21. EL TUTOR Y LA
FAMILIA
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
2ºB, Grado en Magisterio de Educación Primaria
Facultad de Educación (Toledo)
Teresa Izquierdo Rodríguez
María del Carmen Sánchez Díaz
Silvia Ginés Morales
ÍNDICE
1. Definición de familia y tutor.
2. Definición de acción tutorial.
3. Objetivos de la acción tutorial.
4. Principios de la acción tutorial.
5. El perfil del tutor.
6. Tipos de relación del tutor con los padres.
7. Orientación a los padres
8. Acción tutorial en la LOMCE.
9. Debate.
10. Bibliografía.
1. DEFINICIÓN DE FAMILIA Y TUTOR
Definición de familia
Es la estructura funcional básica donde se inicia el proceso de socialización y a partir
de la cual se comienza a compartir y fomentar la unidad de sus miembros, con la
consiguiente aceptación, respeto y consideración.
Definición de tutor
Es el profesor que, con una personalidad predominantemente afectiva y armónica
integrada con los factores intelectivos, posee conocimientos técnicos especiales
(orientación, dinámica de grupos, programación, evaluación…).
De la relación entre el tutor y la familia surge la acción tutorial.
2. DEFINICIÓN DE ACCIÓN TUTORIAL
La acción tutorial se define como el conjunto de acciones educativas que
contribuyen al desarrollo y a la potenciación de las capacidades básicas de los alumnos
y alumnas, orientándolos para conseguir maduración y autonomía y ayudándolos a
tomar decisiones, de acuerdo con sus necesidades, intereses y capacidades. La Acción
Tutorial es una tarea colaborativa que, coordinada por la persona titular de la tutoría y
asesorada por el orientador u orientadora de referencia, compete al conjunto del equipo
docente, y pretende contribuir a la equilibrada interacción de todos los elementos
integrantes de la Comunidad Educativa.
3. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
El tutor tendrá como objetivo fundamental respecto a las familias la colaboración y
necesaria coordinación en la educación de los alumnos trasmitiendo toda la información
sobre el rendimiento académico del alumno y su desarrollo integral y recabando, al
mismo tiempo, la información necesaria de las familias para el conocimiento del
alumno. La actuación tutorial, en este sentido, tendrá dos vertientes:
INDIVIDUALMENTE
 Recoger datos escolares sobre la familia del alumno, situación familiar, actitudes
en casa, relación con los hermanos, expectativas educativas,...
 Mantener entrevistas individuales personales con los padres cuando ellos los
soliciten o el tutor considere que son necesarias, anticipándose muchas veces, a
una posible inadaptación escolar o una disfunción de aprendizajes.
 Pedir la colaboración en relación al trabajo personal del alumno tanto en casa,
como en clase.
 Orientarles respecto a apoyos externos o necesidades puntuales y/o actividades
que pueden realizar los alumnos fuera del horario lectivo.
 Mantener contactos periódicos y personales con la familia para tratar sobre el
grado de integración del alumno en el grupo, su rendimiento escolar, disciplina y
análisis de la situación personal y académica del alumno y para tratar de
solventar situaciones conjunta y coordinadamente.
 Potenciar, favorecer una actitud positiva de los padres hacia la escuela,
fomentado su participación y colaboración con los diversos órganos de la
misma.
 Informarles sobre el Proyecto Educativo, la propuesta curricular Primaria, los
criterios de evaluación y promoción del alumno.
 Informarles sobre los órganos didácticos y el Departamento de Orientación y
sobre los órganos directivos.
 Comunicarles las actividades complementarias y extraescolares que desarrolla la
escuela, el grupo, el ciclo...
 Recogida y canalización de sugerencias o posibles reclamaciones sobre el
centro.
 Solicitud de participación y colaboración en actividades complementarias
lectivas. Recogida y valoración de actividades propuestas.
 Incentivar y fomentar la participación en las diversas celebraciones que realiza
el centro pidiendo su colaboración en la realización de las mismas.
GRUPALMENTE
 Reunir a todos los padres al inicio de curso para informarles sobre la
programación general, los criterios de evaluación, las normas de funcionamiento
del grupo y las actividades complementarias y extraescolares.
 Convocar las reuniones generales que se realicen a lo largo del curso. Se
realizarán al menos dos por curso para el seguimiento del grupo de alumnos.
 Conseguir la colaboración de los padres para el trabajo colectivo de los alumnos,
aportando criterios comunes de trabajo y seguimiento de los alumnos en casa y
en la escuela.
 Solicitar la colaboración y ayuda de los padres para la organización de
determinadas actividades lectivas, complementarias y extraescolares. Recogida y
valoración de propuestas de actividades.
 Organizar charlas informativas, en colaboración con el Departamento de
Orientación, sobre temas generales de orientación escolar.
 Informarles sobre el Proyecto Educativo, la propuesta curricular de Primaria, los
criterios de evaluación y promoción del alumno.
 Informarles sobre los órganos didácticos, el Departamento de Orientación y
sobre los órganos directivos.
 Motivarles a participar en el Consejo Escolar y en la Asociación de madres y
padres de la escuela...
4. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL
Podemos hablar de tres principios fundamentales en la acción tutorial:
- La mediación.
- La previsión/orientación.
- La coordinación.
El tutor actúa como mediador entre el alumno, su mundo, y el resto que le rodea.
También debe de tener previsto siempre el futuro del alumno, nos referimos a su
proceso de enseñanza-aprendizaje, a los conflictos escolares y a su desarrollo personal,
además coordinará la propuesta educativa cuando intervenga más de un profesor.
5. EL PERFIL DEL TUTOR
A continuación se presentan las capacidades más relevantes que debe tener el tutor:
- Buena capacidad para establecer relaciones e interrelaciones personales con los
alumnos y sus familias.
- Capacidad para poder mediar y negociar en los conflictos.
- Conocer en profundidad el planteamiento curricular del nivel educativo de sus
alumnos, para ser capaz de integrar los distintos elementos del currículo y
personalizarlos en cada uno de los demás.
Para poderse llevar a cabo eficientemente estas tareas, es preciso poseer una
importante formación en:
• Psicología de la etapa evolutiva en la que imparte docencia.
• Conocimiento del proceso de aprendizaje.
• Teoría y desarrollo del currículo.
• Organización educativa.
• Dinámica de grupos.
• Procesos de evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.
• Adaptación curricular, de materiales y de organización de aula.
• Técnicas de orientación personal y grupal.
Su personalidad ha de tener unos rasgos determinados, entre los que podemos
destacar la capacidad de comunicación, el desarrollo de la empatía y un grado de
vínculo emocional hacia el alumnado quizá mayor que el resto del profesorado.
Cualidades que debe tener el tutor:
Saber escuchar: la más valorada, en primer lugar, por los tres sectores de la
comunidad educativa.
Tener interés por los alumnos. Valorada muy alta, sobre todo por los propios
alumnos.
Conocer la psicología de los alumnos. Valorado globalmente en tercer lugar,
lo es menos por el grupo de profesores.
Ser sincero: Cuarto puesto global de valoración, lo puntúan más alto los padres,
los que más bajo lo valoran son los profesores.
Respetar la iniciativa de los alumnos: Los propios alumnos son los que mayor
importancia dan a esta cualidad.
Ser justo. Los padres la valoran más alto y los profesores los que menos la
valoran.
Tener un planteamiento claro en educación. Valoración global en 7º lugar,
bien aceptada en general por alumnos, padres y profesores.
Estar técnicamente preparado. Es de las menos valoradas. Los investigadores
destacan la poca importancia que los propios profesores dan a este aspecto.
Ser maduro personalmente. Mejor valorada por los padres de los alumnos.
Tener “gancho” con los alumnos. Valorada globalmente en el último lugar. El
propio profesorado es el que parece tener menos interés en esta cualidad o
cuestión.
6. TIPOS DE RELACIÓN DEL TUTOR CON LOS PADRES
En la entrevista tutor/a - padre/madre la comunicación consta de:
Comunicación verbal (comentarios, frases, estilo verbal, entonación…)
Comunicación no verbal (gestos, miradas, lenguaje corporal, posturas…)
Contexto (entorno, condiciones de la comunicación: el contexto escolar)
MODELO DE COMUNICACIÓN AGRESIVO
 Comunicación no verbal:
o El profesor recibe distante a la madre.
o Se mantienen de pie.
o Gestos agresivos, amenazantes (movimiento de manos).
o Proximidad física agresiva (el profesor invade el espacio del otro).
o Tonos de voz altos.
o No se crea un clima cálido.
 Comunicación verbal:
o No se escuchan (hablan a la vez).
o Se prejuzgan.
o No hay diálogos.
o Ninguno se pone en el lugar del otro.
o No se llega a acuerdos.
o Se culpabilizan mutuamente.
CONCLUSIÓN: LA COMUNICACIÓN QUEDA ROTA
MODELO DE COMUNICACIÓN ASERTIVO
 Comunicación no verbal:
o Se va creando un clima de colaboración y entendimiento.
o Se van relajando posturas.
o El profesor tiene los objetivos claros: buscar acuerdos finales y
compromisos creando un clima de apoyo mutuo (busca el interés común:
el alumno/hijo)
 Comunicación verbal:
o Escucha activa (estar atento y participar en lo que el otro dice): gestos
de cabeza asintiendo, mirada directa, no interrumpe.
o Empatiza (se pone en el lugar del otro): “entiendo que…”
o Reconoce sentimientos: “entiendo que usted se sienta mal…”.
o Expresa sentimientos: “me cuesta hablar con Iván”, “nos sentimos
impotentes..”
o Es recompensante: “le agradezco que haya venido..”.
o No culpabiliza al otro: centra el problema en los hechos, expone
argumentos.
o Acuerdos parciales.
o Utiliza mensajes yo.
o Resume: reformula lo dicho y lo sintetiza.
o Busca soluciones comunes y compartidas
CONCLUSIÓN: LA COMUNICACIÓN SE CONVIERTE EN COLABORACIÓN
MODELO DE COMUNICACIÓN INHIBIDO
Hay un tercer modelo que aunque no se muestra en el vídeo lo comentaré un poco.
Es el modelo pasivo o modelo inhibido. En este modelo el maestro tiende a interiorizar
sentimientos, experimenta miedo, ansiedad, culpa, nerviosismo y no expresa
verbalmente sus sentimientos. Su tono de voz es bajo, se muestra encogido. Los efectos
que este modelo causa en el individuo son:
- Vive inmerso en frecuentes conflictos interpersonales, la depresión y el desamparo son
emociones frecuentes.
- Tiene una mala autoimagen y una baja autoestima.
- Se hiere a sí mismo.
- Pierde oportunidades.
- Vive en tensión.
- Se siente sin control, sólo.
- No se gusta a sí mismo ni a los otros.
- Se siente enfadado.
No debemos sentirnos como contrarios a los padres, nosotros y los padres educamos por
lo tanto tiene que haber una colaboración por ambas partes.
7. ORIENTACIÓN A LOS PADRES
En general, los padres necesitan orientación sobre estos aspectos relacionados con
sus hijos:
- Problemas escolares:
o Factores que influyen en el rendimiento escolar de sus hijos.
o Técnicas y hábitos de estudio.
o Problemas de la evaluación (evaluación continua, rendimiento suficiente
o satisfactorio, calificaciones, exámenes, etc.).
o Problemas y técnicas de la recuperación.
o Diagnóstico y tratamiento de las dificultades escolares concretas.
o Opciones de estudio y de trabajo al término de la E.S.O.
o Deberes escolares, etc.
- Psicología del escolar.
o Niveles críticos de madurez.
o Peculiaridades de las distintas etapas de desarrollo. IES Miguel Catalán
Dpto. Orientación.
o Problemática de la pubertad y de la adolescencia.
o La educación sexual, etc.
- Aspectos familiares:
o Higiene, alimentación y salud de los hijos.
o Actitudes familiares sanas y actitudes erróneas.
o Relaciones padres-hijos.
o La antinomia autoridad-libertad; etc.
- Tiempo libre:
o Organización y planificación del tiempo libre.
o Información sobre lecturas apropiadas.
o Influencia del cine y de la televisión.
o Uso del dinero.
o Orientación sobre las bebidas y el tabaco.
o Problemática de la droga.
8. ACCIÓN TUTORIAL EN LA LOMCE
En el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad Educativa llamado
“Principios generales”, nombra la acción tutorial en el punto 6: “Se adaptará a sus
ritmos de trabajo, estilos de aprendizaje y necesidades específicas, con base en los
principios de la educación personalizada y la acción tutorial.”
Y en punto uno del artículo 11 de esta misma ley llamado “Evaluaciones finales de
curso y promoción”, nos dice que: “el equipo docente, al realizar la evaluación final de
cada curso, adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado
y sobre otras medidas que precise, tomando especialmente en consideración la
información y el criterio del maestro o maestra responsable de la tutoría.”
9. DEBATE
¿La función de educar es solo de los padres o de los profesionales o de ambos?
¿Es importante que haya reuniones con los padres?
Si sucede un problema con el alumno ¿Quién tiene la función de resolverlo la familia o
el profesor?
10.BIBLIOGRAFÍA
- Sánchez. A.J. (2007). Acción tutorial sobre un trabajo de investigación
colectivo. Páginas 17-18.
- Catalán. M. IES. Entrevista con las familias. Recuperado el 4 de mayo de 2015,
de https://convivencia.files.wordpress.com/2012/02/entrevista_padres.pdf
- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/convivenciaeigualdad/doc/Presentacion
es/POAT_Formacixn_coco_0809.pdf
- Anónimo. ¡Colorín colorado! Recuperado el 4 de mayo de 2015, de
http://www.colorincolorado.org/articulo/26542/
- Cruz. P. (2015). Acción tutorial con las familias.
- Espigares Sánchez. C., Espigares Sánchez. B. La acción tutorial.

Más contenido relacionado

PDF
Principios y enfoques del nivel inicial
PPTX
Como elaborar el código de convivencia
PPTX
PDF
Programa de estudio primaria 2022
PPTX
Creando espacios educativos significativos con los niños
PPT
Armado de un barrilete
PPTX
Planificacion en el I ciclo
PPTX
Evaluacion del desarrollo afectivo emocional
Principios y enfoques del nivel inicial
Como elaborar el código de convivencia
Programa de estudio primaria 2022
Creando espacios educativos significativos con los niños
Armado de un barrilete
Planificacion en el I ciclo
Evaluacion del desarrollo afectivo emocional

La actualidad más candente (20)

ODP
Importancia del juego en el Niño
PPT
Rutas de aprendizaje 001
PDF
Clasificación del juego
PPTX
El juego en el desarrollo intelectual del niño
PPTX
La importancia del juego en el niño
PDF
Currículo nacional de la educación básica - MINEDU 2016
PPTX
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
PPT
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
PDF
IDENTIDAD CULTURAL Y SU COSMOVISIÓN.pdf
PDF
Psicomotricidad gruesa
PDF
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
PPTX
Afiche Informativo sobe la primera Infancia
PPTX
Planificacion a corto plazo
PDF
recojo-informacion-ciclo-vii.pdf
PPTX
Presentación de pobreza
PPTX
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
PDF
Mister NO SA 043 - Južnjacka krv
PPTX
RINCONES DE APRENDIZAJE
PDF
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
DOCX
Los títeres en educación inicial
Importancia del juego en el Niño
Rutas de aprendizaje 001
Clasificación del juego
El juego en el desarrollo intelectual del niño
La importancia del juego en el niño
Currículo nacional de la educación básica - MINEDU 2016
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
IDENTIDAD CULTURAL Y SU COSMOVISIÓN.pdf
Psicomotricidad gruesa
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Afiche Informativo sobe la primera Infancia
Planificacion a corto plazo
recojo-informacion-ciclo-vii.pdf
Presentación de pobreza
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Mister NO SA 043 - Južnjacka krv
RINCONES DE APRENDIZAJE
Guia de Orientacion del uso del modulo de materiales de psicomotricidad para ...
Los títeres en educación inicial
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El Tutor y la Familia
PPT
El tutor y la familia
DOCX
El papel de la familia en la escuela actual
PPS
Relacion Familia Escuela
PPTX
Tutoría Individual y características
PPT
Tutoria grupal
PDF
Las entrevistas de padres y maestros
ODT
Orden del día de la reunión de padres
DOCX
El+tutor+y+la+familia+del+alumno
PDF
PPTX
El tutor y la familia (trabajo) (1)
DOCX
Reunion de padres de familia
DOCX
Guión primera reunión padres-tutores
PPTX
Tipos de tutorias
PPTX
3.b jornada escolar completa des
PPSX
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
PPTX
relación familia-escuela
PPTX
Reunión Principio de Curso con Familia Educación Infantil
PDF
Familia, escuela y sociedad
PPTX
Primer Junta Informativa con Padres de Familia
El Tutor y la Familia
El tutor y la familia
El papel de la familia en la escuela actual
Relacion Familia Escuela
Tutoría Individual y características
Tutoria grupal
Las entrevistas de padres y maestros
Orden del día de la reunión de padres
El+tutor+y+la+familia+del+alumno
El tutor y la familia (trabajo) (1)
Reunion de padres de familia
Guión primera reunión padres-tutores
Tipos de tutorias
3.b jornada escolar completa des
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
relación familia-escuela
Reunión Principio de Curso con Familia Educación Infantil
Familia, escuela y sociedad
Primer Junta Informativa con Padres de Familia
Publicidad

Similar a Trabajo. el tutor y la familia (20)

PPTX
El tutor y la familia (2)
PPTX
El tutor y la familia
PPTX
Ppt. el tutor y la familia
DOCX
CARPETA TUTORIA - 2023 RPB.docx
PPTX
El tutor en Educación Primaria
PPTX
El tutor en educación primaria
DOCX
Pedagogía módulo 2
PPT
PPTX
Práctica 2d
PPT
Modulo3 tutor familia
PPSX
Tema3 101121103023-phpapp01
DOCX
El tutor en educación primaria
PPS
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
PPT
plan de acción tutorial
PPTX
EVALUANDO LA CONVIVENCIA ESCOLAR PERSONAL E INSTITUCIONAL.docx.pptx
DOCX
Actividades
DOCX
Actividad final
PPTX
Perfil de grupo final
El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia
Ppt. el tutor y la familia
CARPETA TUTORIA - 2023 RPB.docx
El tutor en Educación Primaria
El tutor en educación primaria
Pedagogía módulo 2
Práctica 2d
Modulo3 tutor familia
Tema3 101121103023-phpapp01
El tutor en educación primaria
Tutorias. AMPA " Las Columnas" Sr. Don Antonio García Romero
plan de acción tutorial
EVALUANDO LA CONVIVENCIA ESCOLAR PERSONAL E INSTITUCIONAL.docx.pptx
Actividades
Actividad final
Perfil de grupo final

Más de TeresaIzq (20)

PDF
Manual Delphos
PDF
Foros educativos
PPTX
Bibliotecas y TIC
PDF
Modelo 1.1 en el aula
PPTX
Experiencias innovadoras en la gestión de las tic
PPTX
Presentación políticas internacionales
PPTX
Políticas educativas regionales en la gestión de las TIC
PPTX
Ppt proyecto nacional agrega
PPTX
sistema de gestión docente
PPTX
Figura del coordinador tic
PPTX
Las TIC en la organización de centros escolares
PDF
Dafo practicum tice
DOCX
Práctica 3. hangouts, skype, blackboard
DOCX
Práctica 1. proyecto althia, escuela 2.0 y mochila digital
DOCX
Práctica 3. edición de imágenes
PPTX
Práctica 1. presentación
PPTX
Smart
PDF
PDI Starboard
PPTX
R.a.
PPTX
Kahoot. ppt
Manual Delphos
Foros educativos
Bibliotecas y TIC
Modelo 1.1 en el aula
Experiencias innovadoras en la gestión de las tic
Presentación políticas internacionales
Políticas educativas regionales en la gestión de las TIC
Ppt proyecto nacional agrega
sistema de gestión docente
Figura del coordinador tic
Las TIC en la organización de centros escolares
Dafo practicum tice
Práctica 3. hangouts, skype, blackboard
Práctica 1. proyecto althia, escuela 2.0 y mochila digital
Práctica 3. edición de imágenes
Práctica 1. presentación
Smart
PDI Starboard
R.a.
Kahoot. ppt

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx

Trabajo. el tutor y la familia

  • 1. 21. EL TUTOR Y LA FAMILIA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2ºB, Grado en Magisterio de Educación Primaria Facultad de Educación (Toledo) Teresa Izquierdo Rodríguez María del Carmen Sánchez Díaz
  • 2. Silvia Ginés Morales ÍNDICE 1. Definición de familia y tutor. 2. Definición de acción tutorial. 3. Objetivos de la acción tutorial. 4. Principios de la acción tutorial. 5. El perfil del tutor. 6. Tipos de relación del tutor con los padres. 7. Orientación a los padres 8. Acción tutorial en la LOMCE. 9. Debate. 10. Bibliografía.
  • 3. 1. DEFINICIÓN DE FAMILIA Y TUTOR Definición de familia Es la estructura funcional básica donde se inicia el proceso de socialización y a partir de la cual se comienza a compartir y fomentar la unidad de sus miembros, con la consiguiente aceptación, respeto y consideración. Definición de tutor Es el profesor que, con una personalidad predominantemente afectiva y armónica integrada con los factores intelectivos, posee conocimientos técnicos especiales (orientación, dinámica de grupos, programación, evaluación…). De la relación entre el tutor y la familia surge la acción tutorial. 2. DEFINICIÓN DE ACCIÓN TUTORIAL La acción tutorial se define como el conjunto de acciones educativas que contribuyen al desarrollo y a la potenciación de las capacidades básicas de los alumnos y alumnas, orientándolos para conseguir maduración y autonomía y ayudándolos a tomar decisiones, de acuerdo con sus necesidades, intereses y capacidades. La Acción Tutorial es una tarea colaborativa que, coordinada por la persona titular de la tutoría y asesorada por el orientador u orientadora de referencia, compete al conjunto del equipo docente, y pretende contribuir a la equilibrada interacción de todos los elementos integrantes de la Comunidad Educativa. 3. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL El tutor tendrá como objetivo fundamental respecto a las familias la colaboración y necesaria coordinación en la educación de los alumnos trasmitiendo toda la información sobre el rendimiento académico del alumno y su desarrollo integral y recabando, al mismo tiempo, la información necesaria de las familias para el conocimiento del alumno. La actuación tutorial, en este sentido, tendrá dos vertientes: INDIVIDUALMENTE  Recoger datos escolares sobre la familia del alumno, situación familiar, actitudes en casa, relación con los hermanos, expectativas educativas,...  Mantener entrevistas individuales personales con los padres cuando ellos los soliciten o el tutor considere que son necesarias, anticipándose muchas veces, a una posible inadaptación escolar o una disfunción de aprendizajes.
  • 4.  Pedir la colaboración en relación al trabajo personal del alumno tanto en casa, como en clase.  Orientarles respecto a apoyos externos o necesidades puntuales y/o actividades que pueden realizar los alumnos fuera del horario lectivo.  Mantener contactos periódicos y personales con la familia para tratar sobre el grado de integración del alumno en el grupo, su rendimiento escolar, disciplina y análisis de la situación personal y académica del alumno y para tratar de solventar situaciones conjunta y coordinadamente.  Potenciar, favorecer una actitud positiva de los padres hacia la escuela, fomentado su participación y colaboración con los diversos órganos de la misma.  Informarles sobre el Proyecto Educativo, la propuesta curricular Primaria, los criterios de evaluación y promoción del alumno.  Informarles sobre los órganos didácticos y el Departamento de Orientación y sobre los órganos directivos.  Comunicarles las actividades complementarias y extraescolares que desarrolla la escuela, el grupo, el ciclo...  Recogida y canalización de sugerencias o posibles reclamaciones sobre el centro.  Solicitud de participación y colaboración en actividades complementarias lectivas. Recogida y valoración de actividades propuestas.  Incentivar y fomentar la participación en las diversas celebraciones que realiza el centro pidiendo su colaboración en la realización de las mismas. GRUPALMENTE  Reunir a todos los padres al inicio de curso para informarles sobre la programación general, los criterios de evaluación, las normas de funcionamiento del grupo y las actividades complementarias y extraescolares.  Convocar las reuniones generales que se realicen a lo largo del curso. Se realizarán al menos dos por curso para el seguimiento del grupo de alumnos.  Conseguir la colaboración de los padres para el trabajo colectivo de los alumnos, aportando criterios comunes de trabajo y seguimiento de los alumnos en casa y en la escuela.  Solicitar la colaboración y ayuda de los padres para la organización de determinadas actividades lectivas, complementarias y extraescolares. Recogida y valoración de propuestas de actividades.  Organizar charlas informativas, en colaboración con el Departamento de Orientación, sobre temas generales de orientación escolar.  Informarles sobre el Proyecto Educativo, la propuesta curricular de Primaria, los criterios de evaluación y promoción del alumno.  Informarles sobre los órganos didácticos, el Departamento de Orientación y sobre los órganos directivos.
  • 5.  Motivarles a participar en el Consejo Escolar y en la Asociación de madres y padres de la escuela... 4. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL Podemos hablar de tres principios fundamentales en la acción tutorial: - La mediación. - La previsión/orientación. - La coordinación. El tutor actúa como mediador entre el alumno, su mundo, y el resto que le rodea. También debe de tener previsto siempre el futuro del alumno, nos referimos a su proceso de enseñanza-aprendizaje, a los conflictos escolares y a su desarrollo personal, además coordinará la propuesta educativa cuando intervenga más de un profesor. 5. EL PERFIL DEL TUTOR A continuación se presentan las capacidades más relevantes que debe tener el tutor: - Buena capacidad para establecer relaciones e interrelaciones personales con los alumnos y sus familias. - Capacidad para poder mediar y negociar en los conflictos. - Conocer en profundidad el planteamiento curricular del nivel educativo de sus alumnos, para ser capaz de integrar los distintos elementos del currículo y personalizarlos en cada uno de los demás. Para poderse llevar a cabo eficientemente estas tareas, es preciso poseer una importante formación en: • Psicología de la etapa evolutiva en la que imparte docencia. • Conocimiento del proceso de aprendizaje. • Teoría y desarrollo del currículo. • Organización educativa. • Dinámica de grupos. • Procesos de evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. • Adaptación curricular, de materiales y de organización de aula. • Técnicas de orientación personal y grupal. Su personalidad ha de tener unos rasgos determinados, entre los que podemos destacar la capacidad de comunicación, el desarrollo de la empatía y un grado de vínculo emocional hacia el alumnado quizá mayor que el resto del profesorado.
  • 6. Cualidades que debe tener el tutor: Saber escuchar: la más valorada, en primer lugar, por los tres sectores de la comunidad educativa. Tener interés por los alumnos. Valorada muy alta, sobre todo por los propios alumnos. Conocer la psicología de los alumnos. Valorado globalmente en tercer lugar, lo es menos por el grupo de profesores. Ser sincero: Cuarto puesto global de valoración, lo puntúan más alto los padres, los que más bajo lo valoran son los profesores. Respetar la iniciativa de los alumnos: Los propios alumnos son los que mayor importancia dan a esta cualidad. Ser justo. Los padres la valoran más alto y los profesores los que menos la valoran. Tener un planteamiento claro en educación. Valoración global en 7º lugar, bien aceptada en general por alumnos, padres y profesores. Estar técnicamente preparado. Es de las menos valoradas. Los investigadores destacan la poca importancia que los propios profesores dan a este aspecto. Ser maduro personalmente. Mejor valorada por los padres de los alumnos. Tener “gancho” con los alumnos. Valorada globalmente en el último lugar. El propio profesorado es el que parece tener menos interés en esta cualidad o cuestión. 6. TIPOS DE RELACIÓN DEL TUTOR CON LOS PADRES En la entrevista tutor/a - padre/madre la comunicación consta de: Comunicación verbal (comentarios, frases, estilo verbal, entonación…) Comunicación no verbal (gestos, miradas, lenguaje corporal, posturas…) Contexto (entorno, condiciones de la comunicación: el contexto escolar) MODELO DE COMUNICACIÓN AGRESIVO  Comunicación no verbal: o El profesor recibe distante a la madre. o Se mantienen de pie. o Gestos agresivos, amenazantes (movimiento de manos). o Proximidad física agresiva (el profesor invade el espacio del otro). o Tonos de voz altos. o No se crea un clima cálido.  Comunicación verbal: o No se escuchan (hablan a la vez). o Se prejuzgan. o No hay diálogos.
  • 7. o Ninguno se pone en el lugar del otro. o No se llega a acuerdos. o Se culpabilizan mutuamente. CONCLUSIÓN: LA COMUNICACIÓN QUEDA ROTA MODELO DE COMUNICACIÓN ASERTIVO  Comunicación no verbal: o Se va creando un clima de colaboración y entendimiento. o Se van relajando posturas. o El profesor tiene los objetivos claros: buscar acuerdos finales y compromisos creando un clima de apoyo mutuo (busca el interés común: el alumno/hijo)  Comunicación verbal: o Escucha activa (estar atento y participar en lo que el otro dice): gestos de cabeza asintiendo, mirada directa, no interrumpe. o Empatiza (se pone en el lugar del otro): “entiendo que…” o Reconoce sentimientos: “entiendo que usted se sienta mal…”. o Expresa sentimientos: “me cuesta hablar con Iván”, “nos sentimos impotentes..” o Es recompensante: “le agradezco que haya venido..”. o No culpabiliza al otro: centra el problema en los hechos, expone argumentos. o Acuerdos parciales. o Utiliza mensajes yo. o Resume: reformula lo dicho y lo sintetiza. o Busca soluciones comunes y compartidas CONCLUSIÓN: LA COMUNICACIÓN SE CONVIERTE EN COLABORACIÓN MODELO DE COMUNICACIÓN INHIBIDO Hay un tercer modelo que aunque no se muestra en el vídeo lo comentaré un poco. Es el modelo pasivo o modelo inhibido. En este modelo el maestro tiende a interiorizar sentimientos, experimenta miedo, ansiedad, culpa, nerviosismo y no expresa verbalmente sus sentimientos. Su tono de voz es bajo, se muestra encogido. Los efectos que este modelo causa en el individuo son: - Vive inmerso en frecuentes conflictos interpersonales, la depresión y el desamparo son emociones frecuentes. - Tiene una mala autoimagen y una baja autoestima. - Se hiere a sí mismo. - Pierde oportunidades. - Vive en tensión. - Se siente sin control, sólo. - No se gusta a sí mismo ni a los otros. - Se siente enfadado.
  • 8. No debemos sentirnos como contrarios a los padres, nosotros y los padres educamos por lo tanto tiene que haber una colaboración por ambas partes. 7. ORIENTACIÓN A LOS PADRES En general, los padres necesitan orientación sobre estos aspectos relacionados con sus hijos: - Problemas escolares: o Factores que influyen en el rendimiento escolar de sus hijos. o Técnicas y hábitos de estudio. o Problemas de la evaluación (evaluación continua, rendimiento suficiente o satisfactorio, calificaciones, exámenes, etc.). o Problemas y técnicas de la recuperación. o Diagnóstico y tratamiento de las dificultades escolares concretas. o Opciones de estudio y de trabajo al término de la E.S.O. o Deberes escolares, etc. - Psicología del escolar. o Niveles críticos de madurez. o Peculiaridades de las distintas etapas de desarrollo. IES Miguel Catalán Dpto. Orientación. o Problemática de la pubertad y de la adolescencia. o La educación sexual, etc. - Aspectos familiares: o Higiene, alimentación y salud de los hijos. o Actitudes familiares sanas y actitudes erróneas. o Relaciones padres-hijos. o La antinomia autoridad-libertad; etc. - Tiempo libre: o Organización y planificación del tiempo libre. o Información sobre lecturas apropiadas. o Influencia del cine y de la televisión. o Uso del dinero. o Orientación sobre las bebidas y el tabaco. o Problemática de la droga.
  • 9. 8. ACCIÓN TUTORIAL EN LA LOMCE En el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad Educativa llamado “Principios generales”, nombra la acción tutorial en el punto 6: “Se adaptará a sus ritmos de trabajo, estilos de aprendizaje y necesidades específicas, con base en los principios de la educación personalizada y la acción tutorial.” Y en punto uno del artículo 11 de esta misma ley llamado “Evaluaciones finales de curso y promoción”, nos dice que: “el equipo docente, al realizar la evaluación final de cada curso, adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado y sobre otras medidas que precise, tomando especialmente en consideración la información y el criterio del maestro o maestra responsable de la tutoría.” 9. DEBATE ¿La función de educar es solo de los padres o de los profesionales o de ambos? ¿Es importante que haya reuniones con los padres? Si sucede un problema con el alumno ¿Quién tiene la función de resolverlo la familia o el profesor?
  • 10. 10.BIBLIOGRAFÍA - Sánchez. A.J. (2007). Acción tutorial sobre un trabajo de investigación colectivo. Páginas 17-18. - Catalán. M. IES. Entrevista con las familias. Recuperado el 4 de mayo de 2015, de https://convivencia.files.wordpress.com/2012/02/entrevista_padres.pdf - http://www.juntadeandalucia.es/averroes/convivenciaeigualdad/doc/Presentacion es/POAT_Formacixn_coco_0809.pdf - Anónimo. ¡Colorín colorado! Recuperado el 4 de mayo de 2015, de http://www.colorincolorado.org/articulo/26542/ - Cruz. P. (2015). Acción tutorial con las familias. - Espigares Sánchez. C., Espigares Sánchez. B. La acción tutorial.