº11 martín lutero y la reforma protestante
Guía n° 4 el humanismo
Guía n° 1 introducción al mundo moderno
Publicidad

Similar a Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo (20)

DOCX
Hge programacion anual
DOC
Programa de Clase 2010
PDF
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
PDF
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
PDF
hge-5-programacion-anual.pdf
PDF
El campo de las ciencias de la educacion en mexico
PDF
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
PPTX
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
PPTX
Programa Teoría de la Administración Pública copia.pptx
PPTX
Programa Teoría de la Administración Pública copia.pptx
PDF
Política Educativa y currículo por Competencias.
PDF
Borrador definitivo economía 1º dic 21
DOCX
Planificación de religion para el año xx
DOCX
GUÍA 09 DE APRENDIZAJE DE CC.SS. VI (1).docx
PDF
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
DOCX
DOCX
PDF
La formación de los economistas en América Latina
DOCX
Hge programacion anual
Programa de Clase 2010
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
hge-5-programacion-anual.pdf
El campo de las ciencias de la educacion en mexico
313733313 hge1-programacion-anual-pdf
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Programa Teoría de la Administración Pública copia.pptx
Programa Teoría de la Administración Pública copia.pptx
Política Educativa y currículo por Competencias.
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Planificación de religion para el año xx
GUÍA 09 DE APRENDIZAJE DE CC.SS. VI (1).docx
II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de ago...
La formación de los economistas en América Latina

Más de victorhistoriarios (20)

PDF
Clase 1 Panorama de la Edad Moderna
PDF
Clase 1 Panorama de la edad media
PDF
Clase Regiones del Mundo
PDF
Clase 2 Los Derechos Humanos
PDF
Clase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva era
PDF
Creación de mapas
PDF
Creación de mapas
PDF
Creación de mapas
PDF
Creación de mapas
PDF
Creación de mapas
PDF
Creación de mapas
PDF
Clase: Introducción y contenidos de la evaluación
PDF
Introducción y contenidos de la evaluación
PDF
Clase 3 La Gran Guerra
PDF
Clase 3 La Gran Guerra
PDF
Clase 5 La Revolución Rusa
PDF
Clase 3 La Gran Guerra
PDF
Clase 2 Pensamiento Finisecular
PDF
Clase 2 Pensamiento Finisecular
PDF
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Panorama de la Edad Moderna
Clase 1 Panorama de la edad media
Clase Regiones del Mundo
Clase 2 Los Derechos Humanos
Clase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva era
Creación de mapas
Creación de mapas
Creación de mapas
Creación de mapas
Creación de mapas
Creación de mapas
Clase: Introducción y contenidos de la evaluación
Introducción y contenidos de la evaluación
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 5 La Revolución Rusa
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 1 Revolución Industrial

Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo

  • 1. Bajo la perspectiva de la Economía, la Historia, la Geografía y la Ciencia Política.
  • 2. Contenidos: Crecimiento económico y desarrollo focalizados desde la Economía, la Historia, la Geografía y la Ciencia Política. Aprendizajes esperados: Comprenden elementos que caracterizan el problema del crecimiento económico y el desarrollo desde cuatro disciplinas sociales: Economía, Historia, Geografía y Ciencia Política.
  • 3. Chile, la mejor economía de América Latina (TVE, España, 2010)
  • 4. Esta unidad tiene por propósito que las estudiantes analicen desde la perspectiva de la economía, la historia, la geografía y la ciencia política, el problema del desarrollo y del crecimiento económico, y analizar los modelos de desarrollo aplicados en la segunda mitad del siglo XX en el país.
  • 5. Chile, tercera economía de América Latina (Telesur 2010)
  • 6. Se espera que las estudiantes conceptualicen términos, investiguen problemas asociados al tema central de la unidad, utilizando herramientas y conceptos propios de las cuatro disciplinas mencionadas, comunicar lo investigado al grupo curso, y apliquen lo aprendido a situaciones que emergen a partir de un juego de simulación.
  • 7.  
  • 8. En la clase anterior se trabajaron los conceptos fundamentales y las distinciones asociadas al crecimiento económico y el desarrollo, de tal manera que sobre esta base, las estudiantes desarrollan la investigación que plantea la segunda actividad. En esta clase, se entrega orientaciones y las bases para que lleven a cabo el trabajo, el que deben ser enriquecidas con procesamiento de información, etapa en la cual pondrán en ejercicio tú habilidades investigativas, acercándose a la forma en que una determinada disciplina construye ciencia social.
  • 9. Trabajo de la unidad
  • 10. Investigan el crecimiento y el desarrollo económico desde cuatro perspectivas disciplinarias diferentes. Ejemplos: El curso se distribuye en cuatro grupos de investigación, correspondientes a las siguientes ciencias sociales: economía, historia, geografía y ciencia política. Con instrucciones entregadas por el profesor, cada grupo indaga sobre crecimiento económico y desarrollo en el país.
  • 11. En un primer momento este grupo se encarga de hacer un estudio sobre la experiencia de un país que muestre en las últimas décadas un significativo crecimiento económico, por ejemplo, el caso de Singapur, que sin recursos naturales aplicó una política centrada en educar a la gente y se indujo crecimiento y desarrollo. A partir de este caso discuten la importancia de la educación como factor de desarrollo. En un segundo momento vinculan crecimiento económico con cambio en la vida cotidiana de las personas. Recopilan estadísticas sobre escolaridad de la población, mortalidad infantil, nutrición, acceso a bienes de consumo como refrigeradores, televisores, reducción de la pobreza u otros, y analizan el impacto en la vida cotidiana del crecimiento económico, evaluando la experiencia chilena durante la década del 90. Con el material recopilado, realiza un informe escrito y un ppt que podría titularse “Chile durante la última década: crecimiento/desarrollo”.
  • 12. Este grupo indaga sobre la experiencia del crecimiento económico y el desarrollo en Chile en dos épocas históricas: el período posterior a 1930 (cuando se instala el modelo de sustitución de importaciones) y el que se inicia con el gobierno militar (cuando se sientan las bases del actual modelo de economía abierta). En un primer momento, utilizando bibliografía de apoyo (Aníbal Pinto, Oscar Muñoz, Carlos Hurtado, Patricio Meller, Felipe Larraín), explicarán el contexto histórico en que emergen los dos modelos de desarrollo y los tipificarán. INDICACIÓN: Para efectos de la tipificación, las estudiantes deben tener en consideración elementos propios del sistema económico (política arancelaria y cambiaria, por ejemplo) y el rol que se le ha asignado al Estado en Chile en ambos modelos. Es importante que las estudiantes entiendan que el rol que ha asumido el Estado en Chile corresponde a una realidad histórica y no es una característica del modelo económico. Eventualmente podrían informarse sobre otros países con economías abiertas y comparar. En un segundo momento abordan el tema de la industrialización como factor de crecimiento y desarrollo, explicando por qué éste era central en el modelo substitutivo de importaciones y secundario en el modelo de mercado abierto. Comparan el papel de la CORFO en ambos modelos de desarrollo. El conjunto de este trabajo se realiza en un informe escrito y un ppt titulado “Modelos de desarrollo en la historia contemporánea de Chile”.
  • 13. Este grupo investiga los vínculos entre elementos espaciales y políticas de crecimiento y desarrollo. En un primer momento, se analizan las variables que impactan, en forma positiva o negativa, sobre el crecimiento económico y el desarrollo, a saber: dotación de recursos naturales, ubicación respecto de los mercados, acceso a servicios básicos, conectividad y aislamiento, riesgos naturales, degradación atribuida a factores naturales, entre otros. INDICACIÓN: El trabajo de este grupo podría complementarse con un estudio en terreno, en que se identifique una actividad económica relevante para el desarrollo de la región o el país, analizando en qué medida su funcionamiento se ha visto condicionado por factores geográficos (lejanía o cercanía del suministro de materias primas y de mercados, acceso a servicios básicos, existencia de redes de comunicación, y otras). En un segundo momento, las estudiantes estudian el impacto del crecimiento económico sobre el medio y de las políticas destinadas a neutralizar el efecto negativo de la degradación medioambiental por factores antrópicos. En este último punto es fundamental considerar la labor de organismos públicos y privados (como la Conama y Codeff) y hacer referencia a los conflictos que, en ocasiones, se producen entre crecimiento económico y protección del medio ambiente. Como en los otros grupos, los resultados de esta investigación se vuelcan a un informe escrito y un ppt denominado “El espacio geográfico como factor de crecimiento o desarrollo económico”.
  • 14. Este grupo indaga sobre la incidencia de las instituciones y las decisiones políticas en los procesos de crecimiento económico y desarrollo. En un primer momento, las estudiantes se informan acerca de los roles económicos que ha desempeñado el Estado en distintos momentos y sistemas: protector, productor, regulador, subsidiario. En un segundo momento, caracterizan el rol del Estado en lo económico bajo el actual modelo de desarrollo. Es fundamental que comprendan la lógica presente detrás del principio de subsidiaridad y de regulación de las fuerzas económicas que actúan en el mercado. Para ello pueden recurrir a diversas fuentes: entrevistas a economistas o funcionarios públicos; artículos que se pueden obtener en libros de la especialidad o de sitios web (como www.areafinanzas.com); informaciones de prensa, mensajes presidenciales; capítulos de la Constitución que abordan esta materia. En una etapa práctica, este grupo podría analizar el Plan de Desarrollo Regional existente en su región, identificando los instrumentos y mecanismos de intervención que allí se contemplan. El trabajo de este grupo lo redactan en un informe escrito y un ppt denominado: “El Estado como agente de desarrollo”, en el que se confrontarían posiciones estatistas y liberales relativas al tema.
  • 15. Estas actividades tienen un carácter de conclusión y sintético. Las estudiantes que investigaron un tema comunican el resultado al resto de sus compañeras En la clase posterior, las integrantes de los distintos grupos de investigación se reúnen para discutir y debatir en el contexto de situaciones o problemas planteadas en un juego de rol, con los cuales las disciplinas sociales abordan los problemas económicos.
  • 16. Historia de la CORFO
  • 17. Viernes 29 de abril entrega informe escrito Martes 03 de mayo presentación PPT Grupos: Garrido. Economía Martínez. Historia Barrera, Barraza y Tapia. Geografía Reiss, Ramírez y Alcérreca. Geografía Cuevas, Palape y Romero. Ciencias Políticas