SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DIRIGIDO
“MANEJO DE GALLINAS PONEDORAS (Isa Brown), EN LA GRANJA DE LA
FUNDACIÓN COLONIA PIRAÍ.”
PROVINCIA ANDRÉS IBÁÑEZ DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
Presentada para optar por el Título de: INGENIERO AGRÓNOMO
AUTOR: Daniel Gutiérrez A.
TUTOR: Ing. Ramiro Sánchez R
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2013
RESUMEN
Se realizo el manejo de las pollitas de:
33.000 pollas en recría
distribuida en un galpón con cuatro divisiones, tres de crianza en piso y un galpón de jaulas.
0 semanas 17 semanas
INTRODUCCION
ALIMENTOS
PROTEICOS
ALIMENTOS
ENERGÉTICOS
AUMENTO EN EL CONSUMO
TIPOS DE EXPLOTACION
CALIDAD DE LAS PONEDORAS MANEJO
REQUERIMIENTOS
MEDIOAMBIENTALES
ALIMENTO
Y AGUA
MANEJO
SANITARIO
PROCESO PRODUCTIVO
GENETICA = LIMITE O TECHO
PRECIO EN EL MERCADO
Crianza de gallinas
Objetivo General
• Integrar la formación individual en el manejo
comercial de gallinas de postura de la línea Isa
Brown en la etapa de cría e inicio de pre-
postura en la granja de la Fundación Colonia
Piraí, provincia Andrés Ibáñez, departamento
de Santa Cruz.
Objetivos Específicos
•Supervisar el cumplimiento de las normas de
bioseguridad de la granja Colonia Pirai.
•Determinar las condiciones del manejo en las
etapas de cría y recría de la granja Colonia Pirai
•Fiscalizar el cumplimiento del calendario
sanitario establecido para la granja Colonia Pirai.
Objetivos Específicos
• Evaluar el manejo de la alimentación en función de los
indicadores productivos.
• Elaborar un informe sobre las actividades realizadas
que incluya un aporte crítico del postulante con
referencia a los logros alcanzados y que sean de
beneficio del postulante y la Fundación Colonia Piraí.
TRABAJO DIRIGIDO
PARTE 2
PARTE 1
•RESULTADOS Y DISCUCIÓN
•MATERIALES Y METODOS
•BIBLIOGRAFÍA
•CONCLUCIONES
•RECOMENDACIONES
Definición de Avicultura
producción a bajo costo y en el menor tiempo posible
Trabajo dirigido presentacion
Historia de la avicultura nacional
• 1942
Incubadora a
kerosene
Producción Nacional
Producción Nacional
consume 831.976 toneladas de productos
agrícolas
Consume 494.054 toneladas entre
maíz, soya sorgo y otros
moviliza 100 camiones de
20toneladas diariamente
Producción departamental
Consumo mundial y nacional per
cápita
• México con 355 huevos por persona al año.
• China con 344
• Japón con 325
• Brasil con 118
• Bolivia con 116
Las aves pueden clasificarse en cinco
grupos:
COMERCIALES
PRODUCTORAS DE HUEVOS
CRIOLLAS O LOCALES
PRODUCTORAS
DE HUEVO Y
CARNE (DOBLE
PROPÓSITO)
VARIEDADES
COMERCIALES
PRODUCTORAS
DE CARNE
MEJORADAS
Entre Las gallinas de postura comercial
tenemos :
LOHMANNLEGHORN BLANCAISA BROWN
HY LINE DE KALB SHAVER
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA
PARA UNA BUENA PRODUCCIÓN
SANIDAD
INSTALACIONES
Y EQUIPOS
AGUA Y
ALIMENTO
CONDICIONES
AMBIENTALES
ADMINISTRACION
BIOSEGURIDAD
GENÉTICA
MANEJO
• En la actualidad gracias al mejoramiento Genético llegan a
producir alrededor de 300 huevos en el primer año de
puesta.
GENÉTICA
BIOSEGURIDAD
CONDICIONES AMBIENTALES
• Normalmente en nuestro medio no se usan ventiladores, pero en determinado
período del año se hace necesario el uso de ventiladores porque se observa una
baja en el consumo de alimento, baja en la producción, mayor mortalidad, jadeo.
• La ventilación afecta la calidad del aire, la temperatura y la humedad relativa
• Sin ventilación y un buen manejo de la densidad de las aves la producción y la
salud se deterioran
Manejo
El manejo tiene mucho que ver en el periodo que va desde el primer día de vida hasta
la producción del primer huevo.
TEMPERATURA AMBIENTAL
Edad
(días)
Calefacción por radiadores
Calefacción
ambiental(ºC)
Higrometría
%
Temperatura al
borde del
redondel (ºC)
Temperatura a 2/3
del redondel
(ªC)
0-3 36 28 – 29 33 – 31 55 – 60
4-7 34 27 32– 31 55 – 60
8-14 32 26 30 – 28 55 – 60
15-21 29 25 – 26 28 – 26 55 – 60
22-24 - 25 – 23 25 – 23 55 – 60
25-28 - 23 – 21 23 – 21 55 – 60
29-35 - 21 – 19 21 – 19 60 – 70
Después
de 35días
- 19 – 17 19 – 17 60 – 70
Fuente: Isa Brown (2009).
CONSUMO DE ALIMENTO DURANTE EL PERÍODO DE
CRECIMIENTO.
Consumo Diario
Edad en Semanas Gramos/Ave/Día
1
2
3
4
5
13
20
25
29
33
6
7
8
9
10
37
41
46
51
56
11
12
13
14
15
61
66
70
73
75
16
17
77
80
Fuente: Isa Brown (2009).
Programa de
iluminación
EDAD EN DÍAS HORA DE
ALUMBRADO
1-2 24
3-7 22
8-14 20
15-21 19
22-35 18
36-49 17
50-63 16
64-77 15
78-91 14
92-98 13
99-SALIDA Luz natural
Fuente. Isa Brown (2009).
Densidad
Edad Aves por m2
1º semana 40
2º semana 30
3º semana 20
4 - 16 semanas 12
En desarrollo 10
En producción 6
Equipo:
• Para la explotación avícola es necesario disponer de
diversos equipos o accesorios.
AGUA Y ALIMENTO
• Arranque0-6
Las primeras horas después de la llegada de las pollitas a la granja son decisivas para
conseguir un buen arranque de las mismas. Cuando más precozmente y en mayor
cantidad consuma alimento la pollita más rápida y mejor será la reabsorción del saco
vitelino
El agua es probablemente el nutriente más importante para las pollas porque una
deficiencia en el suministro adecuado afectará desfavorablemente el consumo del
alimento y producción de la polla. El agua suaviza el alimento en el buche y lo prepara
para ser molido en la molleja
Arranque 0-6
Crecimiento6-12
Desarrollo12-15
Pre postura 15-
1% de
producción
20 % de proteína, Energía Mj/kilo 11.5-12.4
E.Metabólica Kcal/kg 2750-2970 Calcio
%1.00 y fosforo 0.45 %
17.5 % de proteína Energía Mj/kilo 11.5-12.6
E.Metabólica Kcal/kg 2750-3025Calcio %1.00
fosforo 0.43%
15.5 % de proteína Energía Mj/kilo 11.3-12.4
E.Metabólica Kcal/kg2700-2970Calcio % 1.00
fosforo 0.42 %
16.5 % de proteína Energía Mj/kilo 11.4-
12.4 E.Metabolica Kcal/kg 2725-2990
Calcio %2.7 fosforo 0.40 %
Administración
• Planificar
• Organizar
• Dirigir
• Controlar
Los recursos Humanos y
materiales para obtener el
máximo beneficio
económico y social
SANIDAD
Es importante realizar un plan preventivo sanitario, destinado a proteger las aves
durante el período de crecimiento y durante su período de producción.
El plan sanitario debe comprender programas preventivos para enfermedades
bacterianas, enfermedades virales y parasitarias
Se deben incluir las vacunas
necesarias de acuerdo al
historial de cada granja y
región
SANIDAD
LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA ZONA SON:
•Enfermedades producidas por Virus
•Marek
•Enfermedad de Newcastle
•Bronquitis Infecciosa
•Enfermedad de Gumboro
•Viruela aviar
•Laringotraqueitis aviar
•Enfermedades producidas por Bacterias
•Salmonelosis
•Cólera Aviar
•Coriza Infecciosa
•Mycoplasmosis
•Enfermedades producidas por parásitos
• Coccidiosis
Control de registros
Los registros para el periodo de cría y recría son:
•Pesos corporales.
•Uniformidad de la parvada.
•Porcentaje de mortalidad.
•Consumo de ración alimenticia.
•Temperatura y ventilación de los galpones.
•Fecha de vacunación, despique, etc.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización y dimensión del centro de trabajo
Recría
Postura
El trabajo se caracterizó en el
seguimiento de los siguientes puntos:
• El baño diario del personal
al ingreso de la granja.
Bioseguridad
• El uso de los pediluvios al
ingreso a cada galpón, con
cambio de desinfectante.
La desinfección de vehículos y
material que ingresa a la granja.
La desinfección con alcohol
en gel, de las manos, al
iniciar las actividades.
Preparación de los galpones
Cuenta con 4 galpones 3 son de piso y 1 galpón con jaula
Trabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacion
Desinfección
Recepción de pollitas BB
Manejo
Trabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacion
Corte de pico
Programa sanitario
Edad
días Enfermedad
Vía de aplicación
Oral Membrana ala Intramuscular
5 Coccidiosis √
5 Newcastle + Bronquitis Infecciosa
√
11 Gumboro √
14 Síndrome de cabeza hinchada
√
19
Newcastle, Bronquitis I. y Gumboro
√
25 Viruela + laringotraqueitis √
32
Newcastle, Bronquitis I. y Gumboro
√
39 Síndrome de cabeza hinchada
√
45 Coriza √
77 Newcastle + Bronquitis I. √
105
ntermulti7, Vacuna oleosa contra
New Castle, Bronquitis I., Síndrome
de baja postura, Síndrome de cabeza
hinchada y Coriza I.
√
Fuente : Colonia Piraí, 2012.
Vacunación en agua de bebida
Vacunación vía intramuscular
Control de la mortalidad
•REGISTRO DE AVES MUERTAS O ELIMINADAS
•COMPOSTAGE
Control de ganancia de peso
PESAJE UNA VEZ POR SEMANA
INDICADORES ZOOTECNICOS LOTE 64
Datos obtenidos hasta edad de 16 semanas del lote 64.
fuente registro de manejo
16 semanas JAULA ESTÁND PISO ESTÁND
MORTALIDAD % 1.06 2 1.24 2
PESO (grs./ave) 1388 1410 1351 1350
CONVERSIÓN
(consum.alim/peso) 3.06 3.60 3.35 3.83
UNIFORMIDAD
% 85 85 87 85
Traslado al área de postura
TRASLADO A LAS 17 SEMANAS, DE 4 A 11 DE LA MAÑANA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Bioseguridad
• Según Coca y Mariscal (1997) la granja debe tener
un periodo de cuarentena, para asegurar que los
microorganismos patógenos se hayan eliminado de
los galpones.
En la granja Colonia Pirai se ha cumplido con 20 días de
vacío sanitario
• En la granja la preparación de los galpones, se las realizó
siguiendo un rol ya establecido, no se presentaron problemas
con la limpieza, ya que se contó con todo el material necesario
para su realización (detergentes, bomba a presión y materiales
de limpieza.
• Preparación de los galpones
Según Acontecer Avícola (2000) lo que bien empieza bien
acaba, un buen manejo de pollita en sus primeros días tiene
impacto dramático en la producción, por eso es necesario darles
las condiciones necesarias a las pollitas, esto preparando los
galpones de una manera ordenada, sacando todos los equipos
afuera para su lavado y desinfección total del galpón.
• La desinfección de los galpones se las realizó cumpliendo con el
rol de la granja, no hubo problemas al aplicar los desinfectantes,
por que se trabajó con todo el equipamiento necesario para la
aplicación(bomba de desinfección, detergentes, desinfectantes,
material de limpieza, sopletes, etc.). Verificando con monitoreo
de galpón.
• Desinfección
Sin una buena limpieza y desinfección de la granja no se puede
perseguir el objetivo final de todo plan de bioseguridad que es el
mantenimiento de la granja libre de microorganismos.
Para ello se debe desmontar la granja, barrerla, lavarla,
desinfectarla y hacerle un flameado a fondo (Ricaurte, 2006)
• La aplicación de insecticidas en la granja de la Colonia Piraí se
realizó tanto en el interior y exterior de los galpones,
aproximadamente a 2 metros de los mismos.
• No hubo mucha incidencia de insectos, esto por el buen
control y por la limpieza de los arbustos que se encontraban
alrededor de los galpones.
• En la granja de la Colonia Piraí, se utilizó raticidas biológicos
(Ratoli) y otros (Campeón), para la exterminación de los
roedores.
• Aplicación de insecticidas y control de roedores
La aplicación de los insecticidas debe ser aplicada con moderación sin pasarse
de la dosis, y se debe realizar su aplicación según las necesidades de la
granja. No olvidando que cada vez que se hace la limpieza se debe aplicar 1 a
2 veces, esto dependiendo de la incidencia de los insectos (Isa Brown, 2010).
• La recepción de las pollitas en la granja fue preparada días
antes con charlas y capacitaciones al personal y practicantes
del área por el médico veterinario a cargo de la sección.
• Luego de hacer la recepción se contó las pollitas para
determinar la cantidad exacta yse pesó en una muestra de
100 pollitas por galpón, esto para ver con que llegaron las
pollitas y el peso obtenido tuvo un promedio de 36 g.
Recepción de las pollitas
La buena recepción de las pollitas, es un factor clave para el arranque de
las mismas. Si no llegan a tomar agua o ingerir alimento balanceado, la
pollita tiene menos oportunidades de vivir y de obtener un buen peso y
rendimiento al finalizar la etapa de recría.
La temperatura debe estar entre 32-36 grados centígrados para la
recepción de las pollitas 2 horas antes de que estas lleguen a la granja
(Isa Brown, 2010).
Manejo
• En el manejo de las pollitas, se trabajó en equipo desde su
recepción, ya que estas necesitaron de mucho cuidado hasta
la quinta semana, gracias a esto se tuvo un lote uniforme, de
buen peso, con buena y rápida producción.
El manejo es fundamental ya que este determina la
producción de la parvada, especialmente las primeras
semanas, si no hay un buen manejo esto se ve reflejado en
la etapa de postura
(Hy-line variedad Brown, 2005).
Corte de pico
• Como resultado en la granja de los dos cortes de pico
(despicaje y re-despicaje), no se observó el escogido del
alimento, ni problemas de picaje entre aves y el posterior
canibalismo.
Según (Isa Brown, 2010) es necesario despicar a las
gallinas a partir de los 8 días (despicaje) y la corrección de
los malos cortes de pico a los 8 semana (re despicaje), esto
para evitar el canibalismo entre las gallinas cuando hay
bastante densidad en los galpones.
• Programa sanitario
• Cada granja debe contar con un programa sanitario, incluyendo las
enfermedades que se presentan en la zona , el cual debe ser
cumplido a cabalidad (Isa Brown, 2010).
No hubo brotes de enfermedades de importancia económica,
puesto que se cumplió con el calendario de vacunación de la granja,
el cual esta acorde con las enfermedades de mayor incidencia en la
zona.
• La densidad en la granja en el galpón de jaulas se
mantuvo de acuerdo a los estándares de
recomendación.
• En el caso de los galpones de piso, se observaron
problemas de estrés en las aves, ya que se
manejaron 14 -15 gallinas por metro cuadrado.
Densidad
Según (Quintana, 1999) un gran número de gallinas a una
alta densidad de población en ocasiones pueden provocar
una ventilizacion deficiente, esto compromete la calidad del
aire al aumentar el polvo, bacteria en el aire, y elevación del
amoniaco.
Seguimiento a las gallinas de postura
INDICE REAL STAN
Viabilidad a las 80 semanas % 93.5 95
Huevos/ave/alojada 335 350
% de postura promedio ciclo 81,7 82.7
Peso promedio de huevo gr. 63 62
Conversión peso huevo/alimento 2.07 2.1
Consumo promedio ave/día gr. 107 110
Peso al inicio de postura gr. 1550 1550
Peso al final de postura gr. 2050 2050
CONCLUSIONES
• Se logró obtener destrezas prácticas en el manejo de
gallinas ponedoras en la etapa de cría e inicio de pre-
postura.
• Se aplicó en forma práctica los conocimientos teóricos
obtenidos a lo largo de la carrera.
• La bioseguridad de la granja fue supervisada de cerca
en el manejo cotidiano, el cumplimiento de las normas
establecidas requiere seguimiento constante.
• La granja cuenta con lo básico para lograr los
resultados requeridos por la línea genética.
CONCLUSIONES
• El calendario sanitario se aplicó a cabalidad y en las
fechas planificadas.
• La mortalidad registrada se encuentra por debajo del
estándar
• El peso de la aves de jaula no lograron la meta,
debido a las altas temperaturas en el galpón.
• La conversión se encuentra por debajo del estándar
lo que significa un buen manejo de la nutrición y
alimentación
• El desempeño de las gallinas en producción fue
según lo esperado
RECOMENDACIONES
• Establecer un mecanismo eficiente para control del
cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
• Controlar exhaustivamente el número de comederos y
bebederos a todos los galpones.
• Ajustar la densidad de pollitas en los galpones para que
no afecte el rendimiento de las mismas.
• Incluir ventiladores para ser utilizados en las épocas de
calor, esto mejoraría el consumo de alimento y bajaria
el estrés.
• Construir una base de datos sobre títulos vacunales de las
diferentes enfermedades para respaldar el calendario de
vacunación.
• Realizar seguimiento al alimento, y a otras posibles causas,
del bajo peso de las pollitas en las primeras semanas, el
cual se encuentra por debajo de lo proyectado desde la
tercera hasta séptima semana de edad.
RESUMEN
Se realizo el manejo de las pollitas de:
33.000 pollas en recría
distribuida en un galpón con cuatro divisiones, tres de crianza en piso y un galpón de jaulas.
0 semanas 17 semanas
Trabajo dirigido presentacion
Trabajo dirigido presentacion

Más contenido relacionado

PDF
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
PPSX
Producción de pollos de engorde
PPT
manejo de pollos
PPTX
Alimentacion en bovinos de leche
PPTX
Enfermedades de aves
PPTX
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
PPTX
Producción ovina
PPTX
Enfermedades de los Camelidos
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Producción de pollos de engorde
manejo de pollos
Alimentacion en bovinos de leche
Enfermedades de aves
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Producción ovina
Enfermedades de los Camelidos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Camélidos sudamericanos
PDF
Manejo de lechones
PPTX
Diapositivas 294
PPTX
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
PDF
Informe de Practicas Porcino
PPTX
Razas porcinas
PPTX
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
PDF
Sistemas de produccion avicola
PPTX
Ovejas de raza de pelo
PPTX
Expo de porcinos razas duroc pietrain
PPTX
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
PDF
Nutricion y Alimentacion de Cuyes.pdf
PPTX
Inseminacion Artificial Bovina
PDF
Manejo de cuyes
PDF
Crianza de cuy del peru y para en mundo
PPTX
Mejoramiento genético porcino
PPTX
PPTX
Diseño de granja porcinas
PPTX
Razas bovinas lecheras 3
Camélidos sudamericanos
Manejo de lechones
Diapositivas 294
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
Informe de Practicas Porcino
Razas porcinas
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
Sistemas de produccion avicola
Ovejas de raza de pelo
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Clasificación de razas de ovinos y su clasificación.pptx
Nutricion y Alimentacion de Cuyes.pdf
Inseminacion Artificial Bovina
Manejo de cuyes
Crianza de cuy del peru y para en mundo
Mejoramiento genético porcino
Diseño de granja porcinas
Razas bovinas lecheras 3
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Guia de trabajo dirigido
DOC
Reglamento de trabajo dirigido
PPTX
Presentacion Trabajo Dirigido New
PPTX
efecto del glicerol en la dieta de gallinas ponedoras
PPTX
102058 final proyecto
PPT
Museos Escolares Presentacion
PPTX
PPTX
Manejo de reproductoras livianas
PPTX
Bioseguridad en granjas avicolas (2)
PPTX
Producción de huevos
PPT
Diapositivas.trabajo de investigación.estrategias
PPTX
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
PPTX
Bioseguridad avicola
PPTX
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
PPT
Bioseguridad en granjas avicolas
PDF
Guía para la elaboración perfil
PDF
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
PPTX
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PPTX
Manejo Pollos Y Ponedoras
PPTX
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Guia de trabajo dirigido
Reglamento de trabajo dirigido
Presentacion Trabajo Dirigido New
efecto del glicerol en la dieta de gallinas ponedoras
102058 final proyecto
Museos Escolares Presentacion
Manejo de reproductoras livianas
Bioseguridad en granjas avicolas (2)
Producción de huevos
Diapositivas.trabajo de investigación.estrategias
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Bioseguridad avicola
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
Bioseguridad en granjas avicolas
Guía para la elaboración perfil
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
Manejo Pollos Y Ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Publicidad

Similar a Trabajo dirigido presentacion (20)

PPTX
DIAPOSITIVA- JOCABETH.pptx
PPTX
Codornices avicultura
PDF
MANUAL DE MANEJO PAVO NEGRO ISAMISA para
PDF
H&n08 2019
PPTX
GALLNAS PONEDORASy pollos de engorde.pptx
PPTX
Manejo de gallinas ponedoras
PPT
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
PPTX
CAPACITACION POLLOS ENGORDE.lllllllllllllllllllllllllpptx
PPTX
Recepcion y recibimiento del pollo
PDF
Sistemas de produccion avicola pavos
PPTX
actulidad e introduccion avicultura en co
PDF
PPTX
CLASE 6- P. PONEDORAhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PDF
PORCINOCULTURA caracterisitcas generales.pdf
DOCX
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
PDF
Curso - Producción comercial de Trucha.pdf
PDF
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
PDF
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
DIAPOSITIVA- JOCABETH.pptx
Codornices avicultura
MANUAL DE MANEJO PAVO NEGRO ISAMISA para
H&n08 2019
GALLNAS PONEDORASy pollos de engorde.pptx
Manejo de gallinas ponedoras
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
CAPACITACION POLLOS ENGORDE.lllllllllllllllllllllllllpptx
Recepcion y recibimiento del pollo
Sistemas de produccion avicola pavos
actulidad e introduccion avicultura en co
CLASE 6- P. PONEDORAhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PORCINOCULTURA caracterisitcas generales.pdf
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Curso - Producción comercial de Trucha.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola

Más de Daniel Gutierrez Avalos (7)

PPTX
Presentación1
PPT
Medios de enseñanza (2) franz
PPT
Medios de enseñanza
PPT
Medios de enseñanza (1) franz
PPTX
Modelo educativo conductista grupo 1
PPTX
Capacitación sobre el dengue
PPTX
Proceso pedagógico
Presentación1
Medios de enseñanza (2) franz
Medios de enseñanza
Medios de enseñanza (1) franz
Modelo educativo conductista grupo 1
Capacitación sobre el dengue
Proceso pedagógico

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Trabajo dirigido presentacion

  • 1. TRABAJO DIRIGIDO “MANEJO DE GALLINAS PONEDORAS (Isa Brown), EN LA GRANJA DE LA FUNDACIÓN COLONIA PIRAÍ.” PROVINCIA ANDRÉS IBÁÑEZ DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA Presentada para optar por el Título de: INGENIERO AGRÓNOMO AUTOR: Daniel Gutiérrez A. TUTOR: Ing. Ramiro Sánchez R Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2013
  • 2. RESUMEN Se realizo el manejo de las pollitas de: 33.000 pollas en recría distribuida en un galpón con cuatro divisiones, tres de crianza en piso y un galpón de jaulas. 0 semanas 17 semanas
  • 3. INTRODUCCION ALIMENTOS PROTEICOS ALIMENTOS ENERGÉTICOS AUMENTO EN EL CONSUMO TIPOS DE EXPLOTACION CALIDAD DE LAS PONEDORAS MANEJO REQUERIMIENTOS MEDIOAMBIENTALES ALIMENTO Y AGUA MANEJO SANITARIO PROCESO PRODUCTIVO GENETICA = LIMITE O TECHO PRECIO EN EL MERCADO Crianza de gallinas
  • 4. Objetivo General • Integrar la formación individual en el manejo comercial de gallinas de postura de la línea Isa Brown en la etapa de cría e inicio de pre- postura en la granja de la Fundación Colonia Piraí, provincia Andrés Ibáñez, departamento de Santa Cruz.
  • 5. Objetivos Específicos •Supervisar el cumplimiento de las normas de bioseguridad de la granja Colonia Pirai. •Determinar las condiciones del manejo en las etapas de cría y recría de la granja Colonia Pirai •Fiscalizar el cumplimiento del calendario sanitario establecido para la granja Colonia Pirai.
  • 6. Objetivos Específicos • Evaluar el manejo de la alimentación en función de los indicadores productivos. • Elaborar un informe sobre las actividades realizadas que incluya un aporte crítico del postulante con referencia a los logros alcanzados y que sean de beneficio del postulante y la Fundación Colonia Piraí.
  • 7. TRABAJO DIRIGIDO PARTE 2 PARTE 1 •RESULTADOS Y DISCUCIÓN •MATERIALES Y METODOS •BIBLIOGRAFÍA •CONCLUCIONES •RECOMENDACIONES
  • 8. Definición de Avicultura producción a bajo costo y en el menor tiempo posible
  • 10. Historia de la avicultura nacional • 1942 Incubadora a kerosene
  • 12. Producción Nacional consume 831.976 toneladas de productos agrícolas Consume 494.054 toneladas entre maíz, soya sorgo y otros moviliza 100 camiones de 20toneladas diariamente
  • 14. Consumo mundial y nacional per cápita • México con 355 huevos por persona al año. • China con 344 • Japón con 325 • Brasil con 118 • Bolivia con 116
  • 15. Las aves pueden clasificarse en cinco grupos: COMERCIALES PRODUCTORAS DE HUEVOS CRIOLLAS O LOCALES PRODUCTORAS DE HUEVO Y CARNE (DOBLE PROPÓSITO) VARIEDADES COMERCIALES PRODUCTORAS DE CARNE MEJORADAS
  • 16. Entre Las gallinas de postura comercial tenemos : LOHMANNLEGHORN BLANCAISA BROWN HY LINE DE KALB SHAVER
  • 17. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA UNA BUENA PRODUCCIÓN SANIDAD INSTALACIONES Y EQUIPOS AGUA Y ALIMENTO CONDICIONES AMBIENTALES ADMINISTRACION BIOSEGURIDAD GENÉTICA MANEJO
  • 18. • En la actualidad gracias al mejoramiento Genético llegan a producir alrededor de 300 huevos en el primer año de puesta. GENÉTICA
  • 20. CONDICIONES AMBIENTALES • Normalmente en nuestro medio no se usan ventiladores, pero en determinado período del año se hace necesario el uso de ventiladores porque se observa una baja en el consumo de alimento, baja en la producción, mayor mortalidad, jadeo. • La ventilación afecta la calidad del aire, la temperatura y la humedad relativa • Sin ventilación y un buen manejo de la densidad de las aves la producción y la salud se deterioran
  • 21. Manejo El manejo tiene mucho que ver en el periodo que va desde el primer día de vida hasta la producción del primer huevo.
  • 22. TEMPERATURA AMBIENTAL Edad (días) Calefacción por radiadores Calefacción ambiental(ºC) Higrometría % Temperatura al borde del redondel (ºC) Temperatura a 2/3 del redondel (ªC) 0-3 36 28 – 29 33 – 31 55 – 60 4-7 34 27 32– 31 55 – 60 8-14 32 26 30 – 28 55 – 60 15-21 29 25 – 26 28 – 26 55 – 60 22-24 - 25 – 23 25 – 23 55 – 60 25-28 - 23 – 21 23 – 21 55 – 60 29-35 - 21 – 19 21 – 19 60 – 70 Después de 35días - 19 – 17 19 – 17 60 – 70 Fuente: Isa Brown (2009).
  • 23. CONSUMO DE ALIMENTO DURANTE EL PERÍODO DE CRECIMIENTO. Consumo Diario Edad en Semanas Gramos/Ave/Día 1 2 3 4 5 13 20 25 29 33 6 7 8 9 10 37 41 46 51 56 11 12 13 14 15 61 66 70 73 75 16 17 77 80 Fuente: Isa Brown (2009).
  • 24. Programa de iluminación EDAD EN DÍAS HORA DE ALUMBRADO 1-2 24 3-7 22 8-14 20 15-21 19 22-35 18 36-49 17 50-63 16 64-77 15 78-91 14 92-98 13 99-SALIDA Luz natural Fuente. Isa Brown (2009). Densidad Edad Aves por m2 1º semana 40 2º semana 30 3º semana 20 4 - 16 semanas 12 En desarrollo 10 En producción 6
  • 25. Equipo: • Para la explotación avícola es necesario disponer de diversos equipos o accesorios.
  • 26. AGUA Y ALIMENTO • Arranque0-6 Las primeras horas después de la llegada de las pollitas a la granja son decisivas para conseguir un buen arranque de las mismas. Cuando más precozmente y en mayor cantidad consuma alimento la pollita más rápida y mejor será la reabsorción del saco vitelino El agua es probablemente el nutriente más importante para las pollas porque una deficiencia en el suministro adecuado afectará desfavorablemente el consumo del alimento y producción de la polla. El agua suaviza el alimento en el buche y lo prepara para ser molido en la molleja
  • 27. Arranque 0-6 Crecimiento6-12 Desarrollo12-15 Pre postura 15- 1% de producción 20 % de proteína, Energía Mj/kilo 11.5-12.4 E.Metabólica Kcal/kg 2750-2970 Calcio %1.00 y fosforo 0.45 % 17.5 % de proteína Energía Mj/kilo 11.5-12.6 E.Metabólica Kcal/kg 2750-3025Calcio %1.00 fosforo 0.43% 15.5 % de proteína Energía Mj/kilo 11.3-12.4 E.Metabólica Kcal/kg2700-2970Calcio % 1.00 fosforo 0.42 % 16.5 % de proteína Energía Mj/kilo 11.4- 12.4 E.Metabolica Kcal/kg 2725-2990 Calcio %2.7 fosforo 0.40 %
  • 28. Administración • Planificar • Organizar • Dirigir • Controlar Los recursos Humanos y materiales para obtener el máximo beneficio económico y social
  • 29. SANIDAD Es importante realizar un plan preventivo sanitario, destinado a proteger las aves durante el período de crecimiento y durante su período de producción. El plan sanitario debe comprender programas preventivos para enfermedades bacterianas, enfermedades virales y parasitarias Se deben incluir las vacunas necesarias de acuerdo al historial de cada granja y región
  • 30. SANIDAD LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA ZONA SON: •Enfermedades producidas por Virus •Marek •Enfermedad de Newcastle •Bronquitis Infecciosa •Enfermedad de Gumboro •Viruela aviar •Laringotraqueitis aviar •Enfermedades producidas por Bacterias •Salmonelosis •Cólera Aviar •Coriza Infecciosa •Mycoplasmosis •Enfermedades producidas por parásitos • Coccidiosis
  • 31. Control de registros Los registros para el periodo de cría y recría son: •Pesos corporales. •Uniformidad de la parvada. •Porcentaje de mortalidad. •Consumo de ración alimenticia. •Temperatura y ventilación de los galpones. •Fecha de vacunación, despique, etc.
  • 32. MATERIALES Y MÉTODOS Localización y dimensión del centro de trabajo Recría Postura
  • 33. El trabajo se caracterizó en el seguimiento de los siguientes puntos: • El baño diario del personal al ingreso de la granja. Bioseguridad • El uso de los pediluvios al ingreso a cada galpón, con cambio de desinfectante.
  • 34. La desinfección de vehículos y material que ingresa a la granja. La desinfección con alcohol en gel, de las manos, al iniciar las actividades.
  • 35. Preparación de los galpones Cuenta con 4 galpones 3 son de piso y 1 galpón con jaula
  • 47. Programa sanitario Edad días Enfermedad Vía de aplicación Oral Membrana ala Intramuscular 5 Coccidiosis √ 5 Newcastle + Bronquitis Infecciosa √ 11 Gumboro √ 14 Síndrome de cabeza hinchada √ 19 Newcastle, Bronquitis I. y Gumboro √ 25 Viruela + laringotraqueitis √ 32 Newcastle, Bronquitis I. y Gumboro √ 39 Síndrome de cabeza hinchada √ 45 Coriza √ 77 Newcastle + Bronquitis I. √ 105 ntermulti7, Vacuna oleosa contra New Castle, Bronquitis I., Síndrome de baja postura, Síndrome de cabeza hinchada y Coriza I. √ Fuente : Colonia Piraí, 2012.
  • 48. Vacunación en agua de bebida
  • 50. Control de la mortalidad •REGISTRO DE AVES MUERTAS O ELIMINADAS •COMPOSTAGE
  • 51. Control de ganancia de peso PESAJE UNA VEZ POR SEMANA
  • 52. INDICADORES ZOOTECNICOS LOTE 64 Datos obtenidos hasta edad de 16 semanas del lote 64. fuente registro de manejo 16 semanas JAULA ESTÁND PISO ESTÁND MORTALIDAD % 1.06 2 1.24 2 PESO (grs./ave) 1388 1410 1351 1350 CONVERSIÓN (consum.alim/peso) 3.06 3.60 3.35 3.83 UNIFORMIDAD % 85 85 87 85
  • 53. Traslado al área de postura TRASLADO A LAS 17 SEMANAS, DE 4 A 11 DE LA MAÑANA
  • 54. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Bioseguridad • Según Coca y Mariscal (1997) la granja debe tener un periodo de cuarentena, para asegurar que los microorganismos patógenos se hayan eliminado de los galpones. En la granja Colonia Pirai se ha cumplido con 20 días de vacío sanitario
  • 55. • En la granja la preparación de los galpones, se las realizó siguiendo un rol ya establecido, no se presentaron problemas con la limpieza, ya que se contó con todo el material necesario para su realización (detergentes, bomba a presión y materiales de limpieza. • Preparación de los galpones Según Acontecer Avícola (2000) lo que bien empieza bien acaba, un buen manejo de pollita en sus primeros días tiene impacto dramático en la producción, por eso es necesario darles las condiciones necesarias a las pollitas, esto preparando los galpones de una manera ordenada, sacando todos los equipos afuera para su lavado y desinfección total del galpón.
  • 56. • La desinfección de los galpones se las realizó cumpliendo con el rol de la granja, no hubo problemas al aplicar los desinfectantes, por que se trabajó con todo el equipamiento necesario para la aplicación(bomba de desinfección, detergentes, desinfectantes, material de limpieza, sopletes, etc.). Verificando con monitoreo de galpón. • Desinfección Sin una buena limpieza y desinfección de la granja no se puede perseguir el objetivo final de todo plan de bioseguridad que es el mantenimiento de la granja libre de microorganismos. Para ello se debe desmontar la granja, barrerla, lavarla, desinfectarla y hacerle un flameado a fondo (Ricaurte, 2006)
  • 57. • La aplicación de insecticidas en la granja de la Colonia Piraí se realizó tanto en el interior y exterior de los galpones, aproximadamente a 2 metros de los mismos. • No hubo mucha incidencia de insectos, esto por el buen control y por la limpieza de los arbustos que se encontraban alrededor de los galpones. • En la granja de la Colonia Piraí, se utilizó raticidas biológicos (Ratoli) y otros (Campeón), para la exterminación de los roedores. • Aplicación de insecticidas y control de roedores La aplicación de los insecticidas debe ser aplicada con moderación sin pasarse de la dosis, y se debe realizar su aplicación según las necesidades de la granja. No olvidando que cada vez que se hace la limpieza se debe aplicar 1 a 2 veces, esto dependiendo de la incidencia de los insectos (Isa Brown, 2010).
  • 58. • La recepción de las pollitas en la granja fue preparada días antes con charlas y capacitaciones al personal y practicantes del área por el médico veterinario a cargo de la sección. • Luego de hacer la recepción se contó las pollitas para determinar la cantidad exacta yse pesó en una muestra de 100 pollitas por galpón, esto para ver con que llegaron las pollitas y el peso obtenido tuvo un promedio de 36 g. Recepción de las pollitas La buena recepción de las pollitas, es un factor clave para el arranque de las mismas. Si no llegan a tomar agua o ingerir alimento balanceado, la pollita tiene menos oportunidades de vivir y de obtener un buen peso y rendimiento al finalizar la etapa de recría. La temperatura debe estar entre 32-36 grados centígrados para la recepción de las pollitas 2 horas antes de que estas lleguen a la granja (Isa Brown, 2010).
  • 59. Manejo • En el manejo de las pollitas, se trabajó en equipo desde su recepción, ya que estas necesitaron de mucho cuidado hasta la quinta semana, gracias a esto se tuvo un lote uniforme, de buen peso, con buena y rápida producción. El manejo es fundamental ya que este determina la producción de la parvada, especialmente las primeras semanas, si no hay un buen manejo esto se ve reflejado en la etapa de postura (Hy-line variedad Brown, 2005).
  • 60. Corte de pico • Como resultado en la granja de los dos cortes de pico (despicaje y re-despicaje), no se observó el escogido del alimento, ni problemas de picaje entre aves y el posterior canibalismo. Según (Isa Brown, 2010) es necesario despicar a las gallinas a partir de los 8 días (despicaje) y la corrección de los malos cortes de pico a los 8 semana (re despicaje), esto para evitar el canibalismo entre las gallinas cuando hay bastante densidad en los galpones.
  • 61. • Programa sanitario • Cada granja debe contar con un programa sanitario, incluyendo las enfermedades que se presentan en la zona , el cual debe ser cumplido a cabalidad (Isa Brown, 2010). No hubo brotes de enfermedades de importancia económica, puesto que se cumplió con el calendario de vacunación de la granja, el cual esta acorde con las enfermedades de mayor incidencia en la zona.
  • 62. • La densidad en la granja en el galpón de jaulas se mantuvo de acuerdo a los estándares de recomendación. • En el caso de los galpones de piso, se observaron problemas de estrés en las aves, ya que se manejaron 14 -15 gallinas por metro cuadrado. Densidad Según (Quintana, 1999) un gran número de gallinas a una alta densidad de población en ocasiones pueden provocar una ventilizacion deficiente, esto compromete la calidad del aire al aumentar el polvo, bacteria en el aire, y elevación del amoniaco.
  • 63. Seguimiento a las gallinas de postura
  • 64. INDICE REAL STAN Viabilidad a las 80 semanas % 93.5 95 Huevos/ave/alojada 335 350 % de postura promedio ciclo 81,7 82.7 Peso promedio de huevo gr. 63 62 Conversión peso huevo/alimento 2.07 2.1 Consumo promedio ave/día gr. 107 110 Peso al inicio de postura gr. 1550 1550 Peso al final de postura gr. 2050 2050
  • 65. CONCLUSIONES • Se logró obtener destrezas prácticas en el manejo de gallinas ponedoras en la etapa de cría e inicio de pre- postura. • Se aplicó en forma práctica los conocimientos teóricos obtenidos a lo largo de la carrera. • La bioseguridad de la granja fue supervisada de cerca en el manejo cotidiano, el cumplimiento de las normas establecidas requiere seguimiento constante. • La granja cuenta con lo básico para lograr los resultados requeridos por la línea genética.
  • 66. CONCLUSIONES • El calendario sanitario se aplicó a cabalidad y en las fechas planificadas. • La mortalidad registrada se encuentra por debajo del estándar • El peso de la aves de jaula no lograron la meta, debido a las altas temperaturas en el galpón. • La conversión se encuentra por debajo del estándar lo que significa un buen manejo de la nutrición y alimentación • El desempeño de las gallinas en producción fue según lo esperado
  • 67. RECOMENDACIONES • Establecer un mecanismo eficiente para control del cumplimiento de las medidas de bioseguridad. • Controlar exhaustivamente el número de comederos y bebederos a todos los galpones.
  • 68. • Ajustar la densidad de pollitas en los galpones para que no afecte el rendimiento de las mismas. • Incluir ventiladores para ser utilizados en las épocas de calor, esto mejoraría el consumo de alimento y bajaria el estrés.
  • 69. • Construir una base de datos sobre títulos vacunales de las diferentes enfermedades para respaldar el calendario de vacunación. • Realizar seguimiento al alimento, y a otras posibles causas, del bajo peso de las pollitas en las primeras semanas, el cual se encuentra por debajo de lo proyectado desde la tercera hasta séptima semana de edad.
  • 70. RESUMEN Se realizo el manejo de las pollitas de: 33.000 pollas en recría distribuida en un galpón con cuatro divisiones, tres de crianza en piso y un galpón de jaulas. 0 semanas 17 semanas