1. CAP. TRABAJO EN
EQUIPO
👉 Un equipo sólido no solo mejora la
productividad, también protege la salud
mental y emocional de los trabajadores.
2. OBJETIVOS DE LA
CAPACITACIÓN
• Comprender la relación entre trabajo en equipo y los factores de riesgo psicosocial.
• Reconocer la importancia del trabajo en equipo como estrategia para mejorar el
clima laboral.
• Identificar cómo la falta de comunicación y cooperación puede convertirse en un
riesgo psicosocial.
• Promover prácticas de trabajo colaborativo que prevengan el estrés, el acoso y los
conflictos laborales.
• Fomentar la corresponsabilidad en la seguridad y la salud en el trabajo.
3. MARCO NORMATIVO EN
COLOMBIA
• Resolución 2646 de 2008: Factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
• Resolución 2404 de 2019: Instrumentos para la evaluación de factores
psicosociales.
• Ley 1010 de 2006: Prevención del acoso laboral.
• Resolución 0312 de 2019: Estándares mínimos del SG-SST.
4. INTRODUCCION
El trabajo en equipo es más que la suma de esfuerzos individuales:
implica cooperación, comunicación y confianza mutua.
Cuando los equipos no funcionan adecuadamente, aparecen
riesgos psicosociales como:
• Conflictos interpersonales.
• Sobrecarga laboral por mala distribución de tareas.
• Estrés por falta de apoyo.
• Sensación de aislamiento o inequidad.
5. INTRODUCCION
El trabajo en equipo es un factor protector frente al riesgo
psicosocial, porque brinda apoyo emocional, reparto de cargas y
sentido de pertenencia.
Por el contrario, cuando falla, puede convertirse en un factor de
riesgo, generando:
• Estrés laboral.
• Conflictos interpersonales.
• Sensación de aislamiento o injusticia.
• Acoso laboral encubierto.
6. ¿QUÉ ES EL TRABAJO EN
EQUIPO?
• Colaboración activa de personas con un objetivo
común.
• Coordinación de roles y responsabilidades.
• Comunicación efectiva y confianza.
7. RELACIÓN ENTRE TRABAJO EN
EQUIPO Y RIESGOS
PSICOSOCIALES
• Mala comunicación genera estrés y errores.
→
• Falta de cohesión aumenta la desmotivación.
→
• Ausencia de liderazgo claro provoca conflictos.
→
• Trabajo individualista incrementa la sobrecarga en
→
algunos trabajadores.
• Roles poco claros duplicidad de funciones o
→
sobrecarga.
• Falta de reconocimiento desmotivación y conflictos.
→
8. COMO TRABAJAR EN EQUIPO
Para poder tener un excelente trabajo en equipo debes tener diez
pasos claves
1.Construye confianza
2.Establece objetivos comunes
3.Crea un sentido de pertenencia
4.Involucra a tu gente en las decisiones
5.Haz que haya un entendimiento entre las partes
6.Motiva la responsabilidad y el compromiso mutuo
7.Impulsa la comunicación
8.Aprovecha la diversidad
9.Celebra los éxitos grupales
10.Sé un líder
9. BENEFICIOS DEL TRABAJO EN
EQUIPO PARA LA SALUD
PSICOSOCIAL
• Reducción de la carga emocional.
• Apoyo mutuo en situaciones de presión.
• Mayor integración y pertenencia.
• Clima laboral positivo y menor rotación
de personal.
10. QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS
TIENE EL TRABAJAR EN EQUIPO
VENTAJAS
• Tener un mayor nivel de productividad
• Los sistemas de comunicación e información son más eficaces y
más directos.
• Existe un mayor nivel de compromiso con los objetivos del
grupo.
DESVENTAJAS
• Pueden generarse conflictos duraderos entre los miembros ya
que habrá muchas diferencias en las formas de pensar y puede
llevar a discusiones que dividan al grupo.
• Entendiéndose que el trabajar en equipo implica asumir
responsabilidades, es posible que al cometer errores nadie
quiera asumirlos en forma individual.
11. ESTRATEGIAS PARA
FORTALECER EL TRABAJO EN
EQUIPO
• Comunicación abierta y asertiva.
• Definición clara de roles y responsabilidades.
• Establecer metas comunes.
• Fomentar la participación y el
reconocimiento.
• Resolver conflictos de manera constructiva.
12. TIPOS DE TRABAJO EN EQUIPO
Pseudo-equipo
• Ningún interés en trabajar cooperativamente.
• En realidad compiten entre sí y desconfían unos de otros.
Tradicional
• Los integrantes quieren trabajar juntos, pero no saben cómo
dividir las tareas.
• Piensan que serán evaluados como individuos.
Cooperativo
• Por encima de todo son miembros de un equipo.
• El resultado depende de todos, responsabilidad de todos, y en
particular suya.
13. • Porque se complementan las habilidades y los talentos.
• Porque se completan más rápido las tareas.
• Porque confías y te vuelves confiable.
• Porque aumenta el sentido de pertenencia
• Porque es gratificante para todos
• Porque no estarás solo
• Porque es mucho más divertido
• Porque de esa manera aprendes más de ti
• Porque puedes resolver mejor los conflictos y encontrar nuevas ideas.
• Porque únicamente así se alcanzan las metas
¿POR QUÉ TRABAJAR EN
EQUIPO?
14. • COMUNICACIÓN: entendimiento.
• COMPLEMENTACION: integrar.
• CONFIANZA: delegar, compartir.
CINCO “C” DEL TRABAJO EN
EQUIPO
• COMPRENSION: tolerancia.
• COMPROMISO: “ponerse la camiseta”.
15. CASO PRÁCTICO: CONFLICTO POR
SOBRECARGA LABORAL
En un equipo de trabajo, varios colaboradores
manifiestan inconformidad porque sienten que
la distribución de tareas no es equitativa. Dos de
ellos expresan que están sobrecargados,
mientras que otros consideran que la carga
laboral es manejable. Esto ha generado
tensiones, discusiones y un ambiente laboral
poco saludable.
Análisis del conflicto
1.Causa principal: distribución inadecuada de tareas y
falta de comunicación.
2.Factores asociados:
⚬ Alta carga laboral en periodos de producción o
metas.
⚬ Ausencia de rotación o equilibrio en
responsabilidades.
⚬ Percepción de injusticia por parte de algunos
trabajadores.
⚬ Estrés y disminución de la motivación.
3.Consecuencias si no se gestiona:
⚬ Incremento de conflictos internos.
⚬ Riesgo psicosocial por estrés laboral.
⚬ Disminución de productividad.
⚬ Posibles ausentismos o rotación de personal.
16. CASO PRÁCTICO: CONFLICTO POR
SOBRECARGA LABORAL
Cómo resolverlo en equipo (paso a paso)
1.Identificar el problema:
2. El equipo, junto con el líder, reconoce que la sobrecarga laboral es el origen del conflicto.
3.Escuchar a todos los involucrados:
4. Cada trabajador expone su percepción de la carga de trabajo y cómo le está afectando.
5.Analizar objetivamente las tareas:
6. Revisar el cronograma, metas y distribución actual de funciones.
7.Buscar alternativas en conjunto:
⚬ Reorganizar las tareas de forma más equitativa.
⚬ Implementar rotación de actividades.
⚬ Establecer prioridades claras (qué es urgente y qué no).
⚬ Proponer apoyo temporal de otro área si es necesario.
8.Acuerdos de equipo:
9. Definir un plan de trabajo consensuado, comprometerse con la equidad y mantener canales de comunicación abiertos.
10.Seguimiento:
11. Programar una reunión de retroalimentación para evaluar si los ajustes están funcionando.
17. CASO PRÁCTICO: CONFLICTO POR
SOBRECARGA LABORAL
🎯 Aprendizaje del caso
• La comunicación asertiva es clave para resolver conflictos.
• El trabajo en equipo implica solidaridad y equilibrio en la carga de tareas.
• Identificar y atender factores psicosociales a tiempo previene mayores riesgos laborales.
👉 Te recomiendo acompañar este caso con una dinámica de roles:
• Divide el grupo en 2 (trabajadores sobrecargados y compañeros con carga normal).
• Que cada grupo defienda su posición.
• Al final, todo el grupo debe llegar a un acuerdo conjunto, simulando la resolución real.
18. CONCLUSION
• El trabajo en equipo es una herramienta poderosa para prevenir riesgos psicosociales.
• Un ambiente laboral colaborativo reduce el estrés, mejora la salud mental y aumenta la productividad.
• El COPASST y el área de SST deben promover actividades que fortalezcan los equipos de trabajo.
19. GRACIAS
"Un equipo fuerte no se mide por la ausencia
de conflictos, sino por su capacidad de
resolverlos juntos."