SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO INSTRUCCIONAL
Diseño Instruccional
Walter Andres Osorio Lee
Institución Educativa Simón Bolívar
Notas del autor:
Walter Andres Osorio Lee, Informática, Institución Educativa Simón Bolívar
Este trabajo ha sido financiado por los mismos alumnos
La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Jogni Nieves Santana
Institución Educativa Simón Bolívar
Contacto: Waltercristiano03@gmail.com
DISEÑO INSTRUCCIONAL
ii
Tabla de contenido
Capítulo 1 Introducción............................................................................................................................... iii
Capítulo 2 Diseño Instruccional ...................................................................................................................1
Fases del DI ...............................................................................................................................................2
Fase de Análisis.....................................................................................................................................2
Fase de diseño.......................................................................................................................................3
Desarrollo..............................................................................................................................................3
Implementación....................................................................................................................................4
Evaluación.............................................................................................................................................4
Formato de Encuadre de un DI.................................................................................................................4
Modelos de Diseño Instruccional..............................................................................................................5
Modelo de Dick y Carey ........................................................................................................................5
Modelo de los Procedimientos de Interservicios para el Desarrollo de Sistemas Instruccionales.......6
Modelo de Kemp, Morrison y Ross.......................................................................................................6
Capítulo 3 Referencias .................................................................................................................................7
DISEÑO INSTRUCCIONAL
iii
Capítulo 1
Introducción
Es un proceso sistemático mediante el cual se analizan las necesidades y metas de la
enseñanza, y a partir de este análisis se seleccionan y desarrollan las actividades y recursos para
alcanzar esas metas, así como los procedimientos para evaluar el aprendizaje en los alumnos y
para revisar toda la instrucción.
DISEÑO INSTRUCCIONAL 1
Capítulo 2
Diseño Instruccional
El Diseño Instruccional es la práctica de crear "experiencias de instrucción que hacen la
adquisición de conocimientos y habilidades más eficiente, eficaz y atractiva." El diseño
instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales,
claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.
“En el diseño instruccional se hace un análisis completo de las necesidades y metas educativas
a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos
objetivos produciendo una formación eficaz, competente e interesante.” (Peña, 2012, pág. 1) Este
proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, las pruebas y
evaluaciones de las actividades del estudiante.
“El diseño instruccional implica una planificación sobre la actividad académica que se desea
impartir (…), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje
claros y medibles.” (Ramirez, 2009, pág. 2) El diseñador instruccional debe pensar qué métodos,
estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido
a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los siguientes tipos:
Generales: Expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona, estos
objetivos deben plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende como un
objetivo a largo plazo
Particulares: Expresan conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo, y los
verbos con los cuales se debe formular deben ser de conductas observables
DISEÑO INSTRUCCIONAL 2
Específicos: Expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha logrado un
aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables.
Existen principios cognitivos que dan sustento al diseño instruccional:
Activar conocimientos previos.
Enfocar la atención a los elementos importantes.
Dosificar la carga cognitiva a lo largo del contenido.
Promover la codificación en la memoria a largo plazo.
Utilizar materiales significativos.
Incentivar a los estudiantes.
Ajustar la instrucción a objetivos meta cognitivos.
Contribuir a la construcción de modelos mentales robustos.
Fases del DI
Existen muchos modelos de procesos de diseño instruccional, pero la mayoría contienen los
elementos básicos conocidos en inglés como ADDIE, un acrónimo de los pasos clave que se
exponen aquí en español: Analysis, Design, Development, Implementation y Evaluation. La
fases del DI constituyen el armazón procesal sobre el cual se produce la instrucción de
forma sistemática. (Figueredo & Nuñez, 2014, pág. 7)
Fase de Análisis
Del alumnado, del contenido, del entorno. Se trata de una evaluación de las necesidades que
permita identificar tanto el perfil del estudiante como las condiciones contextuales, que puedan
incidir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se debe tener en cuenta:
El problema y las metas de aprendizaje.
DISEÑO INSTRUCCIONAL 3
El perfil de los involucrados.
Análisis de la tarea.
Identificación de la solución de formación.
Recursos disponibles y requeridos (financieros, humanos, materiales)
Tiempo disponible.
Descripción de criterios de evaluación-medición de logro.
Escoger los medios y el sistema de hacer llegar la información.
Fase de diseño
Según Acosta (2015) “Se desarrollará el programa atendiendo a ciertos principios
didácticos acorde con la naturaleza epistemológica acerca de cómo se enseña y cómo se
aprenden los contenidos. En esta fase es primordial.” (pág. 3)
Redactar los objetivos de la unidad o módulo.
Diseñar el proceso de evaluación.
Seleccionar los medios y sistemas para hacer llegar la información
Determinar el enfoque didáctico general.
Planificar la formación: decidir las partes y el orden del contenido.
Diseñar las actividades del alumno
Identificar los recursos pertinentes.
Desarrollo
El propósito de esta fase es generar y validar los recursos de aprendizaje, necesarios durante
la implementación de todos los módulos de instrucción. “A esta fase corresponde la elaboración
y prueba de los materiales y recursos necesarios como: programación de páginas web,
multimedia, desarrollo de manuales o tutoriales para alumnos o docentes. Se considera necesario
realizar una prueba piloto de las propuestas.” (Guerra, 2016, pág. 6)
DISEÑO INSTRUCCIONAL 4
Implementación
“El propósito de esta fase es concretar el ambiente de aprendizaje e involucrar a los
estudiantes. Implica el plan de aprendizaje (dirigido hacia maestros y alumnos) donde emerge la
construcción real del conocimiento por parte del estudiante.” (Gomez, 2014, pág. 5) El plan de
preparación para maestros deberá facilitar las estrategias de enseñanza y los recursos de
aprendizaje que han sido desarrollados en la fase previa. El plan de preparación para involucrar a
los estudiantes busca impulsar su participación activa en la instrucción e interactuar eficazmente
con los recursos de aprendizaje recién desarrollados.
Evaluación
Fase que permite valorar la calidad no sólo de los productos, sino de los procesos de
enseñanza y aprendizaje involucrados antes y después de la implementación. De esta forma, la
elaboración de criterios de evaluación de todo el proceso es uno de los principales
procedimientos de esta fase, mismos que deberán clarificarse en el plan de evaluación a
entregarse a todos los interesados o grupos participantes del diseño instruccional.
La evaluación formativa de cada una de las fases puede conducir a la modificación o
replanteamiento de cualquiera de sus demás fases; al ser considerado un modelo genérico
que guía los métodos y procedimientos, una variedad de modelos se pueden aplicar al
paradigma ADDIE. (Vargas, 2016, pág. 1)
Formato de Encuadre de un DI
Los elementos básicos de un encuadre, son:
(a) Bienvenida
(b) Objetivos
DISEÑO INSTRUCCIONAL 5
(c) Justificación (con énfasis en la necesidad educativa atendida y el grupo beneficiario que
atiende el programa)
(d) Forma de trabajo
(e) Ubicación curricular (si procede)
(f) Índice de Unidades (si procede)
(g) Criterios y mecanismos de evaluación del programa en su totalidad.
Modelos de Diseño Instruccional
En la actualidad, existen más de cuarenta modelos de diseño instruccional. Estos han sido
desarrollados con base en las necesidades de aprendizaje de los sujetos y los objetivos que
persiguen.
Modelo de Dick y Carey
Es considerado como el principal para la disciplina de la tecnología instruccional.
Constituye un proceso sistémico que refiere a un conjunto de partes interrelacionadas que se
dirigen a una meta definida y de cada uno de sus pasos depende la totalidad del sistema.
Suele ser considerado de origen conductista y se aplica en contextos educativos y de
capacitación. Sus principales ventajas radican en la evaluación de necesidades, la
declaración de lo que se espera de los estudiantes, la organización de sus objetivos y la
especificación, en su análisis instruccional y de los procedimientos que se aplican para
lograr la meta. (Rojas , 2014, pág. 9)
Por otro lado, se puede considerar que una de sus debilidades es la secuencialidad de sus
elementos, porque si durante el proceso falla alguno, detiene todo el proceso, motivo por el que
el tiempo invertido se incrementa; además no existe retroalimentación en cada paso del proceso,
sino se constata que el modelo funciona hasta que se pone a prueba en su totalidad.
DISEÑO INSTRUCCIONAL 6
Modelo de los Procedimientos de Interservicios para el Desarrollo de Sistemas
Instruccionales
Conocido por sus siglas en inglés como IPISD (Interservices Procedures for Instructional
Systems Development), fue creado por Robert Branson, Gail Rayner, J. Lamar Cox, John P.
Furman y Wallace H. Hannum, y hasta el momento ha sido utilizado por las fuerzas armadas de
algunos países. Su principal fortaleza es su probada efectividad y, por otro lado, su evaluación
continua en cada fase. En cuanto a sus debilidades, no hay muchos civiles expertos,
probablemente por su naturaleza militar.
Modelo de Kemp, Morrison y Ross
“Este modelo es utilizado como herramienta de planeación en el currículum y contempla la
evaluación continua y final. Incluye también la consideración de actividades en el contexto de
metas, prioridades y limitaciones.” (Torres, 2011, pág. 1) Puede ser utilizado por los diseñadores
de manera flexible ya que sus componentes no se encuentran conectados en forma lineal e
inclusiva, de acuerdo al tipo de proyecto, pueden no requerirse los nueve elementos. Una de sus
fortalezas es su construcción en etapas no necesariamente dependientes entre ellas, además de
que permite al diseñador realizar cambios en el contenido, con la idea de mejorar cualquier parte
endeble del programa; su debilidad es que una evaluación intermedia es más compleja y que si el
diseñador no tiene siempre en mente el tema iniciado, no se cumple la meta.
DISEÑO INSTRUCCIONAL 7
Capítulo 3
Referencias
Acosta, Y. (28 de septiembre de 2015). monografias. Obtenido de monografias:
http://www.monografias.com
Figueredo , S., & Nuñez, C. (20 de noviembre de 2014). Prezi. Obtenido de Prezi: https://prezi.com
Gomez, E. (23 de junio de 2014). slideshare. Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net
Guerra, J. (5 de febrero de 2016). slideshare. Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net
Peña, J. (4 de marzo de 2012). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org
Ramirez, J. (3 de agosto de 2009). El Rincon del Vago. Obtenido de El Rincon del Vago:
http://www.rincondelvago.com/
Rojas , A. (9 de junio de 2014). prezi. Obtenido de prezi: https://prezi.com
Torres, G. (15 de octubre de 2011). blogger. Obtenido de blogger: http://st32.blogspot.com.co/
Vargas, F. (11 de abril de 2016). wikipedia. Obtenido de wikipedia: Wikipedia: https://es.wikipedia.org

Más contenido relacionado

DOCX
Modelo addie
PPTX
Diseño instruccional
PDF
Diseño instruccional
PPTX
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
DOC
Programa curso taller de Planeación Didáctica. Presentación diseñada por el M...
PPTX
Concepto de diseño instruccional
PPT
Defensa agregado 2016 antonio veiga agosto 2016
PPSX
Fundamentacion psicopedagogica para elaborar un plan de clase
Modelo addie
Diseño instruccional
Diseño instruccional
Diseño instruccional – componentes básicos o esenciales
Programa curso taller de Planeación Didáctica. Presentación diseñada por el M...
Concepto de diseño instruccional
Defensa agregado 2016 antonio veiga agosto 2016
Fundamentacion psicopedagogica para elaborar un plan de clase

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe de diseño instruccional
PPTX
Didáctica crítica, tarea 4.
PPT
Planificacion Aulica
PPTX
La Planeación Educativa
PPTX
S4 tarea4 hequm
PPT
Modelo Assure Diseño Instruccional
PDF
Informe de gestión-módulo de diseño instruccional
PDF
Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...
PPTX
S4 tarea4 cagaf
PDF
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
PDF
la fundamentacion y el diseño instruccional
PPTX
DOCX
Modelos Instruccionales
PDF
Diseño instruccional
PDF
PDF
Diseño instruccional p2 s4 lmfe
PDF
Planeación de ambientes de aprendiza
DOCX
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
PPT
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PPTX
Diseño instruccional
Informe de diseño instruccional
Didáctica crítica, tarea 4.
Planificacion Aulica
La Planeación Educativa
S4 tarea4 hequm
Modelo Assure Diseño Instruccional
Informe de gestión-módulo de diseño instruccional
Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-Learning. Modelos de diseño in...
S4 tarea4 cagaf
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
la fundamentacion y el diseño instruccional
Modelos Instruccionales
Diseño instruccional
Diseño instruccional p2 s4 lmfe
Planeación de ambientes de aprendiza
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
Diseño instruccional
Publicidad

Similar a Trabajo de walter osorio lee 11b (20)

PDF
Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional
PPTX
Diseño instruccional
PPTX
Modelos de diseño instruccional DI
PDF
Diseño instruccional
PPTX
Diseño instruccional presentación 2
PDF
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
PDF
La importancia del psicólogo en el diseño instruccional con el uso de las t...
PPTX
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
DOC
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
PDF
Modelos de diseño instruccional utilizados en entornos virtuales de aprendiza...
PDF
Modelos de diseño instruccional utilizados en eva
PPTX
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
PDF
El diseño educativo
PDF
El diseño educativo
PDF
La educación informática. Segunda parte
PDF
La educación informática. Segunda parte.
PPTX
ACT2- Recursos y actividades para el aula
PDF
CLASE 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Contenidos
Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional
Diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional DI
Diseño instruccional
Diseño instruccional presentación 2
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
La importancia del psicólogo en el diseño instruccional con el uso de las t...
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
3. LA ESTRATEGIA DE FORMACION POR PROYECTOS
Modelos de diseño instruccional utilizados en entornos virtuales de aprendiza...
Modelos de diseño instruccional utilizados en eva
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
El diseño educativo
El diseño educativo
La educación informática. Segunda parte
La educación informática. Segunda parte.
ACT2- Recursos y actividades para el aula
CLASE 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Contenidos
Publicidad

Último (20)

PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
PDF
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
PDF
Manual Videovigilancia IP y Seguridad Electronica-Parte 1-Book-cl.pdf
PDF
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
PPTX
Administración se srevidores de apliaciones
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PDF
La electricidad y la electrónica .pdf n
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PDF
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
La electricidad y la electrónica por Antonia Diaz Bernal
DOCX
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
PDF
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
DOCX
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
diagrama de pareto.pdf valerie giraldo diaz
Manual Videovigilancia IP y Seguridad Electronica-Parte 1-Book-cl.pdf
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
Administración se srevidores de apliaciones
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
La electricidad y la electrónica .pdf n
Presentación de Redes de Datos modelo osi
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
Que son las redes de computadores y sus partes
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
La electricidad y la electrónica por Antonia Diaz Bernal
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
Diseño de Sistema de VideoVigilancia en la Plataforma de Telecom-USC-ar.pdf
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk

Trabajo de walter osorio lee 11b

  • 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL Diseño Instruccional Walter Andres Osorio Lee Institución Educativa Simón Bolívar Notas del autor: Walter Andres Osorio Lee, Informática, Institución Educativa Simón Bolívar Este trabajo ha sido financiado por los mismos alumnos La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a Jogni Nieves Santana Institución Educativa Simón Bolívar Contacto: [email protected]
  • 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL ii Tabla de contenido Capítulo 1 Introducción............................................................................................................................... iii Capítulo 2 Diseño Instruccional ...................................................................................................................1 Fases del DI ...............................................................................................................................................2 Fase de Análisis.....................................................................................................................................2 Fase de diseño.......................................................................................................................................3 Desarrollo..............................................................................................................................................3 Implementación....................................................................................................................................4 Evaluación.............................................................................................................................................4 Formato de Encuadre de un DI.................................................................................................................4 Modelos de Diseño Instruccional..............................................................................................................5 Modelo de Dick y Carey ........................................................................................................................5 Modelo de los Procedimientos de Interservicios para el Desarrollo de Sistemas Instruccionales.......6 Modelo de Kemp, Morrison y Ross.......................................................................................................6 Capítulo 3 Referencias .................................................................................................................................7
  • 3. DISEÑO INSTRUCCIONAL iii Capítulo 1 Introducción Es un proceso sistemático mediante el cual se analizan las necesidades y metas de la enseñanza, y a partir de este análisis se seleccionan y desarrollan las actividades y recursos para alcanzar esas metas, así como los procedimientos para evaluar el aprendizaje en los alumnos y para revisar toda la instrucción.
  • 4. DISEÑO INSTRUCCIONAL 1 Capítulo 2 Diseño Instruccional El Diseño Instruccional es la práctica de crear "experiencias de instrucción que hacen la adquisición de conocimientos y habilidades más eficiente, eficaz y atractiva." El diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas. “En el diseño instruccional se hace un análisis completo de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos produciendo una formación eficaz, competente e interesante.” (Peña, 2012, pág. 1) Este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, las pruebas y evaluaciones de las actividades del estudiante. “El diseño instruccional implica una planificación sobre la actividad académica que se desea impartir (…), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles.” (Ramirez, 2009, pág. 2) El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los siguientes tipos: Generales: Expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona, estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende como un objetivo a largo plazo Particulares: Expresan conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular deben ser de conductas observables
  • 5. DISEÑO INSTRUCCIONAL 2 Específicos: Expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables. Existen principios cognitivos que dan sustento al diseño instruccional: Activar conocimientos previos. Enfocar la atención a los elementos importantes. Dosificar la carga cognitiva a lo largo del contenido. Promover la codificación en la memoria a largo plazo. Utilizar materiales significativos. Incentivar a los estudiantes. Ajustar la instrucción a objetivos meta cognitivos. Contribuir a la construcción de modelos mentales robustos. Fases del DI Existen muchos modelos de procesos de diseño instruccional, pero la mayoría contienen los elementos básicos conocidos en inglés como ADDIE, un acrónimo de los pasos clave que se exponen aquí en español: Analysis, Design, Development, Implementation y Evaluation. La fases del DI constituyen el armazón procesal sobre el cual se produce la instrucción de forma sistemática. (Figueredo & Nuñez, 2014, pág. 7) Fase de Análisis Del alumnado, del contenido, del entorno. Se trata de una evaluación de las necesidades que permita identificar tanto el perfil del estudiante como las condiciones contextuales, que puedan incidir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se debe tener en cuenta: El problema y las metas de aprendizaje.
  • 6. DISEÑO INSTRUCCIONAL 3 El perfil de los involucrados. Análisis de la tarea. Identificación de la solución de formación. Recursos disponibles y requeridos (financieros, humanos, materiales) Tiempo disponible. Descripción de criterios de evaluación-medición de logro. Escoger los medios y el sistema de hacer llegar la información. Fase de diseño Según Acosta (2015) “Se desarrollará el programa atendiendo a ciertos principios didácticos acorde con la naturaleza epistemológica acerca de cómo se enseña y cómo se aprenden los contenidos. En esta fase es primordial.” (pág. 3) Redactar los objetivos de la unidad o módulo. Diseñar el proceso de evaluación. Seleccionar los medios y sistemas para hacer llegar la información Determinar el enfoque didáctico general. Planificar la formación: decidir las partes y el orden del contenido. Diseñar las actividades del alumno Identificar los recursos pertinentes. Desarrollo El propósito de esta fase es generar y validar los recursos de aprendizaje, necesarios durante la implementación de todos los módulos de instrucción. “A esta fase corresponde la elaboración y prueba de los materiales y recursos necesarios como: programación de páginas web, multimedia, desarrollo de manuales o tutoriales para alumnos o docentes. Se considera necesario realizar una prueba piloto de las propuestas.” (Guerra, 2016, pág. 6)
  • 7. DISEÑO INSTRUCCIONAL 4 Implementación “El propósito de esta fase es concretar el ambiente de aprendizaje e involucrar a los estudiantes. Implica el plan de aprendizaje (dirigido hacia maestros y alumnos) donde emerge la construcción real del conocimiento por parte del estudiante.” (Gomez, 2014, pág. 5) El plan de preparación para maestros deberá facilitar las estrategias de enseñanza y los recursos de aprendizaje que han sido desarrollados en la fase previa. El plan de preparación para involucrar a los estudiantes busca impulsar su participación activa en la instrucción e interactuar eficazmente con los recursos de aprendizaje recién desarrollados. Evaluación Fase que permite valorar la calidad no sólo de los productos, sino de los procesos de enseñanza y aprendizaje involucrados antes y después de la implementación. De esta forma, la elaboración de criterios de evaluación de todo el proceso es uno de los principales procedimientos de esta fase, mismos que deberán clarificarse en el plan de evaluación a entregarse a todos los interesados o grupos participantes del diseño instruccional. La evaluación formativa de cada una de las fases puede conducir a la modificación o replanteamiento de cualquiera de sus demás fases; al ser considerado un modelo genérico que guía los métodos y procedimientos, una variedad de modelos se pueden aplicar al paradigma ADDIE. (Vargas, 2016, pág. 1) Formato de Encuadre de un DI Los elementos básicos de un encuadre, son: (a) Bienvenida (b) Objetivos
  • 8. DISEÑO INSTRUCCIONAL 5 (c) Justificación (con énfasis en la necesidad educativa atendida y el grupo beneficiario que atiende el programa) (d) Forma de trabajo (e) Ubicación curricular (si procede) (f) Índice de Unidades (si procede) (g) Criterios y mecanismos de evaluación del programa en su totalidad. Modelos de Diseño Instruccional En la actualidad, existen más de cuarenta modelos de diseño instruccional. Estos han sido desarrollados con base en las necesidades de aprendizaje de los sujetos y los objetivos que persiguen. Modelo de Dick y Carey Es considerado como el principal para la disciplina de la tecnología instruccional. Constituye un proceso sistémico que refiere a un conjunto de partes interrelacionadas que se dirigen a una meta definida y de cada uno de sus pasos depende la totalidad del sistema. Suele ser considerado de origen conductista y se aplica en contextos educativos y de capacitación. Sus principales ventajas radican en la evaluación de necesidades, la declaración de lo que se espera de los estudiantes, la organización de sus objetivos y la especificación, en su análisis instruccional y de los procedimientos que se aplican para lograr la meta. (Rojas , 2014, pág. 9) Por otro lado, se puede considerar que una de sus debilidades es la secuencialidad de sus elementos, porque si durante el proceso falla alguno, detiene todo el proceso, motivo por el que el tiempo invertido se incrementa; además no existe retroalimentación en cada paso del proceso, sino se constata que el modelo funciona hasta que se pone a prueba en su totalidad.
  • 9. DISEÑO INSTRUCCIONAL 6 Modelo de los Procedimientos de Interservicios para el Desarrollo de Sistemas Instruccionales Conocido por sus siglas en inglés como IPISD (Interservices Procedures for Instructional Systems Development), fue creado por Robert Branson, Gail Rayner, J. Lamar Cox, John P. Furman y Wallace H. Hannum, y hasta el momento ha sido utilizado por las fuerzas armadas de algunos países. Su principal fortaleza es su probada efectividad y, por otro lado, su evaluación continua en cada fase. En cuanto a sus debilidades, no hay muchos civiles expertos, probablemente por su naturaleza militar. Modelo de Kemp, Morrison y Ross “Este modelo es utilizado como herramienta de planeación en el currículum y contempla la evaluación continua y final. Incluye también la consideración de actividades en el contexto de metas, prioridades y limitaciones.” (Torres, 2011, pág. 1) Puede ser utilizado por los diseñadores de manera flexible ya que sus componentes no se encuentran conectados en forma lineal e inclusiva, de acuerdo al tipo de proyecto, pueden no requerirse los nueve elementos. Una de sus fortalezas es su construcción en etapas no necesariamente dependientes entre ellas, además de que permite al diseñador realizar cambios en el contenido, con la idea de mejorar cualquier parte endeble del programa; su debilidad es que una evaluación intermedia es más compleja y que si el diseñador no tiene siempre en mente el tema iniciado, no se cumple la meta.
  • 10. DISEÑO INSTRUCCIONAL 7 Capítulo 3 Referencias Acosta, Y. (28 de septiembre de 2015). monografias. Obtenido de monografias: http://www.monografias.com Figueredo , S., & Nuñez, C. (20 de noviembre de 2014). Prezi. Obtenido de Prezi: https://prezi.com Gomez, E. (23 de junio de 2014). slideshare. Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net Guerra, J. (5 de febrero de 2016). slideshare. Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net Peña, J. (4 de marzo de 2012). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org Ramirez, J. (3 de agosto de 2009). El Rincon del Vago. Obtenido de El Rincon del Vago: http://www.rincondelvago.com/ Rojas , A. (9 de junio de 2014). prezi. Obtenido de prezi: https://prezi.com Torres, G. (15 de octubre de 2011). blogger. Obtenido de blogger: http://st32.blogspot.com.co/ Vargas, F. (11 de abril de 2016). wikipedia. Obtenido de wikipedia: Wikipedia: https://es.wikipedia.org