MONOGRAFIA DE LA LECTURA 
TEMA: LA LECTURA 
ALUMNO: CAYO FRETEL DARWIN 
PROFESOR: DAVID AURIS VILLEGAS 
CARRERA: ADM. DE TURISMO Y HOTELERIA 
CICLO: “I”
DEDICATORIA 
Este pequeño trabajo de monografía se lo dedico a todos 
Mis compañeros de estudios y a todas esas personas 
Interesadas en el tema de la “lectura”. 
Para que tengan un concepto más claro del tema 
Gracias.
ÍNDICE 
Caratula:……………………………………………..(I) 
Dedicatoria:………………………………………....(II) 
Índice:……………………………………………....(III) 
Introducción:……………………………………….(IV) 
Historia de la lectura:…………………………………...1 - 2 
Concepto de la lectura:………………………………….3 
Características de la lectura:…………………………….4 
Importancia de la lectura:………………...……………..5 
Objetivos de la lectura…………………………………..6 
Componentes de la lectura……………….………….…..7 
Lecturas especiales:………………………………..…......8 
Técnicas enfocadas a la velocidad de lectura:…………...9 
Lectura diagonal - técnica de la lectura veloz:…….…….10 
Enseñanza de la lectura:………………………………....11 
Habito de la lectura:……………………………………..12 
Comprensión de la lectura:………………….…………...13 
Evaluación de la lectura…………………………………14 
Conclusiones:…………………………………………….15 
Bibliografía:………………………………………...…...16
1 
INTRODUCCIÓN 
Vivimos en una época en la que parece existir un predominio total de la telemática (que es 
el resultado de la conjunción de las nuevas tecnologías de la telecomunicación y los 
ordenadores) sobre los libros o sobre el papel impreso. Pero al margen de que sea cierta 
esta dominación, lo que sería muy discutible si tenemos en cuenta el número de 
publicaciones anuales de libros, revistas, periódicos, monografías, etc., que se realizan en 
nuestro país y en el resto del mundo, la realidad es que, hoy por hoy, la mayor parte de los 
conocimientos adquiridos por los estudiantes se producen justamente a través de la lectura 
y no por la utilización de otros medios, los cuales, dicho sea de paso, no son excluyentes de 
la lectura, sino complementarios de ésta, o, si se quiere, a la inversa. El estudio actual se 
realiza mediante la lectura en un porcentaje elevadísimo; a mucha distancia, le sigue la 
asistencia a clase, las prácticas, la toma de apuntes y el resto de actividades desarrolladas 
por los estudiantes. A pesar de esta evidencia, la lectura suele quedar relegada a un segundo 
plano dentro de la formación académica, no se le da la importancia que tiene… sino, pues 
su enseñanza y adiestramiento se limita a los primeros años de la escolaridad sin que haya 
una continuidad posterior. 
Leer bien, dominar todas las habilidades que requiere la lectura, es imprescindible para 
cualquier persona que esté estudiando o desee estudiar, lo cual requiere un largo proceso de 
aprendizaje, que normalmente comienza en la escuela, pero debe ir seguido de una práctica 
sistemática, de una gran dedicación y de una formación continuada que quizá no termine 
nunca, dado que la lectura es uno de los comportamientos intelectuales más complejos al 
que puede llegar el ser humano. 
1
2 
HISTORIA DE LA LECTURA 
En la antigüedad 
Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5 000 años, en cambio los alfabetos 
fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. Las primeras obras escritas en 
ocasiones permitían tener solamente una parte del texto. 
Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino permitió la redacción de obras 
compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente. 
El libro de la época actual sigue este mismo principio, pero la nueva presentación permite 
consultar su contenido en una manera menos lineal, es decir, acceder directamente a cierto 
pasaje del texto. 
Por otra parte, si bien textos que datan del siglo V a. C. atestiguan que en Grecia se 
practicaba la lectura en silencio, probablemente fuese una práctica excepcional durante 
siglos. La lectura en voz alta era casi sistemática. En sus Confesiones, el santo católico 
Agustín de Hipona menciona su estupefacción cuando vio al santo Ambrosio de Milán leer 
en silencio. 
Edad Media y Renacimiento 
Durante mucho tiempo el lector no era del todo libre en la selección del material de lectura. 
La censura eclesiástica, tuvo entre sus primeros antecedentes el establecimiento de la 
licencia previa de impresión en la diócesis de Metz en 1485. El papa Alejandro VI dispuso 
la censura de obras para las diócesis de Colonia, Maguncia, Tréveris y Magdeburgo en 
1501 y luego fue generalizada en la Iglesia Católica por León X. 
En España la licencia previa del Consejo Real a la edición de las obras fue extendida a todo 
el territorio por disposición de la corona. Aunque los arzobispos de Toledo y Sevilla, al 
igual que los obispos de Burgos y Salamanca tenían atribuciones para determinar esas 
licencias, las ordenanzas de la Coruña de 1554 reservaron tales actividades al Consejo Real, 
es decir, el Estado. 
Época contemporánea 
2
Hoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibe información (aun a 
través de una pantalla), pero esto ha sido así sólo por los últimos 150 años 
aproximadamente. Contadas excepciones, antes de la Revolución industrial la gente 
alfabetizada o letrada era un pequeño porcentaje de la población en cualquier nación. 
La lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo XVIII. Entre los 
obreros, la novela por entregas continuó leyéndose en voz alta hasta la Primera Guerra 
Mundial. Por tanto, en Europa, la lectura oral, el canto y la salmodia ocuparon un lugar 
central. En Europa, la lectura oral, a veces cantada o en salmodia, ocupó un lugar central, 
como lo hace aún en las ceremonias religiosas judías, cristianas y musulmanas. 
Durante el siglo XIX, la mayor parte de los países occidentales procuró la alfabetización de 
su población, aunque las campañas tuvieron mayor efectividad en cuanto a población y 
tiempo entre los países de religión protestante, en donde se considera como uno de los 
derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la Biblia.
3 
CONCEPTO DE LA LECTURA 
La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o 
ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente 
un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de 
lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. 
La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones 
complejas con el texto. 
Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura: 
* Saber pronunciar las palabras escritas. 
* Saber identificar las palabras y el Salvo 
Significado de cada una de ellas. 
* Saber extraer y comprender el significado de un texto 
3
CARACTERISTICAS DE LA LECTURA 
4 
La lectura es la puerta de acceso a la cultura escrita. 
1. La lectura como construcción: 
2. La lectura como interacción e integración 
3. La lectura corno interacción entre fuentes de información 
4. La lectura como proceso estratégico 
5. La lectura como proceso meta cognitivo 
6. Una parte de la lectura debe ser automática 
7 La lectura debe ser motivada 
8. La lectura es un aprendizaje continuo. 
Siempre en torno de las características de la lectura surge el siguiente interrogante:¿Qué es 
un buen lector? 
Diremos entonces, un lector al cual, calificaríamos de bueno es aquel que cumple con las 
siguientes características, 
• Piensa sobre lo que lee. 
• Usa su conocimiento y experiencia sobre el mundo y la vida diaria para tratar de entender 
lo que lee. 
• Al utilizar su información previa para comprender el texto, se dedica a integrar 
información, 
• Domina los procesos básicos de decodificación y reconocimiento de palabras a un nivel 
automático, de modo que su atención quede libre para el análisis M significado 
• Sabe controlar y guiar su lectura en relación a su meto, la naturaleza M material y sí esta 
entendiendo o no. 
• Practica la lectura, desarrollándola y refinándole. 
4
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA 
5 
Leer para obtener una información precisa: la búsqueda de un número de teléfono, la 
consulta del periódico para encontrar en qué cine, a qué hora se proyecta la película, la 
consulta de un diccionario, en una enciclopedia, en Internet, para saber, para viajar, para 
leer 
La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por los 
caminos del tiempo y del espacio, y conocer la vida, el ambiente, las costumbres, el 
pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia. 
La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la 
imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita. 
Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender mejor el mundo como a nosotros 
mismos, facilita las relaciones interpersonales, su desarrollo afectivo, moral y espiritual y 
en consecuencia, la capacidad para construir un mundo más justo y más humano. 
5
6 
OBJETIVOS DE LA LECTURA 
Objetivos Específicos 
1. Propiciar el hábito de la lectura que le permita una posición crítica, lo cual le ayude a 
desarrollar diferentes formas de tratar la información que le llegue a sus manos. 
2. Desarrollar las habilidades de percepción, memoria, creatividad y razonamiento lógico. 
3- El discente ampliará significativamente el vocabulario que domina. 
4. El discente captará y mantendrá la atención de diferentes audiencias cuando se dirija a 
éstas 
Para exponer sus ideas. 
5. El discente elaborará textos escritos claros coherentes y estructurados. 
6. Ampliar en forma significativa el volumen de vocabulario en las formas de 
comunicación oral y 
Escrita. 
7. Amplía tu léxico y cultura 
8. Desarrolla la capacidad de síntesis y de otros procesos cognitivos. 
9. Al saber leer, podrás expresarte y comunicarte mejor 
10. Leer es establecer un diálogo con el autor, comprender sus ideas. Es también saber 
relacionar, hacer juicios críticos, es interpretar pensamientos, ideas 
11. Es indispensable para alcanzar nuestras metas, nuestros logros, y más aún, teniendo en 
cuenta, que la realidad de hoy es altamente multidisciplinaria y globalizada. 
12. La lectura es un proceso mental fundamental y creo, que se debería fomentar mucho 
más. 
COMPONENTES DE LA LECTURA 
6
7 
La lectura se puede explicar a partir de dos componentes: 
El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con 
la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) 
puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar 
que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos 
encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a 
nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones 
contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido 
PROCESO DE LECTURA 
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos: 
1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las 
palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: La velocidad de desplazamiento es 
relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca 
entre cinco y diez letras por vez, un lector 
Habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la 
velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en 
relación a su conocimiento por parte del lector o no. 
2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la 
información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la 
vocalización y sub vocalización de la lectura. 
La lectura sub vocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la 
comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales 
como la poesía o las transcripciones de discursos orales. 
3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización intro auditiva es 
generalmente inconsciente). 
4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que 
van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión. 
8 LECTURAS ESPECIALES 
7
La lección de escrituras diferentes a las de las lenguas del poniente o de escrituras 
especiales como escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de 
lo ya descrito. 
Técnicas de lectura 
Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que 
persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la 
velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son 
contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos. 
Técnicas convencionales 
Entre 
las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la 
lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual. 
Lectura secuencial 
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo 
individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones. 
Lectura intensiva 
El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones 
del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no se identifica con el 
texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación 
del autor neutralmente. 
Lectura puntual 
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica 
sirve para absorber mucha información en poco tiempo. 
A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos 
pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba 
en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector 
reconstruye el libro y el sentido. 
8
9 
TECNICAS ENFOCADAS A LA VELOCIDAD DE LECTURA 
Velocidad de la lectura 
La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en 
palabras por minuto (ppm): 
* Para memorización, menos de 100 ppm 
* Lectura para aprendizaje (100–200 ppm) 
* Lectura de comprensión (200–400 ppm) 
* Lectura veloz: 
Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que 
es la que motiva 
la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para 
procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de 
comprensión. 
Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la 
flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos 
relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es 
un material familiar o presenta pocos conceptos. 
Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el 
Scanning. 
Lectura diagonal 
En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, 
la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritas, bastardillas), 
párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como 
fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo»,...), conclusiones («por eso») y términos 
técnicos («costos fijos»). 
9
10 
Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina superior 
izquierda a la esquina inferior derecha. De ese modo es posible leer un texto muy rápido a 
expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada especialmente al leer 
páginas web (hipertexto). 
Escaneo 
Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría 
de identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en 
el estilo de fuente del texto y después 
Mueve la mirada rápidamente sobre el texto. 
La técnica de lectura veloz 
La técnica conocida como Speedy Reading (lectura veloz) combina muchos aspectos 
diferentes para leer más rápido. En general es similar a la lectura diagonal pero incluye 
otros factores como concentración y ejercicios para los ojos. 
Algunos críticos de que esta técnica solamente es la lectura diagonal con nombre diferente, 
combinado con factores conocidos por sentido común. No hay prueba que ejercicios para 
los ojos mejoran la percepción visual. No es necesario pagar seminarios para saber que 
concentración e iluminación buena son imprescindibles para leer rápido. 
Algunos consideran que se trata de una técnica para ejercitar la concentración durante la 
lectura, lo que permite reducir considerablemente el tiempo de absorción de la información. 
Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus propios medios, y coinciden 
en que la única clave es la concentración. Paul R. Scheele, el lector lee una página en total. 
Al principio gana una idea general del texto usando lectura diagonal para leer índice, títulos 
y párrafos especiales como el texto en el revés de un libro. Después mira las páginas una 
por una, se detiene unos segundos con mirada no enfocada, en un estado mental muy 
relajado. 
Después de leer una página así «activa» el contenido del texto cerrando los ojos y dando 
rienda suelta a los pensamientos. Se compara la técnica con la memoria eidética. porque 
experimentos demostraron que lectores no extraen información de pasajes no enfocados. . 
10
11 
ENSEÑANZA DE LA LECTURA 
Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; los más relevantes son los siguientes: 
Método fónico se basa en el principio alfabético, el cual implica la asociación más o menos 
directa entre fonemas y grafemas. Este método, cuya aplicación debe ser lo más temprana 
posible, comprende una enseñanza explícita de este principio, con especial atención a las 
relaciones más problemáticas y yendo de las vocales a las consonantes. El fundamento 
teórico de este método es que una vez comprendida esta sistemática el niño está capacitado 
para entender cualquier palabra que se le presente. 
Esta dirección del aprendizaje, primero la técnica y luego el significado, es la que más 
críticas suele suscitar, en tanto se arguye que es poco estimulante retrasar lo más importante 
de la lectura, la comprensión de lo que se lee. El método, obviamente sólo útil en lenguas 
con sistema de escritura alfabético, plantea problemas en algunas de éstas, donde la 
relación fonema/letra no es ni mucho menos unidireccional. 
Método global, por su parte, considera que la atención debe centrarse en las palabras pues 
son las unidades que tienen significado, que es al final el objetivo de la lectura. 
Lógicamente, este método se basa en la memorización inicial de una serie de palabras que 
sirven como base para la creación de los primeros enunciados; 
posteriormente, el significado de otras palabras se reconoce con la ayuda de apoyo 
contextual (dibujos, conocimientos previos, etc.). 
De hecho, un aspecto básico de este método es la convicción de que el significado de un 
enunciado no exige el conocimiento individual de todas las palabras que lo componen, sino 
que es un resultado global de la lectura realizada que, a su vez, termina por asignar un 
significado a aquellas palabras antes desconocidas. 
Método constructivista, basado en la obra de Jean Piaget, plantea la enseñanza de la lectura 
a partir de las hipótesis implícitas que el niño desarrolla acerca del aspecto fonológico; esto 
es, un niño en su aprendizaje normal de la lengua escrita termina por desarrollar 
naturalmente ideas sobre la escritura, en el sentido de advertir, por ejemplo, que no es lo 
mismo que los dibujos y llegando a establecer relaciones entre lo oral y lo escrito. 
11
12 
HABITO DE LA LECTURA 
El hábito de la lectura nos entrena, en una primera aproximación, para expresarnos mejor. 
En lo concreto, nos acostumbra a la correcta ortografía y gramática y amplía nuestro 
vocabulario. Pero además, desarrolla la imaginación y la creatividad, aumenta la capacidad 
de memoria y ejercita la concentración. Abre nuestras mentes más allá de lo que nos rodea. 
Leyendo, aumentamos nuestra cultura general y autoestima. También, aprendemos a 
relacionarnos mejor con el resto de las personas: de a poco descubriremos que nos es más 
sencillo ponernos en el lugar de los demás y analizar las situaciones desde otro punto de 
vista. 
Podremos experimentar con nuestras propias emociones al “visitar” con la lectura 
situaciones que no necesariamente podríamos experimentar en carne propia: terminaremos, 
inevitablemente, ampliando nuestro abanico emocional. 
Pero volvamos a la actividad intelectual. Recientes estudios establecen que la inteligencia 
es un 20% heredada y un 80% adquirida. Eso quiere decir que cuanto más tempranos sean 
los estímulos de la lectura, más posibilidades de desarrollar al máximo las capacidades 
intelectuales se tendrán. 
10 ventajas de la lectura 
1-La lectura te relaja cuando estás estresado. 
2-Es una forma sana de entretenerse. 
3-Es una forma fácil de informarte de un tema específico. 
4-Leer con regularidad te agiliza la mente. 
5-La lectura te da imaginación. 
6-Al que tiene por costumbre leer mucho le cuesta menos entender lo que lee. 
7-Con la lectura se adquiere mucho más conocimiento. 
8- Es una forma de matar el tiempo, aunque no te atraiga la lectura en especial. 
9-Puedes leer con más rapidez. 
10- Evita la distracción de otros entretenimientos malsanos como viciarse demasiado al 
ordenador o a la televisión, lo cual te perjudica la vista 
12
13 
COMPRENCION LECTORA 
La comprensión de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del 
razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analítica; 
constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos enfoques de la enseñanza. 
Los ejercicios de comprensión de lectura miden: 
* La capacidad para reconocer el significado de una palabra o 
Frase en el contexto de las demás ideas; 
* La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura; 
* La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el análisis y 
síntesis de la información. 
13
14 
EVALUACION DE LA LECTURA 
Dado que la lectura interviene en la adquisición de múltiples tipos de conocimiento, existen 
diversos tipos de prueba de lectura, que varían de acuerdo con lo que se pretenda evaluar y 
si se aplican en niños o en adultos. Las pruebas estándar se deben emplear sobre una 
muestra grande de lectores, con lo cual quien las interpreta puede determinar lo que es 
típico para un individuo de determinada edad. La competencia lectora depende de muchos 
factores, además de la inteligencia. 
Los tipos comunes de prueba de lectura son: 
* Lectura visual de palabras. Se emplean palabras incrementando la dificultad hasta que el 
lector no puede leer o entender lo que se le presenta. El nivel de dificultad se manipula con 
una mayor cantidad de letras o sílabas, usando palabras menos comunes o con relaciones 
fonético-fonológicas complejas. 
* Lectura de "no palabras". Se emplean listas de sílabas pronunciables pero sin sentido que 
deben ser leídas en voz alta. El incremento de la dificultad se logra mediante secuencias 
más largas. 
* Lectura de comprensión. Se presenta al lector un texto o pasaje del mismo que puede ser 
leído en silencio o en voz alta. Luego se plantean preguntas relacionadas para evaluar qué 
se ha comprendido. 
* Fluidez de lectura. Se evalúa la 
Velocidad con la que el individuo puede nombrar palabras. 
* Precisión de lectura. Se evalúa la habilidad de nombrar correctamente las palabras de una 
página. 
14
15 
CONCLUSIONES 
* La dificultad en el aprendizaje de la lectura está vinculada con la motivación, la 
inteligencia, las aptitudes, los materiales de enseñanza, la disposición tanto del estudiante 
como del maestro y los intereses y expectativas que el estudiante tenga para triunfar en el 
quehacer educativo. Este comportamiento conduce a la comprensión del valor el cual pasa 
a conformar el cuadro de intereses del estudiante, convirtiéndose en un objetivo deseable. 
* - Se considera que la comprensión de la lectura así como el análisis e interpretación son 
habilidades básicas para la adquisición del material escrito, por consiguiente se puede 
afirmar que las actividades lingüísticas, y en particular la lectura, que es el caso que nos 
ocupa tiene gran incidencia en la comprensión e interpretación de las tareas escolares. 
* - La lectura influye en forma notable en el progreso de los estudiantes, de la misma 
manera las variables motivacionales juegan papel esencial en el deterioro del rendimiento 
estudiantil. La motivación es un factor esencial en el desarrollo de cualquier actividad, más 
aún en una actividad académica, donde el participante aparte de la comprensión e 
interpretación de las tareas, debe tener ánimo dispuesto para el estudio. 
* - Se considera que con el estudio y dedicación a la lectura se puede lograr una mayor 
comprensión en las tareas académicas, pues el desarrollo de ella conduce al análisis, al 
conocimiento de reglas gramaticales, a la interpretación, a la síntesis de lo que se lee, lo 
cual sin duda conducirá a reducir fallas en el lenguaje. 
15
16 
BIBLIOGRAFIA 
* Juan Domingo Argüelles: "Qué leen los que no leen? México: Paidós, 2003. ISBN 968- 
853-522-2 
* Barry, Christine A.: «Las habilidades de información en un mundo electrónico. La 
formación investigadora de los estudiantes de doctorado». Traducido por Piedad Fernández 
Toledo. Anales de documentación, n.º 2, 1999. 
* Título original: “Information skills for an electronic world: training doctoral research 
students”, en Journal of Information Science, 23 (3), 1997. 
* Birkerts, Sven: The Gutenberg Elegies. The fate of reading in an electronic age. 
* Castillo Gómez, Antonio: Historia mínima del libro y la lectura. Madrid: Siete Mares, 
2005. ISBN 84-933012-5-6. 
* Cavallo, G. y R. Chartier: Historia de una teoría de la lectura en el mundo occidental. 
Madrid: Taurus, 1996. 
* Chartier, A. M. y J. Hébrad: Discursos sobre la lectura. Barcelona: Gedisa, 1994. 
* Chartier, Roger: «¿Muerte o transfiguración del lector?», en Revista de Occidente, n.º 
239, marzo de 2001. 
* Lerner, D.: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: 
SEP/FCE (Biblioteca para la actualización del maestro), 2000. 
* Manguel, Alberto: Una historia de la lectura. Madrid: Alianza Editorial, 1998. 
* Millán, José Antonio: La lectura y la sociedad del conocimiento. 
16

Más contenido relacionado

PPTX
Origenes de la escritura
DOCX
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
PPTX
asi se aprende quimica
PPTX
4. Proceso de Lectura
PPTX
Ciclo del agua
PPT
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
DOCX
El cuento tradicional
PPT
Historia de la escritura
Origenes de la escritura
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
asi se aprende quimica
4. Proceso de Lectura
Ciclo del agua
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
El cuento tradicional
Historia de la escritura

Destacado (18)

DOCX
Copia de monografia
DOCX
Monografia lecto escritura
DOCX
Monografia cristian q. (1)
DOCX
Monografia "La Influencia De La Lectura En El Ser Humano"
DOCX
Monografia modelo
PDF
TrípticoJornada monografica en Granada, afectividad, sexualidad y genero, sab...
PDF
Monografia pdf online
PPT
Resultados Encuesta Escritura
PPTX
Proyecto de lectoescritura
DOCX
Monografia lote economico
PDF
Monografia sobre el internet
PPT
Monografia, informe y ensayo
PPT
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
DOCX
Proyecto de investigacion
PPT
Portada de la monografía
PPT
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
PPT
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
DOCX
Monografia terminado
Copia de monografia
Monografia lecto escritura
Monografia cristian q. (1)
Monografia "La Influencia De La Lectura En El Ser Humano"
Monografia modelo
TrípticoJornada monografica en Granada, afectividad, sexualidad y genero, sab...
Monografia pdf online
Resultados Encuesta Escritura
Proyecto de lectoescritura
Monografia lote economico
Monografia sobre el internet
Monografia, informe y ensayo
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
Proyecto de investigacion
Portada de la monografía
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Monografia terminado
Publicidad

Similar a Trabajo de monografia de la comunicacion1 (20)

PPTX
La Lectura (Presentación Audiovisual)
PDF
Presentación 10 7
PPTX
Lectura leidy
PPTX
Exposicion La lectura Fernando Lopez
PPTX
PPTX
La letura
PPTX
Miguel angel moreno martinez
PPTX
La lectura daniel díaz
PPTX
Presentación: Importancia De La lectura.
PDF
Lalectura 150611033225-lva1-app6892
PPTX
La lectura(erick mariano luna garrido)
PDF
EXPOSICON LENGUAJE.pdf
PPTX
Daniel oswaldo reyes hernandez la lectura
PPTX
Alberto guadalupe-garcia-garcia
PPTX
Exposición sobre la lectura
PDF
7. Compendio sobre la Lectura.pdf
DOCX
LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
PPTX
Lectura luisa-fernanda-vázquez-márquez-2.2 mejorado
PPTX
La Lectura Alma
PPTX
DIAPOSITIVAS LECTURA.pptx COMPRENSION DE TEXTOS ADECUADOS
La Lectura (Presentación Audiovisual)
Presentación 10 7
Lectura leidy
Exposicion La lectura Fernando Lopez
La letura
Miguel angel moreno martinez
La lectura daniel díaz
Presentación: Importancia De La lectura.
Lalectura 150611033225-lva1-app6892
La lectura(erick mariano luna garrido)
EXPOSICON LENGUAJE.pdf
Daniel oswaldo reyes hernandez la lectura
Alberto guadalupe-garcia-garcia
Exposición sobre la lectura
7. Compendio sobre la Lectura.pdf
LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
Lectura luisa-fernanda-vázquez-márquez-2.2 mejorado
La Lectura Alma
DIAPOSITIVAS LECTURA.pptx COMPRENSION DE TEXTOS ADECUADOS
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Trabajo de monografia de la comunicacion1

  • 1. MONOGRAFIA DE LA LECTURA TEMA: LA LECTURA ALUMNO: CAYO FRETEL DARWIN PROFESOR: DAVID AURIS VILLEGAS CARRERA: ADM. DE TURISMO Y HOTELERIA CICLO: “I”
  • 2. DEDICATORIA Este pequeño trabajo de monografía se lo dedico a todos Mis compañeros de estudios y a todas esas personas Interesadas en el tema de la “lectura”. Para que tengan un concepto más claro del tema Gracias.
  • 3. ÍNDICE Caratula:……………………………………………..(I) Dedicatoria:………………………………………....(II) Índice:……………………………………………....(III) Introducción:……………………………………….(IV) Historia de la lectura:…………………………………...1 - 2 Concepto de la lectura:………………………………….3 Características de la lectura:…………………………….4 Importancia de la lectura:………………...……………..5 Objetivos de la lectura…………………………………..6 Componentes de la lectura……………….………….…..7 Lecturas especiales:………………………………..…......8 Técnicas enfocadas a la velocidad de lectura:…………...9 Lectura diagonal - técnica de la lectura veloz:…….…….10 Enseñanza de la lectura:………………………………....11 Habito de la lectura:……………………………………..12 Comprensión de la lectura:………………….…………...13 Evaluación de la lectura…………………………………14 Conclusiones:…………………………………………….15 Bibliografía:………………………………………...…...16
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN Vivimos en una época en la que parece existir un predominio total de la telemática (que es el resultado de la conjunción de las nuevas tecnologías de la telecomunicación y los ordenadores) sobre los libros o sobre el papel impreso. Pero al margen de que sea cierta esta dominación, lo que sería muy discutible si tenemos en cuenta el número de publicaciones anuales de libros, revistas, periódicos, monografías, etc., que se realizan en nuestro país y en el resto del mundo, la realidad es que, hoy por hoy, la mayor parte de los conocimientos adquiridos por los estudiantes se producen justamente a través de la lectura y no por la utilización de otros medios, los cuales, dicho sea de paso, no son excluyentes de la lectura, sino complementarios de ésta, o, si se quiere, a la inversa. El estudio actual se realiza mediante la lectura en un porcentaje elevadísimo; a mucha distancia, le sigue la asistencia a clase, las prácticas, la toma de apuntes y el resto de actividades desarrolladas por los estudiantes. A pesar de esta evidencia, la lectura suele quedar relegada a un segundo plano dentro de la formación académica, no se le da la importancia que tiene… sino, pues su enseñanza y adiestramiento se limita a los primeros años de la escolaridad sin que haya una continuidad posterior. Leer bien, dominar todas las habilidades que requiere la lectura, es imprescindible para cualquier persona que esté estudiando o desee estudiar, lo cual requiere un largo proceso de aprendizaje, que normalmente comienza en la escuela, pero debe ir seguido de una práctica sistemática, de una gran dedicación y de una formación continuada que quizá no termine nunca, dado que la lectura es uno de los comportamientos intelectuales más complejos al que puede llegar el ser humano. 1
  • 5. 2 HISTORIA DE LA LECTURA En la antigüedad Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5 000 años, en cambio los alfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. Las primeras obras escritas en ocasiones permitían tener solamente una parte del texto. Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino permitió la redacción de obras compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente. El libro de la época actual sigue este mismo principio, pero la nueva presentación permite consultar su contenido en una manera menos lineal, es decir, acceder directamente a cierto pasaje del texto. Por otra parte, si bien textos que datan del siglo V a. C. atestiguan que en Grecia se practicaba la lectura en silencio, probablemente fuese una práctica excepcional durante siglos. La lectura en voz alta era casi sistemática. En sus Confesiones, el santo católico Agustín de Hipona menciona su estupefacción cuando vio al santo Ambrosio de Milán leer en silencio. Edad Media y Renacimiento Durante mucho tiempo el lector no era del todo libre en la selección del material de lectura. La censura eclesiástica, tuvo entre sus primeros antecedentes el establecimiento de la licencia previa de impresión en la diócesis de Metz en 1485. El papa Alejandro VI dispuso la censura de obras para las diócesis de Colonia, Maguncia, Tréveris y Magdeburgo en 1501 y luego fue generalizada en la Iglesia Católica por León X. En España la licencia previa del Consejo Real a la edición de las obras fue extendida a todo el territorio por disposición de la corona. Aunque los arzobispos de Toledo y Sevilla, al igual que los obispos de Burgos y Salamanca tenían atribuciones para determinar esas licencias, las ordenanzas de la Coruña de 1554 reservaron tales actividades al Consejo Real, es decir, el Estado. Época contemporánea 2
  • 6. Hoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibe información (aun a través de una pantalla), pero esto ha sido así sólo por los últimos 150 años aproximadamente. Contadas excepciones, antes de la Revolución industrial la gente alfabetizada o letrada era un pequeño porcentaje de la población en cualquier nación. La lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo XVIII. Entre los obreros, la novela por entregas continuó leyéndose en voz alta hasta la Primera Guerra Mundial. Por tanto, en Europa, la lectura oral, el canto y la salmodia ocuparon un lugar central. En Europa, la lectura oral, a veces cantada o en salmodia, ocupó un lugar central, como lo hace aún en las ceremonias religiosas judías, cristianas y musulmanas. Durante el siglo XIX, la mayor parte de los países occidentales procuró la alfabetización de su población, aunque las campañas tuvieron mayor efectividad en cuanto a población y tiempo entre los países de religión protestante, en donde se considera como uno de los derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la Biblia.
  • 7. 3 CONCEPTO DE LA LECTURA La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura: * Saber pronunciar las palabras escritas. * Saber identificar las palabras y el Salvo Significado de cada una de ellas. * Saber extraer y comprender el significado de un texto 3
  • 8. CARACTERISTICAS DE LA LECTURA 4 La lectura es la puerta de acceso a la cultura escrita. 1. La lectura como construcción: 2. La lectura como interacción e integración 3. La lectura corno interacción entre fuentes de información 4. La lectura como proceso estratégico 5. La lectura como proceso meta cognitivo 6. Una parte de la lectura debe ser automática 7 La lectura debe ser motivada 8. La lectura es un aprendizaje continuo. Siempre en torno de las características de la lectura surge el siguiente interrogante:¿Qué es un buen lector? Diremos entonces, un lector al cual, calificaríamos de bueno es aquel que cumple con las siguientes características, • Piensa sobre lo que lee. • Usa su conocimiento y experiencia sobre el mundo y la vida diaria para tratar de entender lo que lee. • Al utilizar su información previa para comprender el texto, se dedica a integrar información, • Domina los procesos básicos de decodificación y reconocimiento de palabras a un nivel automático, de modo que su atención quede libre para el análisis M significado • Sabe controlar y guiar su lectura en relación a su meto, la naturaleza M material y sí esta entendiendo o no. • Practica la lectura, desarrollándola y refinándole. 4
  • 9. LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA 5 Leer para obtener una información precisa: la búsqueda de un número de teléfono, la consulta del periódico para encontrar en qué cine, a qué hora se proyecta la película, la consulta de un diccionario, en una enciclopedia, en Internet, para saber, para viajar, para leer La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio, y conocer la vida, el ambiente, las costumbres, el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia. La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita. Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender mejor el mundo como a nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales, su desarrollo afectivo, moral y espiritual y en consecuencia, la capacidad para construir un mundo más justo y más humano. 5
  • 10. 6 OBJETIVOS DE LA LECTURA Objetivos Específicos 1. Propiciar el hábito de la lectura que le permita una posición crítica, lo cual le ayude a desarrollar diferentes formas de tratar la información que le llegue a sus manos. 2. Desarrollar las habilidades de percepción, memoria, creatividad y razonamiento lógico. 3- El discente ampliará significativamente el vocabulario que domina. 4. El discente captará y mantendrá la atención de diferentes audiencias cuando se dirija a éstas Para exponer sus ideas. 5. El discente elaborará textos escritos claros coherentes y estructurados. 6. Ampliar en forma significativa el volumen de vocabulario en las formas de comunicación oral y Escrita. 7. Amplía tu léxico y cultura 8. Desarrolla la capacidad de síntesis y de otros procesos cognitivos. 9. Al saber leer, podrás expresarte y comunicarte mejor 10. Leer es establecer un diálogo con el autor, comprender sus ideas. Es también saber relacionar, hacer juicios críticos, es interpretar pensamientos, ideas 11. Es indispensable para alcanzar nuestras metas, nuestros logros, y más aún, teniendo en cuenta, que la realidad de hoy es altamente multidisciplinaria y globalizada. 12. La lectura es un proceso mental fundamental y creo, que se debería fomentar mucho más. COMPONENTES DE LA LECTURA 6
  • 11. 7 La lectura se puede explicar a partir de dos componentes: El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido PROCESO DE LECTURA El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos: 1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector Habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no. 2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y sub vocalización de la lectura. La lectura sub vocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales. 3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización intro auditiva es generalmente inconsciente). 4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión. 8 LECTURAS ESPECIALES 7
  • 12. La lección de escrituras diferentes a las de las lenguas del poniente o de escrituras especiales como escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de lo ya descrito. Técnicas de lectura Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos. Técnicas convencionales Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual. Lectura secuencial La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones. Lectura intensiva El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente. Lectura puntual Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo. A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido. 8
  • 13. 9 TECNICAS ENFOCADAS A LA VELOCIDAD DE LECTURA Velocidad de la lectura La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm): * Para memorización, menos de 100 ppm * Lectura para aprendizaje (100–200 ppm) * Lectura de comprensión (200–400 ppm) * Lectura veloz: Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión. Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familiar o presenta pocos conceptos. Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el Scanning. Lectura diagonal En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritas, bastardillas), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo»,...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). 9
  • 14. 10 Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha. De ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto). Escaneo Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después Mueve la mirada rápidamente sobre el texto. La técnica de lectura veloz La técnica conocida como Speedy Reading (lectura veloz) combina muchos aspectos diferentes para leer más rápido. En general es similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores como concentración y ejercicios para los ojos. Algunos críticos de que esta técnica solamente es la lectura diagonal con nombre diferente, combinado con factores conocidos por sentido común. No hay prueba que ejercicios para los ojos mejoran la percepción visual. No es necesario pagar seminarios para saber que concentración e iluminación buena son imprescindibles para leer rápido. Algunos consideran que se trata de una técnica para ejercitar la concentración durante la lectura, lo que permite reducir considerablemente el tiempo de absorción de la información. Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus propios medios, y coinciden en que la única clave es la concentración. Paul R. Scheele, el lector lee una página en total. Al principio gana una idea general del texto usando lectura diagonal para leer índice, títulos y párrafos especiales como el texto en el revés de un libro. Después mira las páginas una por una, se detiene unos segundos con mirada no enfocada, en un estado mental muy relajado. Después de leer una página así «activa» el contenido del texto cerrando los ojos y dando rienda suelta a los pensamientos. Se compara la técnica con la memoria eidética. porque experimentos demostraron que lectores no extraen información de pasajes no enfocados. . 10
  • 15. 11 ENSEÑANZA DE LA LECTURA Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; los más relevantes son los siguientes: Método fónico se basa en el principio alfabético, el cual implica la asociación más o menos directa entre fonemas y grafemas. Este método, cuya aplicación debe ser lo más temprana posible, comprende una enseñanza explícita de este principio, con especial atención a las relaciones más problemáticas y yendo de las vocales a las consonantes. El fundamento teórico de este método es que una vez comprendida esta sistemática el niño está capacitado para entender cualquier palabra que se le presente. Esta dirección del aprendizaje, primero la técnica y luego el significado, es la que más críticas suele suscitar, en tanto se arguye que es poco estimulante retrasar lo más importante de la lectura, la comprensión de lo que se lee. El método, obviamente sólo útil en lenguas con sistema de escritura alfabético, plantea problemas en algunas de éstas, donde la relación fonema/letra no es ni mucho menos unidireccional. Método global, por su parte, considera que la atención debe centrarse en las palabras pues son las unidades que tienen significado, que es al final el objetivo de la lectura. Lógicamente, este método se basa en la memorización inicial de una serie de palabras que sirven como base para la creación de los primeros enunciados; posteriormente, el significado de otras palabras se reconoce con la ayuda de apoyo contextual (dibujos, conocimientos previos, etc.). De hecho, un aspecto básico de este método es la convicción de que el significado de un enunciado no exige el conocimiento individual de todas las palabras que lo componen, sino que es un resultado global de la lectura realizada que, a su vez, termina por asignar un significado a aquellas palabras antes desconocidas. Método constructivista, basado en la obra de Jean Piaget, plantea la enseñanza de la lectura a partir de las hipótesis implícitas que el niño desarrolla acerca del aspecto fonológico; esto es, un niño en su aprendizaje normal de la lengua escrita termina por desarrollar naturalmente ideas sobre la escritura, en el sentido de advertir, por ejemplo, que no es lo mismo que los dibujos y llegando a establecer relaciones entre lo oral y lo escrito. 11
  • 16. 12 HABITO DE LA LECTURA El hábito de la lectura nos entrena, en una primera aproximación, para expresarnos mejor. En lo concreto, nos acostumbra a la correcta ortografía y gramática y amplía nuestro vocabulario. Pero además, desarrolla la imaginación y la creatividad, aumenta la capacidad de memoria y ejercita la concentración. Abre nuestras mentes más allá de lo que nos rodea. Leyendo, aumentamos nuestra cultura general y autoestima. También, aprendemos a relacionarnos mejor con el resto de las personas: de a poco descubriremos que nos es más sencillo ponernos en el lugar de los demás y analizar las situaciones desde otro punto de vista. Podremos experimentar con nuestras propias emociones al “visitar” con la lectura situaciones que no necesariamente podríamos experimentar en carne propia: terminaremos, inevitablemente, ampliando nuestro abanico emocional. Pero volvamos a la actividad intelectual. Recientes estudios establecen que la inteligencia es un 20% heredada y un 80% adquirida. Eso quiere decir que cuanto más tempranos sean los estímulos de la lectura, más posibilidades de desarrollar al máximo las capacidades intelectuales se tendrán. 10 ventajas de la lectura 1-La lectura te relaja cuando estás estresado. 2-Es una forma sana de entretenerse. 3-Es una forma fácil de informarte de un tema específico. 4-Leer con regularidad te agiliza la mente. 5-La lectura te da imaginación. 6-Al que tiene por costumbre leer mucho le cuesta menos entender lo que lee. 7-Con la lectura se adquiere mucho más conocimiento. 8- Es una forma de matar el tiempo, aunque no te atraiga la lectura en especial. 9-Puedes leer con más rapidez. 10- Evita la distracción de otros entretenimientos malsanos como viciarse demasiado al ordenador o a la televisión, lo cual te perjudica la vista 12
  • 17. 13 COMPRENCION LECTORA La comprensión de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analítica; constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos enfoques de la enseñanza. Los ejercicios de comprensión de lectura miden: * La capacidad para reconocer el significado de una palabra o Frase en el contexto de las demás ideas; * La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura; * La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el análisis y síntesis de la información. 13
  • 18. 14 EVALUACION DE LA LECTURA Dado que la lectura interviene en la adquisición de múltiples tipos de conocimiento, existen diversos tipos de prueba de lectura, que varían de acuerdo con lo que se pretenda evaluar y si se aplican en niños o en adultos. Las pruebas estándar se deben emplear sobre una muestra grande de lectores, con lo cual quien las interpreta puede determinar lo que es típico para un individuo de determinada edad. La competencia lectora depende de muchos factores, además de la inteligencia. Los tipos comunes de prueba de lectura son: * Lectura visual de palabras. Se emplean palabras incrementando la dificultad hasta que el lector no puede leer o entender lo que se le presenta. El nivel de dificultad se manipula con una mayor cantidad de letras o sílabas, usando palabras menos comunes o con relaciones fonético-fonológicas complejas. * Lectura de "no palabras". Se emplean listas de sílabas pronunciables pero sin sentido que deben ser leídas en voz alta. El incremento de la dificultad se logra mediante secuencias más largas. * Lectura de comprensión. Se presenta al lector un texto o pasaje del mismo que puede ser leído en silencio o en voz alta. Luego se plantean preguntas relacionadas para evaluar qué se ha comprendido. * Fluidez de lectura. Se evalúa la Velocidad con la que el individuo puede nombrar palabras. * Precisión de lectura. Se evalúa la habilidad de nombrar correctamente las palabras de una página. 14
  • 19. 15 CONCLUSIONES * La dificultad en el aprendizaje de la lectura está vinculada con la motivación, la inteligencia, las aptitudes, los materiales de enseñanza, la disposición tanto del estudiante como del maestro y los intereses y expectativas que el estudiante tenga para triunfar en el quehacer educativo. Este comportamiento conduce a la comprensión del valor el cual pasa a conformar el cuadro de intereses del estudiante, convirtiéndose en un objetivo deseable. * - Se considera que la comprensión de la lectura así como el análisis e interpretación son habilidades básicas para la adquisición del material escrito, por consiguiente se puede afirmar que las actividades lingüísticas, y en particular la lectura, que es el caso que nos ocupa tiene gran incidencia en la comprensión e interpretación de las tareas escolares. * - La lectura influye en forma notable en el progreso de los estudiantes, de la misma manera las variables motivacionales juegan papel esencial en el deterioro del rendimiento estudiantil. La motivación es un factor esencial en el desarrollo de cualquier actividad, más aún en una actividad académica, donde el participante aparte de la comprensión e interpretación de las tareas, debe tener ánimo dispuesto para el estudio. * - Se considera que con el estudio y dedicación a la lectura se puede lograr una mayor comprensión en las tareas académicas, pues el desarrollo de ella conduce al análisis, al conocimiento de reglas gramaticales, a la interpretación, a la síntesis de lo que se lee, lo cual sin duda conducirá a reducir fallas en el lenguaje. 15
  • 20. 16 BIBLIOGRAFIA * Juan Domingo Argüelles: "Qué leen los que no leen? México: Paidós, 2003. ISBN 968- 853-522-2 * Barry, Christine A.: «Las habilidades de información en un mundo electrónico. La formación investigadora de los estudiantes de doctorado». Traducido por Piedad Fernández Toledo. Anales de documentación, n.º 2, 1999. * Título original: “Information skills for an electronic world: training doctoral research students”, en Journal of Information Science, 23 (3), 1997. * Birkerts, Sven: The Gutenberg Elegies. The fate of reading in an electronic age. * Castillo Gómez, Antonio: Historia mínima del libro y la lectura. Madrid: Siete Mares, 2005. ISBN 84-933012-5-6. * Cavallo, G. y R. Chartier: Historia de una teoría de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 1996. * Chartier, A. M. y J. Hébrad: Discursos sobre la lectura. Barcelona: Gedisa, 1994. * Chartier, Roger: «¿Muerte o transfiguración del lector?», en Revista de Occidente, n.º 239, marzo de 2001. * Lerner, D.: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP/FCE (Biblioteca para la actualización del maestro), 2000. * Manguel, Alberto: Una historia de la lectura. Madrid: Alianza Editorial, 1998. * Millán, José Antonio: La lectura y la sociedad del conocimiento. 16