SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo en grupo
Trabajo en grupo
   La citología o biología
    celular es la rama de
    la biología que
    estudia las células en
    lo que concierne a su
    estructura, sus
    funciones y su
    importancia en la
    complejidad de los
    seres vivos.
   El epitelio es el tejido
    formado por una o varias
    capas de células unidas
    entre sí que puestas
    recubren todas las
    superficies libres del
    organismo, y constituyen
    el revestimiento interno de
    las cavidades, órganos,
    huecos, conductos del
    cuerpo y la piel y que
    también forman las
    mucosas y las glándulas.
   Estas células provienen de tres hojas germinativas:
   Endodermo el epitelio de casi todo el
                        tubo digestivo y el árbol respiratorio,
                        también el hígado y páncreas.




   Mesodermo todo el epitelio restante como en el riñón y órganos
   Ectodermo proviene de la mayor parte de la piel y cavidades
    naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel)
   Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de
    células muy unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares
    que son:
    › Uniones celulares: Tienen una función mecánica y de
       transmisión de las fuerzas generadas por las de manifiesto en las
       preparaciones mediante nitrato de plata.
 Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una
  membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina
  densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su
  longitud basal y lo separa del tejido conectivo.
 Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por
  lo que no tiene riego sanguíneo propio. El metabolismo
  depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes
  de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que
  está por debajo de la membrana basal.
 Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la
  mayoría de los casos.
   Regeneración: Los epitelios están en continua
    regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo
    celular de corta duración, debido al desgaste continuo
    al que están sometidas.
   Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios
    son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia,
    pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o
    capas celulares que constituyen el embrión:
    mesodermo, ectodermo o endodermo
   Protección: Los epitelios protegen las superficies libres
    contra el daño mecánico, la entrada de
    microorganismos y regulan la pérdida de agua por
    evaporación.
   Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio
    glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar
    moléculas que producen efecto específico.
   Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos
    del epitelio intestinal,
 Recepción sensorial: Los epitelios contienen
  terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes
  en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el
  epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman
  los receptores de algunos órganos sensoriales.
 Excreción: Es la función que realiza muchos de los
  epitelios renales.
 Transporte: Es una de las funciones que realizan el
  epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior
  mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las
  trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero
   Según la función del epitelio:
    › Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el
        que recubre externamente la piel o internamente los
        conductos y cavidades huecas del organismo.
    ›   Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y
        tiene gran capacidad de producir sustancias.
    ›   Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y
        en una forma epitelial adicional.
    ›   Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.
    ›   Epitelio intestinal: Contiene células individuales con
        función sensorial específica.
   Según la forma de las células epiteliales:
    › Epitelios planos o escamosos: Formado por
      células planas, con mucho menos altura que
      anchura y un núcleo aplanado.
    › Epitelios cúbicos: Formado por células
      cúbicas, con igual proporción en altura y anchura
      y un núcleo redondo.
    › Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado
      por células columnares, con altura mucho mayor
      que la anchura y un núcleo ovoide.
 Según el número de capas de células
 que lo formen:
  › Epitelio simple.
  › Epitelio estratificado.
 Así existe distintos tipos de epitelios
  como:
 Epitelio ciliado: Si las células epiteliales
  poseen cilios, que aparecen en los epitelios
  cuya función es la de transportar líquido o
  moco a través de órganos tubulares que
  recubren.
   Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene
    flagelos, cuya función es:
    a) agitación del líquido contenido en la luz
    de órganos tubulares
     b) función sensorial en los epitelios
    sensoriales.
    En ambos casos la unidad básica que forma
    a ambos son los microtúbulos.
 Epitelio con microvellosidades: En el
  caso de las células que poseen
  microvellosidades la función de las mismas
  es fundamentalmente absortiva, es decir
  permiten el paso de sustancias a través de
  ellas.
 Los estereocilios: están formados por la
  misma unidad básica, tienen la misma
  función, son mucho más largos que las
  microvellosidades y están ubicadas en el
  epidídimo, en el conducto deferente y en el
  oído interno.
   Epitelio de revestimiento Llamado así, porque se
    pensaba que era una transición entre epitelio plano
    estratificado y cilíndrico estratificado.
   Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el
    encargado de saborear.
   Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del
    sistema nervioso.
   Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen
    diferentes epitelios formados por neuronas especializadas.
   Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el
    aire en el sentido del olfato.
   Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la
    primera de las diez capas la componen.
   Epitelio auditivo: Se encarga de reproducir las ondas
    sonoras que se encuentran a nuestro alrededor.

Más contenido relacionado

DOCX
Histología m
DOCX
Histología
DOCX
Histología m
DOCX
Histologia
PPTX
Tejidos epitelial y conectivo
PPTX
Tejidos Epiteliales
PPTX
Tejido Epitelial
DOCX
Histología muscular
Histología m
Histología
Histología m
Histologia
Tejidos epitelial y conectivo
Tejidos Epiteliales
Tejido Epitelial
Histología muscular

La actualidad más candente (15)

PPTX
Epitelios de revestimiento -María Montero
DOCX
Tejido epitelial
DOCX
Histología
PDF
Histología (Tejido Epitelial)
DOCX
Clasificación de epitelios
PDF
Laboratorio 2 - "Epitelios de Revestimiento"
PPTX
Clase de Histología: Tejidos
PPTX
Epitelio Superficial..
PPTX
Especilazaciones de la membrana
PPT
TEJIDO EPITELIAL 2o. D RSM
PPTX
Exposición tejido epitelial
PPT
TeJido Epitelial
DOC
I. epitelio
PPT
Clase de tejido epitelial
PPT
C. Tejido Epitelial
Epitelios de revestimiento -María Montero
Tejido epitelial
Histología
Histología (Tejido Epitelial)
Clasificación de epitelios
Laboratorio 2 - "Epitelios de Revestimiento"
Clase de Histología: Tejidos
Epitelio Superficial..
Especilazaciones de la membrana
TEJIDO EPITELIAL 2o. D RSM
Exposición tejido epitelial
TeJido Epitelial
I. epitelio
Clase de tejido epitelial
C. Tejido Epitelial
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Math pp
PDF
Tablas comparativas
DOCX
I ngles vi
PPT
Presentacion diplomado b-learning
DOCX
Historia del cálculo
DOCX
Trabajo del suelo.
DOCX
Modelo de membrana
PDF
Método de discos
PPT
Sistema autónomo 09:00
DOCX
Volumenes
PDF
Derivadas Parciales
PPTX
Volumen de sólidos en revolución
PPT
Cono de revolucion
PPT
9 solidos de revolucion
PDF
Cálculo de volumen capas
PPTX
Sistema nervioso autonomo
PPTX
Antecedentes del calculo diferencial
PPTX
Solidos de revolucion
PPT
Personajes en la historia del cálculo
Math pp
Tablas comparativas
I ngles vi
Presentacion diplomado b-learning
Historia del cálculo
Trabajo del suelo.
Modelo de membrana
Método de discos
Sistema autónomo 09:00
Volumenes
Derivadas Parciales
Volumen de sólidos en revolución
Cono de revolucion
9 solidos de revolucion
Cálculo de volumen capas
Sistema nervioso autonomo
Antecedentes del calculo diferencial
Solidos de revolucion
Personajes en la historia del cálculo
Publicidad

Similar a Trabajo en grupo (20)

DOCX
Tejido Epitelial
DOCX
Tejido epitelial
DOCX
Histología m
DOCX
Histología m
DOCX
Histología m
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
Niveles de organización biológicas.ppt
PDF
Anatomía 2-teoría Wohler
PDF
Anatomía 2 - Teoría Wohler
PPTX
HISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptx
PPT
Tema 2 Tejido Epitelial
PDF
NOTAS-DE-HISTOLOGIA-MEDICINA-RESUMEN.pdf
PDF
Notas de histologia 2014
PPTX
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
PPTX
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
Tejido epitelial
PPT
Tejido epitelial
Tejido Epitelial
Tejido epitelial
Histología m
Histología m
Histología m
Tejido epitelial
Niveles de organización biológicas.ppt
Anatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
HISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptx
Tema 2 Tejido Epitelial
NOTAS-DE-HISTOLOGIA-MEDICINA-RESUMEN.pdf
Notas de histologia 2014
LA HISTOLOGÍA: TEJIDO
Clase 17 Tejido Epitelial.pptx
Tejido epitelial
Tejido epitelial
Tejido epitelial

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Trabajo en grupo

  • 3. La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos.
  • 4. El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas.
  • 5. Estas células provienen de tres hojas germinativas:  Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas.  Mesodermo todo el epitelio restante como en el riñón y órganos  Ectodermo proviene de la mayor parte de la piel y cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel)
  • 6. Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son: › Uniones celulares: Tienen una función mecánica y de transmisión de las fuerzas generadas por las de manifiesto en las preparaciones mediante nitrato de plata.  Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo.  Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene riego sanguíneo propio. El metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal.  Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos.
  • 7. Regeneración: Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas.  Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo
  • 8. Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación.  Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.  Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal,
  • 9.  Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales.  Excreción: Es la función que realiza muchos de los epitelios renales.  Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero
  • 10. Según la función del epitelio: › Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo. › Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias. › Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial adicional. › Epitelio respiratorio: De las vías aéreas. › Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial específica.
  • 11. Según la forma de las células epiteliales: › Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado. › Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura y anchura y un núcleo redondo. › Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
  • 12.  Según el número de capas de células que lo formen: › Epitelio simple. › Epitelio estratificado.
  • 13.  Así existe distintos tipos de epitelios como:  Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en los epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de órganos tubulares que recubren.
  • 14. Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a) agitación del líquido contenido en la luz de órganos tubulares b) función sensorial en los epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que forma a ambos son los microtúbulos.
  • 15.  Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que poseen microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas.  Los estereocilios: están formados por la misma unidad básica, tienen la misma función, son mucho más largos que las microvellosidades y están ubicadas en el epidídimo, en el conducto deferente y en el oído interno.
  • 16. Epitelio de revestimiento Llamado así, porque se pensaba que era una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado.  Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear.  Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso.  Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios formados por neuronas especializadas.  Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del olfato.  Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas la componen.  Epitelio auditivo: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran a nuestro alrededor.