Trabajo Final
                          Diseño de proyectos
                           Curso 102058_23

                                  Titulo:
                 Sustitución del cultivo de café por el
                Cultivo de cítricos en la finca “El paraíso”

                             Presentado por:
                          Hebert Yovanny López
                              Ramiro Villa
                            Roosevelt Arenas
                          Ernesto Hernández B.

                            Presentado a:
                        Gerardo Augusto Alfonso



           Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
                           Diciembre de 2012
Planteamiento del problema

La finca “El paraíso” es una pequeña finca de 10 hectáreas, situada en la vereda
tambores del municipio de Balboa en Risaralda, dedicada al cultivo de café. Se trata
de un pequeño productor de café. Desde hace unos años enfrenta varias situaciones
que la han llevado a una crisis que está poniendo en riesgo su viabilidad. Estas
situaciones son:
1.- La crisis del sector cafetero en razón a la caída de los precios del café tanto a
nivel interno como internacional. Esta es una situación cada vez más compleja y
sobre la cual no tenemos ningún poder de mitigación.
2.- El cafetal de actual se ha envejecido y por consiguiente su productividad por
hectárea esta por debajo del promedio de las 300 arrobas por hectárea. Esta
disminución en la productividad por hectárea esta poniendo en riesgo la viabilidad de
la finca.

                             Formulación del problema

El problema que afronta la finca “El paraíso” es la de su viabilidad como pequeña
empresa agrícola. La búsqueda de la solución se plantea en términos de la
sustitución del cultivo del café por el cultivo de frutales cítricos, que están mostrando
en el ambiente agrícola regional viabilidad por su productividad y rendimiento por
hectárea sembrada.
Justificación

Aunque se asocie a menudo los cultivos de café con grandes terrenos, la
producción de café en nuestro país, proviene principalmente de cultivos familiares
de superficie inferior a 10 hectáreas, de esta manera, es indudable que la
población que más sufre con la caída del precio del café son los pequeños
caficultores.

En el caso específico de esta finca, se justifica el proyecto pues las plantas
envejecidas han disminuido su productividad y las cosechas no están rentando lo
suficiente de tal manera que se está poniendo en riesgo la viabilidad de esta finca
cafetera. Es urgente analizar y decidir en torno a dos alternativas: (a) remplazar el
cultivo de café por el cultivo de frutales, pues estas tierras son aptas para esta tipo
de cultivos y Colombia se está posicionando como productor y exportador
importante de frutales de alta calidad. (b) Una segunda alternativa sería renovar
las plantas de café sembrando plantas nuevas que sean resistentes a las plagas y
que aseguren una mayor productividad con la calidad de siempre o mejorada de
las variedades Colombia y/o complementar dicho cultivo con la siembra de cítricos
como fuente de ingreso adicional a la de la producción del café.
Objetivo General



Establecer las condiciones necesarias para la siembra de cítricos en la finca
“El paraíso” de la vereda tambores del municipio de Balboa Risaralda en el
año 2012.
Objetivos Específicos:



• Planear el proceso de sustitución del cultivo de café por cítricos
  sectorizando la finca y considerando los ciclos de siembra y cosecha.
• Preparar cada una de las parcelas programadas para adecuarla a las
  necesidades propias del cultivo de cítricos.
• Capacitar a los trabajadores de la finca en la siembra de cítricos,
  preparación del terreno, cuidados propios de este cultivo.
• Preparar la infraestructura de la finca para el manejo de estos nuevos
  productos.
Marco contextual



El contexto económico para los caficultores colombianos es de una gran
complejidad, pues están sometidos a los vaivenes de las políticas
económicas y las cotizaciones del grano ligadas a las determinaciones
delos sistemas financieros. El paradigma dela calidad del grano
colombiano ha dejado de ser una ventaja competitiva, pues muchos
países productores están ofreciendo calidades y diversidades que
compiten con el grano nuestro. Por otro lado las experiencias de
sustitución del cultivo de café por el cultivo de cítricos ha mostrado ser
una alternativa que cumple con los propósitos de la sostenibilidad,
cuidado del medio ambiente y viabilidad en términos de rentabilidad.
Referentes conceptuales

Se denomina café a la bebida (infusión) que se obtiene a partir de las semillas tostadas y
molidas de los frutos de la planta de café o cafeto (Coffea). La bebida es altamente
estimulante, pues contiene cafeína.
El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y subtropicales.
Llama particularmente la atención el caso de Brasil, porque concentra poco más de un tercio
de la producción mundial. Los granos del café son uno de los principales productos de origen
agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran
contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras.
El cultivo del café está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo
han producido por más de un siglo.
Por otro lado, la alternativa propuesta para la problemática de la caída del precio del café y el
mejoramiento de los ingresos de los caficultores colombianos, se centra en la creación y
generación de cultivos de cítricos en las fincas cafeteras.
El cítrico se denomina a las especies de pequeños arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15
m) cuyos frutos o frutas, poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les
proporciona ese típico sabor ácido tan característico. Este género contiene tres especies y
numerosos híbridos cultivados, inclusive las frutas más ampliamente comercializadas, como el
limón, la naranja, la lima, el pomelo, la mandarina, con diversas variedades que dependen de
la región en la que se cultive cada una de ellas. En el caso propuesto, planteamos la
implementación de cultivos de limón, naranja y mandarina.

Fuente: Wikipedia
Identificación del producto



El producto de este proyecto es la sustitución del cultivo del café por el cultivo
de cítricos (naranja, mandarina y limón) con el resultado final de que la finca
“El paraíso” va a cultivar y ofrecer al mercado cítricos que son sometidos a
estrictos controles de calidad.

El propósito del proyecto es que la finca “El paraíso” se convierta en productora
de cítricos de alta calidad.
Consumidores o beneficiarios del producto


Analizando el caso puntual de la finca objeto de estudio del proyecto, su ubicación
geográfica y áreas limítrofes, podemos identificar que el producto obtenido será
distribuido en las plazas de mercado de los municipios de Balboa y La Virginia
(Risaralda), como principal campo de acción, acorde a la capacidad del cultivo,
zona de influencia y distribución, estando ambos municipios a una distancia de 15 y
22 km respectivamente. Es importante aclarar que en la medida que aumente la
producción se puede ofrecer el producto de manera directa en revuelterías y plazas
menores.
En la distribución del producto se identifica como mayores consumidores los
restaurantes los municipios de Balboa y La Virginia, seguidos por la inclusión del
producto dentro de la canasta familiar de los hogares del municipio de La Virginia,
teniendo en cuenta las altas temperaturas de este municipio Risaraldense.
Adicionalmente, es importante hacer énfasis de comercialización posteriormente
(como método de proyección) en la capital del departamento de Risaralda, teniendo
en cuenta que Pereira cuenta con la mayor plaza minorista del eje cafetero, como lo
es “mercasa”, lugar donde se buscaría abrir las puertas de comercialización para
futuras producciones de la finca objeto de estudio y demás productores de la
región.
Análisis de la demanda

Existe una demanda permanente de frutas y particularmente de cítricos a nivel
local y nacional que es permanente, pero que cada vez es más exigente respecto
de la calidad de los productos ofrecidos.

De otra parte la demanda de cítricos está creciendo rápidamente debido a los
programas de vida sana y de prevención de la obesidad, pues los cítricos tienen un
alto contenido de antioxidantes que hoy en día son muy apreciados como
componentes permanentes de la dieta.

Encontramos, entonces que existe una gran demanda actual de cítricos de calidad
y una demanda potencial creciente, que va a continuar en crecimiento sostenido en
los mercados objetivo de este proyecto: local, nacional y de exportación.

Otro posible mercado para nuestros productos, en especial la naranja, seria
contactar a las plantas o empresas procesadoras de jugos embotellados quienes
requieren de estos frutos como materia prima de insumo en la elaboración de sus
productos, ya que nuestro objetivo es la de sacar un producido final de altísima
calidad. Esta opción podría garantizar la venta del 30% de la producción total de la
finca.
Análisis de la oferta


La oferta de cítricos también está creciendo pues muchas de las fincas pequeñas
de la zona cafetera están optando por este cultivo, adicionalmente en otras zonas
del país se ha tecnificado el cultivo aumentando su productividad y mejorando la
calidad.

Estas consideraciones implican que en la finca “El paraíso” se debe considerar
como un componente fundamental el aspecto de la calidad como prioritario para
poder competir en mercados de gran demanda pero cada vez más exigentes con la
calidad de los productos.

Existe, pues, un desequilibrio entre oferta y demanda, a favor de la demanda, lo
cual facilita posicionar los productos cítricos, es importante buscar un nicho de
consumidores a los cuales les interese una calidad excelsa de los frutales cítricos.
Análisis de precio

Para fijar el precio de comercialización para nuestros productos debemos tener en
cuenta dos factores muy importantes que son la competencia y el segmento de
población a la cual va dirigido nuestros productos; de acuerdo a esto debemos dar
respuesta a las preguntas, ¿Qué precio fijar? ¿Por encima de la competencia?
¿Por debajo? ¿A igual altura? ¿Cómo percibe el precio nuestro futuro cliente?
¿Qué margen deseamos tener?, ¿Se realizará alguna promoción de lanzamiento?
Según el estudio realizado del mercado y teniendo en cuenta el alto grado de
competitividad en la región, al ser esta una de las de mayor auge y crecimiento en
el sector del cultivo cítrico. Se decidió salir con un precio un poco más bajo a la
media de los precios actuales (un 5% menos) por un periodo no mayor a tres
meses mientras se da a conocer nuestro producto, como una estrategia de
promoción, ya que nuestra verdadera estrategia de competencia está basada en la
calidad de nuestros productos frutales.
      PRODUCTO                  PRECIO MERCADO       PRECIO SUGERIDO

      NARANJA (bulto x 55 Kg)   23.000               21.850

      MANDARINA (huacal x 18 7.000                   6.650
      Kg)


      LIMÓN (bulto x 65 Kg)     80.000               77.600
¿Cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio?

                        Preparación del     Preparación del
       Selección
                           Semillero            suelo




                                              Proceso de
      Fertilización         Riego
                                               Siembra




     Conservación        Recolección       Almacenamiento




                                             Distribución
Localización del proyecto


El proyecto será implementado en la finca “El Paraíso”, ubicada en la vereda
Tambores, del municipio de Balboa (Risaralda), como zona de análisis y estudio del
proyecto. Este lugar se destaca por tener muchas fincas de un tamaño aproximado
o igual a la elegida para el objeto de investigación, lo cual sirve como proyección
para implementar este proyecto en dichas finca, posterior a la obtención de los
resultados esperados.
Necesidades de recurso humano


•1 Agrónomo, con un pago mensual de honorarios de $800.000, con fines de
asesoramiento en las actividades requeridas para el cultivo.

•1 Administrador, con un pago mensual de $800.000.

•10 Empleados (campesinos), para desempeñar labores cotidianas en el cultivo,
con un salario mensual de $565.000 más prestaciones sociales.
Necesidades de maquinaria y equipo


                 INVERSIONES FIJAS EN MAQUINARIA Y EQUIPO
                                 COSTO      COSTO       VIDA
    DESCRIPCION      CANTIDAD                                 DEPRECIACION
                                UNITARIO     TOTAL      UTIL
Máquinas de fumigar          2    $ 80.000    $ 160.000     5       $ 32.000
Mascara de fumigar           2    $ 40.000     $ 80.000     5       $ 16.000
Guadaña                      2   $ 800.000  $ 1.600.000     5      $ 320.000
Machete                     10    $ 20.000    $ 200.000     5       $ 40.000
Paline                      10    $ 15.000    $ 150.000     5       $ 30.000
Pala                        10    $ 20.000    $ 200.000     5       $ 40.000
Lima                        30      $ 5.000   $ 150.000     5       $ 30.000
Segueta                      5    $ 15.000     $ 75.000     5       $ 15.000
Martillo                    10      $ 8.000    $ 80.000     5       $ 16.000
Serrucho                     5    $ 25.000    $ 125.000     5       $ 25.000
Podadora                    10    $ 50.000    $ 500.000     5      $ 100.000
Canasta                    100    $ 10.000  $ 1.000.000     5      $ 200.000

TOTAL                                       $ 4.320.000            $ 864.000
Necesidades de adecuaciones y obras físicas




           INVERSIONES FIJAS EN TERRENOS Y EDIFICIOS

        DESCRIPCION                       COSTO

Adecuación de edificios                                  $ 500.000

Adecuación de terrenos                                 $ 1.000.000

Mano de obra                                           $ 2.000.000

TOTAL                                                  $ 3.500.000
Inversiones necesarias para implementar el proyecto




               RESUMEN INVERSIONES FIJAS
            DESCRIPCION                   COSTO TOTAL
Terrenos y edificios                             $ 3.500.000
Maquinaria y equipo                              $ 4.320.000
Muebles y enseres                                $ 3.250.000
Activos intangibles                              $ 1.750.000

TOTAL                                           $ 12.820.000
Estimación de costos, gastos e ingresos para el primer año




   COSTOS OPERACIONALES                         1 AÑO

          CONCEPTO                             VALOR
Costos de Producción                                      $ 2.623.100
Gastos Administrativos                                   $ 14.772.000
Gastos de Venta                                             $ 600.000
Depreciación                                               $1.514.000

TOTAL                                                    $ 19.509.100
Preguntas básicas del proyecto
N          Pregunta                                                                 Respuesta
o.
                        De modo general, es indudable que los caficultores colombianos deben buscar mecanismos de mejoramiento de los cultivos de
1 ¿Qué problema         café, en pro de obtener un calidad de grano más competitiva en el ámbito nacional e internacional, pero más allá de estas
  resuelve el           posibilidades, es innegable la gran oportunidad que generan los cultivos frutales, especialmente los cítricos como alternativa de
                        solución ante esta grave problemática económica de los sectores rurales de las zonas cafeteras de nuestro país.
  proyecto?
                        Específicamente este proyecto resuelve la situación crítica de la finca “El paraíso”, pues su baja productividad unida a la baja
                        cotización del café la están haciendo inviable.
2 ¿A quién se dirige la Propietarios de la finca “El paraíso”.
  solución?
                        En condiciones ideales, los productos cítricos pueden alcanzar una producción anual promedio entre 15 y 30 toneladas por hectárea
3 ¿Cuánto se            de producción, de acuerdo a tecnificación de cada uno de los cultivos, Buscando una producción cercana a los 185 kg/árbol
  producirá?
                        En la finca “El paraíso”, que tiene una extensión de 10 hectáreas y está ubicada en la vereda Tambores, del municipio de Balboa
4 ¿Dónde se             (Risaralda)
     localizará la
     solución?
                        Sustituyendo de manera programada el cultivo del café con cultivo de cítricos (naranja, mandarina y limón). Para esto hemos
5 ¿Cómo se              previsto un proceso gradual en 41 meses que permitirá mantener la sostenibilidad durante el proyecto y garantizar una mejor
  solucionará el        rentabilidad a partir del momento en que se entre en producción con los cítricos.
  problema?
                        Se han analizado 2 alternativas, la primera sería reemplazar las plantas de café envejecidas por nuevas plantas, pero se piensa que
6 ¿Cuál es la mejor de este modo seguiría corriéndose el riesgo de los bajos precios, la segunda alternativa es cambiar el cultivo de café por cultivo de
  alternativa       de cítricos de manera paulatina a lo largo de 41 meses. Esta segunda alternativa abre mayores posibilidades por la creciente demanda
                        de cítricos en la industria alimenticia, los mercados domésticos y los mercados internacionales.
  solución           al
  problema?
                        Desde el punto de vista financiero se deben conseguir unos recursos económicos. Desde el punto de vista técnico se ha
7 ¿Con qué recurso se considerado un equipo técnico con un agrónomo y los trabajadores de la finca capacitados en nuevas tecnologías de cultivo de
  hará el proyecto?     cítricos. Es importante conservar a los trabajadores de la finca para que garanticen una transición programada.
8 ¿Quién realizará el El administrador de la finca debe ser el líder del proyecto y manejar los aspectos financieros. En los aspectos técnicos el líder sería
  proyecto?             el agrónomo y su equipo de trabajo serían los trabajadores de la finca.
                        El proyecto debería iniciar inmediatamente después de que termine la recolección de la cosecha de café, pues la recolección
9 ¿Cuándo se            garantiza ingresos para el inicio del proyecto. El proyecto está programado para durar 41 meses.
  realizará el          Pensamos que de manera inmediata se pueden empezar las labores de adquisición de préstamo, coordinación de capacitación y
                        adquisición de algunos insumos con el fin de obtener mejores precios y ventajas en la negociación de los mismos.
  proyecto?
Sistema de indicadores

Aspecto a medir         Indicadores                                 Descripción del indicador (Explicación
                                                                    o significado del indicador)
¿Qué se logrará?                                                    Se medirá el avance mensual del trabajo
Sustitución del cultivo                                             realizado en la sustitución de los palos
                        Cantidad de terreno sustituido
del café por árboles                                                de café por los árboles frutales.
frutales cítricos.      mensualmente.
¿Cuánto se logrará?                                                 Se medirá la cantidad de fruta producida
Una producción bruta                                                para su venta, tomando como medida
                     Cantidad de bultos x 50 Kilos producidos
promedio de                                                         una cantidad que pese 50 Kilos
$60.000.000 anuales. mensualmente.
                                                                    empacados en estopas.
¿De qué calidad se                                                  Se medirá la cantidad de zumo o jugo
logrará?                                                            entregado por las frutas producidas,
                        Cantidad zumo o jugo y su nivel de acides
El producto obtenido                                                como también tomaremos una medición
será de óptima          en el fruto.
                                                                    de percepción sensitiva de la acides o
calidad, teniendo en
cuenta que el cultivo                                               dulzura de este jugo dándonos una
será tratado en las                                                 medición de calidad.
mejores condiciones.
¿Cuándo se logrará?     Comparativo mensual de cantidad producida Se hará un cuadro de comparación entre
En un período no        vs cantidad proyectada                    la cantidad de fruta producida y la
mayor a 24 meses                                                  cantidad de fruta que debemos producir
                                                                  para alcanzar nuestra meta proyectada.
Desarrollo sostenible el proyecto

En lo ambiental el inicio, desarrollo y finalización de cada etapa, lleva consigo un riguroso planeamiento y cuidado
ambiental. Para ello actuamos acorde con la legislación ambiental vigente acatando los lineamientos planteados en lo
ambiental, a las condiciones y necesidades de cada etapa y frente de trabajo, a través de un manejo ambiental
específico que implica estrategias como:
• Manejo y preservación de la calidad de las aguas y fuentes hídricas existentes.
• Manejo óptimo de los residuos sólidos.
• Desarrollo de programas de rehabilitación y recuperación de los suelos intervenidos.
• Conservación, protección y recuperación de la fauna y la flora.
En el manejo de los aspectos sociales bajo el propósito de que los trabajadores tengan una mejor calidad de vida con
las operaciones y después del desarrollo de las mismas, todo el equipo de trabajo que actúa en cumplimiento de
nuestros nuestro progreso tenemos en cuenta los siguientes aspectos:
• Respeto por los derechos de todos los trabajadores tanto directos como indirectos.
• Desarrollo de las actividades de producción manteniendo un entorno sano.
• Respeto por el medio ambiente y compromiso con la sostenibilidad.
• Total transparencia en la realización de nuestras actividades.
• Respeto de los consensos logrados con nuestros grupos de interés.
• Respeto de la diversidad cultural, valores y autonomía de los grupos sociales.
• Apoyo al desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia.
• Impulso de procesos de comunicación y relacionamiento continúo con la población e instituciones presentes en la
     zona.
La adecuación del terreno elegido para la implementación de los cultivos cítricos implica tener en cuenta factores
ambientales como son la tala de árboles de sombra y plantas de café. En este sentido, es importante tener en cuenta
como alternativa de consideración, utilizar la madera producida por los factores anteriormente mencionados, elaborando
carboneras como medio de producción. De igual manera, las ramas obtenidas de dicha tala, deben ser ubicadas en
sectores estratégicos para realizar una quema adecuada, que no afecte zonas de bosques y demás.
Durante el proceso de adecuación del terreno, siembra y recolección de los productos cítricos, es necesaria la
utilización de fertilizantes, los cuales deben ser empleados bajo condiciones estrictamente necesarias y bajo la
supervisión de especialistas en el tema, como el agrónomo que hará parte del proyecto y las entidades municipales
como la UMATA y el comité de cafeteros.
Conclusiones

Es importante establecer las condiciones necesarias para la siembra de cítricos en la finca “El
paraíso”, planeando el proceso de sustitución del cultivo de café, preparando el terreno,
capacitar a los trabajadores de la finca en la siembra de cítricos, preparación del terreno y la
infraestructura necesaria en la finca.


Por medio de este proyecto planteamos una alternativa de solución a una problemática
económica existente en la vereda Tambores, del municipio de Balboa Risaralda, en la cual
realizamos los estudios y análisis necesarios para enfocar la misma y establecer la viabilidad
de dicho proyecto.


En este trabajo planteamos los aspectos más importante para el diseño de un proyecto,
tomando como base los conocimientos obtenidos en el curso Diseño de Proyectos de la
UNAD, según lo establecidos en cada una de sus temáticas.
Bibliografía


Cañon Salazar, H. (2011). Módulo Diseño de proyectos. Bogotá: Universidad
Nacional Abierta y a Distancia-UNAD.


wikipedia.(s.f.). Recuperado el 4 de noviembre de 2012, de Finagro:
http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=cont
ent&p_id=MI-265&p_options=#PRODUCCION

Federación de cafeteros. (s.f.). Recuperado el 4 de noviembre de 2012, de
http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe

wikipedia. (s.f.). Recuperado      el   4   de    noviembre    de    2012,   de
es.wikipedia.org/wiki/Café

Más contenido relacionado

PDF
Manual de plagas de nicaragua
PPTX
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
PDF
Evaluacion de plagas curso
PPTX
Manejo integrado de plagas (MIP)
DOCX
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
PPTX
Trifolium repens (trébol blanco)
PPTX
Proceso de producción agrícola y pecuaria
PDF
CULTIVO DEL ESPARRAGO
Manual de plagas de nicaragua
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Evaluacion de plagas curso
Manejo integrado de plagas (MIP)
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
Trifolium repens (trébol blanco)
Proceso de producción agrícola y pecuaria
CULTIVO DEL ESPARRAGO

La actualidad más candente (20)

PDF
Oídio en tomate
PPTX
1 maleza Catalogo. UP
PDF
Patometria incidencia y severidad
PDF
Plagas y enfermedades del aguacate
PDF
Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf
PDF
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
PDF
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
PPTX
PPT
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
PPTX
plagas-y-enfermedades-del-cacao
PDF
Evaluación de Plagas en Palto
PDF
PDF
Agroecologia
PPTX
Sistemas de producción
PPT
Manejo integrado de plagas (mip)
PPT
Agricultura tradicional
PPTX
Administracion de empresa agropecuarias
PPTX
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
PDF
Plagas y enfermedades en pallar
Oídio en tomate
1 maleza Catalogo. UP
Patometria incidencia y severidad
Plagas y enfermedades del aguacate
Taxonomia-y-Morfologia-de-la-papa.pdf
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Evaluación de Plagas en Palto
Agroecologia
Sistemas de producción
Manejo integrado de plagas (mip)
Agricultura tradicional
Administracion de empresa agropecuarias
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS
Plagas y enfermedades en pallar
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Enfermedades bacterianas de importancia en la citricultura
PPTX
Catalogo de Rubros - Comercial Agrícola González
PPTX
Instalación de tierra fisica ing hector
PPTX
Poda en limón persa
PPTX
Diapositivas limon tahiti
PDF
PM Limón Persa v010117
PDF
BID - Limon fresco
DOCX
Suiza ricos y pobres-
PPT
Trabajo final grupo_29
PPTX
Circuito productivo del limón marcos porporato y joaquin ruffino 05 10-12 nue...
PPTX
Proyecto de investigación
Enfermedades bacterianas de importancia en la citricultura
Catalogo de Rubros - Comercial Agrícola González
Instalación de tierra fisica ing hector
Poda en limón persa
Diapositivas limon tahiti
PM Limón Persa v010117
BID - Limon fresco
Suiza ricos y pobres-
Trabajo final grupo_29
Circuito productivo del limón marcos porporato y joaquin ruffino 05 10-12 nue...
Proyecto de investigación
Publicidad

Similar a Trabajo final (20)

PPSX
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
PPTX
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
PPSX
Diapositivas final
PPT
Presentacion diseño de proyectos
PPT
Presentacion diseño de proyectos
DOCX
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
PDF
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
PPT
Diseño de Proyectos
PPTX
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
PPTX
Trabajo final grupo_538 con voz
PPT
Plan De Mejoramiento De La Finca Elc
PPTX
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
PPT
Plan N
PDF
Caracterizacion citricos 2005
PPSX
Proyecto final grupo_29
PPSX
Presentación trabajo final grupo 29
PPT
Trabajo_Diseno_de_proyecto_hernan
PPT
Trabajo final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
PPT
Presentacion diseño de proyectos
PPTX
Examen final grupo 102058 29
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Diapositivas final
Presentacion diseño de proyectos
Presentacion diseño de proyectos
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Diseño de Proyectos
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
Trabajo final grupo_538 con voz
Plan De Mejoramiento De La Finca Elc
Programa de Frutas Tropicales-CIAT: Direcciones Estratégicas
Plan N
Caracterizacion citricos 2005
Proyecto final grupo_29
Presentación trabajo final grupo 29
Trabajo_Diseno_de_proyecto_hernan
Trabajo final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
Presentacion diseño de proyectos
Examen final grupo 102058 29

Trabajo final

  • 1. Trabajo Final Diseño de proyectos Curso 102058_23 Titulo: Sustitución del cultivo de café por el Cultivo de cítricos en la finca “El paraíso” Presentado por: Hebert Yovanny López Ramiro Villa Roosevelt Arenas Ernesto Hernández B. Presentado a: Gerardo Augusto Alfonso Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Diciembre de 2012
  • 2. Planteamiento del problema La finca “El paraíso” es una pequeña finca de 10 hectáreas, situada en la vereda tambores del municipio de Balboa en Risaralda, dedicada al cultivo de café. Se trata de un pequeño productor de café. Desde hace unos años enfrenta varias situaciones que la han llevado a una crisis que está poniendo en riesgo su viabilidad. Estas situaciones son: 1.- La crisis del sector cafetero en razón a la caída de los precios del café tanto a nivel interno como internacional. Esta es una situación cada vez más compleja y sobre la cual no tenemos ningún poder de mitigación. 2.- El cafetal de actual se ha envejecido y por consiguiente su productividad por hectárea esta por debajo del promedio de las 300 arrobas por hectárea. Esta disminución en la productividad por hectárea esta poniendo en riesgo la viabilidad de la finca. Formulación del problema El problema que afronta la finca “El paraíso” es la de su viabilidad como pequeña empresa agrícola. La búsqueda de la solución se plantea en términos de la sustitución del cultivo del café por el cultivo de frutales cítricos, que están mostrando en el ambiente agrícola regional viabilidad por su productividad y rendimiento por hectárea sembrada.
  • 3. Justificación Aunque se asocie a menudo los cultivos de café con grandes terrenos, la producción de café en nuestro país, proviene principalmente de cultivos familiares de superficie inferior a 10 hectáreas, de esta manera, es indudable que la población que más sufre con la caída del precio del café son los pequeños caficultores. En el caso específico de esta finca, se justifica el proyecto pues las plantas envejecidas han disminuido su productividad y las cosechas no están rentando lo suficiente de tal manera que se está poniendo en riesgo la viabilidad de esta finca cafetera. Es urgente analizar y decidir en torno a dos alternativas: (a) remplazar el cultivo de café por el cultivo de frutales, pues estas tierras son aptas para esta tipo de cultivos y Colombia se está posicionando como productor y exportador importante de frutales de alta calidad. (b) Una segunda alternativa sería renovar las plantas de café sembrando plantas nuevas que sean resistentes a las plagas y que aseguren una mayor productividad con la calidad de siempre o mejorada de las variedades Colombia y/o complementar dicho cultivo con la siembra de cítricos como fuente de ingreso adicional a la de la producción del café.
  • 4. Objetivo General Establecer las condiciones necesarias para la siembra de cítricos en la finca “El paraíso” de la vereda tambores del municipio de Balboa Risaralda en el año 2012.
  • 5. Objetivos Específicos: • Planear el proceso de sustitución del cultivo de café por cítricos sectorizando la finca y considerando los ciclos de siembra y cosecha. • Preparar cada una de las parcelas programadas para adecuarla a las necesidades propias del cultivo de cítricos. • Capacitar a los trabajadores de la finca en la siembra de cítricos, preparación del terreno, cuidados propios de este cultivo. • Preparar la infraestructura de la finca para el manejo de estos nuevos productos.
  • 6. Marco contextual El contexto económico para los caficultores colombianos es de una gran complejidad, pues están sometidos a los vaivenes de las políticas económicas y las cotizaciones del grano ligadas a las determinaciones delos sistemas financieros. El paradigma dela calidad del grano colombiano ha dejado de ser una ventaja competitiva, pues muchos países productores están ofreciendo calidades y diversidades que compiten con el grano nuestro. Por otro lado las experiencias de sustitución del cultivo de café por el cultivo de cítricos ha mostrado ser una alternativa que cumple con los propósitos de la sostenibilidad, cuidado del medio ambiente y viabilidad en términos de rentabilidad.
  • 7. Referentes conceptuales Se denomina café a la bebida (infusión) que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café o cafeto (Coffea). La bebida es altamente estimulante, pues contiene cafeína. El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y subtropicales. Llama particularmente la atención el caso de Brasil, porque concentra poco más de un tercio de la producción mundial. Los granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras. El cultivo del café está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo han producido por más de un siglo. Por otro lado, la alternativa propuesta para la problemática de la caída del precio del café y el mejoramiento de los ingresos de los caficultores colombianos, se centra en la creación y generación de cultivos de cítricos en las fincas cafeteras. El cítrico se denomina a las especies de pequeños arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese típico sabor ácido tan característico. Este género contiene tres especies y numerosos híbridos cultivados, inclusive las frutas más ampliamente comercializadas, como el limón, la naranja, la lima, el pomelo, la mandarina, con diversas variedades que dependen de la región en la que se cultive cada una de ellas. En el caso propuesto, planteamos la implementación de cultivos de limón, naranja y mandarina. Fuente: Wikipedia
  • 8. Identificación del producto El producto de este proyecto es la sustitución del cultivo del café por el cultivo de cítricos (naranja, mandarina y limón) con el resultado final de que la finca “El paraíso” va a cultivar y ofrecer al mercado cítricos que son sometidos a estrictos controles de calidad. El propósito del proyecto es que la finca “El paraíso” se convierta en productora de cítricos de alta calidad.
  • 9. Consumidores o beneficiarios del producto Analizando el caso puntual de la finca objeto de estudio del proyecto, su ubicación geográfica y áreas limítrofes, podemos identificar que el producto obtenido será distribuido en las plazas de mercado de los municipios de Balboa y La Virginia (Risaralda), como principal campo de acción, acorde a la capacidad del cultivo, zona de influencia y distribución, estando ambos municipios a una distancia de 15 y 22 km respectivamente. Es importante aclarar que en la medida que aumente la producción se puede ofrecer el producto de manera directa en revuelterías y plazas menores. En la distribución del producto se identifica como mayores consumidores los restaurantes los municipios de Balboa y La Virginia, seguidos por la inclusión del producto dentro de la canasta familiar de los hogares del municipio de La Virginia, teniendo en cuenta las altas temperaturas de este municipio Risaraldense. Adicionalmente, es importante hacer énfasis de comercialización posteriormente (como método de proyección) en la capital del departamento de Risaralda, teniendo en cuenta que Pereira cuenta con la mayor plaza minorista del eje cafetero, como lo es “mercasa”, lugar donde se buscaría abrir las puertas de comercialización para futuras producciones de la finca objeto de estudio y demás productores de la región.
  • 10. Análisis de la demanda Existe una demanda permanente de frutas y particularmente de cítricos a nivel local y nacional que es permanente, pero que cada vez es más exigente respecto de la calidad de los productos ofrecidos. De otra parte la demanda de cítricos está creciendo rápidamente debido a los programas de vida sana y de prevención de la obesidad, pues los cítricos tienen un alto contenido de antioxidantes que hoy en día son muy apreciados como componentes permanentes de la dieta. Encontramos, entonces que existe una gran demanda actual de cítricos de calidad y una demanda potencial creciente, que va a continuar en crecimiento sostenido en los mercados objetivo de este proyecto: local, nacional y de exportación. Otro posible mercado para nuestros productos, en especial la naranja, seria contactar a las plantas o empresas procesadoras de jugos embotellados quienes requieren de estos frutos como materia prima de insumo en la elaboración de sus productos, ya que nuestro objetivo es la de sacar un producido final de altísima calidad. Esta opción podría garantizar la venta del 30% de la producción total de la finca.
  • 11. Análisis de la oferta La oferta de cítricos también está creciendo pues muchas de las fincas pequeñas de la zona cafetera están optando por este cultivo, adicionalmente en otras zonas del país se ha tecnificado el cultivo aumentando su productividad y mejorando la calidad. Estas consideraciones implican que en la finca “El paraíso” se debe considerar como un componente fundamental el aspecto de la calidad como prioritario para poder competir en mercados de gran demanda pero cada vez más exigentes con la calidad de los productos. Existe, pues, un desequilibrio entre oferta y demanda, a favor de la demanda, lo cual facilita posicionar los productos cítricos, es importante buscar un nicho de consumidores a los cuales les interese una calidad excelsa de los frutales cítricos.
  • 12. Análisis de precio Para fijar el precio de comercialización para nuestros productos debemos tener en cuenta dos factores muy importantes que son la competencia y el segmento de población a la cual va dirigido nuestros productos; de acuerdo a esto debemos dar respuesta a las preguntas, ¿Qué precio fijar? ¿Por encima de la competencia? ¿Por debajo? ¿A igual altura? ¿Cómo percibe el precio nuestro futuro cliente? ¿Qué margen deseamos tener?, ¿Se realizará alguna promoción de lanzamiento? Según el estudio realizado del mercado y teniendo en cuenta el alto grado de competitividad en la región, al ser esta una de las de mayor auge y crecimiento en el sector del cultivo cítrico. Se decidió salir con un precio un poco más bajo a la media de los precios actuales (un 5% menos) por un periodo no mayor a tres meses mientras se da a conocer nuestro producto, como una estrategia de promoción, ya que nuestra verdadera estrategia de competencia está basada en la calidad de nuestros productos frutales. PRODUCTO PRECIO MERCADO PRECIO SUGERIDO NARANJA (bulto x 55 Kg) 23.000 21.850 MANDARINA (huacal x 18 7.000 6.650 Kg) LIMÓN (bulto x 65 Kg) 80.000 77.600
  • 13. ¿Cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio? Preparación del Preparación del Selección Semillero suelo Proceso de Fertilización Riego Siembra Conservación Recolección Almacenamiento Distribución
  • 14. Localización del proyecto El proyecto será implementado en la finca “El Paraíso”, ubicada en la vereda Tambores, del municipio de Balboa (Risaralda), como zona de análisis y estudio del proyecto. Este lugar se destaca por tener muchas fincas de un tamaño aproximado o igual a la elegida para el objeto de investigación, lo cual sirve como proyección para implementar este proyecto en dichas finca, posterior a la obtención de los resultados esperados.
  • 15. Necesidades de recurso humano •1 Agrónomo, con un pago mensual de honorarios de $800.000, con fines de asesoramiento en las actividades requeridas para el cultivo. •1 Administrador, con un pago mensual de $800.000. •10 Empleados (campesinos), para desempeñar labores cotidianas en el cultivo, con un salario mensual de $565.000 más prestaciones sociales.
  • 16. Necesidades de maquinaria y equipo INVERSIONES FIJAS EN MAQUINARIA Y EQUIPO COSTO COSTO VIDA DESCRIPCION CANTIDAD DEPRECIACION UNITARIO TOTAL UTIL Máquinas de fumigar 2 $ 80.000 $ 160.000 5 $ 32.000 Mascara de fumigar 2 $ 40.000 $ 80.000 5 $ 16.000 Guadaña 2 $ 800.000 $ 1.600.000 5 $ 320.000 Machete 10 $ 20.000 $ 200.000 5 $ 40.000 Paline 10 $ 15.000 $ 150.000 5 $ 30.000 Pala 10 $ 20.000 $ 200.000 5 $ 40.000 Lima 30 $ 5.000 $ 150.000 5 $ 30.000 Segueta 5 $ 15.000 $ 75.000 5 $ 15.000 Martillo 10 $ 8.000 $ 80.000 5 $ 16.000 Serrucho 5 $ 25.000 $ 125.000 5 $ 25.000 Podadora 10 $ 50.000 $ 500.000 5 $ 100.000 Canasta 100 $ 10.000 $ 1.000.000 5 $ 200.000 TOTAL $ 4.320.000 $ 864.000
  • 17. Necesidades de adecuaciones y obras físicas INVERSIONES FIJAS EN TERRENOS Y EDIFICIOS DESCRIPCION COSTO Adecuación de edificios $ 500.000 Adecuación de terrenos $ 1.000.000 Mano de obra $ 2.000.000 TOTAL $ 3.500.000
  • 18. Inversiones necesarias para implementar el proyecto RESUMEN INVERSIONES FIJAS DESCRIPCION COSTO TOTAL Terrenos y edificios $ 3.500.000 Maquinaria y equipo $ 4.320.000 Muebles y enseres $ 3.250.000 Activos intangibles $ 1.750.000 TOTAL $ 12.820.000
  • 19. Estimación de costos, gastos e ingresos para el primer año COSTOS OPERACIONALES 1 AÑO CONCEPTO VALOR Costos de Producción $ 2.623.100 Gastos Administrativos $ 14.772.000 Gastos de Venta $ 600.000 Depreciación $1.514.000 TOTAL $ 19.509.100
  • 20. Preguntas básicas del proyecto N Pregunta Respuesta o. De modo general, es indudable que los caficultores colombianos deben buscar mecanismos de mejoramiento de los cultivos de 1 ¿Qué problema café, en pro de obtener un calidad de grano más competitiva en el ámbito nacional e internacional, pero más allá de estas resuelve el posibilidades, es innegable la gran oportunidad que generan los cultivos frutales, especialmente los cítricos como alternativa de solución ante esta grave problemática económica de los sectores rurales de las zonas cafeteras de nuestro país. proyecto? Específicamente este proyecto resuelve la situación crítica de la finca “El paraíso”, pues su baja productividad unida a la baja cotización del café la están haciendo inviable. 2 ¿A quién se dirige la Propietarios de la finca “El paraíso”. solución? En condiciones ideales, los productos cítricos pueden alcanzar una producción anual promedio entre 15 y 30 toneladas por hectárea 3 ¿Cuánto se de producción, de acuerdo a tecnificación de cada uno de los cultivos, Buscando una producción cercana a los 185 kg/árbol producirá? En la finca “El paraíso”, que tiene una extensión de 10 hectáreas y está ubicada en la vereda Tambores, del municipio de Balboa 4 ¿Dónde se (Risaralda) localizará la solución? Sustituyendo de manera programada el cultivo del café con cultivo de cítricos (naranja, mandarina y limón). Para esto hemos 5 ¿Cómo se previsto un proceso gradual en 41 meses que permitirá mantener la sostenibilidad durante el proyecto y garantizar una mejor solucionará el rentabilidad a partir del momento en que se entre en producción con los cítricos. problema? Se han analizado 2 alternativas, la primera sería reemplazar las plantas de café envejecidas por nuevas plantas, pero se piensa que 6 ¿Cuál es la mejor de este modo seguiría corriéndose el riesgo de los bajos precios, la segunda alternativa es cambiar el cultivo de café por cultivo de alternativa de cítricos de manera paulatina a lo largo de 41 meses. Esta segunda alternativa abre mayores posibilidades por la creciente demanda de cítricos en la industria alimenticia, los mercados domésticos y los mercados internacionales. solución al problema? Desde el punto de vista financiero se deben conseguir unos recursos económicos. Desde el punto de vista técnico se ha 7 ¿Con qué recurso se considerado un equipo técnico con un agrónomo y los trabajadores de la finca capacitados en nuevas tecnologías de cultivo de hará el proyecto? cítricos. Es importante conservar a los trabajadores de la finca para que garanticen una transición programada. 8 ¿Quién realizará el El administrador de la finca debe ser el líder del proyecto y manejar los aspectos financieros. En los aspectos técnicos el líder sería proyecto? el agrónomo y su equipo de trabajo serían los trabajadores de la finca. El proyecto debería iniciar inmediatamente después de que termine la recolección de la cosecha de café, pues la recolección 9 ¿Cuándo se garantiza ingresos para el inicio del proyecto. El proyecto está programado para durar 41 meses. realizará el Pensamos que de manera inmediata se pueden empezar las labores de adquisición de préstamo, coordinación de capacitación y adquisición de algunos insumos con el fin de obtener mejores precios y ventajas en la negociación de los mismos. proyecto?
  • 21. Sistema de indicadores Aspecto a medir Indicadores Descripción del indicador (Explicación o significado del indicador) ¿Qué se logrará? Se medirá el avance mensual del trabajo Sustitución del cultivo realizado en la sustitución de los palos Cantidad de terreno sustituido del café por árboles de café por los árboles frutales. frutales cítricos. mensualmente. ¿Cuánto se logrará? Se medirá la cantidad de fruta producida Una producción bruta para su venta, tomando como medida Cantidad de bultos x 50 Kilos producidos promedio de una cantidad que pese 50 Kilos $60.000.000 anuales. mensualmente. empacados en estopas. ¿De qué calidad se Se medirá la cantidad de zumo o jugo logrará? entregado por las frutas producidas, Cantidad zumo o jugo y su nivel de acides El producto obtenido como también tomaremos una medición será de óptima en el fruto. de percepción sensitiva de la acides o calidad, teniendo en cuenta que el cultivo dulzura de este jugo dándonos una será tratado en las medición de calidad. mejores condiciones. ¿Cuándo se logrará? Comparativo mensual de cantidad producida Se hará un cuadro de comparación entre En un período no vs cantidad proyectada la cantidad de fruta producida y la mayor a 24 meses cantidad de fruta que debemos producir para alcanzar nuestra meta proyectada.
  • 22. Desarrollo sostenible el proyecto En lo ambiental el inicio, desarrollo y finalización de cada etapa, lleva consigo un riguroso planeamiento y cuidado ambiental. Para ello actuamos acorde con la legislación ambiental vigente acatando los lineamientos planteados en lo ambiental, a las condiciones y necesidades de cada etapa y frente de trabajo, a través de un manejo ambiental específico que implica estrategias como: • Manejo y preservación de la calidad de las aguas y fuentes hídricas existentes. • Manejo óptimo de los residuos sólidos. • Desarrollo de programas de rehabilitación y recuperación de los suelos intervenidos. • Conservación, protección y recuperación de la fauna y la flora. En el manejo de los aspectos sociales bajo el propósito de que los trabajadores tengan una mejor calidad de vida con las operaciones y después del desarrollo de las mismas, todo el equipo de trabajo que actúa en cumplimiento de nuestros nuestro progreso tenemos en cuenta los siguientes aspectos: • Respeto por los derechos de todos los trabajadores tanto directos como indirectos. • Desarrollo de las actividades de producción manteniendo un entorno sano. • Respeto por el medio ambiente y compromiso con la sostenibilidad. • Total transparencia en la realización de nuestras actividades. • Respeto de los consensos logrados con nuestros grupos de interés. • Respeto de la diversidad cultural, valores y autonomía de los grupos sociales. • Apoyo al desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia. • Impulso de procesos de comunicación y relacionamiento continúo con la población e instituciones presentes en la zona. La adecuación del terreno elegido para la implementación de los cultivos cítricos implica tener en cuenta factores ambientales como son la tala de árboles de sombra y plantas de café. En este sentido, es importante tener en cuenta como alternativa de consideración, utilizar la madera producida por los factores anteriormente mencionados, elaborando carboneras como medio de producción. De igual manera, las ramas obtenidas de dicha tala, deben ser ubicadas en sectores estratégicos para realizar una quema adecuada, que no afecte zonas de bosques y demás. Durante el proceso de adecuación del terreno, siembra y recolección de los productos cítricos, es necesaria la utilización de fertilizantes, los cuales deben ser empleados bajo condiciones estrictamente necesarias y bajo la supervisión de especialistas en el tema, como el agrónomo que hará parte del proyecto y las entidades municipales como la UMATA y el comité de cafeteros.
  • 23. Conclusiones Es importante establecer las condiciones necesarias para la siembra de cítricos en la finca “El paraíso”, planeando el proceso de sustitución del cultivo de café, preparando el terreno, capacitar a los trabajadores de la finca en la siembra de cítricos, preparación del terreno y la infraestructura necesaria en la finca. Por medio de este proyecto planteamos una alternativa de solución a una problemática económica existente en la vereda Tambores, del municipio de Balboa Risaralda, en la cual realizamos los estudios y análisis necesarios para enfocar la misma y establecer la viabilidad de dicho proyecto. En este trabajo planteamos los aspectos más importante para el diseño de un proyecto, tomando como base los conocimientos obtenidos en el curso Diseño de Proyectos de la UNAD, según lo establecidos en cada una de sus temáticas.
  • 24. Bibliografía Cañon Salazar, H. (2011). Módulo Diseño de proyectos. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. wikipedia.(s.f.). Recuperado el 4 de noviembre de 2012, de Finagro: http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=cont ent&p_id=MI-265&p_options=#PRODUCCION Federación de cafeteros. (s.f.). Recuperado el 4 de noviembre de 2012, de http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe wikipedia. (s.f.). Recuperado el 4 de noviembre de 2012, de es.wikipedia.org/wiki/Café