EXPOSICION DE  HIPOTESIS GUERRA APACHE
 
TIPOS DE HIPOTESIS   ENFERMEDADES DE COLONIZADORES INGLESES  HACIA LOS INDIOS  CONQUISTA SANGRIENTA DE LOS EUROPEOS GUERRAS  APACHES
 
Los apaches es un nombre colectivo dado a un grupo de naciones indígenas culturalmente cercanos del este de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras. El término apache probablemente proceda del zuñi apachu, que significa enemigo, de ahí el nombre que les pusieron los españoles. Se denominaban a sí mismos Ndee, que quiere decir la gente. Hablaban una serie de lenguas atabascanas meridionales, que se han clasificado en apache de las llanuras, apache oriental y apache occidental. Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los sioux y los cheyennes.
Los apaches son un gran grupo étnico, una macro etnia con más de 20.000 integrantes. Habitan en el sudoeste de Estados Unidos -Arizona y Nuevo México- y en el norte de México -Sonora y Chihuahua-, y en la actualidad se encuentran también en reservas de Texas, Colorado y Oklahoma. En verano, sus comunidades se establecían temporalmente en las montañas y se trasladaban a las llanuras en invierno. Conocían muy bien su entorno, su vegetación y su fauna, lo que les permitía integrarse perfectamente en su medio.
Si hablamos de los Apaches , es lógico recordar a Jerónimo, como máximo exponente de esta tribu de guerreros , conocidos según los blancos por su terribles torturas pero sin embargo eran sabios en conocimientos de la naturaleza, solidaridad, armonía, autogestión y equilibrio social., aunque desvelaré aquí una de las leyendas urbanas , una de las falacias de la historia . ¡Los indios no cortaban cabelleras! Como lo oyen. Eran los blancos lo que las cortaban y se las llevaban de trofeo. Unos y otros ejercieron las violencia deleznable . Si bien los blancos decían que los apaches sacaban el corazón de su victima y se lo comían Los apaches decían que a las indias les sacaban los dientes en vivo .. ....... sin comentarios .........................
Los apaches poseían perros, caballos, mulas, ovejas y, en algunas ocasiones, vacas que les servían tanto de alimento como de montura. Sin embargo, su religión les prohibía comer pavos, pescado, serpientes, osos y otros animales se alimentaban de la fauna salvaje, eran buenos cazadores de ciervos , antílopes alces y búfalos, de los cuales utilizaban las pieles para hacer ropas de abrigo y la carne para comérsela, hasta que a los de Made in Usa , les dio por cargarse y dejar por lo tanto desértico todo el paraje y a los indios a dos velas. Como decía Jerónimo en su biografía: Generalmente nosotros, montados a caballo, cazábamos búfalos matándolos con flechas y lanzas. Su piel era usada para hacer topees y ropa de cama; su carne, para comer.”
Más tarde y con la llegada de los colonizadores se dedicaron a robar por el morro para comer . De ahí su nombre apachu , que quiere significar enemigo , aunque ellos preferían llamarse dines , que significaba pueblo .
Su dieta era rica en proteínas , ya que eran buenos cazadores , aunque también comían plantas silvestres como por ejemplo la pitahaya; el saguaro , el higo de las indias, la lechugilla, en general plantas y árboles comestibles como el mezquite, del cual utilizaban las vainas tiernas para hacer guisados y las vainas maduras para hacer bebida : el Atole. Pero llegaron los colonizadores y con la excusa de los tratados de paz , les daban prendas de ropa ,alimentos y armas. Los indios apaches , tuvieron que por narices cambiar la alimentación originaria , y pasaron a comer azúcar, chocolate , maíz, trigo , carne de res racionada y sal . Hay que destacar el azúcar. Pero si estas ayudas tardaban en llegar , los indios en ese instinto cazador salían a buscar búfalos (los que quedaban) , venados ,borregos cimarron y ganado vacuno , que era la base de su subsistencia . Ese era el móvil de su vida , no creían en el mas allá, sino que procuraban todo para que su estancia en esta tierra fuese lo mas agradable posible , y si para ello tenían que pasar a cuchillo a los invasores , lo hacían . Tenían para curar sus enfermedades a los chamanes que les guiaban .
Pero al virrey Conde Bernardo de Gálvez en la segunda mitad del siglo XVIII se le ocurrió la feliz idea de darles raciones de aguardiente , este, junto a al ron y el alcohol de caña fueron los regalos envenenados de Europa a la civilizaciones de América: Aunque la bebida favorita de los indios era el mezcal. A finales del siglo XIX los indios apaches fueron exterminados , quedando solo unos cuantos que se hacian llamar Tasa que significa Muerte o Nada , estos se dedicaban a la caza del búfalo y utilizaban su piel para la construcción de prendas de vestido y la elaboración de las cuerdas para el arco , además se alimentaban de dátiles , nueces etc.., además de tomar bebidas embriagantes
La idea preconcebida , y filmada por tantos wensterns , algo reflejaba la realidad , lo que ocurre ,¡claro! Es que eran las pelis de los americanos , y por ello la visión era totalmente parcial . Si existe una situación injusta , esa es la de los apaches que nunca doblegaron su voluntad , hasta que su último jefe Goyathly,(el que bosteza) más conocido como Jerónimo , firmó una paz que los relegó a las reservas,muriendo míseramente en Oklahoma, el que había sido el alma de una de las últimas resistencias indias en Estados Unidos. ¡Por ellos!
Cuando llegaron los españoles, los apaches habían llegado al suroeste de EE.UU. en una migración de unos 500 años desde Canadá. Fue una tribu poderosa y guerrera, en continua lucha con los blancos. La rendición de la tribu tuvo lugar en 1886, cuando los chiricahuas fueron deportados a Florida y Alabama, donde estuvieron bajo confinamiento militar. Siempre mostraron una gran fiereza como guerreros y mucha habilidad como estrategas.
En el año 1900 vivían unos 17.000 apaches en libertad. Su jefe más conocido, Gerónimo (Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en una reserva de Luisiana en el año 1909. Sucedió como jefe de los apaches a Cochise, quien vivió 62 años. Fue el hijo de Cochise, Taza, quien designó a Gerónimo como sucesor de su padre. Ahora se encuentran en reservas en Arizona, Nuevo México y Oklahoma en un número de entre 5500 y 6000. Una pequeña minoría de 20 apaches mescaleros aún subsisten en la frontera norte de los estados mexicanos de Chihuahua, Sonora y Coahuila. Religión La religión apache no estaba fuertemente estructurada, la vida religiosa la dirigían chamanes. No tienen una creencia organizada en el más allá, lo prioritario para ellos era la supervivencia, de ahí la importancia de los ritos curativos y la ausencia de una extensa teología. Realizaban ritos relacionados con el ciclo de la vida, entre los que se incluía los primeros pasos de un niño y la ceremonia de la pubertad.
Apache mescaleroLingüísticamente pertenecen a la familia atapascana, al igual que sus hermanos navajos. Los apaches vivían seminómadas e inestables en un lugar determinado entre los ríos Colorado y Brazos en Texas. Se caracterizaban por una fuerte resistencia cultural como grupo. Eran grandes exploradores y conocían perfectamente su vasto territorio, el cual siempre defendieron tenazmente. Eran cazadores y recolectores de productos silvestres, se convirtieron en invasores de tierras pastoriles y agrícolas de otros grupos indígenas, hacían trueque y robaban para subsistir. En 1540 los primeros exploradores españoles de las tierras norteñas de la Nueva España emprendieron una larga lucha contra los apaches, ya que vieron que tanto esta tribu como los comanches eran grupos bárbaros y hostiles de difícil sometimiento. En 1598, Juan de Oñate, al tomar posesión de las tierras de Nuevo México, mandó dividir sus poblaciones para reducir a los apaches; manda a fray Francisco de Zamora como encargado de evangelizar a los apaches que vivían en el extremo norte de la Nueva España y al poniente de Sierra Nevada, en California; más tarde mandó traer del centro de las provincias novohispanas a indígenas aztecas y otomíes cristianizados para lograr un mejor entendimiento con los pueblos apaches. El esfuerzo fue en vano: los apaches y otras tribus indígenas no se dejaron someter y decidieron quemar y destruir muchas poblaciones españolas de los territorios norteños de la Nueva España.
En 1825, el gobierno mexicano inicia un segundo periodo para pacificar a los apaches y unificarlos en poblaciones unidas, el cual fue un gran fracaso para los intermediarios mexicanos. Con el tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848, firmado por México y Estados Unidos, el territorio apache quedó dividido entre EE.UU. y México, provocando la dispersión del grupo y grandes descontentos contra ambos gobiernos. Los apaches se dispersaron por las tierras de Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Zacatecas.
Durante la colonización angloamericana de los nuevos territorios del oeste americano, se encontraron con un gran obstáculo para poder llegar a colonizar hasta las costas del Pacífico. Los apaches resentidos usaron las armas de fuego y los caballos para matar aquel que se introdujera en sus territorios. Muchos españoles, mexicanos y angloamericanos murieron a manos de los apaches. En 1821 se inicia una etapa conocida como las guerras indias, que terminan con la rendición de Gerónimo, el último líder de la resistencia, quien provenía de la tribu chiricahua.
El gobierno de México trató de aniquilar a Gerónimo, pacta con él y después lo traiciona matando a su familia. Gerónimo ataca y quema los fuertes fronterizos mexicanos. El gobierno de los Estados Unidos también persigue y trata de someterlo, matando a su segunda esposa. Finalmente fue confinado a las reservas indias de Florida y muere en Oklahoma en 1909. En 1928 el gobierno de México declara oficialmente extinta la etnia apache en territorio mexicano y las 3000 personas que sobrevivieron en tierra estadounidense fueron sometidos finalmente en reservas de los estados de Arizona, Nuevo México y Oklahoma.
Discusión sobre la depredación de los apaches  Apache jicarilla, fotografía de Edward S. Curtis.Artículo principal: Guerras Apaches No hay registros escritos de las razones de la migración desde Canadá. Sin embargo, existen testimonios indígenas donde consta que se dedicaban al pillaje y la depredación. En el momento de la llegada de los primeros europeos, los españoles, las etnias del lugar se mostraban agresivas contra los apaches y contaban de sus múltiples ataques. Al inicio del dominio español de las demás tribus, se trató de evangelizarlos sin éxito, en vista de lo cual se procedió a establecer la cadena de presidios que intentaba proteger la zona. Como el éxito fue mínimo, se estableció el sistema de soborno, por el cual el gobierno virreinal aprovisionaba a las distintas tribus para detener los ataques. Sin embargo, en el momento de la independencia de México, ambos sistemas, el de presidios y el de sobornos, colapsaron, reiniciándose los ataques. Estos alcanzaron proporciones épicas en Chihuahua y Sonora, contribuyendo a la Guerra de Intervención Estadounidense.
Después de la guerra (1848), los ataques se extendieron más al sur, llegando a Sinaloa y Durango, al tiempo que se iniciaban en los nuevos territorios de Nuevo México, Arizona, y Texas. La depredación llegó al punto de poblaciones completas exterminadas en diferentes lugares de Arizona, Sonora y Chihuahua, de especial ferocidad fueron los ataques en Cuencamé y zonas aledañas, donde todos los habitantes fueron exterminados. Esto provocó la respuesta de ambos lados de la frontera, donde se envió al ejército para controlar los ataques, de nuevo con poco éxito. Los gobiernos locales tomaron control de la situación. En Chihuahua, el Gobernador Ángel Trías ofreció 200 pesos por la cabellera de cada indígena, y esto contuvo los ataques al menos en Chihuahua, llegándose a pactar el fin de la cacería. El mismo modelo se seguía en Estados Unidos. Sin embargo, siendo estos pactos locales, o regionales, provocaban que los ataques se detuvieran en un lugar y continuaran en otro. El ejemplo más claro es el de 1851, cuando Chihuahua sostenía un pacto de paz con las tribus del noroeste. Llegando varias de ellas a asentarse en Janos. Sin embargo, los propios anales de los apaches, también la autobiografía de Gerónimo, reconocen que se usaba el campamento como base para atacar los establecimientos de Sonora. Ante esto, el Gobernador Elías González persiguió a los indígenas hasta Janos, exterminándolos o capturando a algunos de regreso a Sonora. Este acontecimiento en particular reiniciaría la guerra por el norte de México y suroeste de Estados Unidos, que continuaría hasta 1886.
Debe notarse la lógica diferencia entre la narración de los mismos hechos desde los tres puntos de vista diferentes, estadounidense, mexicano y apache. Al analizar las crónicas de la época se debe tomar en cuenta las motivaciones y justificaciones de un punto de vista en particular. Así, cronistas de cualquiera de las partes omiten convenientemente sus crímenes, el ejemplo del ataque a Janos es el más claro, donde las tres narrativas de la mayoría de los cronistas de la época son muy parciales en sus apreciaciones. A la vista de lo cual debe analizarse con cuidado cualquier material de referencia. Incluso en la actualidad se usan estas fuentes parciales del siglo XIX.
LOS INDIGENAS NO LES INTERESABA LA PROPIEDAD PRIVADA NI LAS DIVICIONES POLITICAS LOS APACHES TRANSITAVAN DE UN LUGAR A OTRO CAZANDO BUFALOS HASTA QUE ESTADOS UNIDOS SE EMPEZO A MOLESTAR Y EMPEZO LAS GUERRAS APACHES PARA EXTERMINARLOS Y ADERIRSE TERRITORIO MEXICANO DE MANERA QUE LOS APACHES TUVIERRON QUE DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA MANTENERSE VIVOS UNA DE ELLAS ERA ASALTAR LAS RANCHERIAS . LOS ESTADOS UNIDOS IMPLEMENTO UNA ESTRATEGIA EN PONERLE PRECIO A LAS CABEZAS DE LOS APACHES PARA QUE LA GENTE COOPERARA A ATRAPARLES. LOS RANCHEROS DEL NOROESTE MATABAN APACHES PARA RECIBIR DINERO CORTANDOLES EL CABELO DESDE EL CUERO CABELLUCO Y APARTARLES,LES PROPORCIONAVAN TIERRA Y GANADOS A ESTOS.
ELABORADO POR  EQUIPO DE : JOEL SOTELO MUÑOZ ANTONIO MODESTA LOPEZ ANA ORTIZ SOTO GRUPO _602

Más contenido relacionado

PPS
Apaches
PPTX
Los apaches
PPTX
ODP
PPTX
Moya javiera apaches
PDF
Indios-americanos
PPTX
Apaches
PPT
Los Apaches
Apaches
Los apaches
Moya javiera apaches
Indios-americanos
Apaches
Los Apaches

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
1º A Sioux. Alfonso, Alejandro G., Jesús.
PPTX
La tribu hopi
ODP
Las tribus
PDF
Los primeros pobladores americanos
PPTX
Nahualt y arawaka
PPT
Pueblos Amerindios Diapos
PPT
Trabajo Final
PPT
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
PPTX
Ecuador etnicidad y cultura
PPT
Pueblos Amerindios Diapos
PPT
Loa aborígenes chilenos.
PPT
Los KawéSqar
PPT
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PPT
Pueblos prehispanicos 2011
PPTX
Pdf etnias
PPT
Las Weas Del Javier
DOCX
Tribus Indigenas de Venezuela
PPT
Etnias De Mexico
PPT
Chile prehispanico
1º A Sioux. Alfonso, Alejandro G., Jesús.
La tribu hopi
Las tribus
Los primeros pobladores americanos
Nahualt y arawaka
Pueblos Amerindios Diapos
Trabajo Final
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
Ecuador etnicidad y cultura
Pueblos Amerindios Diapos
Loa aborígenes chilenos.
Los KawéSqar
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Pueblos prehispanicos 2011
Pdf etnias
Las Weas Del Javier
Tribus Indigenas de Venezuela
Etnias De Mexico
Chile prehispanico
Publicidad

Similar a Trabajo - exposición 602 (20)

PPT
Trabajo exposiion
PDF
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
PPT
00003
PPTX
Seminario pbl
PPT
Trabajo-Exposicion "Guerra apache" PBL
DOCX
VICTORIO GRAN JEFE APACHE
PPT
Presentation3
PPT
Precentacion seminario
PPT
La guerra apache
PPT
La guerra apache
PPT
La guerra apache
PPT
PBL: las guerras apaches
PPT
Pbl las guerras apaches
PPT
Trabajo exposicion
PPT
Trabajo exposicion
PDF
Historia de la_vida_de_geronimo
PPTX
PPTX
mmmmmmmmm
PPT
Trabajo exposición
PPT
Trabajo exposición
Trabajo exposiion
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
00003
Seminario pbl
Trabajo-Exposicion "Guerra apache" PBL
VICTORIO GRAN JEFE APACHE
Presentation3
Precentacion seminario
La guerra apache
La guerra apache
La guerra apache
PBL: las guerras apaches
Pbl las guerras apaches
Trabajo exposicion
Trabajo exposicion
Historia de la_vida_de_geronimo
mmmmmmmmm
Trabajo exposición
Trabajo exposición
Publicidad

Más de David Santos (10)

DOCX
Graficassobre investigación de metodologia
PPTX
Trabajo Seminario
DOC
Seminario Miriam
PPTX
Trabajo De Graficas
PPSX
Cultura Regional Trabajo
PPT
Llegada de la industria maquiladora a Cd juárez
PPT
Guerras Apachithaz Definitiva!!!
PPT
Guerra Apache!!!
PPT
Seminario De Cultura Regional Definitivo
DOCX
Cobach 11
Graficassobre investigación de metodologia
Trabajo Seminario
Seminario Miriam
Trabajo De Graficas
Cultura Regional Trabajo
Llegada de la industria maquiladora a Cd juárez
Guerras Apachithaz Definitiva!!!
Guerra Apache!!!
Seminario De Cultura Regional Definitivo
Cobach 11

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Trabajo - exposición 602

  • 1. EXPOSICION DE HIPOTESIS GUERRA APACHE
  • 2.  
  • 3. TIPOS DE HIPOTESIS ENFERMEDADES DE COLONIZADORES INGLESES HACIA LOS INDIOS CONQUISTA SANGRIENTA DE LOS EUROPEOS GUERRAS APACHES
  • 4.  
  • 5. Los apaches es un nombre colectivo dado a un grupo de naciones indígenas culturalmente cercanos del este de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras. El término apache probablemente proceda del zuñi apachu, que significa enemigo, de ahí el nombre que les pusieron los españoles. Se denominaban a sí mismos Ndee, que quiere decir la gente. Hablaban una serie de lenguas atabascanas meridionales, que se han clasificado en apache de las llanuras, apache oriental y apache occidental. Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los sioux y los cheyennes.
  • 6. Los apaches son un gran grupo étnico, una macro etnia con más de 20.000 integrantes. Habitan en el sudoeste de Estados Unidos -Arizona y Nuevo México- y en el norte de México -Sonora y Chihuahua-, y en la actualidad se encuentran también en reservas de Texas, Colorado y Oklahoma. En verano, sus comunidades se establecían temporalmente en las montañas y se trasladaban a las llanuras en invierno. Conocían muy bien su entorno, su vegetación y su fauna, lo que les permitía integrarse perfectamente en su medio.
  • 7. Si hablamos de los Apaches , es lógico recordar a Jerónimo, como máximo exponente de esta tribu de guerreros , conocidos según los blancos por su terribles torturas pero sin embargo eran sabios en conocimientos de la naturaleza, solidaridad, armonía, autogestión y equilibrio social., aunque desvelaré aquí una de las leyendas urbanas , una de las falacias de la historia . ¡Los indios no cortaban cabelleras! Como lo oyen. Eran los blancos lo que las cortaban y se las llevaban de trofeo. Unos y otros ejercieron las violencia deleznable . Si bien los blancos decían que los apaches sacaban el corazón de su victima y se lo comían Los apaches decían que a las indias les sacaban los dientes en vivo .. ....... sin comentarios .........................
  • 8. Los apaches poseían perros, caballos, mulas, ovejas y, en algunas ocasiones, vacas que les servían tanto de alimento como de montura. Sin embargo, su religión les prohibía comer pavos, pescado, serpientes, osos y otros animales se alimentaban de la fauna salvaje, eran buenos cazadores de ciervos , antílopes alces y búfalos, de los cuales utilizaban las pieles para hacer ropas de abrigo y la carne para comérsela, hasta que a los de Made in Usa , les dio por cargarse y dejar por lo tanto desértico todo el paraje y a los indios a dos velas. Como decía Jerónimo en su biografía: Generalmente nosotros, montados a caballo, cazábamos búfalos matándolos con flechas y lanzas. Su piel era usada para hacer topees y ropa de cama; su carne, para comer.”
  • 9. Más tarde y con la llegada de los colonizadores se dedicaron a robar por el morro para comer . De ahí su nombre apachu , que quiere significar enemigo , aunque ellos preferían llamarse dines , que significaba pueblo .
  • 10. Su dieta era rica en proteínas , ya que eran buenos cazadores , aunque también comían plantas silvestres como por ejemplo la pitahaya; el saguaro , el higo de las indias, la lechugilla, en general plantas y árboles comestibles como el mezquite, del cual utilizaban las vainas tiernas para hacer guisados y las vainas maduras para hacer bebida : el Atole. Pero llegaron los colonizadores y con la excusa de los tratados de paz , les daban prendas de ropa ,alimentos y armas. Los indios apaches , tuvieron que por narices cambiar la alimentación originaria , y pasaron a comer azúcar, chocolate , maíz, trigo , carne de res racionada y sal . Hay que destacar el azúcar. Pero si estas ayudas tardaban en llegar , los indios en ese instinto cazador salían a buscar búfalos (los que quedaban) , venados ,borregos cimarron y ganado vacuno , que era la base de su subsistencia . Ese era el móvil de su vida , no creían en el mas allá, sino que procuraban todo para que su estancia en esta tierra fuese lo mas agradable posible , y si para ello tenían que pasar a cuchillo a los invasores , lo hacían . Tenían para curar sus enfermedades a los chamanes que les guiaban .
  • 11. Pero al virrey Conde Bernardo de Gálvez en la segunda mitad del siglo XVIII se le ocurrió la feliz idea de darles raciones de aguardiente , este, junto a al ron y el alcohol de caña fueron los regalos envenenados de Europa a la civilizaciones de América: Aunque la bebida favorita de los indios era el mezcal. A finales del siglo XIX los indios apaches fueron exterminados , quedando solo unos cuantos que se hacian llamar Tasa que significa Muerte o Nada , estos se dedicaban a la caza del búfalo y utilizaban su piel para la construcción de prendas de vestido y la elaboración de las cuerdas para el arco , además se alimentaban de dátiles , nueces etc.., además de tomar bebidas embriagantes
  • 12. La idea preconcebida , y filmada por tantos wensterns , algo reflejaba la realidad , lo que ocurre ,¡claro! Es que eran las pelis de los americanos , y por ello la visión era totalmente parcial . Si existe una situación injusta , esa es la de los apaches que nunca doblegaron su voluntad , hasta que su último jefe Goyathly,(el que bosteza) más conocido como Jerónimo , firmó una paz que los relegó a las reservas,muriendo míseramente en Oklahoma, el que había sido el alma de una de las últimas resistencias indias en Estados Unidos. ¡Por ellos!
  • 13. Cuando llegaron los españoles, los apaches habían llegado al suroeste de EE.UU. en una migración de unos 500 años desde Canadá. Fue una tribu poderosa y guerrera, en continua lucha con los blancos. La rendición de la tribu tuvo lugar en 1886, cuando los chiricahuas fueron deportados a Florida y Alabama, donde estuvieron bajo confinamiento militar. Siempre mostraron una gran fiereza como guerreros y mucha habilidad como estrategas.
  • 14. En el año 1900 vivían unos 17.000 apaches en libertad. Su jefe más conocido, Gerónimo (Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en una reserva de Luisiana en el año 1909. Sucedió como jefe de los apaches a Cochise, quien vivió 62 años. Fue el hijo de Cochise, Taza, quien designó a Gerónimo como sucesor de su padre. Ahora se encuentran en reservas en Arizona, Nuevo México y Oklahoma en un número de entre 5500 y 6000. Una pequeña minoría de 20 apaches mescaleros aún subsisten en la frontera norte de los estados mexicanos de Chihuahua, Sonora y Coahuila. Religión La religión apache no estaba fuertemente estructurada, la vida religiosa la dirigían chamanes. No tienen una creencia organizada en el más allá, lo prioritario para ellos era la supervivencia, de ahí la importancia de los ritos curativos y la ausencia de una extensa teología. Realizaban ritos relacionados con el ciclo de la vida, entre los que se incluía los primeros pasos de un niño y la ceremonia de la pubertad.
  • 15. Apache mescaleroLingüísticamente pertenecen a la familia atapascana, al igual que sus hermanos navajos. Los apaches vivían seminómadas e inestables en un lugar determinado entre los ríos Colorado y Brazos en Texas. Se caracterizaban por una fuerte resistencia cultural como grupo. Eran grandes exploradores y conocían perfectamente su vasto territorio, el cual siempre defendieron tenazmente. Eran cazadores y recolectores de productos silvestres, se convirtieron en invasores de tierras pastoriles y agrícolas de otros grupos indígenas, hacían trueque y robaban para subsistir. En 1540 los primeros exploradores españoles de las tierras norteñas de la Nueva España emprendieron una larga lucha contra los apaches, ya que vieron que tanto esta tribu como los comanches eran grupos bárbaros y hostiles de difícil sometimiento. En 1598, Juan de Oñate, al tomar posesión de las tierras de Nuevo México, mandó dividir sus poblaciones para reducir a los apaches; manda a fray Francisco de Zamora como encargado de evangelizar a los apaches que vivían en el extremo norte de la Nueva España y al poniente de Sierra Nevada, en California; más tarde mandó traer del centro de las provincias novohispanas a indígenas aztecas y otomíes cristianizados para lograr un mejor entendimiento con los pueblos apaches. El esfuerzo fue en vano: los apaches y otras tribus indígenas no se dejaron someter y decidieron quemar y destruir muchas poblaciones españolas de los territorios norteños de la Nueva España.
  • 16. En 1825, el gobierno mexicano inicia un segundo periodo para pacificar a los apaches y unificarlos en poblaciones unidas, el cual fue un gran fracaso para los intermediarios mexicanos. Con el tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848, firmado por México y Estados Unidos, el territorio apache quedó dividido entre EE.UU. y México, provocando la dispersión del grupo y grandes descontentos contra ambos gobiernos. Los apaches se dispersaron por las tierras de Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Zacatecas.
  • 17. Durante la colonización angloamericana de los nuevos territorios del oeste americano, se encontraron con un gran obstáculo para poder llegar a colonizar hasta las costas del Pacífico. Los apaches resentidos usaron las armas de fuego y los caballos para matar aquel que se introdujera en sus territorios. Muchos españoles, mexicanos y angloamericanos murieron a manos de los apaches. En 1821 se inicia una etapa conocida como las guerras indias, que terminan con la rendición de Gerónimo, el último líder de la resistencia, quien provenía de la tribu chiricahua.
  • 18. El gobierno de México trató de aniquilar a Gerónimo, pacta con él y después lo traiciona matando a su familia. Gerónimo ataca y quema los fuertes fronterizos mexicanos. El gobierno de los Estados Unidos también persigue y trata de someterlo, matando a su segunda esposa. Finalmente fue confinado a las reservas indias de Florida y muere en Oklahoma en 1909. En 1928 el gobierno de México declara oficialmente extinta la etnia apache en territorio mexicano y las 3000 personas que sobrevivieron en tierra estadounidense fueron sometidos finalmente en reservas de los estados de Arizona, Nuevo México y Oklahoma.
  • 19. Discusión sobre la depredación de los apaches Apache jicarilla, fotografía de Edward S. Curtis.Artículo principal: Guerras Apaches No hay registros escritos de las razones de la migración desde Canadá. Sin embargo, existen testimonios indígenas donde consta que se dedicaban al pillaje y la depredación. En el momento de la llegada de los primeros europeos, los españoles, las etnias del lugar se mostraban agresivas contra los apaches y contaban de sus múltiples ataques. Al inicio del dominio español de las demás tribus, se trató de evangelizarlos sin éxito, en vista de lo cual se procedió a establecer la cadena de presidios que intentaba proteger la zona. Como el éxito fue mínimo, se estableció el sistema de soborno, por el cual el gobierno virreinal aprovisionaba a las distintas tribus para detener los ataques. Sin embargo, en el momento de la independencia de México, ambos sistemas, el de presidios y el de sobornos, colapsaron, reiniciándose los ataques. Estos alcanzaron proporciones épicas en Chihuahua y Sonora, contribuyendo a la Guerra de Intervención Estadounidense.
  • 20. Después de la guerra (1848), los ataques se extendieron más al sur, llegando a Sinaloa y Durango, al tiempo que se iniciaban en los nuevos territorios de Nuevo México, Arizona, y Texas. La depredación llegó al punto de poblaciones completas exterminadas en diferentes lugares de Arizona, Sonora y Chihuahua, de especial ferocidad fueron los ataques en Cuencamé y zonas aledañas, donde todos los habitantes fueron exterminados. Esto provocó la respuesta de ambos lados de la frontera, donde se envió al ejército para controlar los ataques, de nuevo con poco éxito. Los gobiernos locales tomaron control de la situación. En Chihuahua, el Gobernador Ángel Trías ofreció 200 pesos por la cabellera de cada indígena, y esto contuvo los ataques al menos en Chihuahua, llegándose a pactar el fin de la cacería. El mismo modelo se seguía en Estados Unidos. Sin embargo, siendo estos pactos locales, o regionales, provocaban que los ataques se detuvieran en un lugar y continuaran en otro. El ejemplo más claro es el de 1851, cuando Chihuahua sostenía un pacto de paz con las tribus del noroeste. Llegando varias de ellas a asentarse en Janos. Sin embargo, los propios anales de los apaches, también la autobiografía de Gerónimo, reconocen que se usaba el campamento como base para atacar los establecimientos de Sonora. Ante esto, el Gobernador Elías González persiguió a los indígenas hasta Janos, exterminándolos o capturando a algunos de regreso a Sonora. Este acontecimiento en particular reiniciaría la guerra por el norte de México y suroeste de Estados Unidos, que continuaría hasta 1886.
  • 21. Debe notarse la lógica diferencia entre la narración de los mismos hechos desde los tres puntos de vista diferentes, estadounidense, mexicano y apache. Al analizar las crónicas de la época se debe tomar en cuenta las motivaciones y justificaciones de un punto de vista en particular. Así, cronistas de cualquiera de las partes omiten convenientemente sus crímenes, el ejemplo del ataque a Janos es el más claro, donde las tres narrativas de la mayoría de los cronistas de la época son muy parciales en sus apreciaciones. A la vista de lo cual debe analizarse con cuidado cualquier material de referencia. Incluso en la actualidad se usan estas fuentes parciales del siglo XIX.
  • 22. LOS INDIGENAS NO LES INTERESABA LA PROPIEDAD PRIVADA NI LAS DIVICIONES POLITICAS LOS APACHES TRANSITAVAN DE UN LUGAR A OTRO CAZANDO BUFALOS HASTA QUE ESTADOS UNIDOS SE EMPEZO A MOLESTAR Y EMPEZO LAS GUERRAS APACHES PARA EXTERMINARLOS Y ADERIRSE TERRITORIO MEXICANO DE MANERA QUE LOS APACHES TUVIERRON QUE DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA MANTENERSE VIVOS UNA DE ELLAS ERA ASALTAR LAS RANCHERIAS . LOS ESTADOS UNIDOS IMPLEMENTO UNA ESTRATEGIA EN PONERLE PRECIO A LAS CABEZAS DE LOS APACHES PARA QUE LA GENTE COOPERARA A ATRAPARLES. LOS RANCHEROS DEL NOROESTE MATABAN APACHES PARA RECIBIR DINERO CORTANDOLES EL CABELO DESDE EL CUERO CABELLUCO Y APARTARLES,LES PROPORCIONAVAN TIERRA Y GANADOS A ESTOS.
  • 23. ELABORADO POR EQUIPO DE : JOEL SOTELO MUÑOZ ANTONIO MODESTA LOPEZ ANA ORTIZ SOTO GRUPO _602