SHELBY PEREZ GARCIA
1-6-16
DEFINICION
Conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la
expulsión de un feto viable de los genitales maternos.
TRES PERIODOS:
1)Borramiento y dilatación del cuello uterino.
2)Expulsión del feto
3)Periodo placentario o de alumbramiento
Trabajo de parto
FENÓMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL
TRABAJO DE PARTO
Fenómenos activos:
• Contracciones uterinas
• Pujos
Fenómenos pasivos:
• Formación del segmento inferior
• Borramiento y dilatación del
cuello
• Dilatación de la cúpula vaginal
• Expulsión de los limos
• Formación de las bolsas de las
aguas
• Ampliación del canal blando del
parto
• Mecanismo del parto en general
• Fenómenos plásticos del feto
FENÓMEMOS ACTIVOS
CONTRACCIONES
• Embarazo: Durante las 30 primeras semanas de
gestación el tono uterino oscila entre 3 y 8 mmHg
y la actividad uterina es <20 UM.
• Actividad uterina: intensidad x frecuencia. Se
expresa en mmHg /10min o Unidades
Montevideo.
Trabajo de parto
Trabajo de parto
Trabajo de parto
Trabajo de parto
• PREPARTO: Aumenta intensidad y
frecuencia de las contracciones tipo B.
Disminuyen las tipo A hasta desaparecer.
• Las contracciones uterinas producen la
maduración progresiva del cuello uterino.
• COMIENZO DEL PARTO: Transición parcial
y progresiva. Dilatación del OI mayor de 2
cm.
ACTIVIDAD UTERINA
Periodo Frecuencia Intensidad
Máxima
Tono Actividad
uterina
UM
Duración
Comienzo
Dilatante
3 cada 10’ 30 mmHg 8 mmHg 25 15-20“
Final
Dilatante
4 cada 10’ 40 mmHg 10 mmHg 187 25-50”
Expulsivo 5 cada 10’ 50 mmHg 12 mmHg 225 30-70”
ES EL PRODUCTO DE LA INTECIDAD POR LA
RECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES UTERIAS
EXPRESADAS EN mmHg por 10 Min.
GRADO
I
CUELLO INMADURO POSTERIOR AL EJE DE LA
VAGINA SIN DILATACION
GRADO
II
CUELLO PARCIALMENTE MADURO QUE
PRECENTA BARIEDAD ENTRE EL GRADO 1 Y 3
GRADO
III
CUELLO MADURO CENTRALIZADO BLANDO
ACORTADO A 1 cm BORRADO
PUNTUACION DE BISHOP
• Las contracciones uterinas van a contribuir a la
maduración del cuello uterino que se da en el
preparto,
GRADOS DE MADURACION CERVICAL
DECUBITO
DORSAL
LAS CONTRACCIONES SON
MAYORES
DECUBITO
LATERAL
MENOR INTENSIDAD BARIA
DE IZQ. A DERECHA
POSICION
VERTICAL
Mayor intensidad, Mayor eficiencia
para dilatar el cuello y disminuyen el
periodo de dilatación en un 25 %.
ESFUERZOS DE PUJO
• Son contracciones de los músculos
espiratorios de las paredes torácicas y
abdominales (Mus. Recto del abdomen,
oblicuos y transverso)
• Existen 2 tipos de pujos
– Pujos espontáneos
– Pujos dirigidos
PUJOS ESPONANEOS
• Cierre de la glotis parcial durante la
contracción de los músculos espiratorios
• Durante cada contracción se produce 2-6
pujos
120mmHg
60mmHg
12mmHg
48mmHg
Presión intrauterina
Tono uterino
Intensidad de las
contracciones
PUJOS DIRIGIDOS
• Son conducidos por quien atiende el parto
cierre de la glotis y puje fuerte durante el
mayor tiempo posible
ORIGEN DE LA ONDA CONTRACTIL
• MARCAPASO: zona donde nace la contracción
lado derecho de los cuernos de las trompas de
Falopio
• La contracción se difunden a una velocidad 2
cm/seg. En el útero donde a los 15 seg. es
total.
TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE
1. La propagación descendente
2. Duración de la fase sistólica
con mayor fuerza en las
partes altas del útero
3. Intensidad mas fuerte en las
partes alta el útero que en las
bajas
CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS DE LAS
CONTRACCIONES UTERINAS EL PARTO
• Invadir todo el útero
• Respetar el Triple Gradiente Descendente
• Intensidad de la contracciones uterinas debe
alcanzar valores entre 25 y 45 mmHg
• Intervalo entre vértices debe oscilar entre 2 a
4min
• La relajación del útero debe ser completa
entre las contracciones
FENOMENOS
PASIVOS
1.-FORMACION DEL SEGMENTO INFERIOR
2.-BORRAMIETO Y DILATACION DEL CUELLO
3.-DILATACION DE LA CUPULA VAGINAL
4.-ELIMINACION DE LOS LIMOS O TAPON
MUCOSO
5.-FORMACIO DE LAS BOLSAS DE AGUA
6.-AMPLIACION DEL CANAL BLANDO DEL PARTO
7.-MECANISMOS DEL PARTO EN GENERAL
8.-FENOMENOS PLASTICOS DEL FETO
FENOMENOSPASIVOS
1) Formación del segmento
inferior
o Inicio del parto, el útero se
divide en tres zonas:
 Superior.- cuerpo
 Intermedia .-Segmento inferior
 Inferior.- Cuello
Las 2 ultimas partes unidas y dilatadas al
final del parto forman el canal de BRAUN
o El cuerpo se contrae y la
región cervicosegmentaria o
canal de BRAUN se deja
distender formando una vía de
transito
1) Formación del segmento
inferior
 Al encajarse la presentación, el anillo de Bandl se encuentra a la altura del plano
del estrecho superior.
El Segmento Inferior mide 7-10 cm.
 Al completarse la dilatación, el anillo de Bandl asciende a un nivel equidistante de
pubis y ombligo.
El segmento inferior mide 12 cm de long.
2) Borra miento y dilatación
cervical
o Se lo interpreta como la continuación natural de la formación del segmento inferior.
o En primigest as se da primero el borra miento y luego la dilatación.
o En multíparas se da simultaneamente.
o Duración variable
o Grado de dilatación se aprecia con tacto vaginal y se valora por n° de dedos introducidos
(1 dedo=1,5 cm)
o Cuando los bordes del orificio alcanzan las paredes de la pelvis (dilatación completa) se
ha formado el “canal segmentovaginal”
Trabajo de parto
El anillo vaginal que rodea al cuello en forma circular sufre una
dilatación progresiva, alcanzando un diámetro de 10 cm,
permitiendo la penetración profunda de la presentación.
3) DILATACIÓN DE LA CÚPULA VAGINAL
4) Expulsión de los limos
Pérdida por la vulva de una sustancia mucosa, espesa de aspecto
herrumbroso, a veces con estrías sanguinolentas, que durante el
embarazo ocupaba el cervix.
En las nulíparas se considera inicio del trabajo de parto.
Tapón mucoso:
Actúan como tapón para evitar infecciones ascendentes
Se pierde cuando hay dilatación cervical
5) Formación y ruptura
de la bolsa de aguas
Porción de las membranas ovulares desprendidas que se
encuentra por debajo de la presentación fetal en la parte
correspondiente al OCI.
 Constituida por:
oCorion por fuera
oAmnios por dentro
 Forma:
oConvexa o plana (presentación
eutócica)
oCilíndrica o piriforme.
 Actúa:
Como dilatador del cuello
FUNCIONES DE LA BOLSA DE LAS
AGUAS
o Protege al feto, ya que reparte en forma uniforme las
presiones a que se ve sometido el mismo
o Agente excitador de la dinámica uterina por vía refleja
o Favorece la dilatación del cuello
o Barrera contra la infección
o lubrica el canal de parto
ROTURADELABOLSADEAGUA
CARACTERÍSTICAS DE LA BOLSA
DE LAS AGUAS
6) Ampliación de partes blandas
Natural:
oLa vagina, el anillo himenal, la vulva y el periné se distienden.
oAl final del parto cede el diafragma muscular de los elevadores del ano y m.
isquiococcigeos.
oSe retropulsa el cóccix.
oAbovedamiento de la reg retroanal del periné. Distensión del ano.
Episiotomía:
Descarga profiláctica para evitar la
tensión y ruptura de tejidos blandos maternos.
7)MECANISMO DEL PARTO EN
GENERAL
• Corresponde al paso del feto por el canal de parto.
• En esta etapa se pueden visualizar los mecanismos de
trabajo de parto o movimientos cardinales.
–Acomodación al estrecho superior
–Encajamiento
–Descenso
–Flexión
–Rotación Interna
–Extensión
–Rotación Externa
–Expulsión
Trabajo de parto
Trabajo de parto
8) Fenómenos plásticos del feto
Deformaciones que sufre el feto durante su pasaje por
el canal de parto.
Deformaciones intrínsecas de la cabeza:
o Reducción absoluta
o Reducción relativa: Cabalgamiento de los huesos del
cráneo.
Tumores:
o Tumor serosanguinolento
o Cefalohematoma
Trabajo de parto
3.- Periodo placentario
o de alumbramiento
Es el periodo entre el nacimiento y la
expulsión de la placenta
 Alumbramiento
• Proceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios:
– Cordón
– Placenta
– Membranas
 2 fases:
• Desprendimiento.- Hay contracción y se forma el hematoma retro
placentario
• Expulsión.- Salida de la placenta de la cavidad uterina
• Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si dura mas de
10 min. Y retención placentaria si dura mas de 30 min. O 15 con
oxitocina
ETAPAS DEL ALUMBRAMIENTO
Desprendimiento
de la placenta
Desprendimiento
de las membranas
DESCENSO
EXPULSIÓN
ALUMBRAMIENTO MECANISMO DE
EXPULSION
BAUDELOCQUE-SCHULZE
• La placenta se desprende
del centro de la inserción
creando un hematoma
retroplacentario que ayuda
a su expulsión
• 60-70%
• CARA FETAL
• HEMATOMA INICIO
CENTRAL
ALUMBRAMIENTO MECANISMO DE
EXPULSION
DUNCAN
• 30-40%
• CARA MATERNA
• HEMATOMA INICIO
PERIFERICO
• Desprendimiento en el
borde de placenta
• Hemorragia antes de
placenta
• Expulsa primero borde
placentario
Trabajo de parto
Trabajo de parto
BIBLIOGRAFIA
• http://cuidados20.san.gva.es/web/matronas
-2.0/blog/-/blogs/version-cefalica-externa:-
cuando-el-bebe-esta-de-nalgas
• LIBRO DE SHWARCZ SALA DUVERGES

Más contenido relacionado

PPT
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
PPTX
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinal
PPTX
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PPTX
PPTX
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
PPTX
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Enfermedad inflamatoria intestinal
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Cuidados de enfermeria al paciente quemado

La actualidad más candente (20)

PPT
Parto con Forceps
PPTX
Determinismo del trabajo de parto
PPTX
Distocias.
PPT
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
PPTX
PPTX
Parto podálico - CICAT-SALUD
PPTX
Episiotomía
PDF
Mecanismo de Parto en Vértice
PPT
Desprendimiento y expulsion de la placenta
PPT
11° perfil biofisico fetal
PPTX
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
PPTX
Fisiologia contracción uterina
PPT
Fenómenos activos y pasivos presentacion
PPTX
11. fisiolog parto
PPTX
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
PDF
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
PPTX
TRABAJO DE PARTO
PPT
Distocia De Hombros
PPT
CONTRACCIONES UTERINAS
Parto con Forceps
Determinismo del trabajo de parto
Distocias.
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Parto podálico - CICAT-SALUD
Episiotomía
Mecanismo de Parto en Vértice
Desprendimiento y expulsion de la placenta
11° perfil biofisico fetal
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Fisiologia contracción uterina
Fenómenos activos y pasivos presentacion
11. fisiolog parto
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
TRABAJO DE PARTO
Distocia De Hombros
CONTRACCIONES UTERINAS

Destacado (20)

PPT
Pelvis ósea y pelvis blanda
PPT
Mecanismos de trabajo de parto
PPTX
Trabajo y mecanismos del Parto
PPT
Parto
PPTX
Mecanismos del trabajo de parto
PPT
trabajo de parto y mecanismos
PDF
Parto neonato diapositiva
PPTX
Pelvis Segun la Obstetricia
PPT
InduccióN Y ConduccióN
PPT
Fisiologia De La Contraccion Uterina
PPTX
Periodos del parto
PPT
Mecanismos del parto
PPT
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
PPTX
Anatomía de la Pelvis Femenina
PPTX
Fisiologia de las contracciones uterinas
PPTX
PPTX
Trabajo de parto
Pelvis ósea y pelvis blanda
Mecanismos de trabajo de parto
Trabajo y mecanismos del Parto
Parto
Mecanismos del trabajo de parto
trabajo de parto y mecanismos
Parto neonato diapositiva
Pelvis Segun la Obstetricia
InduccióN Y ConduccióN
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Periodos del parto
Mecanismos del parto
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
Anatomía de la Pelvis Femenina
Fisiologia de las contracciones uterinas
Trabajo de parto

Similar a Trabajo de parto (20)

PPT
trabajo de parto fundamenros y conceptos
PPT
Conferencia 7 Parto normal para estudiantes de medicna
PPT
El parto natural es el normal, en el que se respeta la evolución natural de s...
PPT
Trabajo de parto. Parto en vertice
PPT
Trabajo De Parto
PPTX
ATENCION DEL TDP
PDF
SEMANA 03 PARTO HORIZONTAL ATENCIONDE PARTO
PPTX
También llamado nacimiento mediante su salida del utero
PPTX
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
PPT
Manejo de Paciente en Trabajo de Parto.ppt
PPT
Manejo de Paciente en Trabajo de Parto.ppt
PPTX
CLASE 1 FISIOLOGIA PARTO ginecolo (1).pptx
PDF
Anatomia principal del utero y fisiologia
PDF
Trabajo de parto fisiológico y tiempos de TP
PPTX
TRABAJO DE PARTO un breve resumen en diapositivas
PPTX
PARTO NORMAL 2021.pptx
PPTX
Seminario sala de parto... terminado.
PPTX
TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PDF
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
PPTX
EL-PARTO.pptx
trabajo de parto fundamenros y conceptos
Conferencia 7 Parto normal para estudiantes de medicna
El parto natural es el normal, en el que se respeta la evolución natural de s...
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo De Parto
ATENCION DEL TDP
SEMANA 03 PARTO HORIZONTAL ATENCIONDE PARTO
También llamado nacimiento mediante su salida del utero
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
Manejo de Paciente en Trabajo de Parto.ppt
Manejo de Paciente en Trabajo de Parto.ppt
CLASE 1 FISIOLOGIA PARTO ginecolo (1).pptx
Anatomia principal del utero y fisiologia
Trabajo de parto fisiológico y tiempos de TP
TRABAJO DE PARTO un breve resumen en diapositivas
PARTO NORMAL 2021.pptx
Seminario sala de parto... terminado.
TRABAJO DE PARTO Y PARTO
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EL-PARTO.pptx

Más de Shelby Perez (20)

PPTX
Nutricion
PPTX
Neuropatia Diabetica
PPTX
Quemaduras
DOCX
Dengue chikungunya- zika
PPTX
Sexualidad
PPTX
Obesidad
PPTX
Rabia animal y humana
PPTX
Trastornos alimenticios anorexia y bulimia
DOCX
Cancer de piel
PPTX
Filariasis y oncocercosis
PPTX
Dipteros
PPTX
Enfermedad coronaria en la mujer
PPTX
Enfermedades parasitarias de la piel 118
PPTX
Insuficiencia renal aguda - I.R.A.
PPTX
Neumonìa
PPTX
Anemia
PPTX
Diabetes pregestacional
PPTX
Desnutricion
PPTX
Aborto
PPTX
Sindrome de torch
Nutricion
Neuropatia Diabetica
Quemaduras
Dengue chikungunya- zika
Sexualidad
Obesidad
Rabia animal y humana
Trastornos alimenticios anorexia y bulimia
Cancer de piel
Filariasis y oncocercosis
Dipteros
Enfermedad coronaria en la mujer
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Insuficiencia renal aguda - I.R.A.
Neumonìa
Anemia
Diabetes pregestacional
Desnutricion
Aborto
Sindrome de torch

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...

Trabajo de parto

  • 2. DEFINICION Conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la expulsión de un feto viable de los genitales maternos. TRES PERIODOS: 1)Borramiento y dilatación del cuello uterino. 2)Expulsión del feto 3)Periodo placentario o de alumbramiento
  • 4. FENÓMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO Fenómenos activos: • Contracciones uterinas • Pujos Fenómenos pasivos: • Formación del segmento inferior • Borramiento y dilatación del cuello • Dilatación de la cúpula vaginal • Expulsión de los limos • Formación de las bolsas de las aguas • Ampliación del canal blando del parto • Mecanismo del parto en general • Fenómenos plásticos del feto
  • 6. CONTRACCIONES • Embarazo: Durante las 30 primeras semanas de gestación el tono uterino oscila entre 3 y 8 mmHg y la actividad uterina es <20 UM. • Actividad uterina: intensidad x frecuencia. Se expresa en mmHg /10min o Unidades Montevideo.
  • 11. • PREPARTO: Aumenta intensidad y frecuencia de las contracciones tipo B. Disminuyen las tipo A hasta desaparecer. • Las contracciones uterinas producen la maduración progresiva del cuello uterino. • COMIENZO DEL PARTO: Transición parcial y progresiva. Dilatación del OI mayor de 2 cm.
  • 12. ACTIVIDAD UTERINA Periodo Frecuencia Intensidad Máxima Tono Actividad uterina UM Duración Comienzo Dilatante 3 cada 10’ 30 mmHg 8 mmHg 25 15-20“ Final Dilatante 4 cada 10’ 40 mmHg 10 mmHg 187 25-50” Expulsivo 5 cada 10’ 50 mmHg 12 mmHg 225 30-70” ES EL PRODUCTO DE LA INTECIDAD POR LA RECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES UTERIAS EXPRESADAS EN mmHg por 10 Min.
  • 13. GRADO I CUELLO INMADURO POSTERIOR AL EJE DE LA VAGINA SIN DILATACION GRADO II CUELLO PARCIALMENTE MADURO QUE PRECENTA BARIEDAD ENTRE EL GRADO 1 Y 3 GRADO III CUELLO MADURO CENTRALIZADO BLANDO ACORTADO A 1 cm BORRADO
  • 14. PUNTUACION DE BISHOP • Las contracciones uterinas van a contribuir a la maduración del cuello uterino que se da en el preparto,
  • 16. DECUBITO DORSAL LAS CONTRACCIONES SON MAYORES DECUBITO LATERAL MENOR INTENSIDAD BARIA DE IZQ. A DERECHA POSICION VERTICAL Mayor intensidad, Mayor eficiencia para dilatar el cuello y disminuyen el periodo de dilatación en un 25 %.
  • 17. ESFUERZOS DE PUJO • Son contracciones de los músculos espiratorios de las paredes torácicas y abdominales (Mus. Recto del abdomen, oblicuos y transverso) • Existen 2 tipos de pujos – Pujos espontáneos – Pujos dirigidos
  • 18. PUJOS ESPONANEOS • Cierre de la glotis parcial durante la contracción de los músculos espiratorios • Durante cada contracción se produce 2-6 pujos 120mmHg 60mmHg 12mmHg 48mmHg Presión intrauterina Tono uterino Intensidad de las contracciones
  • 19. PUJOS DIRIGIDOS • Son conducidos por quien atiende el parto cierre de la glotis y puje fuerte durante el mayor tiempo posible
  • 20. ORIGEN DE LA ONDA CONTRACTIL • MARCAPASO: zona donde nace la contracción lado derecho de los cuernos de las trompas de Falopio • La contracción se difunden a una velocidad 2 cm/seg. En el útero donde a los 15 seg. es total.
  • 21. TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE 1. La propagación descendente 2. Duración de la fase sistólica con mayor fuerza en las partes altas del útero 3. Intensidad mas fuerte en las partes alta el útero que en las bajas
  • 22. CARACTERÍSTICAS ÓPTIMAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS EL PARTO • Invadir todo el útero • Respetar el Triple Gradiente Descendente • Intensidad de la contracciones uterinas debe alcanzar valores entre 25 y 45 mmHg • Intervalo entre vértices debe oscilar entre 2 a 4min • La relajación del útero debe ser completa entre las contracciones
  • 24. 1.-FORMACION DEL SEGMENTO INFERIOR 2.-BORRAMIETO Y DILATACION DEL CUELLO 3.-DILATACION DE LA CUPULA VAGINAL 4.-ELIMINACION DE LOS LIMOS O TAPON MUCOSO 5.-FORMACIO DE LAS BOLSAS DE AGUA 6.-AMPLIACION DEL CANAL BLANDO DEL PARTO 7.-MECANISMOS DEL PARTO EN GENERAL 8.-FENOMENOS PLASTICOS DEL FETO FENOMENOSPASIVOS
  • 25. 1) Formación del segmento inferior o Inicio del parto, el útero se divide en tres zonas:  Superior.- cuerpo  Intermedia .-Segmento inferior  Inferior.- Cuello Las 2 ultimas partes unidas y dilatadas al final del parto forman el canal de BRAUN o El cuerpo se contrae y la región cervicosegmentaria o canal de BRAUN se deja distender formando una vía de transito
  • 26. 1) Formación del segmento inferior  Al encajarse la presentación, el anillo de Bandl se encuentra a la altura del plano del estrecho superior. El Segmento Inferior mide 7-10 cm.  Al completarse la dilatación, el anillo de Bandl asciende a un nivel equidistante de pubis y ombligo. El segmento inferior mide 12 cm de long.
  • 27. 2) Borra miento y dilatación cervical o Se lo interpreta como la continuación natural de la formación del segmento inferior. o En primigest as se da primero el borra miento y luego la dilatación. o En multíparas se da simultaneamente. o Duración variable o Grado de dilatación se aprecia con tacto vaginal y se valora por n° de dedos introducidos (1 dedo=1,5 cm) o Cuando los bordes del orificio alcanzan las paredes de la pelvis (dilatación completa) se ha formado el “canal segmentovaginal”
  • 29. El anillo vaginal que rodea al cuello en forma circular sufre una dilatación progresiva, alcanzando un diámetro de 10 cm, permitiendo la penetración profunda de la presentación. 3) DILATACIÓN DE LA CÚPULA VAGINAL
  • 30. 4) Expulsión de los limos Pérdida por la vulva de una sustancia mucosa, espesa de aspecto herrumbroso, a veces con estrías sanguinolentas, que durante el embarazo ocupaba el cervix. En las nulíparas se considera inicio del trabajo de parto. Tapón mucoso: Actúan como tapón para evitar infecciones ascendentes Se pierde cuando hay dilatación cervical
  • 31. 5) Formación y ruptura de la bolsa de aguas Porción de las membranas ovulares desprendidas que se encuentra por debajo de la presentación fetal en la parte correspondiente al OCI.  Constituida por: oCorion por fuera oAmnios por dentro  Forma: oConvexa o plana (presentación eutócica) oCilíndrica o piriforme.  Actúa: Como dilatador del cuello
  • 32. FUNCIONES DE LA BOLSA DE LAS AGUAS o Protege al feto, ya que reparte en forma uniforme las presiones a que se ve sometido el mismo o Agente excitador de la dinámica uterina por vía refleja o Favorece la dilatación del cuello o Barrera contra la infección o lubrica el canal de parto
  • 34. CARACTERÍSTICAS DE LA BOLSA DE LAS AGUAS
  • 35. 6) Ampliación de partes blandas Natural: oLa vagina, el anillo himenal, la vulva y el periné se distienden. oAl final del parto cede el diafragma muscular de los elevadores del ano y m. isquiococcigeos. oSe retropulsa el cóccix. oAbovedamiento de la reg retroanal del periné. Distensión del ano. Episiotomía: Descarga profiláctica para evitar la tensión y ruptura de tejidos blandos maternos.
  • 36. 7)MECANISMO DEL PARTO EN GENERAL • Corresponde al paso del feto por el canal de parto. • En esta etapa se pueden visualizar los mecanismos de trabajo de parto o movimientos cardinales. –Acomodación al estrecho superior –Encajamiento –Descenso –Flexión –Rotación Interna –Extensión –Rotación Externa –Expulsión
  • 39. 8) Fenómenos plásticos del feto Deformaciones que sufre el feto durante su pasaje por el canal de parto. Deformaciones intrínsecas de la cabeza: o Reducción absoluta o Reducción relativa: Cabalgamiento de los huesos del cráneo. Tumores: o Tumor serosanguinolento o Cefalohematoma
  • 41. 3.- Periodo placentario o de alumbramiento
  • 42. Es el periodo entre el nacimiento y la expulsión de la placenta  Alumbramiento • Proceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios: – Cordón – Placenta – Membranas  2 fases: • Desprendimiento.- Hay contracción y se forma el hematoma retro placentario • Expulsión.- Salida de la placenta de la cavidad uterina • Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si dura mas de 10 min. Y retención placentaria si dura mas de 30 min. O 15 con oxitocina
  • 43. ETAPAS DEL ALUMBRAMIENTO Desprendimiento de la placenta Desprendimiento de las membranas DESCENSO EXPULSIÓN
  • 44. ALUMBRAMIENTO MECANISMO DE EXPULSION BAUDELOCQUE-SCHULZE • La placenta se desprende del centro de la inserción creando un hematoma retroplacentario que ayuda a su expulsión • 60-70% • CARA FETAL • HEMATOMA INICIO CENTRAL
  • 45. ALUMBRAMIENTO MECANISMO DE EXPULSION DUNCAN • 30-40% • CARA MATERNA • HEMATOMA INICIO PERIFERICO • Desprendimiento en el borde de placenta • Hemorragia antes de placenta • Expulsa primero borde placentario

Notas del editor

  • #32: Su ruptura solo se indica en determinadas situaciones: Trabajo de parto detenido Sospecha de SFA Feto con malformaciones severas o muerto Placenta previa marginal sangrante Polihidramnios Hipertonía