SlideShare una empresa de Scribd logo
ANGIE LINETH CALCETERO
YULIETH SEVILLA
PROFE:JAIRO LEIVA
Evaluación
La evaluación, como elemento regulador de la prestación
del servicio educativo permite valorar el avance y los
resultados del proceso a partir de evidencias que
garanticen una educación pertinente, significativa para el
estudiante y relevante para la sociedad.
 La evaluación mejora la calidad educativa. Los
establecimientos educativos pueden adelantar procesos
de mejoramiento a partir de los diferentes tipos de
evaluación existentes.
 Los resultados de la acción educativa en los estudiantes
se evalúan a través de evaluaciones de aula internas, y
evaluaciones externas.
 Durante el 2008, Año de la Evaluación, se abrieron distintos
escenarios para discutir, opinar, compartir experiencias y
hacer propuestas sobre la evaluación en el aula. Gracias a
esto, el país tiene una nueva regulación y orientaciones sobre
el proceso. Lea más en el subtítulo Evaluación en el Aula
 Por otra parte, en el país se aplican periódicamente pruebas
censales a los estudiantes de los grados quinto, noveno y 11,
al finalizar cada uno de los ciclos de la básica y el nivel de
media, con las pruebas SABER y de Estado. Los resultados de
estas evaluaciones se entregan a los establecimientos para su
uso en procesos de mejoramiento. Lea más en el subtítulo
Evaluaciones Censales
 Como complemento de lo anterior, el establecimiento
educativo, puede evaluar sus procesos y sus recursos y
analizar sus resultados, a partir de la evaluación institucional
anual, utilizando como herramienta principal la Guía No. 4 -
Manual de Autoevaluación Lea más en el subtítulo Evaluación
Institucional.
 EvaluaciónInstitucional
 Con el objetivo de mejorar la calidad, los
establecimientos educativos privados deben realizar
anualmente su autoevaluación institucional a través
de un proceso participativo y crítico, con apoyo de
la Guía No. 4, Manual de Evaluación y Clasificación
de Establecimientos Educativos Privadosversión
2012 . Existe una versión para colegios, otra para
jardines, otra para establecimientos de educación
de adultos y otra para proyectos de nuevos
establecimientos educativos.
 Evaluacionescensales
 Las evaluaciones externas son indicadores de calidad
fundamentales, que deben ser tenidas muy en cuenta
por la comunidad educativa, ya que sirven de contraste
entre el desarrollo educativo que están teniendo los
educandos de cada institución con otros estudiantes del
contexto nacional e internacional. A su vez, sirven como
insumos para la elaboración de Planes de Mejoramiento.
 En Colombia existen dos tipos de evaluaciones censales,
que se constituyen en insumos para la planeación de los
establecimientos educativos privados y material de
trabajo pedagógico en el aula:
 Las Pruebas SABER: se aplican periódicamente a los
estudiantes de los grados 5º y 9º, correspondientes a la
finalización de la educación primaria y secundaria. Estas
pruebas tienen como propósito establecer aproximaciones a
los aprendizajes fundamentales que los estudiantes han
alcanzado, con base en los lineamientos curriculares y los
estándares básicos de competencias. Las pruebas SABER
evalúan las áreas de lenguaje, matemática y ciencias
(naturales y sociales).
 La Prueba de Estado: se aplica dos veces al año a los
estudiantes del grado 11º, correspondiente a la finalización
de la educación media. Esta prueba sirve como criterio para
ingresar a la Educación Superior, informa a los estudiantes
sobre el nivel de sus competencias y aporta elementos para
la orientación de su opción profesional, y apoya los procesos
de mejoramiento institucional de la calidad. La prueba de
Estado se divide en nueve áreas fundamentales, incluyendo
dos pruebas: una de profundización y la interdisciplinaria
 Evaluación en el aula
 La evaluación como elemento regular del trabajo en el
aula, es una herramienta para promover el aprendizaje
efectivo, la pertinencia de la enseñanza, la
comprensión de las metas del aprendizaje y la
motivación del estudiante. Las experiencias exitosas de
la evaluación en el aula, muestran la importancia de la
evaluación permanente, la participación activa y la
autoevaluación del estudiante, la retroalimentación
asertiva del docente y la confianza en el mejoramiento.
El reto de los establecimientos educativos privados es
establecer un sistema de evaluación coherente con el
PEI, contextualizado e integrado al proceso de
promoción del estudiante.
 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.
 La evaluación debe tener, al menos, las siguientes
características: Confiable (que aplica el mismo
juicio para todos los alumnos), Integral (involucra
las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz
y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación), Transparente
(congruente con los aprendizajes requeridos por la
competencia), Válida (las evidencias deben
corresponder a la guía de evaluación).
 FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN.
 En la práctica educativa, la evaluación puede tener
varios propósitos, entre los que destacan:
 1.La función pedagógica.- Permite analizar los
procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin
de optimizarlos.
 2.Función diagnóstica.- Identifica, al inicio de un
ciclo o proceso de enseñanza-aprendizaje, la
situación del alumno en cuanto a conocimientos
previos, actitudes, estilos de aprendizaje,
habilidades, entre otros aspectos, con el propósito
de establecer un punto de partida para el proceso
mismo.
 3 Función motivadora.- Retroalimentar al alumno
con respecto a sus logros, le estimula para
continuar aprendiendo. Favorece la toma de
conciencia de su propio proceso de aprendizaje.
 4 Función reguladora.- La detección oportuna de
los logros y deficiencias permite aplicar las medidas
pertinentes que conduzcan a su mejoramiento.
 5 La función social.- Se trata de constatar o
certificar ante la sociedad el logro de determinados
aprendizajes al término de un ciclo de formación.
 FASES DE LA EVALUACIÓN.
 El proceso de evaluación comprende las siguientes
etapas:
 Planeación de la evaluación.
 Planear la evaluación implica entre otras cosas,
seleccionar qué competencias se evaluarán durante
una unidad o resultado de aprendizaje, precisar
para qué servirá la información que se recopile y en
qué momento se llevará a cabo la evaluación,
seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados
de acuerdo al tipo de aprendizaje esperado y
definiendo los indicadores y criterios a considerar
en la evaluación.
Recolección y selección de información.
La obtención de información se puede realizar de manera
formal, semiformal o informal pero es importante que sea
confiable y significativa. La información es confiable
cuando procede de la aplicación sistemática de técnicas e
instrumentos y no del simple azar. La información es
significativa si se refiere a aspectos relevantes de los
aprendizajes que son sustantivos en una competencia.
Interpretación y valoración de la información.
Se realiza con base en indicadores y criterios establecidos
para los aprendizajes determinados en cada competencia.
Se valoran los resultados cuando se les otorga algún
código representativo que comunica lo que el alumno fue
capaz de realizar. Hay diferentes escalas de valoración:
numéricas, literales o gráficas y descriptiva.
Comunicación de los resultados y toma de decisiones.
La evaluación no tiene sentido si no se comunican los
resultados en forma clara y específica a los alumnos.
Esto significa que el joven podrá conocer en qué
aspectos tuvo logros y en dónde no alcanzó los
objetivos esperados, lo que le permitirá administrar
su tiempo con el fin de enfocar sus esfuerzos hacia
aquellos aprendizajes que no ha alcanzado.
 EVALUACIÓNDE LOS APRENDIZAJES.
 Durante el proceso de enseñanza aprendizaje es
importante considerar tres categorías de evaluación:
diagnóstica, formativa y sumativa.
 La evaluación diagnóstica nos permite establecer un
punto de partida fundamentado en la detección de la
situación en la que se encuentran nuestros alumnos.
Permite también establecer vínculos socio-afectivos
entre el PSP y su grupo. El alumno a su vez podrá
obtener información sobre los aspectos donde deberá
hacer énfasis en su dedicación. El PSP podrá identificar
las características del grupo y orientar adecuadamente
sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse
mecanismos informales de recopilación de información.
 .
La evaluación formativa se realiza durante todo el
proceso de aprendizaje del alumno, en forma
constante, ya sea al finalizar cada actividad de
aprendizaje o en la integración de varias de éstas.
Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus
avances con respecto a los aprendizajes que deben
alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos
tiene debilidades o dificultades para poder regular
sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican
y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente.
Asimismo, el PSP puede asumir nuevas estrategias
que contribuyan a mejorar los resultados del grupo
MODALIDADESDE EVALUACIÓN
Podemos considerar las siguientes modalidades de evaluación:
Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
La autoevaluación es la valoración propia que hace el alumno
de su desempeño y aprendizaje. A pesar de que no ha sido muy
utilizada, es a través de ésta que se puede lograr que el
alumno, dentro de su proceso de aprender a aprender, asuma
su responsabilidad mediante la autorregulación de su
aprendizaje.
La coevaluación es la evaluación mutua de una actividad entre
“pares”. A través de ésta, normalmente se incrementa la
participación, reflexión y crítica constructiva. Fomenta el
liderazgo y desarrolla la integración del grupo.
La heteroevaluación es la más común de las modalidades de
evaluación. La realiza una persona a otra de forma unilateral.
ESTRATEGIASDOCENTESPARALA EVALUACIONDEAPRENDIZAJES.
MODELOACADEMICODECALIDADPARALACOMPETITIVIDAD
POSTULADOS
EL CONSTRUCTIVISMO IMPLICA:
Reconocer la participación activa del alumno durante la construcción
del aprendizaje.
Construir el conocimiento basándose en lo que se sabe en relación
activa con los nuevos saberes.
Propiciar la interacción entre aprendices y expertos.
Fomentar practicas de aprendizaje significativo y asumir el paradigma
de aprendizaje centrado en
COMPETENCIA: “capacidad de movilizar recursos cognitivos para
hacer frente a un tipo de situaciones… no son en si mismas
conocimientos , habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran,
orquestan tales recursos… así el ejercicio de la competencia pasa por
operaciones mentales complejas; sostenidas por esquemas de
pensamiento los cuales permiten determinar y realizar una acción
relativamente adaptada a la
NUCLEOS DE FORMACION
Formación Básica
Desarrollo de competencias genéricas.
Desarrollo de competencias disciplinares (básicas)
Formación Profesional
Desarrollo de competencias profesionales generales
Desarrollo de competencias profesionales especificas
(organizadas en trayectos técnicos
Formación Propedéutica
Desarrollo de competencias disciplinares (extendidas)
Formación Postécnica
Especialización en una área especifica
Diplomado en un área
Trabajo evaluar

Más contenido relacionado

PDF
Serie herramientas para la evaluacion
DOCX
T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
DOCX
Nuestra experiencia en la evaluación del desempeño docente
PPT
5 comunic de los logros
PPT
HERRAMIEMTAS PARA LA EVALUACION EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
PPTX
Trabajo 2 - ¿Qué es la Evaluación por Competencia?
PPTX
Enfoque de evaluación 5
DOCX
El dilema de Silverio
Serie herramientas para la evaluacion
T2 actividad 3_comunicando_articulo_m1_norma_morales
Nuestra experiencia en la evaluación del desempeño docente
5 comunic de los logros
HERRAMIEMTAS PARA LA EVALUACION EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
Trabajo 2 - ¿Qué es la Evaluación por Competencia?
Enfoque de evaluación 5
El dilema de Silverio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
PPT
1 herramientas para la evaluación en educacion basica
PPTX
Herramienta 5
DOCX
Evaluacion formativa
DOCX
Grupo 4 evaluacion formativa
PDF
10. el enfoque_formativo_de_la_evaluacion._pp._17-35
DOCX
Tipos de-evaluación (3)
DOCX
Grupo 2 tipos de-evaluación
PDF
La evaluacion del docente y su utilidad para la mejora de su práctica
PDF
SIE IECL
PPT
Cinco Herramientas para Evaluar
PPTX
La evaluación y los tipos de evaluación
PPTX
Ppt apoyo ev formativa
PPTX
Enfoque formativo de la evaluación
PPTX
Evaluacion formativa
PDF
Orientaciones eval formativa
PDF
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
PDF
Comunicacion de resultados de evaluacion
PPTX
Evaluación para el aprendizaje
PPT
El enfoque formativo de la evaluación
Las estrategias y los instrumentos de evaluación libro 4
1 herramientas para la evaluación en educacion basica
Herramienta 5
Evaluacion formativa
Grupo 4 evaluacion formativa
10. el enfoque_formativo_de_la_evaluacion._pp._17-35
Tipos de-evaluación (3)
Grupo 2 tipos de-evaluación
La evaluacion del docente y su utilidad para la mejora de su práctica
SIE IECL
Cinco Herramientas para Evaluar
La evaluación y los tipos de evaluación
Ppt apoyo ev formativa
Enfoque formativo de la evaluación
Evaluacion formativa
Orientaciones eval formativa
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Comunicacion de resultados de evaluacion
Evaluación para el aprendizaje
El enfoque formativo de la evaluación
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Diccionario de datos
PDF
How to backup my facebook photo
PPTX
情報処理論1 プレゼン
PPT
Religion and Libraries: Best Practices
PPTX
Germany 2014-2020 eu grants
DOCX
Trabajo internet
 
DOCX
How to amend service tax registration
PDF
Physics Tutor
PPTX
population in belgium
PDF
Company profile
PDF
للحضارة وجه اخر
PPTX
Краткий обзор бизнес-тренинга "Управление временем для достижения целей"
PPTX
El estudiante: centro del universo pedagógico.
PDF
Sez policy
Diccionario de datos
How to backup my facebook photo
情報処理論1 プレゼン
Religion and Libraries: Best Practices
Germany 2014-2020 eu grants
Trabajo internet
 
How to amend service tax registration
Physics Tutor
population in belgium
Company profile
للحضارة وجه اخر
Краткий обзор бизнес-тренинга "Управление временем для достижения целей"
El estudiante: centro del universo pedagógico.
Sez policy
Publicidad

Similar a Trabajo evaluar (20)

DOCX
PDF
Evaluacion EducacióN
PDF
Evaluación no1
PDF
La evaluación educativa
PDF
La evaluación educativa
PPT
Presentación evaluación educativa
PDF
Infografia Evaluar para aprender.pdf
PPTX
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
PPTX
LA EVALUACIÓN
DOCX
Exposiciones mapas
DOCX
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
DOCX
Mapas- resumen Evaluación
PPTX
Evaluación educativa
DOCX
Evaluacion maru
DOCX
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
PPTX
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
PPTX
1. Evaluación de, para y como apendizaje.pptx
PDF
Evaluación Educativa
Evaluacion EducacióN
Evaluación no1
La evaluación educativa
La evaluación educativa
Presentación evaluación educativa
Infografia Evaluar para aprender.pdf
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
LA EVALUACIÓN
Exposiciones mapas
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
Mapas- resumen Evaluación
Evaluación educativa
Evaluacion maru
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
1. Evaluación de, para y como apendizaje.pptx
Evaluación Educativa

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Metodologías Activas con herramientas IAG
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Trabajo evaluar

  • 1. ANGIE LINETH CALCETERO YULIETH SEVILLA PROFE:JAIRO LEIVA
  • 2. Evaluación La evaluación, como elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar el avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación pertinente, significativa para el estudiante y relevante para la sociedad.  La evaluación mejora la calidad educativa. Los establecimientos educativos pueden adelantar procesos de mejoramiento a partir de los diferentes tipos de evaluación existentes.  Los resultados de la acción educativa en los estudiantes se evalúan a través de evaluaciones de aula internas, y evaluaciones externas.
  • 3.  Durante el 2008, Año de la Evaluación, se abrieron distintos escenarios para discutir, opinar, compartir experiencias y hacer propuestas sobre la evaluación en el aula. Gracias a esto, el país tiene una nueva regulación y orientaciones sobre el proceso. Lea más en el subtítulo Evaluación en el Aula  Por otra parte, en el país se aplican periódicamente pruebas censales a los estudiantes de los grados quinto, noveno y 11, al finalizar cada uno de los ciclos de la básica y el nivel de media, con las pruebas SABER y de Estado. Los resultados de estas evaluaciones se entregan a los establecimientos para su uso en procesos de mejoramiento. Lea más en el subtítulo Evaluaciones Censales  Como complemento de lo anterior, el establecimiento educativo, puede evaluar sus procesos y sus recursos y analizar sus resultados, a partir de la evaluación institucional anual, utilizando como herramienta principal la Guía No. 4 - Manual de Autoevaluación Lea más en el subtítulo Evaluación Institucional.
  • 4.  EvaluaciónInstitucional  Con el objetivo de mejorar la calidad, los establecimientos educativos privados deben realizar anualmente su autoevaluación institucional a través de un proceso participativo y crítico, con apoyo de la Guía No. 4, Manual de Evaluación y Clasificación de Establecimientos Educativos Privadosversión 2012 . Existe una versión para colegios, otra para jardines, otra para establecimientos de educación de adultos y otra para proyectos de nuevos establecimientos educativos.
  • 5.  Evaluacionescensales  Las evaluaciones externas son indicadores de calidad fundamentales, que deben ser tenidas muy en cuenta por la comunidad educativa, ya que sirven de contraste entre el desarrollo educativo que están teniendo los educandos de cada institución con otros estudiantes del contexto nacional e internacional. A su vez, sirven como insumos para la elaboración de Planes de Mejoramiento.  En Colombia existen dos tipos de evaluaciones censales, que se constituyen en insumos para la planeación de los establecimientos educativos privados y material de trabajo pedagógico en el aula:
  • 6.  Las Pruebas SABER: se aplican periódicamente a los estudiantes de los grados 5º y 9º, correspondientes a la finalización de la educación primaria y secundaria. Estas pruebas tienen como propósito establecer aproximaciones a los aprendizajes fundamentales que los estudiantes han alcanzado, con base en los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias. Las pruebas SABER evalúan las áreas de lenguaje, matemática y ciencias (naturales y sociales).  La Prueba de Estado: se aplica dos veces al año a los estudiantes del grado 11º, correspondiente a la finalización de la educación media. Esta prueba sirve como criterio para ingresar a la Educación Superior, informa a los estudiantes sobre el nivel de sus competencias y aporta elementos para la orientación de su opción profesional, y apoya los procesos de mejoramiento institucional de la calidad. La prueba de Estado se divide en nueve áreas fundamentales, incluyendo dos pruebas: una de profundización y la interdisciplinaria
  • 7.  Evaluación en el aula  La evaluación como elemento regular del trabajo en el aula, es una herramienta para promover el aprendizaje efectivo, la pertinencia de la enseñanza, la comprensión de las metas del aprendizaje y la motivación del estudiante. Las experiencias exitosas de la evaluación en el aula, muestran la importancia de la evaluación permanente, la participación activa y la autoevaluación del estudiante, la retroalimentación asertiva del docente y la confianza en el mejoramiento. El reto de los establecimientos educativos privados es establecer un sistema de evaluación coherente con el PEI, contextualizado e integrado al proceso de promoción del estudiante.
  • 8.  CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.  La evaluación debe tener, al menos, las siguientes características: Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación).
  • 9.  FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN.  En la práctica educativa, la evaluación puede tener varios propósitos, entre los que destacan:  1.La función pedagógica.- Permite analizar los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de optimizarlos.  2.Función diagnóstica.- Identifica, al inicio de un ciclo o proceso de enseñanza-aprendizaje, la situación del alumno en cuanto a conocimientos previos, actitudes, estilos de aprendizaje, habilidades, entre otros aspectos, con el propósito de establecer un punto de partida para el proceso mismo.
  • 10.  3 Función motivadora.- Retroalimentar al alumno con respecto a sus logros, le estimula para continuar aprendiendo. Favorece la toma de conciencia de su propio proceso de aprendizaje.  4 Función reguladora.- La detección oportuna de los logros y deficiencias permite aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su mejoramiento.  5 La función social.- Se trata de constatar o certificar ante la sociedad el logro de determinados aprendizajes al término de un ciclo de formación.
  • 11.  FASES DE LA EVALUACIÓN.  El proceso de evaluación comprende las siguientes etapas:  Planeación de la evaluación.  Planear la evaluación implica entre otras cosas, seleccionar qué competencias se evaluarán durante una unidad o resultado de aprendizaje, precisar para qué servirá la información que se recopile y en qué momento se llevará a cabo la evaluación, seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados de acuerdo al tipo de aprendizaje esperado y definiendo los indicadores y criterios a considerar en la evaluación.
  • 12. Recolección y selección de información. La obtención de información se puede realizar de manera formal, semiformal o informal pero es importante que sea confiable y significativa. La información es confiable cuando procede de la aplicación sistemática de técnicas e instrumentos y no del simple azar. La información es significativa si se refiere a aspectos relevantes de los aprendizajes que son sustantivos en una competencia. Interpretación y valoración de la información. Se realiza con base en indicadores y criterios establecidos para los aprendizajes determinados en cada competencia. Se valoran los resultados cuando se les otorga algún código representativo que comunica lo que el alumno fue capaz de realizar. Hay diferentes escalas de valoración: numéricas, literales o gráficas y descriptiva.
  • 13. Comunicación de los resultados y toma de decisiones. La evaluación no tiene sentido si no se comunican los resultados en forma clara y específica a los alumnos. Esto significa que el joven podrá conocer en qué aspectos tuvo logros y en dónde no alcanzó los objetivos esperados, lo que le permitirá administrar su tiempo con el fin de enfocar sus esfuerzos hacia aquellos aprendizajes que no ha alcanzado.
  • 14.  EVALUACIÓNDE LOS APRENDIZAJES.  Durante el proceso de enseñanza aprendizaje es importante considerar tres categorías de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.  La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el PSP y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El PSP podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.  .
  • 15. La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el PSP puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo
  • 16. MODALIDADESDE EVALUACIÓN Podemos considerar las siguientes modalidades de evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. La autoevaluación es la valoración propia que hace el alumno de su desempeño y aprendizaje. A pesar de que no ha sido muy utilizada, es a través de ésta que se puede lograr que el alumno, dentro de su proceso de aprender a aprender, asuma su responsabilidad mediante la autorregulación de su aprendizaje. La coevaluación es la evaluación mutua de una actividad entre “pares”. A través de ésta, normalmente se incrementa la participación, reflexión y crítica constructiva. Fomenta el liderazgo y desarrolla la integración del grupo. La heteroevaluación es la más común de las modalidades de evaluación. La realiza una persona a otra de forma unilateral.
  • 17. ESTRATEGIASDOCENTESPARALA EVALUACIONDEAPRENDIZAJES. MODELOACADEMICODECALIDADPARALACOMPETITIVIDAD POSTULADOS EL CONSTRUCTIVISMO IMPLICA: Reconocer la participación activa del alumno durante la construcción del aprendizaje. Construir el conocimiento basándose en lo que se sabe en relación activa con los nuevos saberes. Propiciar la interacción entre aprendices y expertos. Fomentar practicas de aprendizaje significativo y asumir el paradigma de aprendizaje centrado en COMPETENCIA: “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones… no son en si mismas conocimientos , habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos… así el ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas; sostenidas por esquemas de pensamiento los cuales permiten determinar y realizar una acción relativamente adaptada a la
  • 18. NUCLEOS DE FORMACION Formación Básica Desarrollo de competencias genéricas. Desarrollo de competencias disciplinares (básicas) Formación Profesional Desarrollo de competencias profesionales generales Desarrollo de competencias profesionales especificas (organizadas en trayectos técnicos Formación Propedéutica Desarrollo de competencias disciplinares (extendidas) Formación Postécnica Especialización en una área especifica Diplomado en un área